EL PROGRESISTA

El Progresista: "Moral y luces", es un espacio para el estudio, análisis, refexion y propuestas en el ámbito político, económico, social y cultural desde una perspectiva histórica tomando como referente el pensamiento ético, humanista y patriótico de Duarte, Luperon y Bosch, las tres raíces del árbol de la patria

MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

viernes, 8 de abril de 2016

En solidaridad con Dilma Rouseff y el pueblo de Brasil

Pronunciamiento del Foro Social Latinoamericano en Australia
 En solidaridad con Dilma Rouseff y el pueblo de Brasil

PRONUNCIAMIENTO EN SOLIDARIDAD CON DILMA ROUSSEFF Y EL PUEBLO DE BRASIL DEL FORO SOCIAL LATINOAMERICANO - FSL - EN AUSTRALIA

Imágenes de dilma y lula juntos

Resultado de imagen para imagenes de Dilma y Lula juntos
Resultado de imagen para imagenes de Dilma y Lula juntos
Resultado de imagen para imagenes de Dilma y Lula juntos
Resultado de imagen para imagenes de Dilma y Lula juntos
Resultado de imagen para imagenes de Dilma y Lula juntos
Resultado de imagen para imagenes de Dilma y Lula juntos
Resultado de imagen para imagenes de Dilma y Lula juntos
Resultado de imagen para imagenes de Dilma y Lula juntos
Resultado de imagen para imagenes de Dilma y Lula juntos
1. Las organizaciones que integran el Foro Social Latinoamericano en Australia por este medio se pronuncian públicamente para rechazar y condenar las acciones que está orquestando el imperialismo norteamericano con la complicidad de ricos brasileños apoyados por las oligarquías y fuerzas armadas de algunos países de América Latina con el ánimo de propinar un demencial Golpe de Estado al actual gobierno democrático de DILMA ROUSSEFF, elegida popular y democráticamente por más de 54 millones de brasileñas(os).

2. Brasil ha sido un país en donde se han sucedido brutales golpes de estado con la supervisión del Departamento de Estado Norteamericano quien ha entregado a militares, civiles golpistas y mercenarios millones de dólares para cometer crímenes de lesa humanidad contra el pueblo indefenso de Brasil, sumiéndolo en la extrema pobreza, desamparo, violándoles sus derechos humanos más fundamentales y universales.

3. Luis Inacio Lula Da Silva, máxima figura del Partido de los Trabajadores de Brasil y Dilma Rousseff, desde que asumieron la dirección del Estado Brasileño cada quien en su momento, iniciaron una campaña de erradicación de la pobreza, programas de educación, inclusión de la mujer y la juventud, mejora de salarios y condiciones de la clase trabajadora y protección de recursos naturales como el petróleo, la mayor riqueza para el crecimiento y desarrollo de la economía del país.

4. Los grandes ricos, el capital foráneo y las elites militares y fascistas de Brasil han saboteado y desinformado, a través de los medios que están a su favor, con el objetivo de desestabilizar, desprestigiar e incriminar a ambos mandatarios que llegaron a la presidencia por la vía del voto popular, la democracia y la más amplia participación ciudadana.

5. El fascismo norteamericano, arropado por los grupos oscurantistas y retrógrados de Brasil, actualmente están implementando un golpe de estado contra Dilma Rousseff a través de un juicio político carente de toda base legal. En este juicio los jueces y magistrados corruptos y vende patrias no han sido Relaciones nacionales e internacionales Foro Social Latinoamericano capaces de mostrar pruebas fehacientes para enjuiciar a la presidenta donde la acusan de corrupción o malos manejos de los fondos del Estado Brasileño. Esta acción jurídica-política desmesurada por parte de los jueces al servicio del imperio y de los ricos brasileños, violan fragantemente la Constitución Política de la República de Brasil y la convivencia y democracia en el resto de América Latina.

 POR LO TANTO: Ante la gravedad de estos hechos en donde la permanencia como presidenta de Dilma Rousseff corre un inminente peligro, el Foro Social Latinoamericano manifiesta desde Sídney AUSTRALIA nuestra inclaudicable solidaridad con acciones de denuncia, foros y protestas públicas que contribuyan a la estabilidad de la democracia, la paz y la justicia no solo en Brasil sino también en el resto de América Latina y el mundo. Al mismo tiempo nos unimos al despliegue de la acción internacional de solidaridad para detener la conjura y arremetido ataque en contra de Brasil y los gobiernos progresistas, democráticos y revolucionarios del mundo.

FRATERNALMENTE, El Salvador Network FMLN Sydney Incorporated Comité por el Respeto de los Derechos Humanos de Guatemala Sídney Representación de la Unidad Revolucionaria Nacional Guatemalteca URNGMAIZ, Brisbane Grupo Solidario Ibiray - Sídney Uruguay United for Colombia, Sydney Grupo de apoyo a México, Sídney Australia Grupo de Apoyo a la Revolución Ciudadana en Ecuador, Sídney Grupo Mapuche Mawida, Sídney Socialist Alliance Australia Australia-Venezuela Solidarity Network Amigos del Frente Patriótico Manuel Rodríguez en Sídney Sídney
Australia 6 de abril de 2016
Relaciones nacionales e internacionales Foro Social Latinoamericano

 https://www.facebook.com/LSFsydney









- abril 08, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest

La humanidad esta como una torta: fuego por arriba, fuego por abajo...

                       Un armagedón nuclear en estado de gestación en el sur de Asia

Dilip Hiro
TomDispatch.com

Traducido del inglés para Rebelión por Sinfo Fernández.




Durante casi dos décadas, el lugar más peligroso sobre la Tierra ha sido, sin duda alguna, la frontera indo-pakistaní en Cachemira. No es precisamente imposible que una pequeña chispa de artillería y un intercambio de cohetes a través de esa frontera pueda –teniendo en cuenta las conocidas doctrinas militares de los dos vecinos dotados de armas nucleares- llevar de forma inexorable a una conflagración nuclear a gran escala. En tal caso, el resultado sería catastrófico. Además de causar la muerte de millones de indios y pakistaníes, esa guerra podría provocar un “invierno nuclear” a escala planetaria, lo que conllevaría niveles de sufrimiento y muerte que escaparían a nuestra comprensión.

De forma alarmante, la competición nuclear entre India y Pakistán ha entrado ya en una fase escalofriante. Ese peligro se deriva de la decisión de Islamabad de desplegar armas nucleares tácticas de bajo rendimiento en sus puestos de operaciones avanzadas a lo largo de toda su frontera con la India para disuadir de una posible agresión de fuerzas invasoras con tanques. Pero aún más inquietante es que la decisión de lanzar un misil nuclear con un alcance entre 57 y 100 kilómetros va a depender de los comandantes locales. Este es un cambio peligroso de la práctica universal de investir de tal autoridad al oficial más importante del país. Tal situación no tiene paralelo en la carrera armamentística entre Washington y Moscú en la era de la Guerra Fría.

En lo que se refiere a las armas nucleares estratégicas de Pakistán, sus componentes están almacenados en diferentes lugares para ser ensamblados sólo tras una orden del líder del país. Por el contrario, los misiles nucleares tácticos se ensamblan previamente en una instalación nuclear y se envían a un puesto de avanzada para uso instantáneo. Además de los peligros inherentes a esta política, esas armas serían vulnerables a un mal uso por parte de un comandante canalla o si alguno de los muchos grupos militantes existentes en el país llegara a robarlas.

