Domingo Núñez Polanco, coordinador del Frente Progresista Juan Bosch diserta Sobre Varios Temas De Interés nacional en el Programa televisivo "Cerrando la Noche" transmitido por Carivision
El Progresista: "Moral y luces", es un espacio para el estudio, análisis, refexion y propuestas en el ámbito político, económico, social y cultural desde una perspectiva histórica tomando como referente el pensamiento ético, humanista y patriótico de Duarte, Luperon y Bosch, las tres raíces del árbol de la patria
MORAL Y LUCES

domingo, 31 de agosto de 2014
El Frente Progresista Juan Bosch en mesa de trabajo
Este jueves 28 de agosto en la sala juvenil de la Biblioteca Nacional Pedro Enriquez Ureña el Frente Progresista Juan Bosch tuvo una reunión de trabajo donde el coordinador nacional de este proyecto político social Domingo Nuñez Polanco consensuó, en mesa de trabajo de dirigentes, las tácticas y estrategias a seguir para la organización, formación y desarrollo del Frente Progresista Juan Bosch.

En la parte introductoria del encuentro de dirigentes, el coordinador nacional Domingo Nuñez Polanco expresaba lo siguiente:







En la parte introductoria del encuentro de dirigentes, el coordinador nacional Domingo Nuñez Polanco expresaba lo siguiente:
¿Quiénes
somos?
El Frente Progresista “Juan Bosch”
lo definimos como un amplio proyecto político-social enmarcado en una
corriente de pensamiento de avanzada donde miembros y dirigentes de otras organizaciones
políticas, intelectuales comprometidos con las mejores causas, dirigentes y
activistas del movimiento social, hombres y mujeres de acrisolado amor
patrio, preocupados por la falta de principios y valores en el ámbito político, social y cultural, han
tomado la decisión patriótica de estructurar un espacio político inspirado
en el pensamiento ético, humanista y patriótico
heredado de nuestros más
preclaros referentes paradigmáticos: Juan Pablo Duarte, General Gregorio
Luperón y el maestro apóstol profesor Juan Bosch.
Juan Bosch, desde
el punto de vista de las ideas políticas
y sociales, representa el pensamiento progresista más claro y coherente en la
República Dominicana. El
Boschismo, es un pensamiento ético, humanista y patriótico, es una teoría, una práctica, una acción, un
método, un enfoque del Estado y la
Sociedad.
“Duarte se dedico a convertir en realidad su
creencia de independencia y libertad. Tuvo el coraje de creer que en un
territorio pequeño, deshabitado e incomunicado interior y exteriormente podía
establecerse una república. Para creer eso era necesario tener una fe
inconmovible en la capacidad de lucha del pueblo dominicano, y Duarte la tuvo.
Para hacerlo tuvo que escoger un método de organización (…): fundar una
asociación secreta formada por doce hombres, que el propio Duarte escogió
tomando en cuenta sus condiciones intelectuales, morales…; es decir, tomando en
cuenta su calidad. Para Duarte, la lucha que debía llevarse a cabo tenía que
ser organizada partiendo de la calidad política y humana de los que iban a
dirigirla”. JB
Por igual, el Luperonismo es una acción, un
pensamiento que propugna y defiende los postulados de libertad, igualdad,
fraternidad como valores indispensables para practicar la dignidad, el honor,
la justicia y la rectitud. Entendía que sin educación al pueblo, no había
progreso de la patria.
Las tendencias progresistas en auge en América Latina
ofrecen una diversidad de esquemas de articulación entre las corrientes sociales
y sus expresiones políticas. En ese contexto
como referente y sin perder de vista las experiencias de aquellos procesos
políticos, proponemos la creación de este proyecto político con los fines de
iniciar un debate de ideas, de reflexión, propuestas y organización de amplios
núcleos sociales, económicos y políticos con el propósito de ubicar ciertos
rasgos y tendencias en medio de una diversidad de modelos, para reflexionar, a
la luz de nuestra realidad Dominicana
dando un repaso de los diversos esquemas de organización política.
A partir de ahí tomar en cuenta los nuevos paradigmas y lineamientos
de fuerzas sociales en la región y de las perspectivas de la constitución de un movimiento social y político democrático y
progresista que le cambie el rumbo a la Sociedad Dominicana.
En esa línea de pensamiento y propósitos entendemos que
hoy, más que nunca, en la República Dominicana, en el ámbito de la actividad social y política,
requiere una nueva forma de hacer política.


¿Cuál
sería esa nueva forma de hacer política?
El político debe crear metodologías de intervención
social seria y transparente, con una fuerte y profunda
sensibilidad humana, nada de demagogia, populismo y clientelismo.
En el Frente Progresista nos proponemos trabajar con las
comunidades, Organizarlas e incorporarlas a gestiones y acciones de carácter social en el esquema de un modelo de economía solidaria
social participativa incorporando principios y valores solidarios, de equidad y
justicia social.
