MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

sábado, 9 de junio de 2012

EL MUNDO AL REVÉS


Daris Javier Cuevas



En los últimos 20 años, la preocupación por el rumbo de la Economía Mundial ha predominado en el interés de los economistas, académicos, empresarios, inversionistas de los mercados financieros, investigadores, los bancos centrales y los gobernantes ya que la economía mundial ha dado fuertes giros y se han producido perturbaciones  que han expuesto  a las grandes economías y los diferentes mercados financieros en una situación de volatilidad. Pero esto se ha producido a una velocidad inimaginable con grandes efectos políticos en cada país.

La preocupación en el mundo la marcaron cuatro episodios económicos y financieros en los 90’s, tales como la Burbuja Financiera, crisis bancaria en el Japón, la Crisis del peso Mexicano y la  Crisis Financiera Asiática. En efecto el 29 de diciembre de 1989, en Japón, el índice Nikkei 225 cerró en 38.916, mientras 4 años antes se había situado en 13.083 puntos. Pero en los primeros días de enero de 1990, la situación cambió totalmente, las ventas de títulos se impusieron, de tal manera que la bolsa empezó a experimentar abruptas caídas.

Es así como el 2 de abril de 1990: Índice 28.002, caída del 28%, 1 de octubre de 1990: Índice cae 48.518 en agosto de 1992: Índice 14.309 marca el mínimo. En poco más de dos años el índice se desvalorizó en un 63% desde el máximo alcanzado en 1989. Este desplome también afectó a las entidades financieras, así como la actividad económica por un largo período de estancamiento que se prolongó cerca de 15 años.

Entre 1995 y 1997 aparecieron las tasas negativas de beneficios, aumentos excesivos de las provisiones por efecto de un pésimo otorgamiento de créditos.

En cuanto a la crisis de México, tuvo como  precedente la fuerte entrada de capitales que comenzaron a tomar auge en 1990 hasta que explota la crisis en 1994, la cual estuvo sustentada entre otros por la apertura de la cuenta de capitales de la balanza de pagos. Como resultado de la apertura financiera, los títulos en manos de no residentes, que  alcanzaban el 8% en 1990, pasaron a ser el 57% en 1993. Las acciones también fueron demandadas por los inversionistas que promovieron una considerable alza en el precio de esos activos y así se crea una especulación financiera indetenible.

Durante la segunda mitad de 1997, los precios de las divisas, acciones y bonos de gran parte países del sudeste asiático sufrieron grandes convulsiones, tales como Tailandia, Malasia, Indonesia, Filipinas, Corea del Sur, Taiwán, Hong Kong y Singapur. La economía de estos países sufrió un fuerte deterioro, con reducción del crecimiento, aumento del desempleo, quiebras de bancos y cierres de empresas.

A finales de la primera década del siglo XXI, el mundo quedó estremecido por la corrección en los mercados inmobiliarios y alzas en los precios de materias primas hasta agosto 2007 y de ahí hasta abril 2008 se inicia la crisis financiera iniciada tras el colapso de las hipotecas subprime en EE.UU. y en septiembre del 2008 aparece la pérdida de confianza en las instituciones financieras generándose bancarrotas, fusiones e intervenciones públicas de apoyo a la solvencia. A esto se agrega la crisis crediticia con un mercado interbancario virtualmente cerrado y pérdida casi total de confianza en contrapartidas financieras. Fuerte aumento de la volatilidad en los mercados financieros. Falta de liquidez para las empresas no financieras.  

El impacto de estos acontecimientos se expresó en la economía de USA con una desaceleración de -2,0% y una caída de un 71%, ya que el ritmo de crecimiento era 2,8%, por igual en la Zona EURO  con una desaceleración de -1,7%, ya que su patrón de crecimiento era de 2,6% el cual representó una caída de 65%. Es decir, que las grandes economías fueron estremecidas con esta crisis y que han perjudicado las economías emergentes. Pues todo esto llevó a una gran recesión económica cuya recuperación aún se procura de manera afanosa y que ha colocado al mundo al revés.

viernes, 8 de junio de 2012

SISAGRO: QUIENES SOMOS.

Exposición sobre SISAGRO hecha por el Lic. Domingo Núñez Polanco, en el salón de conferencia de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, frente a decenas de líderes agrarios y comunitarios, representantes del sector oficial agropecuario, así como la presencia de algunos miembros de las distintas agencias de cooperación internacional y nacional, entre otros, asistentes de distintos sectores de la vida nacional.


Estimados amigos

Tenemos a bien presentar a la consideración del país,  a los Organismo de cooperación Internacional  y con énfasis al Sector Agropecuario Nacional, la organización: Sistema Integrado de Servicios Agropecuario  “SISAGRO”.
SISAGRO, Inc., es una organización no gubernamental (ONG), fundada el 6 de mayo del año 2011, incorporada por Resolución No.0065,de fecha 22 de agosto 2011, mediante la cual el Magistrado Procurador general de la República, concede el beneficio de la incorporación al Sistema Integrado de Servicios Agropecuarios SISAGRO, de acuerdo a la Ley No.122-05, del 8 de abril del año 2005, la cual rige el Fomento y Registro de las Asociaciones si  Fines de lucro en la República Dominicana;  y cuyo espacio de operación es en la geografía nacional de la  República Dominicana.



Somos una organización al servicio de la comunidad para promover los procesos de cambios progresivos en la calidad de la vida del ser humano. Construyendo e implementando un modelo de desarrollo alternativo y local que coloque a las personas como sujeto primordial del crecimiento social, económico, cultural y tecnológico; que favorezca el equilibrio territorial y el mantenimiento del soporte vital de las zonas urbanas y rurales en un marco de equidad social, de solidaridad y de preservación del medio ambiente.
Nos proponemos promover una filosofía de vida que favorezca un cambio de cultura de la pobreza por una cultura de prosperidad. Creando y fortaleciendo el capital social y humano en todos los municipios  y comuninidades.
Además, tiene como objetivo  fortalecer el proceso de  educación  mediante la asistencia y capacitación en buenas prácticas agrícolas, manejo post-cosecha, comercialización a pequeños y medianos productores agrícolas  para  que sean eficientes, competitivos y  sustentables en  un mundo cada día más exigente y globalizado.
Con la implementación de este modelo de desarrollo interactuaremos  con organizaciones de la sociedad civil local, nacional e instituciones de cooperación técnica y financiera, desarrollamos los potenciales socioeconómicos de la comunidad  preservando sus valores culturales.