En el punto muerto nuclear entre los dos vecinos, los riesgos están constantemente al alza, como Aizaz Chaudhry, el principal burócrata del Ministerio de Asuntos Exteriores pakistaní, dejó clarorecientemente. El despliegue de armas nucleares tácticas, explicó, significaba actuar como forma de “disuasión”, dada la doctrina militar de “Arranque en Frío” de la India, un supuesto plan de emergencia para castigar en gran medida a Pakistán por cualquier provocación inaceptable, como un ataque terrorista contra la India del que resultaran víctimas masivas.

Nueva Delhi se niega a reconocer la existencia de Arranque en Frío. Pero esas negativas son falsas. Ya en 2004 se estaba discutiendo esta doctrina, que implicaba la formación de ocho Grupos de Batalla Integrados (IBGs, por sus siglas en inglés) del tamaño de una división. Estos grupos constaban de infantería, artillería, blindados y apoyo aéreo, y cada uno podría operar de forma independiente en el campo de batalla. En caso de graves ataques terroristas de algún grupo con sede en Pakistán, estos IBGs responderían penetrando rápidamente en territorio pakistaní por puntos inesperados a lo largo de la frontera y no avanzarían en su interior más allá de 50 kilómetros, alterando las redes de control y mando militar aunque manteniéndose alejados de lugares desde donde pueda desencadenarse una represalia nuclear. Es decir, la India lleva mucho tiempo planificando las respuestas ante graves ataques terroristas con una acción militar convencional rápida y devastadora que infligiría sólo daños limitados, y así –en el mejor de los casos-, privar a Pakistán de justificación para una respuesta nuclear.

Islamabad, a su vez, ha estado planeando cómo disuadir a los indios de poner en marcha un ataque relámpago estilo “Arranque en Frío” sobre su territorio. Después de grandes debates internos, sus altos funcionarios optaron por las armas nucleares tácticas. En 2011, los pakistaníes hicieron una prueba con éxito. Desde entonces, según Rajesh Rajagopalan, que vive en Nueva Delhi y es coautor de Nuclear South Asia: Keywords and Concepts, Pakistán parece haber estado ensamblando cuatro o cinco de ellas al año.

Todo esto ha ido sucediendo en el contexto de unas poblaciones que se ven entre sí de manera desfavorable. Una encuesta típica llevada a cabo en este período por el Pew Research Center encontró que el 72% de los pakistaníes tenían una opinión desfavorable de la India, que el 57% la consideraban una amenaza seria, mientras que, por la otra parte, el 59% de los indios veían a Pakistán bajo un prisma negativo.

Este es el contexto contra el que los dirigentes indios han dicho que un ataque nuclear táctico contra sus fuerzas, incluso en territorio pakistaní, se consideraría un ataque nuclear a escala total contra la India y que se reservaban el derecho a responder en consecuencia. Como la India no dispone de armas nucleares tácticas, sólo podría tomar represalias con armas nucleares estratégicas mucho más devastadoras, posiblemente atacando ciudades pakistaníes.

En el peor de los escenarios, según una valoración hecha en 2002 por la Agencia de Inteligencia de la Defensa de EEUU (DIA, por sus siglas en inglés), una guerra nuclear indo-pakistaní podría provocar inicialmente de ocho a doce millones de víctimas, seguidas de muchos millones más a causa del envenenamiento por radiación. Estudios más recientes han mostrado que hasta mil millones de personas en todo el mundo podría llegar a estar en peligro de morir de hambruna e inanición a causa del humo y hollín arrojados a la troposfera en caso de un intercambio nuclear grave en el sur de Asia. El “invierno nuclear” resultante y la consiguiente pérdida de las cosechas se añadirían funcionalmente hasta llegar a un holocausto nuclear global de desarrollo lento.

El pasado noviembre, para reducir las posibilidades de que pudiera producirse un intercambio tan catastrófico, los altos funcionarios de la administración Obama se reunieron en Washington con el jefe del ejército de Pakistán, el general Raheel Sharif, el árbitro final de las políticas de seguridad nacional de ese país, y le instaron a dejar de producir armas nucleares tácticas. A cambio, le ofrecieron la promesa de poner fin al estatuto de paria de Islamabad en el campo nuclear apoyando su entrada en el Grupo de Proveedores Nucleares, de 48 miembros, al que pertenece ya la India. Aunque no se emitió ningún comunicado formal tras el viaje de Sharif, es bien conocido que rechazó la oferta.

Ese fracaso estaba implícito en el testimonio que el Director de la DIA, el teniente general Vincent Steward, dio al Comité de Servicios Armados el pasado febrero: “Las armas nucleares de Pakistán continúan aumentando”, dijo. “Estamos preocupados por ese crecimiento y por si la evolución de la doctrina asociada con las armas [nucleares] tácticas aumenta el riesgo de un incidente o accidente”.

Ojivas nucleares estratégicas

Desde la valoración de la DIA de las víctimas humanas en una guerra nuclear en el sur de Asia, los arsenales nucleares estratégicos de la India y Pakistán han seguido creciendo. En enero de 2016, según un informe del Congreso estadounidense, el arsenal pakistaní constaba probablemente de 110-130 ojivas nucleares. Según el Instituto Internacional de Investigaciones por la Paz de Estocolmo, la India tiene entre 90 y 110 de esas mismas ojivas. (China, el otro actor regional, tiene aproximadamente unas 260 ojivas).

Cuando terminaba la década de 1990, en la que tanto la India como Pakistán probaban su nuevo armamento, sus gobiernos dieron a conocer sus doctrinas nucleares. La Junta Asesora de Seguridad Nacional sobre la Doctrina Nuclear India, por ejemplo, afirmaba en agosto de 1999 que “la India no va a ser la primera en iniciar un ataque nuclear, pero responderá con represalias de castigo si la disuasión fracasa”. El Ministerio de Asuntos Exteriores de la India explicó en aquel momento que la “disuasión mínima creíble”, mencionada en la doctrina, era una cuestión de “adecuación” y no de cifras de ojivas. Sin embargo, en los años siguientes ese criterio de la “disuasión mínima creíble” se ha vuelto a calibrar periódicamente mientras los responsables políticos de la India seguían comprometiéndose a actualizar el programa de armas nucleares del país con una nueva generación de bombas de hidrógeno más potentes diseñadas para destruir ciudades.

En Pakistán, en febrero del 2000, el presidente, el general Pervez Musharraf, que era también el jefe del ejército, estableció la División de Planes Estratégicos en la Autoridad del Mando Nacional, nombrando director general de la misma al teniente general Khalid Kidwai. En octubre de 2001, Kidwai ofreció un esbozo de la doctrina nuclear actualizada del país en relación con su vecino, mucho más poderoso militar y económicamente, diciendo: “Es bien sabido que Pakistán no tiene una política de ‘no ser el primero en atacar con armas nucleares’”. A continuación, expuso los “umbrales” para el uso de armas nucleares. Las armas nucleares del país, señaló, tenían como único objetivo a la India y estaban disponibles para su uso no sólo en respuesta a un ataque nuclear de este país, sino en caso de conquista de una gran parte del territorio de Pakistán (el umbral del espacio), o para destruir una parte importante de su territorio o fuerzas aéreos (el umbral militar), o para empezar a estrangular económicamente a Pakistán (el umbral económico) o para desestabilizar políticamente el país a través de la subversión interna a gran escala (el umbral de la desestabilización interna).