Las comunidades tienen que ser objeto y sujeto de su
propio destino.
Somos ciudadanos con ganas de participar.
Aspiramos a ser la unidad
en la diversidad.
En estos tiempos difíciles, la voz
alegre y sonora del buen ciudadano se
alza para romper el silencio y la indiferencia, por lo que invitamos a hombres
y mujeres, ciudadanos con sensibilidad social y comprometido con causas nobles,
conformar el más grande acuerdo ciudadano para promover la construcción entre
todos de una República Dominicana tal como la soñaron Juan Pablo Duarte, el
General Gregorio Luperón y el profesor Juan Bosch.
Buscamos construir con propuestas, sin agravios
ni descalificaciones.
Somos todos haciendo una gran patria
dominicana.
¡ACORDEMOS
EL FUTURO!








La historia de Israel y Palestina ¿quienes son los usurpadores?
Este es un documental imprescindible para entender las tensiones
crecientes entre Israel y Palestina y el interminable conflicto de Gaza. El
territorio de Palestina albergó durante siglos tanto a judíos como palestinos,
pero al comenzar el siglo XX los judíos comenzaron a apropiarse de esa tierra
en forma exclusiva desplazando a sus habitantes naturales en una de las
operaciones más vergonzosas que ha respaldado occidente. El historiador Renen
Berelovich combina en este documental imágenes de archivo con comentarios
propios y de otros autores como Ilan Pappe, Jeff Halper, Alan Hart y Terry
Boullata.
crecientes entre Israel y Palestina y el interminable conflicto de Gaza. El
territorio de Palestina albergó durante siglos tanto a judíos como palestinos,
pero al comenzar el siglo XX los judíos comenzaron a apropiarse de esa tierra
en forma exclusiva desplazando a sus habitantes naturales en una de las
operaciones más vergonzosas que ha respaldado occidente. El historiador Renen
Berelovich combina en este documental imágenes de archivo con comentarios
propios y de otros autores como Ilan Pappe, Jeff Halper, Alan Hart y Terry
Boullata.
"En este documental independiente, La
historia sionista, quiero presentar no solo la historia del
conflicto Israel/Palestina, sino también las razones centrales del mismo: la
ideología sionista, sus objetivos (pasados y actuales) y su firme control no
solo de la sociedad israelí, sino también, y de modo creciente, de la
percepción que los occidentales tienen del Oriente Medio.
Estos conceptos ya han sido demostrados en los documentales Ocupación
101, de Abdallah Omeish y Sfyan Omeish, pero en mi documental los
trato desde la perspectiva de un israelí, ex-soldado de la reserva y alguien
que ha pasado toda su vida a la sombra del sionismo.
Espero que encuentren un momento para ver "La historia sionista" y,
siéntanse a gusto para compartirlo con otras personas.
historia sionista, quiero presentar no solo la historia del
conflicto Israel/Palestina, sino también las razones centrales del mismo: la
ideología sionista, sus objetivos (pasados y actuales) y su firme control no
solo de la sociedad israelí, sino también, y de modo creciente, de la
percepción que los occidentales tienen del Oriente Medio.
Estos conceptos ya han sido demostrados en los documentales Ocupación
101, de Abdallah Omeish y Sfyan Omeish, pero en mi documental los
trato desde la perspectiva de un israelí, ex-soldado de la reserva y alguien
que ha pasado toda su vida a la sombra del sionismo.
Espero que encuentren un momento para ver "La historia sionista" y,
siéntanse a gusto para compartirlo con otras personas.
Quizás también le interese:
- See more at:
http://mamvas.blogspot.com/2014/08/la-historia-de-israel-y-palestina.html#sthash.VoRj6jj0.dpuf
http://mamvas.blogspot.com/2014/08/la-historia-de-israel-y-palestina.html#sthash.VoRj6jj0.dpuf
sábado, 30 de agosto de 2014
FRENTE PROGRESISTA JUAN BOSCH: ORIGEN Y PROPOSITO
Por
Domingo A. Núñez Polanco
Coordinador Nacional del Frente
Progresista Profesor Juan Bosch
Exposición de Domingo Núñez Polanco
sobre el Frente Progresista
Profesor Juan Bosch, a un
grupo de ciudadanos con deseos de participar, pero sobre todo participar en una
propuesta seria y generosa con vocación y decisión real de un nuevo rumbo.
Buenas
tarde hermanos, amigos y compañeros, bienvenidos todos.
En
esta tierra de Duarte, Luperón, Tomás Fernández Domínguez y Juan Bosch.
Tierra
de grandes hombres y mujeres que han llenado de gloria el camino hacia las
luchas libertarias en defensa de las causas más nobles y justas de la nación
dominicana.
En
esta patria nuestra, estamos convocados a una cita con la historia.
