- http://www.juanbosch.org/v2/components/com_gk3_photoslide/thumbs_small/752635slide4.jpg
- http://www.juanbosch.org/v2/components/com_gk3_photoslide/thumbs_small/243882slide4.jpg
- http://www.juanbosch.org/v2/components/com_gk3_photoslide/thumbs_small/756064slide1.jpg
- http://www.juanbosch.org/v2/components/com_gk3_photoslide/thumbs_small/460340slide3.jpg
- http://www.juanbosch.org/v2/components/com_gk3_photoslide/thumbs_small/861649slide3.jpg
- http://www.juanbosch.org/v2/components/com_gk3_photoslide/thumbs_small/795236slide_jb.jpg
- http://www.juanbosch.org/v2/components/com_gk3_photoslide/thumbs_small/650140slide2.jpg
El Progresista: "Moral y luces", es un espacio para el estudio, análisis, refexion y propuestas en el ámbito político, económico, social y cultural desde una perspectiva histórica tomando como referente el pensamiento ético, humanista y patriótico de Duarte, Luperon y Bosch, las tres raíces del árbol de la patria
MORAL Y LUCES
domingo, 2 de marzo de 2014
FUNDACIÓN JUAN BOSCH
miércoles, 26 de febrero de 2014
Análisis alternativo a las protestas en Venezuela
Si hemos de creer lo que estamos leyendo y oyendo en los medios de comunicación (1), el pueblo de Venezuela –liderado por las protestas estudiantiles– se levanta contra su gobierno opresivo. Los venezolanos están hartos de la escasez de productos como la leche y el papel higiénico; no soportan el 56 por ciento de inflación, la hipertrofiada delincuencia; y todo esto aunado a un “régimen autoritario” que controla los medios de comunicación. Las cosas van a peor, y simplemente ya no pueden aguantar más. Por eso salen a las calles.
Sin embargo, la verdad es algo diferente. El primer indicio de que lo descrito anteriormente podría no ser la imagen completa de los sucesos podremos encontrarlo en el registro de las elecciones pasadas del 8 de diciembre. En aquel momento, la oposición y la prensa hegemónica (que aborrece al gobierno venezolano) concibieron aquellos comicios municipales como una suerte de referéndum hacia el gobierno. El resultado fue que el PSUV, partido que lidera Nicolás Maduro, triunfó con un amplio margen de diez puntos porcentuales.
Esto sucedió solo hace un par de meses: la inflación ya alcanzaba el 56 por ciento, y la situación económica no era mejor que ahora. Entonces, ¿por qué la mayoría de los venezolanos votaron por el partido de gobierno y sus aliados? Probablemente debido a que no estaban pensando en el debilitamiento de la economía ocurrido el pasado año. Tal vez recordaban que en los últimos 12 años –desde que el gobierno chavista tiene el control de la industria petrolera– Venezuela ha experimentado un gran desarrollo: la pobreza se redujo a la mitad, la pobreza extrema en más de un 70 por ciento, y el acceso a la asistencia sanitaria, las pensiones y la educación tuvieron un exponencial aumento.
Tal vez también apostaron por el partido oficialista porque no confían en los personajes de las clases adineradas, quienes dirigen la oposición derechista. Uno de ellos es Leopoldo López, activo participante en el golpe militar de 2002 contra Chávez. En la actualidad, la oposición está siendo apoyada principalmente por las clases altas. Estas organizaciones civiles y partidistas no ofrecen políticas públicas para la mayoría de los venezolanos de bajos ingresos, y están ahora mismo en las calles exigiendo la revocación de los resultados de las elecciones presidenciales de abril pasado, donde Nicolás Maduro fue electo. Sin lugar a dudas, una extraña demanda para un movimiento “prodemocracia”.
Asimismo, y tal como sucedió en el golpe de 2002, el gobierno de EEUU –que ha financiado a la oposición con cientos de millones de dólares, y tiene asignado para las organizaciones contrarias al régimen 5 millones de dólares en su actual presupuesto federal de 2014– ha indicado claramente que apoya esta estrategia de “cambio de régimen”. Solo hay que recordar que, desde 2002, EEUU ha estado tratando de recuperar el control sobre Venezuela, país que tiene las mayores reservas de petróleo del mundo.