De todos ellos, el umbral del espacio era el que podía llevar a apretar más fácilmente el gatillo. Nueva Delhi, así como Washington, especularon sobre dónde podría situarse la línea roja de ese umbral, aunque no hubo unanimidad entre los expertos de defensa. Muchos suponían que podría ser la pérdida inminente de Lahore, la capital del Punyab, a sólo 23 kilómetros de la frontera india. Otros situaban la línea roja en la enorme cuenca del río Indo en Pakistán.

A los siete meses de este debate, las tensiones indo-pakistaníes se intensificaron abruptamente tras un ataque contra una base militar india en Cachemira, llevado a cabo por terroristas pakistaníes en mayo de 2002. En aquel momento, Musharraf reiteró que no iba a renunciar al derecho de su país a utilizar primero las armas nucleares. La perspectiva de Nueva Delhi alcanzada por una bomba atómica se hizo tan plausible que el embajador estadounidense Robert Blackwill investigó la construcción de un bunker reforzado en el recinto de la embajada para sobrevivir a un ataque nuclear. Sólo abandonaron la idea cuando él y su equipo comprendieron que quienes estuvieran en el bunker morirían por las secuelas de la explosión nuclear.

Como era de esperar, los dirigentes de los dos países se encontraron mirando fijamente hacia el abismo nuclear debido a un acto violento en Cachemira, un disputado territorio que ha provocado tres guerras convencionales entre los vecinos del sur de Asia desde 1947, el año de la fundación de una India independiente y de Pakistán. Como consecuencia de la primera de esas guerras en 1947 y 1948, la India se apoderó de la mitad de Cachemira, Pakistán consiguió una tercera parte y el resto fue posteriormente ocupado por China.

Cachemira, la causa fundamental de la duradera enemistad

La disputa sobre Cachemira se remonta a la época en la que el subcontinente indio gobernado por los británicos se dividió entre la mayoría hindú en la India y la mayoría musulmana en Pakistán, y a los estados gobernados indirectamente por príncipes se les dio la opción de unirse a uno o a otro. En octubre de 1947, el maharajá hindú de Cachemira, de mayoría musulmana, firmó un “instrumento de adhesión” con la India después de que los invasores tribales musulmanes de Pakistán invadieran su reino. La rápida llegada de tropas indias privó a los invasores de la capital, Srinagar. Más tarde se enfrentaron a tropas regulares pakistaníes hasta que el 1 de enero de 1949 se produjo un alto el fuego auspiciado por las Naciones Unidas. El documento de adhesión exigía que se les diera a los habitantes de Cachemira la oportunidad de elegir entre la India y Pakistán una vez restaurada la paz. Esto aún no ha sucedido y no hay perspectiva alguna de que vaya a tener lugar.

Por temor a una derrota en ese plebiscito, dado los sentimientos propakistaníes predominantes entre la mayoría musulmana del territorio, la India encontró varias formas de bloquear los intentos de la ONU para organizarlo. A continuación, Nueva Delhi concedió un estatuto especial a la parte de Cachemira que controlaba y celebró elecciones para su asamblea legislativa, mientras Pakistán observaba con inquietud.

En septiembre de 1965, cuando quedó claro que sus protestas verbales eran inútiles, Pakistán intentó cambiar el statu quo mediante la fuerza militar. Lanzó una guerra que acabó de nuevo en punto muerto con otra tregua patrocinada por la ONU, que exigió que las partes en conflicto volvieran a la línea de alto el fuego de 1949.

En diciembre de 1971 se produjo un tercer conflicto armado entre los dos vecinos, que hizo que Pakistán perdiera su franja oriental, que se convirtió en el independiente Bangladesh. Poco después, la primera ministra de la India Indira Gandhi trató de convencer al presidente pakistaní Zulfikar Ali Bhutto para transformar los 740 kilómetros de la línea del alto el fuego en Cachemira (renombrada “Línea de Control”) en una frontera internacional. Al no estar dispuesto a renunciar a la exigencia de su país de un plebiscito en toda la Cachemira anterior a 1947, Bhutto se negó. Por tanto, el punto muerto continuó.

Durante el gobierno militar del general Zia al Haq (1977-1988), Pakistán inició una política de sangrar a la India con miles de cortes patrocinando acciones terroristas tanto dentro de la Cachemira india como en otros lugares del país. Delhi respondió reforzando su presencia militar en Cachemira y reprimiendo brutalmente a aquellos de sus habitantes que pedían un plebiscito o abogaban por la separación de la India, perpetrando en el proceso violaciones de los derechos humanos a gran escala.

A fin de detener la infiltración de militantes de la Cachemira pakistaní, la India construyó una doble barrera de vallas de 3,6 metros de alto y en el espacio entre ellas plantó cientos de minas terrestres. Más tarde, esa barrera contaría también con dispositivos termales de imágenes y sensores de movimiento para ayudar a detectar a quien se infiltrara. A finales de la década de 1990, en uno de los lados de la Línea de Control había 400.000 soldados indios y en el otro 300.000 pakistaníes. No es extraño que el presidente Bill Clinton llamara a esa frontera “el lugar más peligroso en el mundo”. Actualmente, con el añadido de las armas nucleares tácticas a toda esa mezcla, es mucho más que eso.

Cachemira, el hueso tóxico de la contención

Antes incluso de que Pakistán introdujera las armas nucleares tácticas, las tensiones entre los dos vecinos eran peligrosamente altas. Después, de repente, a finales de 2015, apareció un destello de oportunidad para la normalización de relaciones. El primer ministro indio Narendra Modi tuvo un encuentro cordial con su homólogo pakistaní, Nawaz Sharif, el día del cumpleaños de este, el 25 de diciembre, en Lahore. Pero esa esperanza se desvaneció cuando en las primeras horas del 2 de enero, cuatro terroristas pakistaníes fuertemente armados consiguieron cruzar la frontera internacional en Punjab, vestidos con uniformes del ejército de la India, y atacaron una base de la fuerza aérea en Pathankot, produciéndose un tiroteo que duró todo un día. Cuando el 5 de enero consiguió restaurarse la calma, todos los terroristas estaban muertos, pero también siete efectivos de la seguridad india y un civil. El Consejo Unido para la Yihad, una organización-paraguas de grupos militantes separatistas en Cachemira, se atribuyó el ataque. Sin embargo, el gobierno indio insistió en que la operación había sido dirigida por Masud Azhar, líder del Jaish-e Muhammad (el Ejército de Mahoma), que tiene su base en Pakistán.

Como había ocurrido anteriormente, era Cachemira el leitmotiv de los militantes anti-India. Por fortuna, el ataque de Pathankot fue un suceso menor, insuficiente para agravar la perspectiva de una guerra aunque disipó cualquier buena voluntad generada en el encuentro entre Modi y Sharif.