La
historia esta pariendo una nueva generación de dominicanos y dominicanas, con
ideas nuevas y progresistas, llamada a transformar la forma de hacer política
en la república Dominicana.
De
un tiempo a esta parte un grupo de miembros y dirigentes medios del PLD y de
otras organizaciones políticas, profesionales comprometidos con las mejores
causas del pueblo dominicano, dirigentes del movimiento social, ciudadanos comprometidos
por un mejor destino para la patria Quisqueyana, han creado un espacio para la
reflexión, el debate, propuesta y organización a la luz de nuestra
realidad económica, social y política, el Frente Progresista Profesor
Juan Bosch.
No
hay duda y es evidente que la clase política, en nuestro país, se ha separado del
ciudadano común.
Este
divorcio se da de varias maneras: por un lado, de la manera más elemental, al
dejar de tomar en cuenta los intereses de la sociedad y darle prioridad a los
del grupo o los personales.
Los
partidos políticos tradicionales ya no escuchan lo que la gente dice, quiere o
necesita. No hay un diálogo real entre ellos y la sociedad.
Un
reflejo de estos problemas es el abandono de las demandas sociales y ciudadanas
en las actividades diarias de los partidos.
En
el mejor de los casos, las agendas de los partidos tradicionales se limitan a
planear las actividades electorales, pero cotidianamente las discusiones versan
sobre los conflictos internos, las ofensas y cuentas pendientes de un grupo con
otro.
La
mayor parte de nuestros políticos se la
dan de pragmático; una cierta dosis de pragmatismo es necesaria en la actividad
política; pero cuando ésta se lleva más allá de ciertos límites, el problema es
que se fomentan ideas contrarias a los principios y valores.
En
el mundo actual, la humanidad no está en
su mejor momento; recordamos el hecho y no lo perdemos de vista y es que
solo al doblar la esquina, a finales del dos mil ocho (2008) El sistema
capitalista, dio inicio a una de sus peores crisis en la historia del capitalismo mundial, no
solo en términos del desarrollo económico, seguridad alimentaria, también lo es
en el pensamiento social, humano y ético.
En
la actualidad, el capitalismo, ha pasado y está pasando por un conjunto de
crisis económicas, financieras, monetarias y alimentarias parciales o globales, nada menos que en los países más desarrollados del planeta,
resolver el problema los ha llevado a generar otros que afectan en forma
desigual a los países en vías de desarrollo.
Los
efectos de estos cambios a nivel global, han impactado de manera negativa en el
medio local. De ahí, que hemos tomado
muy en serio estos procesos de crisis global y muy especialmente en el mundo
desarrollado.
Se
globalizan la información y las corrientes financieras, pero no los derechos de
la gente, ni el desarrollo humanó, ni el bienestar.
La carencia de bienes y servicios básicos, es
generador de frustración, de actitudes desesperadas, de indignación, de
violencia; y no son pocos, o sea nada menos que 3.000 millones de seres humanos
pueden sufrir hoy en el mundo este sentimiento de injusticia” y nuestro país no
escapa a semejante realidad.
Como
resultado de estos procesos globales, el país sufre permanentemente los riesgos
y amenazas que incluyen, además de los efectos del cambio climático, las graves
incidencias de la crisis sistémica.
Hay
cientos de miles de dominicanos en este
siglo XXI que aún no pueden realizar una comida digna a lo largo del día,
tienen que conformarse con una alimentación deficiente y viviendo en extrema pobreza. Son pobres entre los
pobres. Y esto es un escándalo porque
tenemos los medios para paliarlos pero no nos atrevemos a ponernos en marcha.
Apostar por el desarrollo del país, es una solución viable y factible.
Ante este panorama, se requiere urgentemente
la construcción de una nueva alternativa, de una gran proyecto político social que
afecte las relaciones de producción, distribución y dominación que promueva y potencie la participación
protagónica del pueblo y sirva para desarrollar una cultura solidaria y del
compromiso con un desarrollo económico, social y político integral sustentable.
“Esta
tierra es de los dominicanos, no de un grupo de dominicanos; su riqueza es para los dominicanos, no para un
grupo de dominicanos; que su destino es el de la libertad (el progreso), no el
de la esclavitud (no el de la pobreza);
que su función es unirse a América en un camino abierto y franco hacia el
disfrute de todo lo que significa para los pueblos la libertad pública y la
justicia social”. Juan
Bosch
El
objetivo de este espacio socio-político es ubicar ciertos rasgos y tendencias
en medio de una diversidad de modelos, para reflexionar, a la luz de nuestra
realidad Dominicana sobre la perspectiva
de la constitución de un movimiento político democrático y
progresista que construya una alternativa
que aglutine fuerzas sociales y políticas que en verdad aspiren una República
Dominicana con justicia social, una sociedad de oportunidades, sin exclusión y
que todos los dominicanos podamos vivir en dignidad.