Tampoco podemos olvidar que el 70% de los canales de televisión y radio están aún en manos privadas, y que las televisoras públicas tienen una audiencia de solo el 5.4% del total. De hecho, si hacemos memoria, parece ser que la oposición, glorificada en los medios de comunicación hegemónicos, está intentando implantar una estrategia que, al menos, le dio resultado por unas 48 horas en 2002 (tiempo que duró el golpe de Estado): el plan es mantener un clima de protestas exigiendo la dimisión del gobierno, hasta que se genere el caos suficiente como para establecer un golpe de Estado (el que se intentaría argumentar cosméticamente como correlato de las protestas).
Ahora bien, es cierto que quienes se movilizan presentan quejas legítimas sobre la inflación, la escasez y el crimen. Sin embargo, la tasa de homicidios ha estado bajando desde 2008, y la alta inflación solo ha sido un problema desde alrededor de un año. De hecho, como el Banco Mundial informó, en 2012 la tasa de pobreza en Venezuela se redujo en un 20 por ciento; la mayor caída en América Latina.
El gobierno tiene el deber de resolver los problemas económicos más importantes, pero el intento de generar un marco de posibilidad para derrocar al gobierno no me parece una medida positiva ni justa. Llámenme loca, pero desde que nací vengo escuchando que, en una democracia, los gobiernos se cambian a través de elecciones, y no a través de protestas de la clase dominante.
Nota
1.-En el Perú, el acceso a la información es marcadamente limitado. El 78% de la prensa escrita está en una sola mano, y la tenencia de los medios de masas como la televisión es igualmente oligopólica.
Publicado originalmente en http://diario16.pe/columnista/17/francesca-emanuele/3159/analisis-alternativo-protestas-venezuela
Sin embargo, la verdad es algo diferente. El primer indicio de que lo descrito anteriormente podría no ser la imagen completa de los sucesos podremos encontrarlo en el registro de las elecciones pasadas del 8 de diciembre. En aquel momento, la oposición y la prensa hegemónica (que aborrece al gobierno venezolano) concibieron aquellos comicios municipales como una suerte de referéndum hacia el gobierno. El resultado fue que el PSUV, partido que lidera Nicolás Maduro, triunfó con un amplio margen de diez puntos porcentuales.
Esto sucedió solo hace un par de meses: la inflación ya alcanzaba el 56 por ciento, y la situación económica no era mejor que ahora. Entonces, ¿por qué la mayoría de los venezolanos votaron por el partido de gobierno y sus aliados? Probablemente debido a que no estaban pensando en el debilitamiento de la economía ocurrido el pasado año. Tal vez recordaban que en los últimos 12 años –desde que el gobierno chavista tiene el control de la industria petrolera– Venezuela ha experimentado un gran desarrollo: la pobreza se redujo a la mitad, la pobreza extrema en más de un 70 por ciento, y el acceso a la asistencia sanitaria, las pensiones y la educación tuvieron un exponencial aumento.
Tal vez también apostaron por el partido oficialista porque no confían en los personajes de las clases adineradas, quienes dirigen la oposición derechista. Uno de ellos es Leopoldo López, activo participante en el golpe militar de 2002 contra Chávez. En la actualidad, la oposición está siendo apoyada principalmente por las clases altas. Estas organizaciones civiles y partidistas no ofrecen políticas públicas para la mayoría de los venezolanos de bajos ingresos, y están ahora mismo en las calles exigiendo la revocación de los resultados de las elecciones presidenciales de abril pasado, donde Nicolás Maduro fue electo. Sin lugar a dudas, una extraña demanda para un movimiento “prodemocracia”.
Asimismo, y tal como sucedió en el golpe de 2002, el gobierno de EEUU –que ha financiado a la oposición con cientos de millones de dólares, y tiene asignado para las organizaciones contrarias al régimen 5 millones de dólares en su actual presupuesto federal de 2014– ha indicado claramente que apoya esta estrategia de “cambio de régimen”. Solo hay que recordar que, desde 2002, EEUU ha estado tratando de recuperar el control sobre Venezuela, país que tiene las mayores reservas de petróleo del mundo.