En SISAGRO  como promotores de un  desarrollo agrícola sustentable, exploraremos las oportunidades que tienen los gobiernos locales, organizaciones comunitarias  y grupos de productores organizados  para desarrollar una agricultura  sana que incida  positivamente  en el desarrollo económico, social, rural y ambiental de sus municipios, comunidades y regiones.
Estamos comprometidos con la formación integral del activo humano de las organizaciones de base de las comunidades  rurales  para que reduzcan sistemáticamente los errores que alteran la productividad y  que adopten los métodos que conducen al mejoramiento continuo de buenas prácticas agrícolas.
No todos los hombres y mujeres dedicados al cultivo de la tierra o propietarios de la misma tienen información actualizada y como consecuencia de ello, cultivan la tierra sin estos conocimientos, perdiendo la oportunidad de lograr  mejores niveles de rendimientos     dando como resultado que sus unidades productivas  no son rentables  traduciéndose esto  en un bajo  nivel  en la   calidad de vida de la gran mayoría de  hombres y mujeres que labran la tierra.

Quienes formamos parte de esta organización nos sentimos unidos y comprometidos en la misión  de  contribuir con soluciones viables y factibles  al desarrollo económico y social  de las comunidades  destacando como valores fundamentales para la consecución de sus objetivos, su  vinculación con los sistemas productivos locales, promover el desarrollo sostenible, el equilibrio socioeconómico y la protección del medio  ambiente.

SISAGRO, fundamenta su cultura  de servicio  en los  valores cooperativos de  ayuda mutua, responsabilidad, democracia, igualdad, equidad y solidaridad.

SISAGRO entiende como  desarrollo social  al  proceso por el cual se mejora la calidad  de vida de una sociedad de forma sostenible, es decir, que satisface las necesidades actuales  de las personas sin comprometer la capacidad de las futuras generaciones. El desarrollo social es un elemento base para promover el crecimiento y mejorar el  bienestar de la comunidad,  para luchar contra la pobreza y la desigualdad, y se centra en diversas áreas de actuación como el apoyo a las organizaciones sin ánimo de lucro que persiguen el  progreso para las  comunidades, el fomento de la cultura, el apoyo al deporte y por último  la cooperación con valores solidarios.

SISAGRO, con la participación de  organizaciones de base, tanto comunitarias  como de productores  piensa promover e  implementar  acciones  encaminadas a identificar los problemas que afectan a la agricultura y a nuestras  comunidades de nuestro país y  definir  posibles  soluciones.

SISAGRO trabajara en el fortalecimiento de  cadenas de valores  y acciones cooperantes en las cuales los escenarios comerciales constituyen un excelente marco de acción operativo para difundir las innovaciones tecnológicas y los nuevos productos agrícolas; brindara  a los productores formación sobre los métodos y prácticas que culminen con la  consolidación de las asociaciones   como microempresa formal en el marco de los nuevos criterios del agro negocio.

La migración rural no se logrará detener con “medidas populistas”,  se le detendrá ofreciendo a los agricultores oportunidades concretas para que ellos puedan producir con más eficiencia aumentando  la productividad, reducir los costos de producción, producir bienes de mejor calidad y en mayor cantidad, incorporar valor a los productos, disminuir las pérdidas post-cosecha y reducir la intermediación en la colocación de sus productos y por vía de consecuencia la generación ingresos más altos posibilitando: vivienda adecuada, se vestirán mejor, podrán mandar a sus hijos a la escuela, al médico, al dentista, etc., y no necesitarán, entonces, migrar a las ciudades.

Es ésta una poderosa razón, que requiere se formulen políticas agrícolas y se reorienten los servicios de apoyo, a fin de que ambos permitan que la igualdad de oportunidades de tecnificación de la agricultura sea una realidad concreta y no una simple manifestación de buenas intenciones o de voluntarismos.

Nuestro  país están enfrentado a la necesidad de:
1.            Aumentar rápidamente la producción agropecuaria.
2.            Mejorar la calidad y reducir los costos de los productos.
3.            Ser competitivo en los mercados internacionales.
4.            Mejorar los ingresos de los agricultores.
5.            Generar empleos y ofrecer atrayentes condiciones de vida para las familias rurales en su propio medio, y con ello disminuir el éxodo rural.

Para lograr lo anterior, es absolutamente indispensable promover la modernización del sector agropecuario y la tecnificación de la agricultura. Si el sector agropecuario no se moderniza y la agricultura no se tecnifica, ninguno de los desafíos antes mencionados podrán ser enfrentados con éxito. Además, es preciso llevar a cabo esta modernización en forma equitativa, es decir, hacerlo de manera tal que todos los agricultores tengan reales oportunidades de beneficiarse de estos avances tecnológicos; porque sólo así, todos ellos podrán hacer un aporte al desarrollo nacional con la eficiencia que exigen los tiempos modernos.

En SISAGRO entendemos que ofrecer tales oportunidades significa, como mínimo, poner a disposición de todos los estratos de agricultores, alternativas tecnológicas que sean compatibles con sus recursos, y capacitación para que sepan aplicarlas correctamente y así solucionar sus problemas promoviendo  un desarrollo agropecuario sostenible; es decir, la necesidad de adoptar alternativas tecnológicas que mantengan o recuperen la capacidad productiva de la tierra y que preserven los recursos naturales y el medio ambiente.

Por último y no deja de ser  la inquietud principal, la  formación de productores y actores sociales para que estén técnicamente preparados para hacer frente a la crisis global financiera, energética y  alimentaria que no deja ser un peligro latente a escala planetaria.


Muchas gracias a todos.























JUAN BOSCH EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA FRIA.






JUAN BOSCH EN EL CONTEXTO DE LA GUERRA FRÍA.
Domingo Nuñez Polanco 

Queremos hacerle saber a nuestros amigos lectores, sobre todo, aquellos interesados en profundizar en el conocimiento del  pensamiento social y político del profesor Juan Bosch, que presentaremos, a lo largo de este mes de junio(mes de su nacimiento)  una serie de trabajos con fines de poner en conocimiento de ustedes  la dimensión histórica del pensamiento social y político de uno  de los patriotas y antiimperialistas mas consumado de esta América del pasado siglo XX, el Profesor Juan Bosch.