Sin embargo, hay pocas dudas de que una repetición de la atrocidad perpetrada por los infiltrados pakistaníes en Bombay en noviembre de 2008, que provocó la muerte de 166 personas y el incendio del emblemático Hotel Taj Mahal de esa ciudad, podría tener consecuencias realmente graves. La doctrina india pidiendo represalias masivas en respuesta a un exitoso ataque terrorista a esa escala podría significar la puesta en marcha casi instantánea de su estrategia de Arranque en Frío. Esto, a su vez, llevaría probablemente a Pakistán a utilizar armas nucleares tácticas, abriendo así una posibilidad real de un holocausto nuclear total de consecuencias globales.

Más allá del duradero problema de Cachemira está el miedo primario de Pakistán a una India mucho más grande y poderosa, y su aversión ante las ambiciones de la India de convertirse en la potencia hegemónica en el sur de Asia. Con independencia de qué partido gobierne, todos los gobiernos en Nueva Delhi han seguido una trayectoria de fuerza en la cuestión de la seguridad nacional destinada a reforzar el perfil de la defensa del país.

En general, los dirigentes indios están decididos a demostrar que su país está entrando en lo que a ellos les gusta llamar “la era de las aspiraciones”. Cuando, en julio de 2009, el primer ministro Manmohan Singh lanzó oficialmente un submarino de misiles balísticos con potencia nuclear construido en el país, el INS Arihant, fue recibido como un paso espectacular en tal dirección. Según los expertos en defensa, ese navío era el primero de esa clase que no había sido construido por alguna de las cinco potencias nucleares reconocidas: Estados Unidos, Gran Bretaña, China, Francia y Rusia.

Dos sitios nucleares secretos en la India

No se esperaba nada nuevo de la India en el frente nuclear. Pero el pasado diciembre, una investigación del Centro por la Integridad Pública, con sede en Washington, revelaba que el gobierno indio estaba invirtiendo 100 millones de dólares en construir una importante ciudad nuclear secreta de alrededor de 21 kilómetros cuadrados cerca del pueblo de Challakere, a 257 kilómetros al norte de la ciudad sureña de Mysore. Cuando esté terminada, posiblemente ya en 2017, será el complejo militar más grande del subcontinente con centrifugadores nucleares, laboratorios de investigación atómica e instalaciones para ensayo de armas y aviones”. Entre los objetivos del proyecto está ampliar las investigaciones nucleares del gobierno, producir combustible para los reactores nucleares del país y ayudar a alimentar la creciente flota de submarinos nucleares. Estará protegido por un anillo de guarniciones, convirtiendo el lugar en una instalación militar virtual.

Otro proyecto secreto, la Planta de Materiales Raros de la India, cerca de Mysore, está ya en funcionamiento. Es un complejo nuevo de enriquecimiento nuclear que está alimentando los programas de armas nucleares del país, al tiempo que sienta las bases para un ambicioso proyecto de crear un arsenal de bombas de hidrógeno (termonucleares).

El objetivo global de estos proyectos es proveer a la India de una reserva extra de combustible de uranio enriquecido que pueda utilizarse en esas bombas futuras. Como sitio militar, el proyecto de Challakere no estará abierto a las inspecciones de la Agencia Internacional de la Energía Atómica o de Washington, ya que el acuerdo nuclear de 2008 de la India con EEUU excluye el acceso a instalaciones militares. Estas empresas están dirigidas por la oficina del primer ministro, que está encargado de supervisar todos los proyectos de energía atómica. El Acta de la Energía Atómica de la India y el Acta de Secretos Oficiales colocan bajo secreto todo lo relacionado con el programa nuclear del país. En el pasado, quienes intentaron obtener una imagen más completa del arsenal indio y de las instalaciones que lo alimentan fueron reducidos al silencio.

No es de extrañar entonces que hace poco se citara a un funcionario de la Casa Blanca diciendo: “Incluso para nosotros, los detalles del programa indio son siempre escasos e ignoramos bastante la realidad sobre el terreno”. Añadió: “Mysore está siendo constantemente monitorizada y hacemos un seguimiento constante de los progresos en Challakere”. Sin embargo, según Gary Samore, un excoordinador del control de armas y de las armas de destrucción masiva de la administración Obama, “la India intenta construir armas termonucleares como parte de su disuasión estratégica contra China. No está muy claro cuando la India conseguirá este objetivo de un arsenal mayor y más poderoso, pero lo lograrán”.

Una vez fabricado, no hay nada que detenga a la India de desplegar ese armamento contra Pakistán. “India está ahora desarrollando bombas muy grandes, bombas de hidrógeno que pueden arrasar una ciudad”, dijo Pervez Hoodbhoy, un importante analista pakistaní de seguridad nacional y nuclear. “No está interesada en las armas nucleares para utilizarlas en el campo de batalla; está desarrollando esas armas para eliminar centros de población”.

En otras palabras, mientras el conflicto de Cachemira siga latente, se induzcan ataques terroristas periódicos contra la India y se fomente la competición entre Nueva Delhi e Islamabad para superarse una a otra en la variedad y tamaño de sus arsenales nucleares, el peligro para el sur de Asia en particular y el mundo en general no hace sino crecer.




Dilip Hiro, colaborador habitual de TomDispatch, ha escrito 36 libros, entre ellos: The Longest August: The Unflinching Rivalry between India and Pakistan (Nation Books). Su última obra es: The Age of Aspiration: Money, Power, and Conflict in Globalizing India (The New Press).

Fuente: http://www.tomdispatch.com/blog/176123/

Esta traducción puede reproducirse libremente a condición de respetar su integridad y mencionar al autor, a la traductora y a Rebelión como fuente de la misma.
- abril 08, 2016 No hay comentarios:
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir en XCompartir con FacebookCompartir en Pinterest
Entradas más recientes Entradas antiguas Inicio
Suscribirse a: Entradas (Atom)

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...

  • Juan Bosch: cartas escritas en el exilio
    (3 de 5) Por Rafael García Romero (Donde el autor cuenta qué hizo para reunir en tres volúmenes todos sus cuentos, tanto los que es...
  • CAMBIOS POLÍTICOS Y SOCIALES DURANTE EL GOBIERNO DE LOS DOCE AÑOS DE BALAGUER
  • JUAN BOSCH: CUENTO EN UN BOHIO
      Juan Bosch (República Dominicana, 1909-2001) En un bohío    La mujer no se atrevía a pensar. Cuando creía oír pisadas...

Mi lista de blogs

  • DOMINGO LA REVISTA
    Vietnam le hace un regalo 'mítico' a Putin por su cumpleaños - Pham Minh Chinh aprovechó el encuentro de los BRICS para felicitar de nuevo al mandatario ruso. [image: El primer ministro de Vietnam le hace un regalo '...
  • Patria Digital
    LOS MÉTODOS DE TRABAJO - Juan Bosch En un partido como el PLD cada tarea se lleva a cabo siguiendo un método de trabajo y todos los métodos de trabajo obedecen a un principio te...