Tampoco podemos olvidar que el 70% de los canales de televisión y radio están aún en manos privadas, y que las televisoras públicas tienen una audiencia de solo el 5.4% del total. De hecho, si hacemos memoria, parece ser que la oposición, glorificada en los medios de comunicación hegemónicos, está intentando implantar una estrategia que, al menos, le dio resultado por unas 48 horas en 2002 (tiempo que duró el golpe de Estado): el plan es mantener un clima de protestas exigiendo la dimisión del gobierno, hasta que se genere el caos suficiente como para establecer un golpe de Estado (el que se intentaría argumentar cosméticamente como correlato de las protestas).
Ahora bien, es cierto que quienes se movilizan presentan quejas legítimas sobre la inflación, la escasez y el crimen. Sin embargo, la tasa de homicidios ha estado bajando desde 2008, y la alta inflación solo ha sido un problema desde alrededor de un año. De hecho, como el Banco Mundial informó, en 2012 la tasa de pobreza en Venezuela se redujo en un 20 por ciento; la mayor caída en América Latina.
El gobierno tiene el deber de resolver los problemas económicos más importantes, pero el intento de generar un marco de posibilidad para derrocar al gobierno no me parece una medida positiva ni justa. Llámenme loca, pero desde que nací vengo escuchando que, en una democracia, los gobiernos se cambian a través de elecciones, y no a través de protestas de la clase dominante.
Nota
1.-En el Perú, el acceso a la información es marcadamente limitado. El 78% de la prensa escrita está en una sola mano, y la tenencia de los medios de masas como la televisión es igualmente oligopólica.
Publicado originalmente en http://diario16.pe/columnista/17/francesca-emanuele/3159/analisis-alternativo-protestas-venezuela
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.
martes, 25 de febrero de 2014
EMPRESARIOS:llevar al país hacia el capitalismo de 1919
Convenio más reciente de OIT aboga por jornada de 40 horas
SANTO DOMINGO. La Confederación Patronal de República Dominicana (Copardom) propone que se amplíe la jornada laboral a 48 horas, de modo que los empleados trabajen 8 horas diarias, durante 6 días seguidos.
También propone que las empresas con funcionamiento continuo, apliquen una jornada de hasta 12 horas diarias, y 56 horas a la semana. a condición de que se paguen horas extras a partir de 48 horas.
La patronal del Consejo Nacional de la Empresas Privada (CONEP) justifica su planteamiento con el añadido de que "esta propuesta está en perfecta armonía con los Convenios de la de la Organización del Trabajo (OIT), que establecen un límite de 48 horas semanales, y con muchas legislaciones en el mundo".
El convenio al que se refiere Copardom, es el "C001" sobre las horas de trabajo, por el que se limitan en las empresas industriales a 8 horas diarias y 48 semanales. Fue adoptado en Washington, en la primera reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) el 28 de noviembre de 1919, y entró en vigor en junio de 1921. Ese convenio fue ratificado por República Dominicana el 4 de febrero de 1933.
Pero en la reunión del CIT del 22 de junio de 1935 (C047) se aprobó el convenio en el que se establece el "principio de la semana de 40 horas, aplicado en forma tal que no implique una disminución del nivel de vida de los trabajadores".
A diferencia de C001, que fue ratificado por 52 países, el C047 sólo fue ratificado por 15 países, lo que no incluye a República Dominicana. Sin embargo, en la reunión CIT del 26 junio 1962, se aprobó la resolución R116 en la que se plantea la reducción de forma progresiva de la jornada de trabajo hasta 40 horas.
En su informe "Crecimiento, Empleo, y Cohesión Social en República Dominicana", de enero de 2013, la OIT observa que en el país los salarios reales "se han quedado muy rezagados del crecimiento de la productividad laboral". Y lejos del argumento empresarial sobre las "altas cargas laborales" que dicen ascienden a un 65% del costo de producción, en dicho informe destaca como restricciones a los negocios en República Dominicana, en orden de importancia: la electricidad, las tasas fiscales, la corrupción, las prácticas del sector informal, el acceso al financiamiento, los delitos, robos, y desorden, las regulaciones aduaneras, entre otros. De 15 restricciones, el costo de la regulación laboral sólo supera el del transporte, tribunales y el correspondiente al acceso a la tierra.