Juan Bosch nació (30 de junio 1909) en la ciudad de La Vega, enclavada en el fértil valle del  Cibao. Vivió los primeros años de su vida en el campo, en Rio Verde y el Pino, parajes de la provincia de La Vega, donde recibió las primeras enseñanzas. El joven Juan Bosch, sobre un cuarto de siglo de vida, pero menos de veintinueve años se radica en Santo Domingo, capital de la República, donde hace varios oficios como empleado de algunas casas comerciales, también hace las veces de crítico de arte, en la sección literaria del Listín Diario; Va a la cárcel, acusado de actividades antitrujillistas,  luego de liberado termina de Empleado público, en  la oficina Nacional de Estadísticas. Es enterado que Trujillo quiere  hacerlo diputado y comprometerlo con la Dictadura. Entendía que su camino  era la literatura y no ser servil de un régimen oprobioso, no tuvo otra alternativa  que enrumbarse por el largo camino del exilio. Su primera escala es Puerto Rico. Allí, el destino le depara una nueva ruta que será  productiva y agitada y no terminará hasta el año 2001, donde expiro el último soplo de vida. 

Bosch, para 1938, llega a Puerto Rico. Dejemos que sea el propio Juan Bosch que nos diga que paso allí en la tierra de Pedro  Albizu Campos “El hecho más importante de mi vida hasta poco antes de cumplir 29 años fue mi encuentro con Eugenio María de Hostos, que tenía entonces casi 35 años de muerto. El encuentro se debía al azar; pues, buscando trabajo, lo halle como supervisor del traslado a maquinilla de todos los originales  de aquel maestro de excepción… (…) Eugenio María de Hostos, que llevaba 35 años sepultado en la tierra dominicana, apareció vivo ante mí a través de su obra, de sus cartas, de papeles, que iban revelándome día tras día su intimidad; de manera que tuve la fortuna de vivir en la entraña misma de uno de los grandes de América, de ver cómo funcionaba su alma, de conocer –en sus matices más personales- el origen y el desarrollo de sus sentimientos. Hasta ese momento, yo había vivido con una carga agobiante de deseo de ser útil a mi pueblo y a cualquier pueblo, sobre todo si era Latinoamericano; pero, para ser útil a un pueblo, hay que tener condiciones  especiales. ¿Y cómo  podía saber yo cuales condiciones eran esas, y como se las formaba uno mismo sino las había traído  al mundo, y como  las usaba si las había traído?

La repuesta a todas esas preguntas, que a menudo me ahogaban en un mar de angustia, me la dio Eugenio María de Hostos, 35 años después de haber muerto.  (…) la lectura de los originales de Eugenio María de Hostos me permitió conocer que fuerza mueven, y como la mueven, el alma de un hombre consagrado al servicio de los demás”, (Juan Bosch, Hostos el sembrador)

Muchos años después Juan Bosch elaboraría una repuesta para las preguntas que cualquier hombre, con buenas intenciones, se haría, tal como las que el mismo se hizo allá en la lejanía de 1938, después de su encuentro con Hostos “El gran hombre aparece en los momentos decisivos de la historia de su pueblo, esto es, cuando una crisis hace estallar los moldes sociales en que ese pueblo ha estado viviendo, a veces durante siglos; aparece entonces porque sus condiciones de carácter, que generalmente han permanecido ocultas para todo el mundo y a menudo hasta para él mismo, le permiten desarrollar una capacidad de acción u otras formas de expresión de su personalidad que resultan ser las más adecuadas para dirigir a las masas en esa hora de crisis, pero esas condiciones de carácter habían sido elaboradas en el héroe por fuerzas de origen natural, como, por ejemplo, una determinada conformación cerebral, combinada con las presiones de la sociedad en que se había formado. Entre tales fuerzas ocupa un lugar decisivo lo que ahora llamamos ideología, que es un producto neto de la sociedad, aún si se trata de una parte de ella, como es la clase social de la persona que la comparte. En suma, que el hombre no es producto de sí mismo, de tales o cuales condiciones psicológicas, sino que es el producto de su sociedad porque ésta es la fuente de la psicología de la persona; y a tal extremo esto es así que en la sociedad de clases resulta fácil distinguir, a través de sus expresiones psicológicas, al capitalista del obrero y a éste del que le queda más cerca en términos clasistas, que es el bajo pequeño burgués pobre y muy pobre.

En lo que se refiere a la vocación, todavía la ciencia no ha llegado al punto de determinar cuál es su origen, pero se sabe que son muchos los hombres y las mujeres que han sentido el llamado de una vocación, a veces desde los años más tempranos. Las personas que sienten ese llamado son capaces de hacer toda suerte de sacrificios para seguir el impulso que llamamos vocación. Unas abandonan a sus familias y se van a correr mundo en busca de ambientes en que puedan desarrollar las capacidades que les permitan ser lo que quieren ser; las hay que viven aventuras fabulosas y se juegan hasta la vida persiguiendo lo que creen que es su destino; y unas más, otras menos, todas tienen una convicción profunda, sin saber por qué, de que podrán hacer aquello que persiguen, y que haciéndolo se destacarán entre todos los seres humanos; alcanzarán la gloria o el poder, pasarán a ser personajes importantes e influyentes.”(Juan Bosch, CONSIDERACIONES ACERCA DEL POLÍTICO, LA VOCACIÓN Y EL OFICIO.)

 Esa ruta productiva y agitada que le deparo el destino a Juan Bosch, desde el momento mismo que piso tierra Borinqueña por allá en aquel lejano 1938, que lo llevo desde un largo y errante exilio (24 años) a ser juramentado  ante la asamblea nacional de su país, como primer presidente de la era democrática dominicana, el 27  de febrero de 1963.

Bosch desde el gobierno se proponía poner en marcha su proyecto democrático. Todavía creía que se podía hacer una revolución democrática en el marco de la “mentada democracia representativa” y hacer los cambios estructurales que la hicieran viable.