Buscar este blog

Entradas populares

  • ¿Hacia dónde va la educación superior? Una reflexión
    Por MU-KIEN ADRIANA SANG mu-kiensang[@]pucmm.edu.do  ir #1 Se reconoce desde hace tiempo que las insti...
  • CUENTO DE JUAN BOSCH: LUIS PIE
    RESUMEN CUENTO DE BOSCH  LUIS PIE  A eso de las siete la fiebre aturdía al haitiano Luis Pie. Además de que sentía la pierna endurecida, go...
  • Juan Bosch: cartas escritas en el exilio
    (3 de 5) Por Rafael García Romero (Donde el autor cuenta qué hizo para reunir en tres volúmenes todos sus cuentos, tanto los que es...
  • APROPÓSITO DE HAITÍ: BOSCH DENUNCIA ULTRAJES DE GOBIERNO HAITIANO (1963)
          BOSCH DENUNCIA ULTRAJES DE GOBIERNO DE DUVALIER                (El Caribe, Santo Domingo, 29 de abril de 1963, p.9.) Do...
  • 7 Peliculas para Entender la Guerra Civil
  • EL MENSAJE QUE CAMBIO LA HISTORIA DE UN PUEBLO: EL MENSAJE A GARCÍA
    EL MENSAJE A GARCÍA: TEXTO Y OPINIONES DE SU AUTOR verbiclara   Por Francisco A. Ramos García y José Miguel Dorta Suárez Recient...
  • EL PROGRESISTA: SOBREVIVENCIA DE LA CULTURA TAINA EN LA REPÚBLICA...
    EL PROGRESISTA: SOBREVIVENCIA DE LA CULTURA TAINA EN LA REPÚBLICA... : Autor Dr. Pedro J. Ferbel Azcarate   El Dr. Pedro J. Ferbel ...
  • JUAN BOSCH: CUENTO EN UN BOHIO
      Juan Bosch (República Dominicana, 1909-2001) En un bohío    La mujer no se atrevía a pensar. Cuando creía oír pisadas...
  • PRIMARIAS Y CONTRADICCIONES SOCIALES EN EL PLD (I)
    PRIMARIAS Y CONTRADICCIONES SOCIALES EN EL PLD (I) Por Daniel Cruz El PLD es un partido policlasista en el que es más que dominante ...
  • Himno de la Revolución Constitucionalista abril 1965
    Himno de la Revolución Constitucionalista abril 1965   Hola Política Suscribirse 128 Agregar a   Compartir   Más 8,729 88   2 Publicado e...

Suscribirse a

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

Formulario de contacto

Nombre

Correo electrónico *

Mensaje *

Wikipedia

Resultados de la búsqueda

LISTA DE BLOGS

  • Página principal

Archivo del blog

  • ►  2012 (857)
    • ►  mayo (8)
    • ►  junio (292)
    • ►  julio (258)
    • ►  agosto (89)
    • ►  septiembre (79)
    • ►  octubre (55)
    • ►  noviembre (30)
    • ►  diciembre (46)
  • ►  2013 (325)
    • ►  enero (59)
    • ►  febrero (66)
    • ►  marzo (30)
    • ►  abril (18)
    • ►  mayo (57)
    • ►  julio (1)
    • ►  septiembre (32)
    • ►  octubre (43)
    • ►  noviembre (13)
    • ►  diciembre (6)
  • ►  2014 (414)
    • ►  enero (25)
    • ►  febrero (8)
    • ►  marzo (53)
    • ►  abril (64)
    • ►  mayo (24)
    • ►  junio (16)
    • ►  julio (23)
    • ►  agosto (49)
    • ►  septiembre (48)
    • ►  octubre (42)
    • ►  noviembre (20)
    • ►  diciembre (42)
  • ►  2015 (627)
    • ►  enero (20)
    • ►  febrero (80)
    • ►  marzo (39)
    • ►  abril (29)
    • ►  mayo (61)
    • ►  junio (87)
    • ►  julio (68)
    • ►  agosto (82)
    • ►  octubre (60)
    • ►  noviembre (35)
    • ►  diciembre (66)
  • ►  2016 (248)
    • ►  enero (10)
    • ►  febrero (6)
    • ►  marzo (7)
    • ►  abril (84)
    • ►  mayo (44)
    • ►  junio (5)
    • ►  julio (3)
    • ►  agosto (15)
    • ►  septiembre (13)
    • ►  octubre (15)
    • ►  noviembre (33)
    • ►  diciembre (13)
  • ►  2017 (103)
    • ►  enero (12)
    • ►  febrero (12)
    • ►  marzo (19)
    • ►  abril (10)
    • ►  mayo (14)
    • ►  junio (1)
    • ►  agosto (1)
    • ►  octubre (4)
    • ►  noviembre (7)
    • ►  diciembre (23)
  • ►  2018 (94)
    • ►  marzo (11)
    • ►  abril (3)
    • ►  mayo (4)
    • ►  junio (5)
    • ►  julio (35)
    • ►  agosto (13)
    • ►  septiembre (19)
    • ►  octubre (1)
    • ►  noviembre (1)
    • ►  diciembre (2)
  • ►  2019 (62)
    • ►  enero (2)
    • ►  febrero (6)
    • ►  marzo (8)
    • ►  abril (8)
    • ►  mayo (13)
    • ►  junio (2)
    • ►  julio (5)
    • ►  agosto (13)
    • ►  septiembre (4)
    • ►  diciembre (1)
  • ►  2020 (58)
    • ►  febrero (1)
    • ►  abril (42)
    • ►  mayo (8)
    • ►  junio (5)
    • ►  julio (1)
    • ►  septiembre (1)
  • ►  2021 (5)
    • ►  marzo (2)
    • ►  abril (3)
  • ▼  2022 (13)
    • ►  marzo (9)
    • ▼  abril (4)
      • África y Oriente Medio dejan en evidencia la doble...
      • BIDEN ARRANCA PLAN IRAK! REPORTERA DESMIENTE A ZEL...
      • El conflicto geopolítico de Crimea. A quién le per...
      • #EnLaFrontera609 - De Ucrania al sur: el imperiali...

