MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

viernes, 7 de marzo de 2014

Documental de cómo se fabrican los “golpes de estado suaves”:


atomarporculo
El vídeo que verás a continuación será uno de esos documentales cuyo visionado será prácticamente obligatorio para todo aquel que pretenda conocer cómo se mueven las cosas en estos comienzos del siglo XXI.
Todos los personajes implicados en las revoluciones habidas en los países del Este de Europa de los últimos tiempos hablan abiertamente de cómo las planificaron, con especial relevancia para el senador USA McCain.
Cuesta entender cómo se prestaron a hablar así de claro sobre su trabajo manipulador. El único “pero” que le pongo a este ejemplar trabajo canadiense, subtitulado por los venezolanos, es su título: “La Revolución de los tontos útiles” es el que mejor le hubiera venido.
De máxima actualidad, dado lo que está pasando en Ucrania ahora mismo.

Documental de cómo se fabrican los “golpes de estado suaves”:

Documental de cómo se fabrican los “golpes de estado suaves”: IMPRESCINDIBLE VISIONADO

atomarporculo
El vídeo que verás a continuación será uno de esos documentales cuyo visionado será prácticamente obligatorio para todo aquel que pretenda conocer cómo se mueven las cosas en estos comienzos del siglo XXI.
Todos los personajes implicados en las revoluciones habidas en los países del Este de Europa de los últimos tiempos hablan abiertamente de cómo las planificaron, con especial relevancia para el senador USA McCain.
Cuesta entender cómo se prestaron a hablar así de claro sobre su trabajo manipulador. El único “pero” que le pongo a este ejemplar trabajo canadiense, subtitulado por los venezolanos, es su título: “La Revolución de los tontos útiles” es el que mejor le hubiera venido.
De máxima actualidad, dado lo que está pasando en Ucrania ahora mismo.