Frente a cuestionamiento de grupos y sectores políticos, económicos, sociales y la alta jerarquía de la Iglesia católica  que  le adversaban en su proyecto democrático y del proceso de  cambios sociales, económicos y políticos vía la nueva y progresista constitución de 1963, Bosch hizo un llamado a esos sectores “Crear la democracia es un deber de todos los dominicanos y por tanto cada uno debe cargar con su parte de responsabilidad. Un hombre solo puede organizar y dirigir una tiranía, pero un hombre solo no puede construir y mantener un régimen democrático” (Juan Bosch)

La errática percepción de los sectores conservadores y antidemocráticos, de “una amenaza comunista” que avanzaba en el país como resultado de la tolerancia del gobierno de Bosch con los comunistas crearon el caldo de cultivo para las iniciativas de actividades conspirativas contra el gobierno de Bosch.  Las primeras intrigas de esta acusación para justificar las innumerables actividades  contra el primer ensayo democrático después de la muerte de Trujillo fueron recibidas primeramente por Rómulo Betancourt, antiguo aliado y amigo  de Bosch, en relación a un supuesto documento anticomunista promovido por  Betancourt, José Figueres (también antiguo amigo del Bosch) junto con  otros líderes extranjeros, cuyo documento Juan Bosch se negó a firmar ;quizá por ahí comenzaron las diferencias entre los otroras amigos y aliados de Juan Bosch  Figueres y Betancourt.

Lo que si no hay duda, es de que el ambiente anticomunista  que se  vivía en el mundo a raíz de la Guerra Fría, y particularmente en América Latina debido a el carácter socialista que adoptara la revolución cubana, que en la República Dominicana había encontrado eco entre los herederos de Trujillo, la oligarquía y sobre todo la Iglesia Católica, había generado las condiciones ideales para dar al traste con el proyecto democratizador de Bosch. El pretexto inmediato fue la nueva Constitución democrática y progresista de 1963.

La historia posterior, el golpe de Estado contra Bosch, la revuelta de abril y la ocupación militar por Estados Unidos a la República Dominicana, es historia patria. En ese sentido, vamos a permitirle al eminente catedrático dominicano, residente en México, Pablo Mariñez que nos haga un análisis en el contexto histórico en que se dieron estos acontecimientos.  

En esta primera entrega  amigo lector le dejamos con el acucioso y eminente investigador y profesor universitario Pablo Mariñez.

Pablo Mariñez:    “(…) el capitalismo se expandía, sobre todo a lo largo del siglo XIX y primera década del siglo XX, vertiginosa y arrolladoramente, desde el centro –que era Europa y Estados Unidos, básicamente  --hacia la periferia (lo que durante mucho tiempo se llamaría “Tercer Mundo”), sin impulsar necesariamente sus relaciones de producción correspondientes, y mucho menos del proceso de industrialización, este era reservado para los países del centro, donde a su vez se desarrollaba la democracia, mientras que en los países de la periferia el capitalismo  apenas incursionaba a nivel del mercado, como países y regiones que proporcionaban -como colonias o neocolonias-, materias primas  y fuerza de trabajo barata, a la vez que eran receptoras  de cuantiosas inversiones de capital.

Este proceso daría lugar  a que desde el centro del mismo sistema capitalista se produjera una gran asimetría entre los países del centro y los de la periferia; la que se expresaría en el producto interno bruto  y muchos otros indicadores económicos, a la vez que sociales.  Por lo mismo los países de la periferia  carecían de la sustancia económica y social que demandaba una democracia, como si la había en los países del centro.  Sin embargo, ello no fue impedimento para que los países de la periferia se intentaran impulsar proyectos democráticos, los cuales estaban llamados a fracasar, al menos en la mayoría de los casos, tanto por razones internas como externas.

Dentro de este contexto de asimetría entre el centro y la periferia, y en un país carente de la sustancia económica y social en su organización capitalista, como la República Dominicana a principios de  la década de 1960, tras la caída de la dictadura de treinta y un años de Rafael Leónidas Trujillo, a Juan Bosch le correspondería impulsar un proyecto  democrático, luego de ser electo Presidente constitucional, en diciembre de 1962.  Ante el fracaso para lograrlo, a consecuencia del golpe militar que lo derroco, en septiembre de 1963, posteriormente por la ocupación militar de 1965, el país quedaría colocado en una compleja y difícil situación. Bosch lo expresaría de la siguiente manera: “Creo que en la República Dominicana, Latinoamérica ha recibido una lección. La lección de que no es posible establecer una democracia con la ayuda de los Estados Unido, y de que tampoco es posible establecer una democracia contra Estados Unidos…”.  Trágica  contradicción –un verdadero callejón sin salida-para un país como la República Dominicana, situado en la misma frontera imperial del Caribe, en pleno auge de la Guerra Fría.

Sin embargo, tratando de encontrar un salida a tan difícil  y compleja situación, Bosch viaja a Europa a finales de 1966, en busca del espacio y las condiciones adecuadas para reflexionar y estudiar diversos tópicos políticos, sociológicos e históricos de la República Dominicana y el Caribe, lo mismo que a nivel internacional, que le permitiera dar una repuesta a la crisis dominicana. Después de una serie de estudios realizados, en 1969 Bosch desarrolla una nueva tesis política de gobierno, Dictadura con respaldo popular,  que consistía, en esencia, en un revolución antioligárquica, que permitiera encontrar las vías del desarrollo, con una nueva organización política que garantizara la equidad y la justicia social en un Estado de derecho que asegurara la paz y la libertad; todo ello, después de haber logrado la recuperación de la soberanía nacional.

Esto quiere decir que  la Dictadura con respaldo popular seria dada a conocer casi un siglo y medio después –ciento treinta y cuatro años para ser más precisos –de que Alexis de Tocqueville  publicara La democracia de América; y ciento veinte y cinco años después de que la República  dominicana lograra su independencia nacional,1844, y comenzara a organizarse políticamente como sistema democrático. Esa era la distancia cronológica y, por supuesto, económica, social, y política existente entre Estados Unidos, líder de la democracia representativa, y la República dominicana a finales de la década de 1960, país que sufría de una arritmia histórica, como lo definía Juan Bosch; es decir, esa era la distancia que había, en el mismo sistema capitalista, entre el centro y la periferia, al menos entre ambos países. (…) pero no debemos dejar de señalar que en realidad la distancia señalada entre ambos países es mucho mayor, pues La democracia de América no es un proyecto, sino el estudio de un caso concreto, de lo que Tocqueville había tenido la oportunidad de ver, vivir y analizar en estados Unidos  durante  su estancia en ese país en la primera década de 1830; en cambio, Dictadura con respaldo popular, apenas consiste en una tesis, como proyecto para instaurar un nuevo sistema político en República Dominicana, acorde con sus propias condiciones históricas, políticas y socioeconómicas; pero también el hecho revela que el país llevaba más de un siglo fracasando en su intento de organizarse económica y políticamente, si tomamos como punto de partida la independencia nacional de 1844, y casi quinientos años si se parte de 1492. Para Bosch, “lo que ha fracasado no ha sido el pueblo dominicano; ha sido el sistema en que ha vivido”.