Regulaciones laborales
"Las regulaciones laborales no parecen ser percibidas como un obstáculo importante para la competitividad, independientemente del tamaño de la empresa", dice el informe de la OIT. Agrega que la generación de más y mejores empleos requerirá un mercado de trabajo con buen desempeño e importantes inversiones en educación y capacitación, protección social y en salud para mejorar el capital humano y reducir la desigualdad de oportunidades, para lo cual es necesario una mayor coherencia de las políticas públicas.
Elites y consenso
Al observar la situación dominicana, y su fracaso en conseguir mejores estadios de desarrollo para todos, notamos enseguida que gran parte del problema ha radicado en la incapacidad del liderazgo político y empresarial para lograr consensos sobre los grandes temas nacionales.
La república nació con dos visiones antagónicas, una liberal que creía en la independencia, y otra conservadora que no tenía fe en los destinos nacionales.
La lucha suma cero entre los bandos que se disputaban nuestra pobreza llevó al país casi al borde del precipicio. Las únicas obras que se podían mostrar eran de desarrollo material fomentadas por la “ideología del progreso”, y no de institucionalidad del Estado.
Ajusticiado Trujillo, que supo acumular e invertir a través del despojo a todos los dominicanos, se abrió una ventana a la esperanza, pero de nuevo la incapacidad de los liderazgos políticos y económicos, con gran temor al cambio, nos retrotrajeron al “despotismo ilustrado”.
Con los gobiernos de los últimos 50 años hemos visto desaparecer los vestigios de un empresariado burgués y la entronización de una casta político-empresarial que vive del Estado y que, por tanto, no tiene vocación de consenso.
Will y Ariel Durant en “Las lecciones de la historia”, observaron que “cuando un grupo o civilización declinan, no lo hacen a través de místicas limitaciones de la vida corporativa, sino por medio del fracaso de sus líderes políticos o intelectuales en enfrentar los retos del cambio”.
Sin consenso es imposible el cambio democrático.
atejada@diariolibre.com
- See more at: http://atejada.diariolibre.com/?p=2953#sthash.RLVWud48.dpuf
sábado, 22 de febrero de 2014
Mi Bandera
Julio César Castaños Guzmán
Hoy rinde tributo a la Bandera Dominicana esta Suprema Corte de Justicia. ¡Cómo no amarte Bandera nuestra, si amándote a ti estamos amando a la República Dominicana!
Por eso para ti hoy, Divisa Gloriosa, van estas palabras:
Crucificando el cielo y la sangre una cruz que por demás es blanca, sugiere la paz y el sacrificio de los dominicanos.
Libre, majestuosa. Deja ver todo el reposo que de suyo le es propio. Exaltada en sí misma ya en la driza, ya en el tope.
Alégrase cada mañana con el clarín que la saluda en los cuarteles, con la formación escolar que la distingue.
Contrapunteando los crepúsculos se deja llevar del asta que la baja, que la sube; y que a veces, de luto y crespón la señala a medias.
Frente a ella tiembla la mano que la asiste, porque la emoción de toda una nación está contenida. Resumida en tanta historia, en tantos hechos que nos cuenta.
Ha resuelto llevar una cruz que rompe en cuatro el mar y el fuego, en cuatro cuartos perfectos. Y no la contiene nadie en su pregón infinito de imponerse en Paz. Cruz de paz; de océanos y estrellas.
Pabellón que rematado en el centro por un cuadrilongo en armas anuncia la Buena Noticia de que conoceremos la verdad y la verdad nos hará libres. Noticia venturosa flanqueada de palma y laurel.
El pregón de una República consagrada a la Augustísima y Santísima Trinidad de Dios Omnipotente.
Anhelo de Trinitarios de Dios, Patria y Libertad.
Sábana de mártires. Mortaja histórica de María Trinidad Sánchez, émula en el sufrimiento ñporque la metralla te atravesó el almaóde quien en vida vivió en Nazaret la vida oculta, a pesar de que siendo Arca de la Nueva Alianza fue templo de la Trinidad.
