El Progresista: "Moral y luces", es un espacio para el estudio, análisis, refexion y propuestas en el ámbito político, económico, social y cultural desde una perspectiva histórica tomando como referente el pensamiento ético, humanista y patriótico de Duarte, Luperon y Bosch, las tres raíces del árbol de la patria
MORAL Y LUCES

martes, 16 de diciembre de 2014
Silvio Rodriguez: Y váyase la USAID…
a de la USAID contra Cuba están llenas de anécdotas, pero sobre todo dejan una clara enseñanza de manipulación e injerencia. También abren incógnitas. Pero la vida enseña que todo no se puede saber en un día.
En la entrevista con la AP le comenté a los periodistas que las operaciones encubiertas eran una práctica demasiado antigua para que desaparecieran. Lo dije recordando que el finlandés Mika Waltari, en una de mis novelas favoritas, contaba que en la era de los faraones el médico Sinuhé fue enviado, si mal no recuerdo, a Siria, para indagar sobre los jefes de aquel país, sus armas y las características de sus carros de guerra. Como fue una lectura de adolescencia, no me extrañó lo que después contaron Graham Greene y John Le Carré. También por eso reí cuando supe que “servicios especiales” habían pinchado el teléfono de Angela Merkel, quien seguramente protestó por política y no porque le sorprendiera.
Es una verdad histórica que cada parte cuenta lo que cree, como también que se suele contar hasta donde conviene. El mundo es tan alucinante que puede haber hasta quien cuente por dinero. Pero existe un mito absurdo sobre eso, porque más determinante que el dinero es lo que se piensa.
Las truculencias reveladas por la AP parecen haber comenzado entre 4 y 6 años atrás, con el Concierto por La Paz organizado por Juanes en La Habana. De aquello recuerdo el impulso que en todo momento tratábamos de darle Amaury Pérez y yo, pensando en lo bueno que sería para la causa de Cuba, a pesar de que algunos parecían tomar más en cuenta las intenciones enemigas. A la luz de estas revelaciones pudiera parecer que los más desconfiados tenían la razón y que los que defendíamos el concierto éramos ingenuos… Pero lo cierto es que estábamos convencidos de que, fueran cuales fueran los manejos foráneos, el pueblo cubano iba a dar la respuesta de altura y solidez que dio.
La forma injusta de algunos titulares sobre los raperos manipulados por la USAID me remontaron a mi mismo, hace muchos años. Volví hasta la primera vez que supe que mi nombre había sido pronunciado por Fidel. Esto ocurrió unos días antes del Congreso de Educación y Cultura de 1968, en unas reuniones de alto nivel que fueron conocidas como “el congresillo”. Participaron altos dirigentes de la Dirección Revolucionaria, del Consejo Nacional de Cultura, el ICAIC, Casa de las Américas, la UJC, el PCC y otros organismos. También estuvo presente el por entonces director del Archivo Nacional de Cuba y del Instituto de Historia, Julio Le Riverend, a quien tuve el honor de conocer.
En aquellas citas se discutieron diferencias entre organismos culturales y se trató de unificar criterios, de cara al Congreso que venía. Entre los muchos asuntos tratados estuvo mi “caso”. Fue entonces cuando Fidel reprobó que se me hubiera marginado del medio donde trabajaba. Al menos dos personas de las presentes me contaron exactamente lo mismo, a varios años de distancia. El argumento del Jefe de la Revolución era que si un creador merecía ser sancionado, el correctivo no debía separarlo de su razón de ser.
No dudo de que a partir de aquel pronunciamiento empezara a germinar, en Haydeé Santamaría y en Alfredo Guevara, la idea que un año más tarde se convirtió en Grupo de Experimentación Sonora.
Pienso que a lo mejor este recuerdo explica por qué ante una calificación o sanción desmedida he saltado en defensa de un artista. ¿En nombre de qué se puede privar a un creador de su razón de ser? ¿Qué tipo de falta puede hacer que un artista merezca tal mutilación? Y asimismo: ¿Merece ser automáticamente desacreditado el que no piense como uno?
Tanto Aldo, amigo de mi hijo, como Silvio Liam, que cree en mi como yo en él, son espíritus rebeldes, sin posesiones materiales. Salieron de Cuba, como decimos aquí, “con una mano alante y la otra atrás”: ricos apenas de sus sueños, arropados por aplausos de muchachos más bien incomprendidos, a menudo abusados, hijos de desamparos e intemperies.