lunes, 3 de marzo de 2014

Duarte en el pincel de Miguel Núñez

Rafael  Nuñez
Rosa Duarte incorporó de su cama de enfermo a su hermano Juan Pablo para que se hiciera una fotografía porque a pesar de ser el líder de la Independencia de República Dominicana, la posteridad no guardaría una imagen fiel suya, no obstante a su grandeza, alcanzada, entre otras virtudes, por su desprendimiento personal en los años de lucha por fundar la República, cualidades que lo elevan como el dominicano más egregio de la Patria.
Ella misma le ayudó a sacar fuerzas de su escuálida anatomía enferma, de manera que dejara aquella cama para fotografiarse. En 1873 se produjo aquel destello de visión en la mujer que había demostrado, igual que su hermano, valor y dedicación a la causa libertadora. Los dos acudieron donde el fotógrafo venezolano Próspero Rey, a los fines de que en el imaginario de las generaciones dominicanas porvenir, quedara la imagen de Juan Pablo Duarte, no un nombre abstracto cuyas hazañas no se pudieran asociar al rostro de aquella figura ilustre.
Desde niño, los libros de historia nos grabaron diversos rostros del patricio. Algunos acertados, otros desaliñados, muy alejados de la imagen real de Juan Pablo. Una fecunda iconografía duartiana se encargó de nublar nuestras mentes en el pasado, hasta que un buen día del año 2006, llegaron al Palacio Nacional descendientes de la familia Duarte-Ayala con un retrato de la fotografía original, única que se hiciera el fundador de nuestra nacionalidad antes de morir, y que ya circulaba en escasas bibliografías dominicanas.
Un cuadro enorme cuelga de la pared de la Casa Presidencial, justo después que se sube la escalinata principal. En el descanso antes de tomar la escalera imperial, a mano derecha, fue puesta la fotografía del insigne padre de la Patria, Juan Pablo Duarte. Cuando se supendió aquella imagen de Duarte en la entrada del Palacio de gobierno; jamás pensé que tomaría tanto vigor, fuerza y mayor trascendencia en la mano de un pintor, que 25 años atrás comenzaba a embadurnar lienzos con su pincel en una habitación para estudiante.
Cuando subía aquellas escaleras del edificio de apartamentos para universitarios, ubicado en la avenida Bolívar, próximo al lugar donde reposan los restos de los próceres de la independencia en el Altar de la Patria, por las amplios peldaños de granito gastado, subía con bríos de juventud sin tocar el pasamano de madera, de color marrón hasta alcanzar el cuarto piso.
Todas las tardes, casi entrada la noche, encontraba a un jovencito de Bonao, haciendo trazos con un pincel, pintarrajeando tela y dejando caer al zafacón las ocurrencias de su imaginación. Las primeras imágenes brotadas del pincel de Miguel en sus años de la Escuela Nacional de Bellas Artes, culminaban en bodegones y paisajes de su entorno. Con una consagración asombrosa que sirvió después para convertirse en el pincel que plasma con rigor deslumbrante las estampas dominicanas y la historia vernácula, Miguel se apropió de la única fotografía tomada tres años antes de la muerte del hijo más ilustre de la República para promocionar una imagen más cercana a lo real.
El tío de Juan Pablo Duarte, Prudencio Díez trajo la foto a República Dominicana, que fue conservada por el historiador José Gabriel García, quien se desempeñó como Ministro de Justicia e Instrucción Pública en el gobierno de Ulises Francisco Espaillat, en 1876, el mismo año de la muerte del patricio.
Influenciado por el maestro Juan Bosch y siguiendo el camino artístico de su hermano Diómedes, Miguel Núñez tomó la fotografía para llenar de retratos, recreados en diferentes circunstancias, para dar a conocer la "Colección del Bicentenario", con la que ha logrado que nuestras generaciones tengan a su disposición el verdadero rostro del fundador de la República. El pincel de Miguel, respetando el perfil fotográfico del padre fundador, construyó un Duarte pensador, estadista, optimista, vigoroso, culto y vigilante. El Duarte de carne y hueso.
Sé de la rigurosidad con la que trabaja Miguel sus proyectos. Para subir al cielo con esta producción debió necesitar mucha investigación y esfuerzo personal. Tuve el privilegio de ser una de las primeras personas que a principio de 2012 fue invitado por Miguel a su taller de producción, en el sector Serrallés, para conocer los casi 90 retratos hechos a Duarte.
Miguel se anticipaba a las actividades conmemorativas del bicentenario de su nacimiento, que se realizaron el pasado año 2013. Con la visión de que en el imaginario de las generaciones presentes y futuras no perdure el recuerdo difuso del rostro de Duarte, el artista plástico hijo de Monseñor Nouel, tierra que ha dado poetas, músicos, escritores y actores, puso su talento al servicio de una causa histórica: pintar el verdadero rostro de Duarte.
Con una imagen clara del padre fundador, Los ideales de Juan Pablo Duarte renacen, como escribiera acerca de él, Manuel de Jesús Galván:
"-La historia, al formar juicio sobre los actos de tan insigne patriota, no encontrará en toda su existencia, bien que fecunda y trascendental como pocas, ni una gota de sangre, ni una mancha de lodo. Su memoria tiene derecho absoluto a las lágrimas y a la veneración de todos los dominicanos".
rafaelnuro@gmail.com, @rafaelnunezr

domingo, 2 de marzo de 2014

FUNDACIÓN JUAN BOSCH

  • http://www.juanbosch.org/v2/components/com_gk3_photoslide/thumbs_small/752635slide4.jpg
  • http://www.juanbosch.org/v2/components/com_gk3_photoslide/thumbs_small/243882slide4.jpg
  • http://www.juanbosch.org/v2/components/com_gk3_photoslide/thumbs_small/756064slide1.jpg
  • http://www.juanbosch.org/v2/components/com_gk3_photoslide/thumbs_small/460340slide3.jpg
  • http://www.juanbosch.org/v2/components/com_gk3_photoslide/thumbs_small/861649slide3.jpg
  • http://www.juanbosch.org/v2/components/com_gk3_photoslide/thumbs_small/795236slide_jb.jpg
  • http://www.juanbosch.org/v2/components/com_gk3_photoslide/thumbs_small/650140slide2.jpg
/v2/index.php/envia-tu-noticia.html/v2/index.php/component/content/article/25/62.html#/v2/index.php/imagen-trayectoria-y-escritura.html#/v2/index.php/component/content/article/25/62.html/v2/index.php/component/content/article/25/62.html