Princesa de la Educación, capaz de sellar un torin de pencas y yaguas con piso de tierra y convertirlo en una escuela. Desbastando la oscuridad de la ignorancia. Imponiendo el respeto de los santuarios.
Destino de Cantos y Versos, donde más de una lira ha despejado mil requiebros de quienes con prosa impropia se han perdido, en el vano afán de alabarla de palabras, y renegar de ella con los hechos.
Sudario de patriotas que expresa en el azul ultramar los sueños de nuestros hombres buenos, y con el rojo bermellón, la sangre, o el inevitable fluido carnado con que se acompasa la historia. Identidad no traicionada por la tremolina del azar de la República.
Pabellón tricolor que distingue al ciudadano: inspiración de bandas y fajas insignes. Consuelo de mar. Viva llama de luz.
Insignia que no conoces el repliegue de los ejércitos. Pendón que no compartes tu gloria con banderolas; ni se te iza de sesgo como señal oblicua.
Ni te ha visto nadie ondeando en bandolera.
Es que se te concibió con mucho amor para grandes cosas.
Mi bandera dominicana. Hoy que te dedicamos estas humildes líneas, vuelvo a repetirte lo que te dije el día que me enseñaban en la Escuela a izarte, a respetarte, lo que te reiteré mil veces cuando cubriste el catafalco de mi Padre, antes de sepultarlo en el “Cristo Redentor”.
¡Seas por siempre bendita, Bandera Dominicana!
EL ROEDOR HABLA DE LO DE VENEZUELA
EL ROEDOR HABLA DE LO DE VENEZUELA
ONG: Caballo de Troya del “golpe blando".
Aristófanes Urbáez
A su excelencia, el embajador Mr. J. Brewster.
Varios diarios del país publicaron “la hipolitada” intitulada por CNN: “López se entrega, pero se erige en líder de la oposición”. Bello, ¿no? Lo del venezolano López viene ahora. Déjenme ir a “mi caudillo” don Juan Bosch: “El gobierno que yo presidía no estaba arrodillado ni ante Washington, ni ante Moscú, yo me cubría con la bandera dominicana”. Viene lo bonito: el “héroe de guerra” (tumbado por la artillería de Vietnam del Norte y hecho preso; y después, al aterrizar en un portaviones se derramó el combustible y su avión se incendió y se salvó quedando con quemaduras que son visibles todavía) candidato derrotado por nuestro presidente Obama hace 5 años (y digo así, porque los demócratas del mundo deseábamos que el moreno ganara las dos veces), senador de Arizona, J. MaCain, pidió que la IV Flota de EEUU invada Venezuela (y todo porque ese país es el que tiene más petróleo sin explotar que todo el mundo, sobre todo en el Este) para él un cáncer en la región. Hombre bragado quemador de vietnamitas con fósforo blanco, MaCain es un guerrero, no un pensador, y por ello ignora que si dicha invasión se da, todo el que se considera revolucionario desde Alaska, las Pampas, tratará de llegar a esa batalla histórica, incluidos los Al Qaida de las Triple Frontera, sean como “aliados” o mercenarios (en Siria hay estadounidenses peleando de ambos bandos). El senador pasa por alto las guerrillas colombianas, la selva de la Amazonía, que igual que en Vietnam y las montañas de Afganistán, los blanquitos de Chicago, Nueva York y Los Ángeles, no bregarán con hormigas y culebras terribles.
2.- OTRO FACTOR: habrá que traer mercenarios de AL, judíos, egipcios, chechenos, que no saben lo que es una selva tropical (o pregunten en África). ¿Tirarán la bomba atómica o desfoliarán la selva con todo y 300 millones de brasileños, colombianos, peruanos, bolivianos, venezolanos, argentinos, ecuatorianos, etc. y el Ministerio de Interior de Cuba, etc.)? Parece, guerrero MaCain, que no se puede, por mucho CNN, Washington Post, El País, etc. Es mejor socavar con ONG (aquí hay 20 mil, todas en contra del PLD, del Presidente y de sus líderes, mientras ellos, como la banca, pierden, pagan y se ríen; cogen diplomas y condecoraciones, de los “sociedacivil”, dice Vinicito, con la daga de Brutus escondida. Y D. Brito, ¡nada! ¿La sentiste Danilo, el miércoles, que vi que te moviste para que Jean-Bolí no te la diera?).