Ellos saben que en muchas cosas no pienso como ellos, aunque me empeñe en defender su derecho a pensar y a cantar como escojan. Como padre, y también como artista, espero que aprendan de lo que les sucede y que les aproveche, muy convencido de que “ser culto es el único modo de ser libre”.
Y váyase la USAID para el carajo.
(Tomado del blog de Silvio Rodríguez, Segunda Cita)
lunes, 15 de diciembre de 2014
PARA EL GENERAL ZORRILLA OZUNA
A mi
amigo, hermano y compañero Jorge R. Zorrilla Ozuna en el aniversario de un año
más de su fructífera vida
Domingo Antonio Núñez Polanco
El
General Jorge R. Zorrilla Ozuna es de
esos casos humanos realmente excepcionales.
El
simple conocimiento de su vida, su obra social, su historia, el análisis
más objetivo de alguien que formándose y viniendo del cuartel supo
albergar en lo más profundo de su alma y corazón sentimientos de patria y
humanidad y sentirse comprometido con los más sanos intereses del Pueblo
Dominicano. Resulta verdaderamente admirable conocer y oír la forma en
que se desenvolvió su pensamiento y su actividad humanista y patriótica dentro
del cuartel. Los testimonios son de confiables y verdaderas
fuentes.
Luego
de retornar a la vida civil, Nadie como él, fue capaz de interpretar con toda
la profundidad y toda la esencia y todo el valor del ideario Latinoamericanista
y antillano enarbolado por Bolívar, Eugenio María de Hostos, José Martí y Juan
Bosch, Pero, también, nadie como él, fue capaz de aplicar el
método científico de las ciencias sociales, para estudiar, analizar,
interpretar los procesos socioeconómicos y políticos, y muy especialmente
el Dominicano, y fundar un partido político, su sueño, su utopía, su Partido
Cívico Renovador. Y desde ese instrumento político, el PCR, espacio de dignidad
y decoro convoca a “renovar la patria con Dios y la fuerza de la
unión” todos aquellos dominicanos y dominicanas que tienen fe en el
porvenir y sueñan y luchan por la construcción de una patria libre, justa y
soberana.
Hermano,
amigo y compañero General Jorge R. Zorrilla Ozuna, admiro tu rebeldía a
la exclusión y falta de oportunidades del hombre y la mujer llana del
pueblo. A la falta de oportunidades en que está sumida la mayoría de nuestra
juventud “Juventud divino tesoro”, como decía el poeta nicaragüense
Rubén Darío al referirse a la juventud Latino Americana.
Amigo,
cuando dices: “Las cosas deben cambiar,” “Hay que renovar la patria para
que los dominicanos puedan vivir y morir con dignidad”, veo en el
compañero y amigo la búsqueda constante del sueño de una gran República como lo
soñaron nuestros padres fundadores. Este ideal, esta mística, es el rasgo más
denotante de tu carismática personalidad.
Hay
hombres que pueden hacer grandes cosas y la hacen. Tienen pensamientos
positivos. Están seguros de un porvenir triunfante. Efectivamente, amigo y
compañero usted es de esa estirpe de hombres, que por cierto, forman raza
aparte en la humanidad. Sin temor a equivocarme, se que el destino le tiene
reservado un importante sitial en el proceso de transición, transformación y
cambio de nuestra sociedad, hacia el mundo de la modernización, el bienestar y
la renovación.
Nuestra
patria reclama el concurso de hombres Y mujeres de buena voluntad,
amantes de la paz, la libertad, la justicia, la dignidad, y decididos a
preservar y refundar a la nación, usted hermano y compañero, sin titubeo ha
aceptado el reto y se ha puesto a la vanguardia para liderar junto a su PCR y
el pueblo el camino del porvenir.
Con
razón, el Presidente Danilo Medina lo incluyo en el equipo que junto a él
dirigen la nave que circunda los cielos de la esperanza y el progreso.
Por
esas cosas y otras más… me he permitido hacer llegar estas espontaneas palabras
que brotan desde lo más recóndito de mi corazón y alma. Que Dios le dé larga
vida y salud para realizar las grandes acciones que le depara el destino.