Etiquetas

  • :Física
  • :internacionalEspañaCubaFotografíaamerica_latina
  • .
  • ''Fidel Castro no es morible''
  • “asambleas populares”
  • "austeridad"
  • “centro-izquierda” y “centro-derecha”
  • “modelo alemán”
  • “recortes sociales”
  • “una revuelta cultural”
  • 70 AÑOS DE LA VICTORIA
  • Actualización del modelo económico
  • acumulación de la riqueza
  • Afganistán
  • Agricultura
  • ALBA
  • ALBA-TCP
  • Alejo Carpentier
  • Alepo
  • Alimentación
  • Alzheimer
  • América Laitna y el Caribe
  • América Latina
  • América Latina y el Caribe
  • america_latina
  • Amos del mundo
  • Análisis
  • Angela Merkel
  • Angola
  • ansiedad
  • Antiterrorismo
  • Antonio Maceo
  • Argentina
  • Armamento nuclear
  • Armas
  • Armas Defensa Ejército Expertos Irán Programa nuclear de Iránestados_unidos internacional Afganistán Geografía Irak OTAN Turquía Marina
  • Armas Economía Egipto Energía Francia Putin estados_unidosinternacional rusia
  • Armas nucleares
  • Asia
  • Asia China Política estados_unidos internacional
  • Astronomía Ciencia Descubrimientos Espacio NASA
  • Austria Economía España OTAN Política internacional
  • Aviones
  • BALAGUER
  • Banco Mundial
  • Barack Obama
  • bases en Cuba y Vietnam
  • Bernie Sanders
  • biodiversidad mundial
  • Bloqueo contra Cuba
  • Bolivar
  • Bolivia
  • BONAO
  • Bosch
  • Brasil
  • Brecha Digital
  • BRICS
  • Buena Fe
  • Buenos Aires
  • Caamaño
  • Capitalismo
  • Caravana Tributo a Fidel
  • Casa de las Américas
  • Castro y Trujillo.
  • Cementerio Santa Ifigenia
  • CEPAL
  • César Medina
  • Chavez
  • Chávez
  • Chávez Derechos humanos Irán ONU Personalidades Política SiriaVenezuela internacional rusia Obama eva_golinger
  • ChávezPersonalidadesVenezuelaamerica_latinaHistoriaSociedad
  • China
  • ChinaComidaPutinRusiainternacional
  • CIA
  • Ciencia
  • Cine
  • Colaboración Médica
  • Colaboración militar
  • Colectivización del transporte
  • Colombia
  • colonia Puerto Rico
  • Comité Central
  • complejo educacional Vilma Espín
  • Conflicto en Siria
  • Conflictos
  • CONSTITUCIONALISTA
  • Construir una economía solidaria
  • Contaminación ambiental ONU UNEA-2 Medioambiente
  • Corea del Norte
  • Corea del Sur
  • Corrupción
  • CRIMEA
  • Crisis económica
  • crisis Venezuela
  • Cristina Fernández de Kirchner
  • Cuba
  • Cuba Estados Unidos Historia Imperialismo José Martí
  • CubaFidel CastroPersonalidadeseva_golingerinternacionalObamaTrumpVenezuelaestados_unido
  • Cultura
  • cultura de paz | legisladores |
  • Darwin
  • Defensa
  • Democracia real: poder popular
  • Deportes
  • depresión
  • derecha
  • Derechos Humanos
  • Desarrollo
  • Despedido
  • deuda
  • Día de la Victoria Moscú Putin rusia
  • Día de las madres
  • Dilma Rousseff
  • Diosdado Cabello
  • distribución del ingreso
  • Dólar
  • Donald Trump
  • Dos Rios
  • Dr. Balaguer
  • Duarte.
  • Ébola
  • Ébola en África
  • Ecologia
  • Ecología
  • ecologistas
  • Economía
  • Economía estados_unidos
  • Economía Expertos Sociedad Tecnología
  • economía global
  • ECONOMIA SOLIDARIA
  • Economíarusia
  • Economistas Notables
  • Ecuador
  • Eduardo Galeano
  • Educacion
  • Educación
  • EE.UU. Puerto Rico
  • EEUU
  • Ejército
  • Ejército Irán
  • Ejército Rebelde
  • El canal de Panamá y Centroamérica
  • EL CHAVISMO NECESITA A LOS SECTORES MEDIOS
  • EL CHE
  • El coeficiente de Gini
  • El Departamento de Estado
  • el marxismo
  • El papa francisco
  • el progresimos en America Latina y el Caribe
  • El Salvador
  • El Universo
  • Elecciones
  • elecciones de Nicaragua
  • elecciones presidenciales
  • Energia atomica
  • enigma sobre el universo
  • Enrique VIII
  • Ernesto Che Guevara
  • Espionaje
  • Estado Islámico
  • Estado Islámico de Iraq y el Levante
  • Estados Unidos
  • estados_unidos
  • Ética y politica
  • Etiquetas:CienciaEducaciónNiñosSociedadfrancisco_guaitainternacional
  • Europa
  • Eusebio Leal
  • EVITA PERON
  • Evo Morales Ayma
  • Expertos Política Venezuela america_latina estados_unidos
  • familia Trujillo
  • FAO
  • Félix Varela
  • Feria Internacional del Libro
  • FIDEL CASTRO
  • Fidel Castro Ruz
  • FMI
  • Fondo Monetario Internacional
  • Foro de Sao Paulo
  • Fotografía
  • Francia
  • Francisco
  • Franklin D. Roosevelt
  • Frei Betto
  • Friedrich Engels
  • Gabriel García Márquez
  • García Castro
  • gastos militares
  • generaciones jóvenes
  • geopolítico mundial
  • GLOBALIZACION
  • Globalización
  • GOBIERNOS DE LEONEL
  • golpe blando
  • Golpe de Estado
  • Goyito
  • Granma
  • Gregorio
  • Guantánamo
  • guardias
  • Guatemala
  • Guerra
  • guerra civil
  • Guerra de abril
  • Guerra de Independencia de Cuba
  • guerra fría
  • Guerras mediáticas Medios de comunicación Política internacional rusia
  • Haití
  • Hambre
  • Hasta siempre Gabo
  • Hebe de Bonafini
  • Hegemonía
  • Hegemonía y Dominación
  • HÉROE NACIONAL
  • Hillary Clinton
  • Hillary Clinton y Donald Trump
  • Hiroshima
  • Hiroshima y Nagasaki.
  • Historia
  • Historia de Cuba
  • Hitler
  • Homenaje
  • Honduras
  • Hugo Chavez
  • Hugo Chávez Frías
  • IBBA
  • íctor Grimaldi PLD Juan Bosch Vanguardia del pueblo "Aprendamos a Desconfiar" escritos de Bosch Danilo Medina Margarita Cedeño de Fernández
  • Ideología
  • Iglesia Católica
  • IGLESIA ORTODOXA RUSA
  • Ignacio Ramonet
  • II Guerra Mundial
  • Imperialismo
  • independencia Puerto Rico
  • Infamias
  • Infancia
  • Inmigrantes
  • INSTITUTO BERING-BELLINGSHAUSEN PARA LAS AMÉRICAS
  • Instituto Internacional de Periodismo "José Martí"
  • Interior Cuba
  • Internacional
  • internacional rusia
  • internacionalrusia
  • Internet
  • Intervención militar EEUU en RD
  • Invasión Yanquis en Santo domingo
  • Irak
  • Irán
  • Iraq
  • Islam
  • Israel
  • Izquierda
  • John McCain
  • José
  • Jose Marti
  • José Martí
  • JUAN BOSCH
  • Juegos Olímpicos
  • Julio Antonio Mella
  • Justicia
  • Karl Marx
  • Katy Perry
  • La constitución. Leonel Fernandez
  • la creación de consciencia colectiva popular
  • la crisis capitalista mundial
  • La crisis global del capitalismo
  • LA DERECHA NECESITA UNA RENOVACIÓN DE LIDERAZGO
  • la Economía Social y Solidaria
  • la escuela
  • la explotación de los recursos
  • La Francia napoleónica
  • la guerra de Irak
  • La Habana
  • la ilusión socialdemócrata
  • La industria alimentaria
  • La joven madre soltera
  • la lucha por la paz
  • La mañosa
  • la Mundialización
  • la Organización Mundial del Comercio
  • las potencias mundiales del capitalismo
  • Lenin
  • leninista
  • Leonel
  • Leonel Fernández
  • Ley
  • librecomercio.
  • Libros de Juan Bosch
  • Libros de Juan Bosch. Teoría Boschista
  • Lincoln
  • Lineamientos del Partido y la Revolución
  • LISTIN DIARIO
  • Literatura
  • Literatura 2
  • LOS CIVICOS
  • los ecologistas de izquierda
  • Luiz Inácio Lula da Silva
  • Lula y Cristina
  • Madres de la Plaza de Mayo
  • Maduro
  • Malcolm X y Martin Luther King Jr.
  • manifestaciones
  • Manifiesto Comunista
  • manipulacion
  • Manipulación Mediática
  • marxista
  • Matriz mediática
  • Mauricio Macri
  • Máximo Gómez
  • Medicina
  • Medicina natural
  • MedicinaSaludSociedadestados_unidosinternacional
  • Médicos
  • medio ambiente.
  • MedioambientePuerto RicoRepública DominicanaVenezuelainternacional
  • Medios de Comunicación
  • METRO Y TELEFÉRICO
  • Michael Moore
  • Militar
  • Mirá en vivo cuántas personas nacen y mueren en el mundo
  • MODELO ECONÓMICO
  • Montecristi
  • Mortalidad infantil
  • movilizacion-militar
  • muerte
  • muestran tigueraje
  • Mujer
  • Muro de Berlín
  • Música
  • Narcotráfico
  • Nicaragua
  • Nicolás Guillén
  • Nicolás Maduro
  • Nicolás Maduro Moros
  • Nikita Jruschov
  • Niñez
  • Niños
  • Noam Chomsky
  • Nota Informativa
  • Novela
  • nuclear
  • Obama
  • obituario
  • Odebrecht
  • OEA
  • oligopolio que determina precios
  • Oliver Stone
  • OMS Cáncer Parkinson Alzheimer
  • ONU
  • Operaciones encubiertas
  • Oposición
  • Oscar Arnulfo Romero
  • OTAN
  • PABLO NERUDA
  • Palestina
  • Panama Papers
  • Papa
  • Papa Francisco
  • Paraísos Fiscale
  • Partido Comunista Chino
  • Partido Comunista de Cuba
  • Partido Demócrata de EEUU
  • Patria
  • PATRIARCA RUSO EN AMÉRICA
  • Paz
  • Peer Steinbrück
  • Pentágono
  • Periodismo
  • periodismo de investigacion
  • Personalidades
  • Personalidades Política Putin Sepa Más rusia
  • Petróleo
  • Planeta Tierra
  • playitas de cajobabo
  • Plaza de Mayo
  • plena adolescencia
  • Pobreza
  • Poesía
  • Polémica
  • policías y comerciantes
  • Politica
  • Política
  • políticas neoliberales
  • Políticos
  • portada
  • Premio Casa de las Américas
  • Premio Nobel de la Paz
  • Premio Nobel de Literatura
  • Primarias EEUU
  • Principal
  • Profesor Juan Bosch
  • PSUV
  • punto de vista islámico
  • Putin
  • Rafael Leónidas Trujillo
  • RANDOLFO NÚÑEZ VARGAS
  • Raúl Castro Ruz
  • Raúl Roa
  • Raúl Torres
  • recortes sociales
  • Reforma Agraria
  • régimen autocrático en EEUU?
  • Relaciones Cuba Estados Unidos
  • relaciones sexuales de manera descontrolada
  • Religión
  • Repositorio
  • República Dominicana
  • Revolución
  • Revolución Bolivariana
  • Revolución cubana
  • Richard Nixon
  • Rio de Janeiro
  • Rosa duarte
  • Rubén Martínez Villena
  • Rusia
  • Rusia estados_unidos internacional
  • s_unidosinternacional
  • Salarios
  • Salud
  • Santo Domingo
  • Segunda Guerra mundial
  • sentido común
  • Sierra Maestra
  • Silvio Platero
  • Silvio Rodríguez
  • Simón Bolívar
  • Siria
  • Socialismo
  • Socialista
  • Sociedad
  • Stalin
  • Stalin y Lenin
  • Telesur
  • Terrorismo
  • Terrorismo Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/138877-rebeldes-fuerte-ejercito-regular
  • tesis del keynesianismo
  • TICs
  • Toma de posesión
  • Tomas Moro
  • Toussaint Louverture
  • Tribunales
  • Triunfo de Trump
  • Trotski
  • Trova
  • Trujillo
  • Trump11-S
  • Trumpestado
  • TUTUMPOTES
  • ucrania
  • UE
  • Un nuevo régimen de producción
  • UNASUR
  • Union de Trabajadores Metalurgicos
  • Unión Soviética
  • Universidad de Harvard
  • URSS
  • Valores
  • Vaticano
  • Venezuela
  • VI Congreso del PCC
  • Viaje de Obama a Cuba 2016
  • victoria sobre el fascismo
  • Vida cotidiana
  • Vida de un esclavo americano
  • vida saludable
  • Video Clip
  • VII Congreso del PCC
  • Violencia
  • visión antropocéntrica
  • ZAR