En
esa línea de pensamiento y propósito entendemos que hoy, más que nunca, en la
República Dominicana, se hace impostergable una nueva forma de hacer política.
¿Cuál
sería la nueva forma de hacer política?
El
político debe crear metodologías de intervención social seria y
transparente, con una fuerte y profunda sensibilidad humana, nada de
demagogia, populismo y clientelismo.
En
el Frente Progresista Profesor Juan Bosch nos proponemos trabajar con las
comunidades, Organizarlas e incorporarlas a gestiones y acciones de carácter social en el esquema de un modelo de economía solidaria,
social y participativa Incorporando principios y valores solidarios, de equidad
y justicia social, así potencializamos las capacidades creativas y
organizativas de los grupos organizados y comunidades.
Las comunidades
tienen que ser objeto y sujeto de su propio desarrollo.
Los que
formamos parte del el Frente
Progresista Profesor Juan Bosch somos demócratas y progresistas, y proponemos
un nuevo alineamiento político.
En
realidad, la reconfiguración del pensamiento progresista a la que aspiramos
implica el trazado de una frontera entre las fuerzas que se han abanderado de
la doctrina Boschista con valores auténticos y otras corrientes que últimamente
han manifestado una excesiva flexibilidad respecto de esos valores.
Nuestra
iniciativa hunde sus raíces en los
referentes históricos que le dieron origen
al PLD, especialmente en el pensamiento ético,
humanista y patriótico, ejes temáticos de los principios de la teoría
Boschista.
Nos
proponemos hacer del Frente Progresista Profesor Juan Bosch una organización política de carácter Nacional Constituida por
dominicanos y dominicanas encarnado en los principios y normas que establece el estado de derecho consagrado y sustentado
por la ONU.
El Frente Progresista Profesor Juan Bosch se
define como un amplio movimiento
democrático en una concepción de progreso
de la sociedad y que abandera como principios irrenunciables los siguientes:
Es
un instrumento de promoción de los valores históricos, culturales,
socioeconómicos y humanistas de la
República dominicana enarbolados
por nuestros más preclaros referentes paradigmáticos, el Profesor Juan Bosch,
Juan Pablo Duarte y el General Gregorio Luperón.
El
FP tiene como proceso de toma de decisiones el centralismo democrático y
rechaza cualquier forma de dirección autoritaria o despótica;
Objeta
el paternalismo y el clientelismo como respuesta a los males que afectan a
nuestro país;
El Frente Progresista Profesor Juan Bosch se
constituye en un instrumento de Organización
que recoge las aspiraciones, intereses y demandas de la ciudadanía. Se compromete con las mejores causas del
pueblo.
Es
propósito del Frente contribuir a la
creación de la dimensión ética e igualitaria de la política, sustentada en el
humanismo, los derechos humanos, en los valores del pensamiento crítico, el compromiso democrático y la vocación
social.
La
participación política debe entenderse como una tarea de servicio público y
representación de los diversos intereses y aspiraciones de la sociedad.
Las
políticas del Frente se norman en la ética, los principios democráticos, la
crítica y autocrítica constructivas; y la acción libre, honesta y responsable
de sus dirigentes y miembros.
El
FP se propone la construcción de una
nueva cultura política fundada en
valores, y espacios para el debate de las ideas, la autogestión ciudadana
y la solidaridad como alternativa a las formas de hacer política clientelar y
populista del liderazgo político tradicional.
Esta
forma de hacer política debe ser compromiso de cada uno de las y los
miembros del FP no sólo de cara a la sociedad sino también en
nuestra actividad al interior del Frente, donde debemos actuar con
responsabilidad y discreción para resolver
nuestras diferencias.
El Frente reconoce que las mujeres y los hombres somos
igualmente diferentes y es a partir de
esa igualdad en la diferencia que nuestro Movimiento, asegura la paridad de género en la participación de las mujeres en los espacios de toma de
decisiones al interior del FP, y en
todos los ámbitos de la vida social, económica,
política y cultural.
El Frente
Progresista Profesor Juan Bosch postula la formación de un Estado democrático y
social en el que todos los órdenes de gobierno rindan cuentas a la ciudadanía,
y que exista transparencia en la
administración de los recursos y eficiencia en sus programas y acciones de
gobierno. Se debe erradicar en forma definitiva la corrupción, la arbitrariedad
y el autoritarismo. (Postulados, todos sintetizados en la constitución más progresista de la historia política
Dominicana, la constitución de 1963.
El conocimiento, las artes y el desarrollo
científico y tecnológico, son una fuente de enriquecimiento y de expansión del
potencial humano. Por ello, lucharemos por ampliar los espacios para su
expresión, auspiciar su desarrollo libre y espontáneo y el acceso de toda la
población a su disfrute.
La
defensa y protección del medio ambiente es una de las grandes tareas de la
humanidad y debe ser considerado un asunto de sobrevivencia y seguridad
nacional. Por ello, el Frente Progresista Profesor Juan Bosch se pronuncia por
un desarrollo sostenido y sustentable que satisfaga las necesidades de las
generaciones presentes y futuras, basado en la preservación actual de los
recursos humanos y naturales.