Su amigo, hermano y compañero Domingo Núñez Polanco
domingo, 14 de diciembre de 2014
COMO SOLUCIONAR LA CAÍDA DEL CABELLO
CUANDO SE PIERDE MUCHO CABELLO...
.
SIENTES QUE ESTAS PERDIENDO CABELLOS!!!
SIENTES QUE ESTAS PERDIENDO CABELLOS!!!
Loción celelulas frescas: Anticaida y regeneración del cabello |
El maestro de la estética Jariko Jaspe en una las clínicas tratando la caída del pelo |
Para mayor información: 829-254 7664 o al correo electrónico: grupocorporativojko@outlook.es
¿Encuentras recurrentemente pelos tuyos en el cepillo?, ¿se te cae cabello mientras duermes o cuando te lo planchas?.
Si la respuesta es positiva, entonces puede que padezcas de una enfermedad llamada alopecia, que se caracteriza por la pérdida de pelo que puede ser parcial, total, definitiva o transitoria.
Siempre relacionamos la caída de cabello con los hombres y sus marcadas calvas, pero también muchas mujeres padecen de esta enfermedad silenciosa.
Según la Academia Americana de Dermatología, más del 25% de las mujeres comienza a sufrir de alopecia desde antes de la menopausia.
Productos de cuidado y mantenimiento del cabello de la linea JKO |
La mayoría de la población no se da cuenta de su inicio, ya que, poseen cerca de 100 mil pelos en la cabeza, que se van regenerando constantemente.
El doctor Pedro Lobos, integrante del Departamento de Dermatología de la Clínica Las Condes (Chile), explica en un artículopublicado en la revista digital Vivirmás, que lo normal es que las personas pierdan entre 50 y 100 pelos al día, lo que muchas veces resulta imperceptible.
El especialista comenta, además, que “la alopecia se produce cuando el promedio de pelos caídos excede el de los regenerados. Muchas personas notan que van dejando una cantidad excesiva de pelos en la almohada, al peinarse o lavarse el pelo, o notan una clara disminución en la densidad del pelo del cuero cabelludo.”
El maestro de la estetica Jariko Jaspe en clinica tratanto a un paciente por la caida del cabello |
¿Por qué se nos cae el cabello?
De acuerdo a un artículo publicado por la revista Buena Salud, existen por lo menos 6 causas distintas por la que las mujeres pierden pelo...
Es tu caso? si quieres la solución, comunícate a : Para mayor información: 829-254 7664 o al correo electrónico: grupocorporativojko@outlook.es

Consejos para evitar o frenar la pérdida de pelo:

¿Encuentras recurrentemente pelos tuyos en el cepillo?, ¿se te cae cabello mientras duermes o cuando te lo planchas?.
Si la respuesta es positiva, entonces puede que padezcas de una enfermedad llamada alopecia, que se caracteriza por la pérdida de pelo que puede ser parcial, total, definitiva o transitoria.
Siempre relacionamos la caída de cabello con los hombres y sus marcadas calvas, pero también muchas mujeres padecen de esta enfermedad silenciosa.
Según la Academia Americana de Dermatología, más del 25% de las mujeres comienza a sufrir de alopecia desde antes de la menopausia.
La mayoría de la población no se da cuenta de su inicio, ya que, poseen cerca de 100 mil pelos en la cabeza, que se van regenerando constantemente.
El doctor Pedro Lobos, integrante del Departamento de Dermatología de la Clínica Las Condes (Chile), explica en un artículopublicado en la revista digital Vivirmás, que lo normal es que las personas pierdan entre 50 y 100 pelos al día, lo que muchas veces resulta imperceptible.
El especialista comenta, además, que “la alopecia se produce cuando el promedio de pelos caídos excede el de los regenerados. Muchas personas notan que van dejando una cantidad excesiva de pelos en la almohada, al peinarse o lavarse el pelo, o notan una clara disminución en la densidad del pelo del cuero cabelludo.”
¿Por qué se nos cae el cabello?
De acuerdo a un artículo publicado por la revista Buena Salud, existen por lo menos 6 causas distintas por la que las mujeres pierden pelo:

En primer lugar, se puede deber a un tipo de alopecia femenina llamada androgenética, que poseen algunas mujeres con cierta predisposición genética y trastornos hormonales severos. En estos casos el cabello tiende a volverse más fino y corto, por lo que la caída puede ser progresiva si no es tratada a tiempo.