El golpe de Estado de 1963 que derroco al presidente Juan Bosch, y la ocupación  militar estadounidense de 1965 tuvieron tan fuerte impacto en su pensamiento político, que solo son comparables al que origino la lectura de la obra de Eugenio María de Hostos, cuando el joven Juan Bosch, a la edad de 29 años, llego a Puerto Rico en 1938.

Sin embargo, entre ambos acontecimientos hay una diferencia significativa, que bien vale la pena abordar, aunque sea muy sucintamente. Mientras el encuentro de Bosch con la obra de Hostos  “le permitió conocer que fuerza mueven, y como la mueven, el alma de un hombre consagrado al servicio de los demás”, y por lo tanto modifico su cosmovisión, definió su horizonte político y sentó las bases para lograr una solida  formación intelectual, que lograría incluso consolidar en el curso de sus primeros años de exilio, en cambio, el golpe militar de 1963 contra su gobierno, pero fundamentalmente la ocupación armada de 1965,modificaría las condiciones materiales de producción existente, de las cuales Bosch no podía substraerse, por lo que el enfoque de sus análisis estaba conminado a tomar un curso diferente.

En efecto, a lo largo de los veinte y cinco años transcurridos entre 1938, al iniciar su exilio, y 1963, cuando llega a la Presidencia de la República Dominicana, se habían producido significativos cambios internacionales que se constituirían en verdaderos desafíos para Bosch llevar adelante el proyecto político democrático que muy cuidadosa y seriamente  ---asumiendo múltiples retos, que lo llevaría al exilio dentro del exilio, así como a la cárcel –había ido elaborando durante sus años de vida errante por diversos países, pero fundamentalmente en el Caribe, y el interior de este, en Cuba.

La región del Caribe, que Bosch había estudiado amplia y profundamente, también se había transfigurado, en particular a raíz del triunfo de la revolución Cubana en 1959.  En suma, su proyecto político democrático, tal y como él lo había concebido, se enfrentaba a un escenario geopolítico distinto, mucho más complicado, que reducía la posibilidad de hacerse realidad.

Sin embargo, por la sagacidad político que lo caracterizaba, Bosch había alcanzado a comprender, muy tempranamente, el impacto de la Revolución Cubana en la región, cuya geopolítica había sido modificada; en cambio, las transformaciones que se habían ido produciendo, justamente alrededor  de esos años en el imperialismo, es decir dentro de la economía capitalista, así como de los aparatos de poder de Estado Unidos, no fueron percibidos tan rápidamente; cambios que por lo demás ningún internacionalista o analista político había logrado comprender y analizar, al menos en profundidad.

Ciertamente, tendrían que producirse la ocupación militar de 1965 en la República dominicana  -y un año antes, 1964, en Viet Nam--, para que el líder político dominicano hiciera una lectura de la historia de Estados Unidos, de sus sectores de poder, de su política internacional, y más que nada del capitalismo en su fase imperialista. Acontecimientos que le darían el privilegio, gracias a su solida formación intelectual y política, de ser un pionero  en el análisis de los cambios que se estaban produciendo al interior de dicho sistema.

Como podemos observa, sería un simplismo, como han hecho algunos analistas, plantear que en Juan Boch se produjo un cambio radical en su pensamiento político –o incluso que se había convertido en un amargado y resentido-.  Es cierto, se había producido un cambio en su pensamiento político, pero solo en algunas dimensiones, como la democracia y el partido político, pues en la demás dimensiones  encontramos una continuidad… (…) Lo que no se puede perder de vista es que el verdadero cambio se había desarrollado en la estructura del capitalismo, y en la coyuntura de la región del Caribe, pues el orden geopolítico se había transformado. Y siendo Bosch un actor político de primer plano en los hechos que allí se producían, no podía quedarse aferrado a un viejo libreto, que partencia a una etapa de la historia que había sido modificada, al menos en la correlación de fuerzas económicas, militares, políticas y sociales. Desde una perspectiva metodológica de análisis del pensamiento político de Juan Bosch, lo correcto sería plantear un enfoque dialectico para una adecuada comprensión del mismo, dejando a un lado el simplismo de las subjetividades antes señaladas. Las condiciones de producción se habían modificado como resultado de los cambios políticos internacionales, y en consecuencia se tenía que producir un cambio en el enfoque y análisis políticos, incluso recurriendo a otras propuestas teóricas paradigmáticas, pues al modificarse la problemática objeto de estudio los viejos instrumentos teóricos  no son suficientes para dar cuenta, de manera rigurosa, del curso que estaban siguiendo los nuevos acontecimientos.

Por lo que acabamos de plantear, nos parece un gran acierto que el Pentagonismo, sustituto del imperialismo (1967) y dictadura con respaldo popular(1969),formen parte de un mismo tomo para ser prologada… pues aunque la primera corresponde al campo de los estudios internacionales, y la segunda al de la sociología política, ambas se encuentran estrechamente relacionada entre sí, tanto porque corresponden a desafíos teóricos para el autor, como que pertenecen a una misma coyuntura política internacional, regional y nacional.  Sin embargo, la vinculación es mucho más estrecha y profunda de lo que acabamos de exponer, pues sin la primera Bosch no hubiera podido desarrollar la segunda; a su vez, en lo que a las condiciones de producción se refiere, tendríamos que plantear, lapidariamente, que ambos libros son hijos de la ocupación militar estadounidenses de 1965 a la República dominicana. Sin esta última, Bosch se hubiera dedicado al ejerció de sus funciones de Presidente de la República, cargo para el que había sido elegido libre y soberanamente por el pueblo dominicano, y hubiera comenzado a impulsar su proyecto político de democracia representativa, o de democracia revolucionaria, como él  prefería llamarla.

A finales de 1966, cuando Bosch emprende su viaje hacia España, que luego lo llevaría a ´Francia, y desde ahí a varios países europeos y asiáticos, apenas hacia un año y medio se había producido la ocupación militar estadounidenses en República dominicana, en abril de 1965.  (…) ya había tomado posesión del gobierno  el Dr. Joaquín Balaguer, candidato favorito de las tropas de ocupación; al momento de su salida todavía el olor a pólvora se respiraba en las calles dominicanas; las casas y edificios mostraban las perforaciones  de los impactos de balas, proyectiles, morteros, bazucas y cañonazos que habían causado las armas estadounidenses, con un saldo de más de tres mil muertos; cientos de jóvenes habían tenido que abandonar el país –y lo seguirían haciendo durante varios años más, en un numero de miles--, (…) Apenas era el preámbulo de los doce años  de crímenes y terror causado por las bandas paramilitares, que perseguían y asesinaban a líderes políticos, sindicales, estudiantiles, y a la ciudadanía en general; todo ello durante el gobierno del Dr. Joaquín Balaguer,1966 a 1978.