El Frente
Progresista Profesor Juan Bosch se pronuncia por un orden internacional basado
en la paz, el respeto a la soberanía de los países, en la ayuda y la
cooperación económica a las naciones más necesitadas, en el intercambio
comercial, científico, tecnológico y cultural que apunten hacia el desarrollo y
el bienestar de todos los países.
El FP
se pronuncia igualmente por la asociación de países a nivel regional y mundial,
especialmente con nuestros hermanos de América Latina, con fines comerciales,
culturales y políticos siempre y cuando estas asociaciones tiendan a superar
las desigualdades y sirvan para que los países de menor desarrollo alcancen
niveles superiores de bienestar.
El Frente
asume y declara su solidaridad con los movimientos libertarios de nuestros
pueblos latinoamericanos. Asistimos a la emergencia de movimientos sociales de
nuevo tipo, que son parte de la lucha mundial por la democracia y la justicia
social; el Frente Progresista Profesor Juan Bosch, se identifica con ellos y se
declara parte de los mismos.
En
su Líneas programáticas y estratégicas
el Frente Progresista Profesor
Juan Bosch se propone ser un
movimiento político nacional en
permanente transformación interna, que mantendrá el compromiso de anticipar y
adecuar sus planes, programas y acciones a los cambios vertiginosos del mundo
moderno, mediante la integración de propuestas visionarias y estratégicas de
largo plazo que lo ubiquen como una
organización de vanguardia en el siglo XXI.
Impulsaremos la participación ciudadana que se expresa en
la diversidad social de la nación dominicana con la presencia predominante y
activa de las clases mayoritarias, urbanas y rurales, que viven de su trabajo,
manual e intelectual, y de los grupos y organizaciones constituidos por
jóvenes, hombres, mujeres, adultos mayores y personas con discapacidad cuya
acción política y social permanente, fortalece las bases sociales de la
sociedad dominicana.
Dentro
de su línea programática el FP tiene en
primer orden la organización de una gran parte del pueblo a través de
organizaciones adherentes: sectoriales, Territoriales y populares. Las
organizaciones adherentes podrán agruparse en los sectores del Frente, de
acuerdo con el carácter preponderante de sus intereses, territoriales,
sectoriales, ciudadanos y de clases.
Las organizaciones de los sectores adherentes
conservan su autonomía, dirección y disciplina interna en cuanto a la
realización de sus fines propios. La acción política de los miembros, que a su
vez lo sean del FP, se realizará dentro de la estructura y organización
partidista y con sujeción a normas y principios propios del Frente.
“Duarte
tuvo el coraje de creer que en un territorio pequeño, deshabitado e
incomunicado interior y exteriormente podía establecerse una república. Para
creer eso era necesario tener una fe inconmovible en la capacidad de lucha del
pueblo dominicano, y Duarte la tuvo”. “Una cosa es tener creencia y poner en
ella toda la fe de que es capaz el alma humana y otra cosa es dedicarse a
convertir esa creencia en realidad, y Duarte fue capaz de hacer esto último.
Ahora bien, para hacerlo tuvo que escoger un método de organización (…): fundar
una asociación secreta formada por doce hombres, todos jóvenes, que el propio
Duarte escogió tomando en cuenta sus condiciones intelectuales, morales y hasta
físicas; es decir, tomando en cuenta su calidad. Para Duarte, la lucha que
debía llevarse a cabo tenía que ser organizada partiendo de la calidad política
y humana de los que iban a dirigirla”. Juan
Bosch
En
el marco de su línea programática y estratégica
la educación política y social adquiere dimensiones de carácter
obligatorio para sus miembros y lo
propio para las organizaciones adherentes.
Es
de interés estratégico la proliferación de los talleres de “Formación Política
y desarrollo” en todas las aéreas o territorios funcionales donde haya
estructura del FP.
Con
los talleres de formación política y desarrollo nos proponemos como objetivo
fundamental crear conciencia social y política entre los ciudadanos.
Para
los ciudadanos que viven en estado de exclusión, es necesario crear espacios de diálogo y
reflexión crítica sobre las causas de su propia situación de carencias y
pobreza; y a partir de ello organizarlo y movilizarlo para construir
estructuras sociales, económica y políticas alternativas. Significar la gran contradicción en nuestros
países: grandes masas de pobres en un país rico en recursos naturales.
A lo
largo de estos talleres trataremos de profundizar preguntas como las que
provoca esa contradicción
(¿Por qué seguimos siendo pobres, teniendo
tantos recursos naturales?) y procuraremos de encontrar respuestas de manera
clara y convincente.
Este
proceso educativo lo haremos partiendo de nuestra propia realidad, o para mejor
decirlo, de nuestras diversas realidades de pobreza, en nuestros barrios,
ciudades y campos.