La segunda causa se origina por posibles deficiencias nutricionales. Es decir, a la falta de proteínas o de hierro que poseen determinados alimentos.
La tercera causa puede asociarse a alteraciones hormonales durante el embarazo, el postparto y la menopausia. Además, puede incrementarse con la toma o la suspensión de pastillas anticonceptivas y el desequilibrio de hormonas como la tiroides o las suprarrenales.
La cuarta causa está asociada a enfermedades como la dermatitis seborreica, que genera caspa y grasitud en el cabello.
La quinta causa se asocia con poseer algún tipo de hongo en el cuero cabelludo, situación que también puede influir en la caída del pelo.
Y finalmente, existen otros factores que están dentro de lo psicológico y emocional, donde la incidencia del estrés en la mujer puede resultar letal para el avance de la enfermedad.

1) Cuando te duches no te seques con fuerza, ya que al pasar la toalla sobre el pelo mojado éste se cae fácilmente. La mejor opción es ponerte una toalla suavemente y dejar que el agua se absorba de a poco.
2) Evita los peines y cepillos muy duros, pues raspan el cuero cabelludo, y al pasar a llevar los pelos enredados, éstos se caen.
3) Si usas secador de pelo intenta secarte con aire frío, pues el aire caliente daña los folículos y provoca debilitación y caída. Además mantén siempre el secador alejado de la raíz del pelo.
4) Si usas a diario moños por tiempo prolongado, debes evitarlo, pues los elásticos producen gran presión sobre el cabello, y éste tiende a caerse o cortarse.
5) Aumenta en tu diario vivir la ingesta de proteínas, consume carnes rojas, blancas, huevo y queso. Consume también hierro y alimentos como la acelga, lechuga y espinaca.
6) Practica técnicas de relajación para liberar tenciones y superar el estrés.
¿Tiene tratamiento la alopecia?
Según el dermatólogo Pedro Lobos “el tratamiento dependerá de la causa de la afección. Existe una serie de excelentes compuestos específicos para cada tipo de alopecia que, dado que pueden tener efectos secundarios, deben ser recetados médicamente caso a caso”.
Si notas que tu pelo comienza a caerse de a poco, utiliza estos sencillos consejos, pero si el cabello tarda en regenerarse debes acudir a un especialista, para que busque el tratamiento adecuado en tu caso.
DE INFORMACION: SI TIENES ESTE TIPO DE PROBLEMA CON TU PELO CONSULTA LA GENTE DEL EQUIPO TÉCNICO DE JKO. PARA COMUNICARNOS: grupocorporativojko@outlook.es O LLAMANDO AL TELÉFONO 829 254 7664
LA LINEA DE BELLEZA JKO CUIDA LA PIEL Y EL PELO
DE INFORMACION: SI TIENES ESTE TIPO DE PROBLEMA CON TU PELO CONSULTA LA GENTE DEL EQUIPO TÉCNICO DE JKO. PARA COMUNICARNOS: grupocorporativojko@outlook.es O LLAMANDO AL TELÉFONO 829 254 7664
LA LINEA DE BELLEZA JKO CUIDA LA PIEL Y EL PELO
EL 20 ANIVERSARIO DEL PRIMER ENCUENTRO DE DOS GRANDES DE AMÉRICA: FIDEL Y CHAVEZ
EL 20 Aniversario del primer encuentro de dos grandes: Fidel y Chávez:
Aniversario 20 del primer encuentro de Fidel y Chávez: Descargue el libro (+ PDF y Videos)
Descargue el libro “El Encuentro”, de Rosa Miriam Elizalde y Luis Báez (2,4 Mb en PDF)
“El Encuentro”, de Rosa Miriam Elizalde y Luis Báez, relata la trama que reunió por primera vez a Fidel Castro y Hugo Chávez. Ocurrió el 13 de diciembre 1994. El libro se publicó en el 2005, por la Editora de Publicaciones del Consejo de Estado, en La Habana.