Por cuanto, Bosch  no podía perder tiempo, tenía que actuar con rapidez para buscarle solución política al país, sobre todo para que recuperara, antes que nada, su soberanía nacional, de tener el crimen de las más tarde llamada “fuerzas incontrolables”, especie de escuadrón de la muerte que operaba impunemente en todo el territorio nacional, así como proponer un nuevo modelo económico y político de gobierno que garantizara el desarrollo nacional, la libertad, la paz social.

Dada  las condiciones existentes en la región, había que ser muy creativo, audaz y decidido políticamente para encontrar tal solución, Bosch era absolutamente consciente de ello, el país posiblemente atravesaba  por una de sus peores encrucijadas de toda su historia.

Eran los años de la guerra fría, políticamente difíciles y sumamente complejos, no solo para las pequeñas naciones del Caribe como República Dominicana; sino también a nivel internacional.

En suma, eran años convulsionados, de  luchas anticoloniales, de movimientos de liberación nacional; de luchas antiimperialistas que recorrían por todo el mundo. Las aspiraciones, para algunos, eran de establecer un amplio frente de carácter  tricontinental, donde se pudiera mancomunar las fuerzas revolucionarias del tercer mundo, es decir, de América Latina, África  y  Asia.  Eran los años en que el Che Guevara había proclamado la consigna de crear “dos, tres…muchos Vietnam”, como lo plantearía a principio de 1967.

En ese complejo y tenso contexto internacional es en  el  que Juan Bosch  se establece en España… (…) permanecería hasta 1969, (…) retornaría a la República Dominicana en abril de 1970. En esos tres años y medio escribiría sus más  importantes obras, entre ellas, el Pentagonismo sustituto del imperialismo (1967), Dictadura con respaldo popular (1969), De Cristóbal Colon a Fidel Castro o Caribe  Frontera Imperial, Composición Social dominicana, entre otros no menos importantes”.

Pablo Mariñez 


CON LA COMIDA NO SE JUEGA


Con la comida no se juega.


 TECNOLOGIA, PRODUCTIVIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA.                     
  Domingo A. Nuñez Polanco


A lo largo de las últimas cuatro décadas los gobiernos en sus políticas sectoriales, enfocadas  al sector rural, consciente de la necesidad de aumentar la productividad agropecuaria y  mejorar los ingresos y las condiciones de vida de las familias rurales, han llevado a cabo muchos programas de desarrollo agropecuario; varios de ellos de gran magnitud y alto costo.

En la consecución de estos objetivos, los recursos  han sido más que suficientes.

El Estado y Gobiernos  han puesto su mayor parte vía recursos propios y atreves del financiamiento externo, la cooperación internacional no ha dejado de aportar suficientes recursos, en menor medida el sector privado ha hecho lo propio.

Sin embargo, los resultados han sido muy modestos, especialmente en lo que se refiere a los pequeños y medianos productores agropecuarios.

Polan Lacki, experto en desarrollo agropecuario,  en un arranque de ortodoxia, ha expresado no pocas veces: “los gobiernos colapsaron y urge hacer algo radicalmente diferente”  y en esa línea de pensamiento, Polan Lacki  cita al Padre Vieira-Sermón de San Antonio que ha expresado: “Cuando los remedios no tienen suficiente eficacia para curar las enfermedades es necesario curar los remedios, para que curen al enfermo"

Ahora no nos queda otro camino, que oír el consejo del Padre Vieira.

Los remedios convencionales para curar los males del subdesarrollo y los atrasos tecnológicos y por ende bajo niveles de productividad  de nuestra agropecuaria  ya no pueden ser aplicados, por la sencilla razón de que los gobiernos ya no disponen de ellos.

La ilusión de que el Estado paternalista solucionaría todos nuestros problemas se esfumo.

En nuestros   países de América Latina y el Caribe y muy especialmente en nuestro país,  los gobiernos,  están debilitados, "desfinanciados" y fuertemente endeudados.

Los recursos que recaudan mal alcanzan para pagar deudas e intereses de préstamos, sueldos y jubilaciones y subsidios.

Esto se traduce en muy poco o casi nada de recursos para  acudir en ayuda de la inmensa mayoría de pequeños y  medianos productores agrícolas como por ejemplo, en capacitación y asistencia técnica.

Tradicionalmente, los servicios agrícolas de apoyo han sido insuficientes en su cobertura e ineficientes en su funcionamiento.

La asistencia técnica, las semillas mejoradas, el riego, los fertilizantes, los plaguicidas, las maquinarias agrícolas, las garantías oficiales de precios y de comercialización, nunca han estado realmente al alcance de la mayoría de los productores.

El enfoque tradicional de  desarrollo, sujeto a subsidios, a formas artificiales y paternalismos, está fuera de toda posibilidad en la actualidad y debemos comenzar a ponerle caso a los pensamientos y planteamientos de Polan Lacki y el Padre Vieira, dando lugar, por lo tanto, al realismo, la racionalidad y la eficiencia productiva, la capacitación gerencial y comercial.

Las políticas  deberán orientarse  en la dirección de desarrollar acciones sinérgicas que estimulen el protagonismo de los propios agricultores para que desarrollen sus potencialidades, utilicen racionalmente los recursos existentes en las fincas y se apoyen fundamentalmente en tecnologías.
El propio Polan Lacki expreso en una oportunidad  “que el desarrollo de nuestras zonas rurales  no estaba en la ventanilla de un banco, sino en el pupitre de escuela” 

Hay algunos expertos que no le ha temblado el pulso para afirmar: “En materia de conocimiento y por lo tanto de tecnología para la productividad, competitividad y rentabilidad, el sector rural latinoamericano y Caribeño está más cerca del siglo diecinueve (XIX) que del siglo veintiuno (XXI).

Las repercusiones de este atraso tecnológico son muy graves y se expresan en indicadores tales como desempleo, emigración, bajo nivel de vida, problemas de seguridad alimentaria, inflación y deterioro ambiental, entre otros.”