La
pobreza no es una fatalidad del destino ni el resultado del castigo de Dios. Ni
es el resultado de nuestros vicios y flojera. Existen estructuras y mecanismos
que reproducen la pobreza.
lunes, 25 de agosto de 2014
Pintor Miguel Nuñez : DEL LIENZO A LA PORCELANA: “ARTE DE CAFÉ “
DEL LIENZO A LA PORCELANA: “ARTE DE CAFÉ “
TRADICION DE CASA CUESTA
Este pasado miercoles 30, el Casa Cuesta dio oficialmente apertura a la comercializacion de la colección “Arte Café, una tradición esperada año tras año donde la pintura de los más grandes artistas dominicanos queda plasmada en piezas coleccionables como tazas de café, platos de postre, platones y ceniceros, este año -en su décima edición- presento las obras del pintor Miguel Núñez.
Previamente, al inicio de la apertura de las ventas al publico de las piezas de”arte café”se realizo un hermoso y concurrido acto para la apertura de la ventas al publico de la muy esperada colección “arte café en porcelana” que cada año la casa cuesta pone a disposicion a los amantes de la plastica plasmada en finas piezas de porcelana.
Marianna de Tolentino,respetable critica de artes con un buen abal internacional en el campo de las arte plasticas,tuvo a cargo la presentacion del artista del Pincel Miguel Nuñez como la valoracion y dimension del interes plastico las obras pictoricas escojidas para la ocasión.
Por su parte Miguel Nuñez dijo sentirse muy emocionado de entrar a formar parte del grupo de la plástica que ha tenido la oportunidad de engalanar Arte Café, entre los que figuran Guillo Pérez, Cándido Bidó, Elsa Núñez, Teté Marella, Amaya Salazar, entre otros artista plásticos dominicanos.
Del lienzo a la porcelana, el arte al alcance de todos. Características de las piezas. Año tras año, Arte Café”trae a los clientes de Casa Cuesta platos y tazas que exaltan la obra de un artista plástico local. Esta colección incluye cuatro tazas de café, cuatro platos de postre y como una novedad, este año se ha incorporado la cafetera.
Cada pieza es una muestra representativa con obras diferentes del artista con un color que permanece fiel a la obra real del pintor.
Y en esta nueva entrega, el color que sobresale es el verde: según comentó Núñez, su propuesta refleja el verdor de las montañas de la Cordillera Central, donde tiene establecido uno de sus talleres de pintura.
Apertura. Las piezas, que están hechas de porcelana, son colecciones de edición limitada y estarán a la venta desde este miércoles en las tiendas de Casa Cuesta.
IMÁGENES DE LA ACTIVIDAD “ARTE CAFÉ” DE CASA CUESTA
Al centro el pintor Miguel Nuñez |
"A la patria no se le usa Se le sirve"
Todo estas decido no hay vuelta atrás, la
patria está primero.
"A la patria no se le usa Se le sirve"
¡Viva el
Boschismo fuerza indestructible!

¿Quiénes
somos?
No somos más de lo mismo.
El Frente Progresista “Profesor Juan Bosch” lo definimos como un amplio proyecto político-social enmarcado en una corriente de pensamiento de avanzada donde miembros y dirigentes de otras organizaciones políticas, intelectuales comprometidos con las mejores causas, dirigentes y activistas del movimiento social, hombres y mujeres de acrisolado amor patrio, preocupados por la falta de principios y valores en el ámbito político social y cultural, han tomado la decisión patriótica de estructurar un espacio político-social inspirado en el pensamiento ético, humanista y patriótico heredado de nuestros más preclaros referentes paradigmáticos: Juan Pablo Duarte, General Gregorio Luperón y del maestro apóstol profesor Juan Bosch.
Juan Bosch, desde el punto de vista de las ideas políticas y sociales, representa el pensamiento progresista más claro y coherente en la República Dominicana. El Boschismo, es un pensamiento ético, humanista y patriótico, es una teoría, una práctica, una acción, un método, un enfoque del Estado y la Sociedad.
“Duarte se dedico a convertir en realidad su creencia de independencia y libertad. Tuvo el coraje de creer que en un territorio pequeño, deshabitado e incomunicado interior y exteriormente podía establecerse una república. Para creer eso era necesario tener una fe inconmovible en la capacidad de lucha del pueblo dominicano, y Duarte la tuvo. Para hacerlo tuvo que escoger un método de organización (…): fundar una asociación secreta formada por doce hombres, que el propio Duarte escogió tomando en cuenta sus condiciones intelectuales, morales…; es decir, tomando en cuenta su calidad. Para Duarte, la lucha que debía llevarse a cabo tenía que ser organizada partiendo de la calidad política y humana de los que iban a dirigirla”. JB
Por igual, el Luperonismo es una acción, un pensamiento que propugna y defiende los postulados de libertad, igualdad, fraternidad como valores indispensables para practicar la dignidad, el honor, la justicia y la rectitud. Entendía que sin educación al pueblo, no había progreso de la patria.