3.- LO QUE SÉ ES QUE PESE al discurso altisonante del presidente de Venezuela, en ese país como en Ucrania, donde los ONG pro la UE-USA, queman lo que quieran, matan reinas de belleza, hieren alcaldes y gobernadores (unos 20 policías muertos y más de 100 heridos con Molotov y con láser, en ambos sitios); y por inferencia lógica, parece que aquí, si no se aplica la Ley, vamos por el mismo porque hay gente que no le gusta el gobierno de la estrella, y afuera también.
4.- LA ULTRADERECHA DE EEUU e israelí acusan a Obama de reducir la influencia de EEUU en el mundo; pero donde quiera que meten el pie está ardiendo: Libia, Egipto, Sudán del Sur, Níger, Yemen, Siria, Irak, Pakistán, Afganistán. ¡Bombas por un tubo! Rouhani, de Irán, negocia, pero el jefe de la teocracia, Alí Khomenei, hablan de fracasó e Israel que destruirá reactores nucleares (que los persas alegan que es con fines médicos y energía eléctrica).
5- MI PRESIDENTE OBAMA estaba en México, y J. Kerry, por Ginebra. Los dos dijeron que quieren paz en Venezuela y Ucrania “para sus pueblos y respeto a los derechos humanos”; pero el asunto se extiende a otras ciudades, y Leopoldo López, “el líder”, perdió en el municipio de Chacao con un partidito de 5to. lugar y la mamá es una oligarca depredadora de Pedevesa. Obama negocia TLC USA-Méx-Canadá, pero con el otro TLC dejó a los campesinos sin tierras, el maíz aumentó la importación 4x4 (precio y cantidad); y Uribe, en Colom., cuya masa tributaria pasa el 30%; trajo empresas EU-UE pagando sólo el 9%. ¡El embudo, papá HM!
Tomado del Listin Diario
|
viernes, 21 de febrero de 2014
5 mitos de la Primera Guerra Mundial.
Ninguna guerra en la historia atrae más controversia y genera más mitos que la Primera Guerra Mundial.
Mucho de lo que pensamos que sabemos del conflicto que tuvo lugar entre 1914 y 1918 es errado.
Para los soldados que lucharon fue, en algunos aspectos, mejor que enfrentamientos anteriores y, en otros, peor.
Pero resaltarla como excepcionalmente horrible nos deja ciegos no sólo a la realidad de ese conflicto sino también a la de la guerra en general.
También nos puede llevar a aminorar la experiencia de soldados y civiles atrapados en otros innumerables combates de ayer y hoy.
Cincuenta años antes de que estallara la Primera Guerra Mundial, el sur de China fue destrozado por un conflicto aún más sangriento.
Estimados conservadores del número de muertos en los 14 años de la rebelión de Taiping empiezan entre los 20 y 30 millones de personas.
Unos 17 millones de soldados y civiles perdieron la vida en la Primera Guerra Mundial.
2. Nadie ganó
Grandes extensiones de Europa quedaron en ruinas, millones murieron o fueron heridos. Los sobrevivientes vivieron con severos traumas mentales. Es raro hablar de victorias.
No obstante, en un obtuso sentido militar, Reino Unido y sus aliados lograron una victoria convincente.
Los buques de guerra alemanes fueron contenidos por la Armada Real al punto que sus tripulaciones prefirieron amotinarse en vez de lanzar un ataque suicida contra la flota británica.
El ejército alemán colapsó tras una serie de poderosos golpes de los aliados que segaron sus supuestamente inexpugnables defensas.
Para finales de septiembre de 1918, el emperador alemán y su autor intelectual militar Erich Ludendorff admitieron que no había ninguna esperanza de ganar y que Alemania debía rogar por paz. El armisticio del 11 de noviembre fue esencialmente una rendición alemana.