Llegado a este punto donde hablamos del atraso tecnológico que padecen nuestras economías rurales debemos ponerle mucha atención desde el punto de vista de la seguridad alimentaria.

 En la mayoría de los países de la región, son muy bajos los rendimientos de productos fundamentales para la economía y la seguridad alimentaria tales como Arroz, Maíz, Plátano, Fríjol, Papa, Yuca, Trigo, etc.

Para tener una idea de las repercusiones del atraso tecnológico en las economías rurales, Tomemos por ejemplo el maíz, por citar un rubro, cultivado a la manera tradicional en América Latina y el Caribe;

Este rubro, alcanza un rendimiento medio de alrededor 2 toneladas por hectarea, a excepción de Chile que produce 10,5 t/ha y Argentina 5,6 t/ha, algunos países no llegan a 2t/ha entre ellos RD., otros oscilan de 3 a 4 t/ha.

Las cifras anteriores nos indican que algunos países obtienen rendimientos extremadamente bajos.

Mientras  Chile,  el más eficientes de la región, alcanza rendimiento promedio de 10,5 t/ha

Las repercusiones de estos bajo niveles de productividad desde el punto de vista de los  costos son significativas y diferenciadas dependiendo de los rendimientos de cada productor.

Pero, sucede por lo regular  que los agricultores  acusan al precio de sus bajos niveles de rentabilidad; 

La realidad es que el problema radica en el costo por unidad de producción (ya sea en toneladas, quintales, kilos, etc.) derivado de la baja productividad y de la falta de organización y asociatividad.

Quiere decir que la productividad es una relación directamente proporcional al conocimiento, a la asociatividad, ya sea en cooperativas u otras formas de organización.

Partiendo de las anteriores reflexiones, es indispensable incentivar la productividad agrícola mediante programas de transferencia de conocimientos para conseguir un cambio efectivo y sustentable en el  aspecto social produciendo efectos  tales como mejoras en el nivel de vida de las familias del sector rural,  reducción  la emigración del campo a la ciudad y contribuyendo a una efectiva  seguridad alimentaria de los habitantes.

Si tomamos de nuevo el ejemplo anterior relacionado con el maíz, nos daría luz para entender mejor el problema de los bajos niveles de productividad. Por ejemplo, para producir 100 toneladas de maíz, los agricultores tradicionales, con bajos niveles de productividad, requieren de 50 hectáreas mientras que los con niveles de productividad más o menos regular como Colombia, Ecuador, Perú, etc. las obtienen en 15 hectáreas y los productores de Chile, como los más eficientes, en 9 hectáreas.

De la misma manera que en el ejemplo del maíz, sucede con la gran mayoría de los productos agrícolas. 

Baja productividad que se puede cambiar, logrando magníficos resultados, si se incorpora conocimiento como muy bien dijo Polan Lacki.

En esta privilegiada tierra de Quisqueyana tenemos enormes potencialidades productivas que nos permitirían generar las riquezas necesarias para autofinanciar nuestro desarrollo agrícola y eliminar el subdesarrollo rural.

Tenemos vastas extensiones de tierra de buena calidad, clima favorable que nos posibilita obtener varias cosechas al año; y,  lo más importante, tenemos una muy abundante mano de obra familiar, necesitada y deseosa de progresar;  y afortunadamente existen los conocimientos (tecnologías y experiencias exitosas) que son necesarios para hacer una eficiente producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios.

Ahora bien, sucede que desafortunadamente, dichos conocimientos están siendo adoptados apenas por una minoría de productores. 

Tal exclusión es lamentable porque muchas de las mencionadas tecnologías y experiencias, son de bajo costo y fácil adopción, y como tales podrían  y deberían estar beneficiando a todos  los productores rurales de nuestro país.

Sin embargo ello no ocurre porque estos valiosos conocimientos permanecen ociosos/subutilizados en las estaciones experimentales, en las universidades, en las gavetas de los escritorios de muchos funcionarios del área agropecuaria.

La correcta aplicación de conocimientos  y experiencias permitiría solucionar gran parte de los problemas de la mayoría de nuestros productores.  Desafortunadamente ello no ocurre porque dicha mayoría no las conoce o no sabe aplicarlas de manera correcta.

Pero, no podemos perder las esperanzas, tenemos a nuestra disposición casi todos los requisitos necesarios para hacer una agricultura mucho más eficiente y más productiva que podría generar las riquezas que necesitamos para reducir la pobreza y el subdesarrollo rural.

Precisamente esta realidad es la que ha servido de  motivación para el diseño y  la implementación del proyecto: Centro de capacitación, asistencia e información agropecuaria, por SISAGRO con el apoyo y asesoría de La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).

Estos trabajos y proyectos están dirigidos a la productividad,  pero con calidad, bajo los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas, programas de integración comunitaria y asociatividad.

Con Transferencia Tecnológica bien dirigida, se estimula a los agricultores a pensar y actuar con mentalidad triunfadora bajo los principios de la productividad con organización, y se incentiva en ellos una agricultura rentable con prácticas culturales y tecnologías acordes con sus respectivas  zonas  agro ecológicas y sus microclimas específicos, como el camino más viable para alcanzar el verdadero y sustentable desarrollo económico y social.

No olvidemos que Hoy día, nos enfrentamos a una Crisis Alimentaria Mundial cuyas razones son más complejas que un problema de producción, sub-producción o de sobrepoblación.

Para entender un poco más esta preocupación  debemos contar la historia que hay  detrás de esta crisis.

La Bolsa de valores de New York, más conocida como “Wall Street”. Durante los años 2001 y 2002, después de la explosión de la burbuja financiera en el sector de las telecomunicaciones, los capitales se dirigieron hacia los mercados inmobiliarios. Cuando la burbuja de los mercados inmobiliarios explotó, estos se desplazaron nuevamente, pero esta vez, hacia los mercados de materias primas, esencialmente el petróleo y los productos de la agricultura, sobre todo lo que sirven  de materia prima, provocando así una demanda artificial y una violenta subida de los precios de los alimentos.

Para entender este fenómeno, solo bastaría observar el siguiente dato estadístico: En el 2003 se invirtieron 13 mil millones de dólares en materias primas en la bolsa de los Estados Unidos, pero oigan esto, cinco años después, en 2008 esta cantidad se multiplico por veinte, llegando a los 260 mil millones.

Y lo bonito  del caso, señores  es que los causantes de esta especulación tienen nombre propio.

Ahí le va: Los Fondos de Alto Riesgo, los Grandes Bancos de Inversión y otros.