![]() |
Domingo Nuñez junto al oleo de Luperon pintado por el pintor de la patria, Miguel Nuñez |
Juan Bosch poniendo el oído en el corazón del pueblo |
![]() |
Domingo Nuñez Polanco junto a los oleos de Duarte y Luperon pintado por el pintor de la patria Miguel Nuñez Polanco |
![]() |
Coronel Tomas Fernandez Dominguez, soldado de la patria y la libertad |
Leonel Fernandez: Dictadura, democracia y revolución
pasado, en América Latina se inició una etapa de transición de dictaduras militares a regímenes democráticos. Eso ocurrió, por ejemplo, en Guatemala, con la elección de Juan José Arévalo, en 1944; en Venezuela, con la llegada al poder del destacado novelista, Rómulo Gallegos, en 1948; o en Costa Rica, con el triunfo de José Figueres, también en el 1948.
Entonces se creía que la región había entrado en una nueva etapa de su evolución política, en la que definitivamente la única forma legítima de acceso al poder sería a través de las urnas. Pero pronto se evidenció que esto no era más que una ilusión.
A Rómulo Gallegos sólo se le permitió permanecer en el Palacio de Miraflores nueve meses, pues al cabo de ese tiempo fue objeto de un golpe de Estado encabezado por el general Marcos Pérez Jiménez; y una década después de haber llegado Arévalo al poder en Guatemala, esto es, en 1954, se produjo el golpe de Estado contra el gobierno de Jacobo Arbenz, cuyo único delito había sido la nacionalización de las tierras de la United Fruit Company, una empresa norteamericana.
En 1952, Fulgencio Batista, para frustrar las elecciones que tendrían lugar ese año, desalojó en Cuba al gobierno de Carlos Prío Socarrás. Al año siguiente, en 1953, el presidente Laureano Gómez, en Colombia, fue víctima de una asonada militar que condujo al poder al general Gustavo Rojas Pinilla.
En el 1954, tocó el turno al Paraguay, donde Alfredo Stroessner se alzó con el poder durante 35 años, el más largo período de ejercicio gubernamental en América del Sur. Un año después, en 1955, era al general Juan Domingo Perón, a quien le correspondía hacer sus maletas y abandonar la Casa Rosada.
En fin, era evidente que por el rosario de intervenciones militares que se produjeron, entre fines de la década de los 40 y la de los 50, para derrocar gobiernos democráticamente electos, la creencia del surgimiento de una nueva etapa democrática para la región, no había sido más que una esperanza desvanecida.
La segunda ola
No obstante, en la última etapa de la década de los 50, el péndulo político empezó a oscilar de nuevo en favor de la democracia, y un optimismo renovado volvió a cifrar las esperanzas en la emergencia de un régimen de libertades, respetuoso de la dignidad humana.
En 1958 se derrumbó el régimen autoritario del general Rojas Pinilla, el único dictador que tuvo Colombia en el siglo XX; y este fue reemplazado por el gobierno de Alberto Lleras Camargo, electo mediante el voto popular.
Ese mismo año, la democracia volvió a Argentina con la elección del candidato de Unión Cívica Radical, Arturo Frondizi, quien sustituyó el gobierno de facto que había estado al frente de la cosa pública desde la salida al exilio del general Perón.
Pero, de igual manera, el 1958 fue el año que vio hacerse añicos en Venezuela la dictadura del general Marcos Pérez Jiménez, y que vio aplaudir, con especial deleite, la llegada al gobierno, con el apoyo de sus conciudadanos, de Rómulo Betancourt, quien desde los años 20 se había destacado por su enfrentamiento a la dictadura de Juan Vicente Gómez.
En 1959, fue electo en Honduras Ramón Villeda Morales; y en 1961, asumió la Presidencia de Brasil, Joao Goulart, un hombre conocido por sus profundas convicciones progresistas.
En la República Dominicana, en 1961, luego de 31 años de dictadura, con el ajusticiamiento del tirano, Rafael Leónidas Trujillo, su aparato de poder se desmoronó, dando lugar a la celebración de elecciones libres, las cuales fueron ganadas abrumadoramente por el destacado luchador político e intelectual, profesor Juan Bosch.
En todas partes, en América Latina, para esa época, se respiraban aires de libertad. Las dictaduras, desacreditadas ante la opinión pública internacional, no hacían más que derrumbarse. Destacadas figuras intelectuales, como el colombiano Germán Arciniegas, hacían incisivas denuncias contra los regímenes de oprobio, como se pone en evidencia en su texto, ya clásico, titulado, Entre la Libertad y el Miedo.