El Encuentro, escrito por Rosa Miriam Elizalde y Luis Báez en el año 2005, relata el nacimiento de una amistad y la trama que unió por primera vez al teniente coronel Hugo Chávez Frías y al Comandante en Jefe y líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, el 13 de diciembre de 1994. Al pie de la escalerilla esperaba a Chávez el Presidente Fidel Castro, quien le tributó al revolucionario bolivariano un recibimiento de Jefe de Estado y lo acompañó durante toda la visita en Cuba. El 14 de diciembre el joven bolivariano, quien encabezaba entonces el Movimiento Bolivariano Revolucionario-200 que lo llevaría al poder cinco años después, ofreció una Conferencia Magistral en la Universidad de La Habana.
El libro es también un repaso histórico de la amistad entre los pueblos de Cuba y Venezuela a través de los recuerdos de ambos mandatarios.
Rosa Miriam Elizalde y Luis Báez son autores, además, del libro Chávez Nuestro, que usted puede descargar también aquí:
- Para descargar el libro en pdf haga clic sobre el enlace: Chávez nuestro (990 Kb, en PDF)
El Encuentro, en Scribd
En Video
Vea también el discurso de Chávez en la Universidad de La Habana, en diciembre de 1994 (en 4 partes):
Actualizado el 19 de abr. de 2011
El 14 de diciembre de 1994 el comandante Fidel Castro y el teniente
coronel Hugo Rafael Chávez Frías celebraron una interesante ceremonia en el
Aula Magna de la Universidad de La Habana, que permite advertir la voluntad
bolivariana de ambos revolucionarios hispanoamericanos.
Chávez en La Habana en 1994, 2 de 4:
Chávez en La Habana en 1994, 3 de 4:
Chávez en La Habana en 1994, 4 de 4:
viernes, 12 de diciembre de 2014
LINEA DE BELLEZA JKO TE HACE SENTIR FELIZ, LUCIENTE Y JOVIAL
LINEA DE BELLEZA JKO
La línea JKO internacional está formada por un equipo altamente cualificado de profesionales con una dilatada experiencia en el mercado de la cosmética profesional.
JKO es una marca cosmética joven y dinámica que tiene por propósito convertirse, tanto por su método de trabajo como por su formulación, en una herramienta excepcional en el mundo de la estética, el estilismo y la belleza.
JKO INTERNACIONALlunes, 8 de diciembre de 2014
Jose Israel Cuello y Domingo Nuñez Polanco en la tarde ONLINE Parte II
La Tarde Online con Domingo Nuñez part 2 - YouTube
www.youtube.com/watch?v=28NPNmienCc
5 de sept. de 2014 - Subido por Frente Progresista Juan Bosch
"La Tarde Online" Parte 2 de 2 Domingo Nuñez, habla de domingo, 7 de diciembre de 2014
Putin: un discurso histórico, sobre la situación actual del mundo
Por Atilio Boron*
Hay
discursos que sintetizan una época. El que pronunciara Winston Churchill en el
Westminster College, en Missouri, en marzo de 1946 es uno de ellos. Allí
popularizó la expresión “cortina de hierro” para caracterizar a la política de
la Unión Soviética en Europa y, según algunos historiadores, marcó con esa
frase el inicio de la Guerra Fría. Antes, en abril de 1917, un breve discurso
de Lenin al llegar de su exilio suizo a la Estación Finlandia de San
Petersburgo anunciaba, ante la sorpresa de su entusiasta audiencia animada por
los acordes de La Marsellesa, que la humanidad estaba pariendo una nueva etapa
histórica, pronóstico que habría de confirmarse en Octubre con el triunfo de la
Revolución Rusa. En Nuestra América, un papel semejante cumplió “La historia me
absolverá”, el célebre alegato con el que, en 1953, el joven Fidel Castro Ruz
se defendió de las acusaciones del dictador cubano Fulgencio Batista por el
asalto al Cuartel Moncada.