Miren, los Fondos de Pensiones estudian variables como el clima, la demanda y las cosechas y en base a ello deciden que producto es susceptible de escasear y por ende subir su precio y es allí donde apuestan por un precio y adquieren opciones de compra «futuros» varios meses antes de la producción ver la luz.

El primer efecto, de esta ambición desenfrenada, se refleja en el sentido de que los mercados se van a la alza al comprar en una sola transacción miles de toneladas de un producto disparando así su precio  que luego venden al precio del mercado, precio que es superior al que pagaron por las opciones de compra, quedándose obviamente con la diferencia. Es decir, que compran las cosechas de los próximos meses, no para adquirir productos agrícolas, sino para ganar dinero en la reventa posterior, y así obtener una mayor ganancia. Es el neoliberalismo en acción y ganando por adelantado.

Y  no quieren entender, bueno creo que, algunos lo entienden, y es el hecho de que con la comía de los pueblos no se juega; se puede convertir en una bomba de tiempo y estallar en cualquier momento.

Miren señores, en el mes de julio pasado, un solo fondo de inversión compró en un solo día  240.000 toneladas de cacao, equivalente al 7% de la producción mundial. Y lo bonito del caso es que ese magnate que pilotea ese fondo de inversión, que por cierto, le apodan “Chocfinger”  (dedo de chocolate),  tiene agarrado por el cuello desde hace meses a todos los productores de chocolate del mundo.

Las consecuencias de estas apuestas muy del estilo de un casino, como refiere el Presidente Fernández, podemos verlas en el incremento del precio de los alimentos que subieron un 83% entre 2005 y 2008 según el Banco Mundial, Igualmente la FAO maneja cifras de aumento del 45% para sólo nueve meses del 2008.

Tres años después de la crisis financiera y de los alimentos de 2008, los precios de estos últimos están de nuevo aumentando vertiginosamente en los mercados internacionales.

La verdad, señores que bajo esta lógica productiva, en materia de seguridad alimentaria no vamos a llegar a ninguna parte.

Según afirmaciones de Jossette Sheeran, la directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, dice que hoy día “Estamos viendo más gente con hambre que antes”

Cuando el Papa Juan Pablo II, lanzo aquella  histórica expresión para calificar la voracidad del capitalismo neoliberal de  “Capitalismo salvaje” estaba más claro que el agua limpia.

Según  La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).    a nivel mundial, el 75% de los pobres vive en zonas rurales.

Hay ahora 1020 millones de malnutridos en el mundo, lo que significa que casi una sexta parte de la humanidad padece hambre.

La comida no es global, la comida es local. Es propia de un modelo de producción y a una cultura. La identidad de un pueblo es su comida y la gestión de sus tierras.

Vivimos un momento sin precedentes en la historia de la humanidad, con una emergencia conjugada en tres crisis: La crisis Energética, La crisis Alimentaria y la crisis Climática y por demás,  y de manera coyunturalmente la crisis financiera global.

Queremos una agricultura más familiar, biodiversa, que produzca para los mercados locales alimentos sanos y baratos.

El Instituto de Estabilización de precios INESPRE  y la organización sin fines de lucro SISAGRO luego de hacer algunos acuerdos estratégicos en el marco de garantizar la seguridad alimentaria de la República Dominicana y entendiendo que el entorno Internacional en que se desenvuelve el sector agropecuario nacional ha sufrido una profunda y rápida modificación la cual obliga a repensar una nueva visión para el desarrollo agropecuario del país como también  los acelerados incrementos en los precios internacionales de bienes agropecuarios importables, así también  en el precio del petróleo, representan importantes desafíos para la seguridad alimentaria de países con pequeñas economías netamente dependientes de importaciones energéticas, como es el caso de la República Dominicana, así como la crisis global agroalimentaria que parece extenderse por todo el planeta, que ha llamado la atención de los organismos internacionales y agencias de cooperación que tienen que ver con la alimentación mundial.

Y, tomándole la palabra y la advertencia que hace  la FAO a la clase política de los países en desarrollo acerca de las inesperadas reacciones políticas y sociales que pueden desencadenarse debido a los incrementos de los precios internacionales de bienes agrícolas.

En ese sentido, las actuales autoridades del INESPRE, en su rol de estabilizador de los precios de los productos Básicos, y asumiendo la responsabilidad de crear mecanismos institucionales para facilitar la participación del liderazgo social,  en el necesario proceso de desarrollo de los planes, programas y políticas que persigan la mejoría de la calidad de vida de los Dominicanos, según los alcance de los Decretos: 685-00, 39-01 y 566-03.y en el entendido que el INESPRE debe ejercer un liderazgo proactivo en la promoción de iniciativas  Sostenibles  para impulsar Políticas que Mejoren la Comercialización y Distribución de los productos Agropecuarios así como la capacitación y asistencia a todos los agentes participantes en la cadena de valor y que garanticen niveles de precios asequibles al público consumidor, en especial a las familias de menores Ingresos, han tomado la iniciativa de tomar acciones conjuntamente con organizaciones y grupos organizados de la sociedad civil en el marco de acuerdos y convenios de Cooperación Multisectorial con el propósito de  mejorar el Sistema de abastecimiento y comercialización de productos agropecuarios con participación social  mediante  la capacitación, asistencia e información a los productores, compradores y consumidores a través del  Centro de Capacitación, Asistencia e Información  agropecuaria  para  Fortalecer el proceso de  educación  mediante la asistencia y capacitación en buenas prácticas agrícolas, manejo pos cosecha, comercialización a los pequeños y medianos productores para llegar a ser  eficientes, competitivos y  sustentables en  un mundo cada día más exigente y globalizado.
 
De ahí  que, el Instituto de estabilización de Precios Inespre y la Organización sin fines de lucro SISAGRO, Tenemos a bien presentar a la consideración del país, a los Organismo de cooperación Internacional  aquí presente y con énfasis al Sector Agropecuario Nacional, la propuesta de los siguientes proyectos:

1. Centro de capacitación, asistencia e Información agropecuaria, Sabana perdida, Santo domingo Norte.

2. Proyecto de huertos Familiares Ecológicos (Invernaderos, cielo abierto)

3.Programa piloto, SISTEMA INTEGRADO DE COMERCIALIZACION AGROPECUARIA, REGION ESTE.

4. PROYECTO  AGROFORESTAL LOMA LARGA, VICENTILLO, PROVINCIA EL SEIBO.

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...