A diferencia de Adolf Hitler en 1945, el gobierno alemán no insistió en mantener una lucha inútil y sin sentido hasta que los aliados llegaran a Berlín, una decisión que salvó innumerables vidas pero que sirvió luego para alegar que Alemania nunca perdió realmente.
3. El tratado de Versalles fue extremadamente duro
El tratado de Versalles confiscó 10% del territorio de Alemania pero le dejó como la nación más grande y rica de Europa central.
No había casi fuerzas de ocupación, las reparaciones financieras fueron vinculadas a su habilidad de pagar y, en todo caso, en su mayoría no fueron reclamadas.
El tratado era marcadamente menos duro que los que le pusieron punto final a la Guerra franco-prusiana de 1870-71 y la Segunda Guerra Mundial.
Los alemanes victoriosos en la franco-prusiana anexaron grandes trozos de dos ricas provincias francesas, en las que se producía el hierro francés. Además, le pasaron a París una enorme cuenta de cobro para pagar inmediatamente.
Respecto al final de la II Guerra Mundial, Alemania fue ocupada, dividida, las maquinarias de sus fábricas destrozadas o robadas y millones de prisioneros fueron forzados a quedarse con sus captores y trabajar como esclavos.
Alemania perdió todo el territorio que había ganado en la Primera Guerra Mundial y otro pedazo gigante encima de eso.
Versalles no fue un tratado duro pero fue presentado como tal por Hitler, que buscaba crear una ola de sentimiento en contra del acuerdo que le impulsara hacia el poder.
4. Las tácticas en el Frente Occidental no cambiaron a pesar de repetidos fracasos
Nunca han cambiado las tácticas y tecnología tan radicalmente en cuatro años de lucha.
Fue un momento de innovación extraordinaria.
En 1914, los generales galopaban a caballo a través de los campos de batalla mientras que hombres con casquetes de paño se abalanzaban contra el enemigo sin las defensas necesarias. Ambas partes estaban armadas más que todo con rifles.
Cuatro años más tarde, equipos de combate con cascos de acero avanzaban protegidos por cortinas de proyectiles de artillería.
Estaban armados con lanzallamas, metralletas portátiles y granadas que se disparaban con rifles.
Arriba, aviones, que en 1914 habrían sido inimaginablemente sofisticados, surcaban el cielo, algunos cargando radios experimentales y reportando en vivo.
Enormes piezas de artillería disparaban con precisión, pues usando tan sólo fotos aéreas y matemáticas lograban dar en el blanco con un sólo tiro.
Los tanques habían pasado de la mesa de diseño al campo de batalla en sólo dos años, cambiando la guerra para siempre.
5. Todo el mundo la odió
Como con cualquier guerra, depende de la suerte.
Puede ser que uno sea víctima de horrores inimaginables que lo dejan mental y físicamente incapacitado de por vida, o que no le pase nada.
Los soldados que tuvieron suerte en la Primera Guerra Mundial, no participaron en ninguna gran ofensiva y la mayor parte del tiempo estaban en mejores condiciones que en casa.
Los británicos, por ejemplo, comían carne todos los días -un lujo que no se repetía mucho en la vida civil-, tenían cigarrillos, té y ron, y una dieta diaria de más de 4.000 calorías.
Los índices de absentismo debido a enfermedades, un barómetro importante de la moral de las unidades, se mantuvieron -notablemente- casi iguales que en tiempos de paz.
Muchos jóvenes disfrutaron de los salarios garantizados, la intensa camaradería, la responsabilidad y una libertad sexual más grande que en tiempos de paz.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ
DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ
De Juan Pablo Duarte solo se conoce una fotografía hecha en Caracas en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad. A...
-
(3 de 5) Por Rafael García Romero (Donde el autor cuenta qué hizo para reunir en tres volúmenes todos sus cuentos, tanto los que es...
-
A 55 anos de la intervención militar de Estados Unidos a la indefensa patria de Duarte, Luperon y Bosch, las tres raíces del árbol de la pa...
-
16 De Agosto Del 1863 la toma del Cerro de Capotillo comienza la Guerra de la Restauración de la República Dominicana ...