EL CLIENTELISMO POLÍTICO EN LA VISIÓN DE LUPERÓN

Ciertamente la política es una ciencia. Tiene sus métodos tan rigurosos como cualquier otra ciencia; hay que estudiarla en la teoría y ejércela en la práctica. Para entender esto recomendamos leer "La función del líder" de Juan Bosch. Los Lideres deben primero conocer la estructura interna de la sociedad donde actúan de lo contrario ese líder no trazará o tomará posiciones políticas correctas tal como exigen los procesos históricos, sociales y políticos, en este caso se juega a la política y ahí es que la puerca retuelsa el rabo.

Hay algunos conductores de pueblo que aprenden la ciencia política en el fragor de la lucha. Luperón es un ejemplo, sin instrucción suficiente, solo la valentía y el patriotismo como virtud, hizo de la política una teoría y una práctica.

Miren como Luperón desde el ayer nos pinta la práctica política de hoy.

Luperón y su enfoque del clientelismo político.

En una oportunidad Luperón alertó a los Jefes de partidos y clientela política diciendo: “forzosamente tiene que estar rodeado de una multitud de clientes, hasta que su bolsillo sangre por todos los poros, y no hay peores enemigos que sus mismos partidarios por sus indescriptibles indiscreciones. "No hay exigencia que no le sea dirigida, y es por eso que los jefes de partido pueden ser príncipes hoy y mendigo mañana; y no se crea que es por conseguir popularidad, sino porque las exigencias de sus partidarios no cesan hasta conducirlos a la miseria, donde los abandonan para seguir a otros" (Notas autobiográficas III: 192

JUAN BOSCH:

“Si mi vida llegara a ser tan importante que se justificara algún día escribir sobre ella, habría que empezar diciendo: “nació en la vega, república dominicana. el 30 de junio de 1909, y volvió a nacer en San Juan de puerto rico a principios de 1938, cuando la lectura de los originales de Eugenio María de Hostos le permitió conocer qué fuerzas mueven el alma de un hombre consagrado al servicio de los demás”.

DOS AMIGOS Y DOS REPUBLICAS HERMANA

DOS AMIGOS Y DOS REPUBLICAS HERMANA
BOSCH Y FIDEL, RD Y CUBA

LOGO M30J

LOGO M30J
A LA PATRIA NO SE USA, SE LE SIRVE

BOSCH:EL DESENGAÑO

BOSCH: EL DESENGAÑO

“Durante años y años creí que políticamente la Verdad se hallaba en la llamada democracia representativa, pero sucedió que cuando el pueblo dominicano se lanzó a morir por esa democracia que yo, entre varios pero quizá más que muchos, le había enseñado a buscar, la tal democracia representativa sacó de sus entrañas la putrefacción, el crimen, la mentira, el abuso”

“vi a la soldadesca norteamericana llegar a Santo Domingo armada hasta los dientes para bombardear a la ciudad más vieja de América, para aniquilar el impulso creador de nuestro pueblo y para exterminar, como se hace con las fieras, a los luchadores democráticos dominicanos; vi a la República desamparada, engañada por los organismos internacionales y traicionada por la OEA” JUAN BOSCH

MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES Es un espacio para el estudio, análisis, refexion y propuestas en el ámbito político, económico, social y cultural desde una perspectiva histórica tomando como referente el pensamiento ético, humanista y patriótico del profesor Juan Bosch, Juan Pablo Duarte y el General Gregorio Luperon.