En esta línea habría que agregar el
discurso pronunciado por Vladimir Putin el 24 de
octubre de este año en el marco del XIº Encuentro Internacional de Valdai, una
asociación de políticos, intelectuales y gobernantes que anualmente se reúnen
para discutir sobre la problemática rusa y, en esta ocasión, la preocupante
situación mundial. [1] Las tres horas insumidas por
el discurso de Putin y su amplio
intercambio de opiniones con algunas personalidades de la política europea
-entre ellos el ex primer ministro de Francia, Dominique de Villepin y el ex
canciller de Austria Wolfgang Schuessel- o con académicos de primer nivel, como
el gran biógrafo de Keynes, Robert Skidelsky, fue convenientemente ignorado por
la prensa dominante. El líder ruso habló claro, sin medias tintas y abandonando
de partida el lenguaje diplomático. Es más, al inicio de su discurso recordó la
frase de uno de ellos que decía que “los diplomáticos tienen lenguas para no
decir la verdad” y que él estaba
allí para expresar sus opiniones de manera franca y dura para, como ocurriera
después, confrontarlas con las de sus incisivos interlocutores a quienes
también les hizo unas cuantas preguntas. Discurso ignorado, decíamos, porque en
él se traza un diagnóstico realista y privado de cualquier eufemismo para
denunciar el aparentemente incontenible deterioro del orden mundial y
los diferentes grados de responsabilidad que les cabe a los principales actores
del sistema. Como de eso no se debe hablar, y como el mundo tiene un líder
confiable y eficaz en los Estados Unidos piezas oratorias como las de Putin
merecen ser silenciadas sin más trámites. Un breve comentario en el New York
Times al día siguiente, con énfasis en algunos pasajes escogidos con
escandalosa subjetividad; algunas notas más con las mismas características en
el Washington Post y eso fue todo. El eco de ese discurso en América Latina,
donde la prensa en todas sus variantes está fuertemente controlada por
intereses norteamericanos, fue inaudible. Por contraposición, cualquier
discurso de un ocupante de la Casa Blanca que asegure que su país es una nación
“excepcional” o “indispensable”, o que difame a líderes o gobiernos que no caen
de rodillas ante el mandato estadounidense corre mucha mejor suerte y encuentra
amplísima difusión en los medios del “mundo libre”. ¿Qué dijo Putin en su
intervención? Imposible reseñar en pocas páginas su discurso y las respuestas a
los cuestionamientos hechos por los participantes. Pero, con el ánimo de estimular
una lectura de ese documento resumiríamos algunas de sus tesis como sigue a
continuación. Primero, ratificó sin pelos en la lengua que el sistema
internacional atraviesa una profunda crisis y que
contrariamente a relatos autocomplacientes -que en Occidente minimizan los
desafíos del momento- la seguridad colectiva
está en muy serio peligro y que el mundo se encamina hacia un caos global.
Opositores políticos quemados vivos en el sótano del Partido de las Regiones
por las hordas neonazis que se apoderaron del gobierno en Ucrania, el derribo del
vuelo MH17 de Malasya Airlines por parte de la aviación ucraniana y el Estado
Islámico decapitando prisioneros y blandiendo sus cabezas por la Internet son
algunos de los síntomas más aberrantes de lo que según un internacionalista
norteamericano, Richard N. Haass, es la descomposición del sistema
internacional que otros, situados en una postura teórica y política
alternativa, como Samir Amin, Immanuel Wallerstein, Chalmers Johnson y Pepe
Escobar, prefieren denominar “imperio del caos.” Esta ominosa realidad no se
puede ocultar con bellos discursos y con los trucos publicitarios a los cuales
son tan afectos Washington y sus aliados. El desafío es gravísimo y sólo podrá
ser exitosamente enfrentado mediante la cooperación internacional, sin
hegemonismos de ningún tipo. Segundo, en su exposición Putin aportó un
detallado análisis del decadente itinerario transitado desde la posguerra hasta
el fin de la Guerra%20Fr%C3%ADa'
title='Más artículos acerca de "Guerra Fría"'>Guerra Fría, el
surgimiento del fugaz unipolarismo norteamericano y, en su curva descendente
después del 11-S, las tentativas de mantener al actual (des)orden internacional
por la fuerza o el chantaje de las sanciones económicas como las aplicadas en
contra de Cuba por más de medio siglo, Irak, Irán, Corea del Norte, Siria,
Costa de Marfil y ahora Rusia. Un orden que se cae a pedazos y, como lo
anunciaba el título del Encuentro, que se debate entre la creación de nuevas
reglas o la suicida aceptación de la fuerza bruta como único principio
organizador del sistema internacional. De hecho nos hallamos ante un mundo sin
reglas o con reglas que existen pero que son pisoteadas por los actores más
poderosos del sistema, comenzando por Estados Unidos y sus aliados, que dan por
desahuciada a las Naciones Unidas sin proponer nada a cambio. La Carta de las
Naciones Unidas y las decisiones del Consejo de Seguridad son violadas, según
Putin, por el autoproclamado líder del mundo libre con la complicidad de sus
amigos creando así una peligrosa “anomia legal” que se convierte en campo
fértil para el terrorismo, la piratería y
las actividades de mercenarios que ora sirven a uno y luego acuden a prestar
sus servicios a quien le ofrece la mejor paga. Lo ocurrido con el Estado
Islámico es paradigmático en este sentido. Tercero, Putin recordó que las
transiciones en el orden mundial “por regla general fueron acompañadas si no
por una guerra global por una cadena de intensos conflictos de carácter local.”