Había una creencia generalizada de que por fin, la tan anhelada democracia, soñada desde los tiempos de la independencia, había arribado a nuestras tierras. De que, afortunadamente, los hijos de Bolívar, de O¥Higgins, de San Martín, de Martí y de Duarte, verían realizarse la cristalización de sus sueños y aspiraciones.
Pero, una vez más, ese ambiente de festejo y de regocijo por la llegada de un sistema subordinado a las leyes y garante de las libertades públicas, habría de evaporarse. Los llamados cuartelazos, asonadas militares o simplemente, golpes de Estado, volvieron a sembrar la angustia, el dolor y el llanto.
En una rápida sucesión de acontecimientos, en 1962, en Argentina, un golpe de Estado militar derrocó el gobierno democrático de Arturo Frondizi. Al año siguiente, en septiembre de 1963, las ansias de libertad en la República Dominicana se desvanecieron, al producirse el golpe que puso fin al experimento democrático de Juan Bosch.
Igual ocurrió en Honduras, donde al gobierno de Ramón Villeda Morales se le impidió culminar su período, instalándose la dictadura de Oswaldo López Orellano. En 1964 se materializó el golpe contra el gobierno de Joao Goulart, en Brasil. En 1966, le correspondió a Arturo Illia, en Argentina.
En 1973, Salvador Allende es bombardeado en el Palacio de la Moneda por el general Augusto Pinochet. Ese mismo año surge en Uruguay la dictadura de Bordaberry; y en 1976, de nuevo Argentina se convierte en blanco de la intolerancia militar.
Con la ocurrencia de esos episodios, la segunda ola democrática de América Latina había llegado a su fin. En realidad, se había esfumado, y ya para entonces empezaba hasta a dudarse de las posibilidades de que la democracia pudiese llegar, algún día, a florecer en nuestros pueblos.
Revolucion y tercera ola
Y es que no solamente eran los golpes de Estado. También eran los fraudes electorales y las diversas maneras de frustrar las aspiraciones populares de mayor libertad, apertura y participación.
Por esa razón, el triunfo de la Revolución cubana, en 1959, representó una esperanza para las jóvenes generaciones de América Latina. El ejemplo resultaba elocuente: si el camino democrático hacia la conquista del poder se encontraba obstaculizado, existía la alternativa de la revolución.
Jóvenes luchadores de distintos lugares de la región se preparaban para, igual que Fidel Castro, organizar guerrillas y conquistar el poder por las armas. Lo único que la lucha revolucionaria se vio afectada por la Guerra Fría, dando origen a que los Estados Unidos creyesen que cada acción revolucionaria, por verdaderamente construir la democracia, no era más que una acción de carácter comunista, que tenía que ser eliminada.
Transcurrieron exactamente 20 años para que una nueva revolución volviese a triunfar en América Latina, después de la epopeya cubana. Fue en el 1979 que el Frente Sandinista de Liberación Nacional logró arrebatarle el poder por las armas a la dictadura somocista, y fue también en ese mismo año que Maurice Bishop y el Movimiento de la Nueva Joya alcanzaron la victoria en Grenada.
Pero esas hazañas no pudieron repetirse en ningún otro lugar, y las propias revoluciones sandinista y de Grenada no pudieron sostenerse.
De manera coincidente, el péndulo en favor de la democracia empezó a oscilar de nuevo, por tercera vez, en dos décadas, en América Latina; y eso se inició por aquí, en el 1978, en las elecciones que permitieron la alternancia del poder en la República Dominicana.
Luego, durante los años ochenta, se extendió por todas partes en la región; y ahora, durante más de treinta años, por vez primera en la historia de nuestros pueblos, ha sido el sistema político dominante.
Movimientos revolucionarios que no pudieron conquistar el poder por vía de las armas, ahora lo han hecho a través de los votos. Por ese medio, los sandinistas reconquistaron el poder en Nicaragua, y de esa manera también lo han logrado el Frente Farabundo Martí, en El Salvador; los socialistas chilenos; y el Frente Amplio de Uruguay.
Una combinación de factores, internos y externos, ha determinado que la tercera ola democrática en América Latina haya tenido consistencia en el tiempo. Ahora, sin embargo, como lo han indicado un conjunto de pensadores de la región, de lo que se trata es de como transformar una democracia electoral en una democracia de ciudadanos.
Y obviamente, para lograrlo, la democracia habrá de tener la misma vitalidad que el primer día de una revolución triunfante.
|
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ
DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ
De Juan Pablo Duarte solo se conoce una fotografía hecha en Caracas en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad. A...

-
(3 de 5) Por Rafael García Romero (Donde el autor cuenta qué hizo para reunir en tres volúmenes todos sus cuentos, tanto los que es...
-
A 55 anos de la intervención militar de Estados Unidos a la indefensa patria de Duarte, Luperon y Bosch, las tres raíces del árbol de la pa...
-
Juan Bosch (República Dominicana, 1909-2001) En un bohío La mujer no se atrevía a pensar. Cuando creía oír pisadas...