TRADUCTOR

BOSCH: LA DIGNIDAD DEL HOMBRE QUISQUEYANO

La dignidad y bravura del hombre Quisqueyano se puso a prueba en el abril cuando la patria fue agredida por la bota invasora.

“he visto morir dominicanos día tras día desde el momento en que desembarcaron en el país los primeros infantes de marina del señor Trujijohnson hasta el momento en que escribo estas líneas, ya a punto de terminar el año de 1969, a pocos meses de cumplirse los cinco años de la intervención norteamericana. Así, la mentira y el crimen aplicados y desatados por la llamada democracia representativa yanqui en Santo Domingo no fueron el resultado de un error momentáneo; fueron y siguen siendo la obra sistemática de todos los días”

a partir del 28 de abril de 1965 comencé a estudiar cuidadosamente la historia de los Estados Unidos tal como es y no como la cuentan los norteamericanos; comencé a darme cuenta de que ese país gigantesco y poderoso tiene una antigua tradición de engaños y una capacidad asombrosa para mentirle al mundo”

Administrador del Blog

Administrador del Blog
Domingo Nuñez Polanco

LOGO

LOGO
FRENTE PROGRESISTA JUAN BOSCH

EL PUÑO DE LA DIGNIDAD Y EL DECORO

EL PUÑO DE LA DIGNIDAD Y EL DECORO
JUAN BOSCH

BOSCH: VOLVÍ A NACER

BOSCH: VOLVÍ A NACER
MI ENCUENTRO CON HOSTOS. “El hecho más importante de mi vida hasta poco antes de cumplir 29 años fue mi encuentro con Eugenio María de Hostos, que tenía entonces casi 35 años de muerto. El encuentro se debía al azar; pues, buscando trabajo, lo halle como supervisor del traslado a maquinilla de todos los originales de aquel maestro de excepción… (…) Eugenio María de Hostos, que llevaba 35 años sepultado en la tierra dominicana, apareció vivo ante mí a través de su obra, de sus cartas, de papeles, que iban revelándome día tras día su intimidad; de manera que tuve la fortuna de vivir en la entraña misma de uno de los grandes de América, de ver cómo funcionaba su alma, de conocer –en sus matices más personales- el origen y el desarrollo de sus sentimientos. Hasta ese momento, yo había vivido con una carga agobiante de deseo de ser útil a mi pueblo y a cualquier pueblo, sobre todo si era Latinoamericano; pero, para ser útil a un pueblo, hay que tener condiciones especiales. ¿Y cómo podía saber yo cuales condiciones eran esas, y como se las formaba uno mismo sino las había traído al mundo, y como las usaba si las había traído? La repuesta a todas esas preguntas, que a menudo me ahogaban en un mar de angustia, me la dio Eugenio María de Hostos, 35 años después de haber muerto. (…) la lectura de los originales de Eugenio María de Hostos me permitió conocer que fuerza mueven, y como la mueven, el alma de un hombre consagrado al servicio de los demás”, (Juan Bosch, Hostos el sembrador)

DE PADRE A HIJO

DE PADRE A HIJO
CHAVEZ Y FIDEL

EL PROFESOR

EL PROFESOR
Domingo Nuñez Polanco junto al oleo del Profesor Juan Bosch pintado por Miguel Nuñez, pintor de la patria.

LA DIGNIDAD NUNCA MUERE

LA DIGNIDAD NUNCA MUERE
JUAN BOSCH

FRENTE PROGRESISTA JUAN BOSCH

FRENTE PROGRESISTA JUAN BOSCH
fiel e incondicional a las Banderas Éticas,Humanistas y Patrióticas del Profesor Juan Bosch

EL PROFESOR

EL PROFESOR
BOSCH HABLA CON SU PUEBLO
Powered By Blogger

Suscribirse a

Entradas
Atom
Entradas
Comentarios
Atom
Comentarios

FRENTE PROGRESISTA JUAN BOSCH

FRENTE PROGRESISTA JUAN BOSCH

Entradas populares

  • ¿Hacia dónde va la educación superior? Una reflexión
    Por MU-KIEN ADRIANA SANG mu-kiensang[@]pucmm.edu.do  ir #1 Se reconoce desde hace tiempo que las insti...
  • CUENTO DE JUAN BOSCH: LUIS PIE
    RESUMEN CUENTO DE BOSCH  LUIS PIE  A eso de las siete la fiebre aturdía al haitiano Luis Pie. Además de que sentía la pierna endurecida, go...
  • Juan Bosch: cartas escritas en el exilio
    (3 de 5) Por Rafael García Romero (Donde el autor cuenta qué hizo para reunir en tres volúmenes todos sus cuentos, tanto los que es...
  • APROPÓSITO DE HAITÍ: BOSCH DENUNCIA ULTRAJES DE GOBIERNO HAITIANO (1963)
          BOSCH DENUNCIA ULTRAJES DE GOBIERNO DE DUVALIER                (El Caribe, Santo Domingo, 29 de abril de 1963, p.9.) Do...
  • 7 Peliculas para Entender la Guerra Civil
  • EL MENSAJE QUE CAMBIO LA HISTORIA DE UN PUEBLO: EL MENSAJE A GARCÍA
    EL MENSAJE A GARCÍA: TEXTO Y OPINIONES DE SU AUTOR verbiclara   Por Francisco A. Ramos García y José Miguel Dorta Suárez Recient...
  • EL PROGRESISTA: SOBREVIVENCIA DE LA CULTURA TAINA EN LA REPÚBLICA...
    EL PROGRESISTA: SOBREVIVENCIA DE LA CULTURA TAINA EN LA REPÚBLICA... : Autor Dr. Pedro J. Ferbel Azcarate   El Dr. Pedro J. Ferbel ...
  • JUAN BOSCH: CUENTO EN UN BOHIO
      Juan Bosch (República Dominicana, 1909-2001) En un bohío    La mujer no se atrevía a pensar. Cuando creía oír pisadas...
  • PRIMARIAS Y CONTRADICCIONES SOCIALES EN EL PLD (I)
    PRIMARIAS Y CONTRADICCIONES SOCIALES EN EL PLD (I) Por Daniel Cruz El PLD es un partido policlasista en el que es más que dominante ...
  • Himno de la Revolución Constitucionalista abril 1965
    Himno de la Revolución Constitucionalista abril 1965   Hola Política Suscribirse 128 Agregar a   Compartir   Más 8,729 88   2 Publicado e...

DOS PALADINES DE LA DIGNIDAD Y EL DECORO

DOS PALADINES DE LA DIGNIDAD Y EL DECORO
BOSCH Y FIDEL

Vistas de página en total

Tema Picture Window. Con la tecnología de Blogger.