Si hay algo que se puede rescatar del período de la posguerra fue la voluntad
de llegar a acuerdos y de evitar hasta donde fuese posible las confrontaciones
armadas. Hubo, por cierto, muchas, pero la temida guerra termonuclear pudo ser
evitada en las dos mayores crisis de la Guerra Fría: Berlín en 1961 y la de los
misiles soviéticos instalados en Cuba en 1962. Posteriormente hubo importantes
acuerdos para limitar el armamento nuclear. Pero esa voluntad negociadora ha
desaparecido. Lo que hoy prevalece es una política de acoso, de bullying,
favorecida por un hipertrofiado orgullo nacional con el cual se manipula a la
opinión pública que así justifica que el más fuerte –Estados Unidos- atropelle
y someta a los más débiles. Si bien no menciona el dato, en el trasfondo de su
discurso se perfila con claridad la preocupación por la desorbitada expansión del
gasto militar estadounidense que, según los cálculos más rigurosos, supera el
billón de dólares (o sea, un millón de millones de dólares) cuando al
desintegrarse la Unión Soviética los
publicistas del imperio aseguraron urbi et orbi que el gasto militar se
reduciría y que los así llamados “dividendos de la paz” se derramarían en
programas de ayuda al desarrollo y combate a la pobreza. Nada de eso tuvo
lugar. Cuarto, al declararse a sí mismos como vencedores de la Guerra Fría
la dirigencia norteamericana pensó que todo el viejo sistema construido a la
salida de la Segunda Guerra Mundial era un oneroso anacronismo. No propuso un
“tratado de paz”, en donde se establecieran acuerdos y compromisos entre
vencedores y vencidos, sino que Washington se comportó como un “nuevo rico”
que, embriagado por la desintegración de la Unión Soviética y su acceso a una
incontestada primacía mundial, actuó con prepotencia e imprudencia y cometió un
sinfín de disparates. Ejemplo rotundo: su continuo apoyo a numerosos
“combatientes de la libertad” reclutados como arietes para producir el “cambio
de régimen” en gobiernos desafectos y que a poco andar se convirtieron en
“terroristas” como los que el 11-S sembraron el horror en Estados Unidos o los
que hoy devastan a Siria e Irak. Para invisibilizar tan gigantescos errores la
Casa Blanca contó con “el control total de los medios de comunicación globales
(que) ha permitido hacer pasar lo blanco por negro y lo negro por blanco.” Y,
en un pasaje de su discurso Putin se pregunta: “¿Puede ser que la excepcionalidad
de los Estados Unidos y la forma como ejerce su liderazgo sean realmente una
bendición para todos nosotros, y que su continua injerencia en los asuntos de
todo el mundo esté trayendo paz, prosperidad, progreso, crecimiento, democracia
y simplemente tengamos que relajarnos y gozar? Me permito decir que
no.” Quinto, en diversos tramos de su alocución y del intercambio de
preguntas y respuestas con los participantes Putin dejó sentado muy claramente
que Rusia no se cruzará de brazos ante las amenazas que se ciernen sobre su
seguridad nacional. Utilizó para transmitir ese mensaje una elocuente metáfora
para referirse, indirectamente, a los planes de la NATO de rodear a Rusia con
bases militares y para responder a las inquietudes manifestadas por algunos de
los presentes acerca de una eventual expansión imperialista rusa. Dijo que en
su país se le tiene gran respeto al oso “amo y señor de la inmensidad de la
taiga siberiana, y que para actuar en su territorio ni se molesta en pedirle
permiso a nadie. Puedo asegurar que no tiene intenciones de trasladarse hacia
otras zonas climáticas porque no se sentiría cómodo en ellas. Pero jamás
permitiría que alguien se apropie de su taiga. Creo que esto está claro.” Esta
observación fue también una respuesta a una caracterización muy extendida en
Estados Unidos y Europa que menosprecia a Rusia -y antes a la Unión Soviética-
como “un Alto Volta (uno de los países más pobres y atrasados de África) con
misiles”. Sin dudas que el mensaje fue muy claro y despojado de eufemismos
diplomáticos, en línea con su confianza en la fortaleza de Rusia y su capacidad
para sobrellevar con patriotismo los mayores sacrificios, como quedó demostrado
en la Segunda Guerra Mundial. Dijo textualmente: “Rusia no se doblegará antes
las sanciones, ni será lastimada por ellas, ni la verán llegar a la puerta de
alguien para mendigar ayuda. Rusia es un país autosuficiente.” En
síntesis: se trata de uno de los discursos más importantes sobre el tema
pronunciado por un jefe de estado en mucho tiempo y esto por muchas razones.
Por su documentado y descarnado realismo en el análisis de la crisis del orden
mundial, en donde se nota un exhaustivo conocimiento de la literatura más
importante sobre el tema producida en Estados Unidos y Europa, refutando en los
hechos las reiteradas acusaciones acerca del “provincianismo” del líder ruso y
su falta de contacto con el pensamiento occidental. Por su valentía al llamar
las cosas por su nombre e identificar a los principales responsables de la
situación actual. Ejemplo: ¿quién arma, financia y recluta a los mercenarios
del EI? ¿Quién compra su petróleo robado de
Irak y Siria, y así contribuye a financiar al terrorismo que dicen combatir?
Preguntas estas que ni el saber convencional de las ciencias sociales ni los
administradores imperiales jamás se las formulan, al menos en público. Y que
son fundamentales para entender la naturaleza de la crisis actual y los
posibles caminos de salida. Y por las claras advertencias que hizo llegar a
quienes piensan que podrán doblegar a Rusia con sanciones o cercos militares,
como nos referíamos más arriba. Pero, a diferencia del célebre discurso de
Churchill, al no contar con el favor del imperio y su inmenso aparato
propagandístico camuflado bajo los ropajes del periodismo el notable discurso
de Putin ha pasado desapercibido, por ahora. A cien años del estallido de la
Primera Guerra Mundial y a veinticinco de la caída del Muro de Berlín Putin
arrojó el guante y propuso un debate y esbozó los lineamientos de lo que podría
ser una salida de la crisis. Ha pasado algo más de un mes y la respuesta de los
centros dominantes del imperio y su mandarinato ha sido un silencio total. Es
que no tienen palabras ni razones, sólo armas. Y van a continuar tensando las
cuerdas del sistema internacional hasta que el caos que están sembrando
revierta sobre sus propios países. Nuestra América deberá estar preparada para
esa contingencia.
Nota: [1] Desgraciadamente ese discurso
está sólo disponible en ruso y en inglés en el sitio web de la presidencia de
Rusia. Una traducción al castellano fue realizada por Iñaki para el blog http://salsarusa.blogspot.com.ar/2014/11/discurso-de-putin-en-valdai.html La
versión revisada y corregida de ese primer esfuerzo de traducción del discurso
de Putin se encuentra
disponible en www.atilioboron.com.ar *Dr.
Atilio Boron, director del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini
(PLED), Buenos Aires, Argentina. Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2013. www.atilioboron.com.ar
Ecoportal.net
ALAINET
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ
DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ
De Juan Pablo Duarte solo se conoce una fotografía hecha en Caracas en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad. A...

-
(3 de 5) Por Rafael García Romero (Donde el autor cuenta qué hizo para reunir en tres volúmenes todos sus cuentos, tanto los que es...
-
A 55 anos de la intervención militar de Estados Unidos a la indefensa patria de Duarte, Luperon y Bosch, las tres raíces del árbol de la pa...
-
12 Pasos para simplificar tu vida Publicado el 30 Dic 2014 Por Wayne Dyer Comienza un nuevo año y con él otra oportunidad para simplific...