LO NUEVO

  • 0
  • 1
  • 2
  • 3
News image

Panel propone agenda comercial domínico-haitiana

La creación de una agendal con Haití en la que se favorezca la entrada de productos haitianos al mercado dominicano en forma justa, y en la que se regularicen las relaciones comerciales entre las dos naciones, fueron los puntos coincidentes entre los invitados al panel "Haití y República Dominicana: qué pasa con el comercio?", en el que participaron los economistas Ana Carolina Franco, Pavel Isa Contreras, Hecmilio Galván y Harold Pierre (H... Seguir Leyendo
News image

Panel sobre relaciones comerciales RD y Haití

“Haití y República Dominicana ¿Qué pasa con el comercio? Es el título del panel al que  está convocando la Fundación Juan Bosch para debatir en torno a las relaciones dominico-haitianas. La actividad tendrá lugar en la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, en el tercer nivel y tendrá como panelistas a los economistas Pavel Isa, Hecmilio Galván y Harold Joseph (Haití). La moderación estará a cargo de Ana Carolina Franco. La actividad se... Seguir Leyendo
News image

FJB se solidariza con Bolivia

La Fundación Juan Bosch condenó el atentado e intento de secuestro del presidente de Bolivia, Evo Morales, una acción que consideró como fruto de la complicidad de los Gobiernos de la OTAN con el imperialismo que domina los Estados Unidos de América. La entidad también expresó su respaldo y solidaridad con el Gobierno de Morales, a través de una carta que  dirigió  al  vicepresidente del Estado Plurinacional de Bolívia, Alvaro García Li... Seguir Leyendo
News image

Concluyen actividades conmemorativas Juan Bosch

La Fundación Juan Bosch-FJB- cerró con diversas actividades la Jornada Conmemorativa por el 104 aniversario del natalicio de Juan Bosch. Las últimas actividades se desarrollaron en La Vega y en el municipio de Miches. En la ciudad de La Vega, la FJB participó de los actos oficiales de recordación del nacimiento del destacado escritor y político dominicano. Con motivo de la ocasión, el director de la FJB destacó que el amor qu... Seguir Leyendo
 ESTUDIO Y DEBATE

El 18 de Julio : España, Mandela y

News image
Matías Bosch matias.bosch@gmail.com A nadie se le dice, con nadie se discute. Las editoriales de prensa hablan en esta semana del «hiper presidencialismo latinoamericano» y de los peligros de una democracia en la que el voto mayoritario define todo (mientras uno se queda pensando si eso no es lo que tanto querían).  N...
Sábado, 20 Julio 2013 | Hits: 278
Leer más

El indio Manuel Sicuri

News image
Manuel Sicuri, indio aimará, era de corazón ingenuo como un niño; y de no haber sido así no se habrían dado los hechos que le llevaron a la cárcel en La Paz. Pero además Manuel Sicuri podía seguir las huellas de un hombre hasta en las pétreas vertientes de los And...
Jueves, 4 Julio 2013 | Hits: 1331
Leer más

    EN AGENDA

    News image

    104 años Natalicio de Juan Bosch

    El 30 de junio del 2013 se conmemorarán los 104 años del Natalicio de Jua...Seguir Leyendo
    News image

    Memorias del Futuro

    "El proyecto inconcluso de Juan Pablo Duarte" será la próxima actividad q...Seguir Leyendo
    News image

    Círculos Docentes

      70 Círculos Docentes han sido creados por los maestros y maestras que ... Seguir Leyendo

    Calle paseo de los Locutores No. 43 Evaristo Morales, Santo Domingo. Rep. Dom.
    Tel: 809-472-1920
    Fax: 809-549-3066
    E-mail: fundacionbosch@gmail.com

      

    miércoles, 26 de febrero de 2014

    Análisis alternativo a las protestas en Venezuela




    Si hemos de creer lo que estamos leyendo y oyendo en los medios de comunicación (1), el pueblo de Venezuela –liderado por las protestas estudiantiles– se levanta contra su gobierno opresivo. Los venezolanos están hartos de la escasez de productos como la leche y el papel higiénico; no soportan el 56 por ciento de inflación, la hipertrofiada delincuencia; y todo esto aunado a un “régimen autoritario” que controla los medios de comunicación. Las cosas van a peor, y simplemente ya no pueden aguantar más. Por eso salen a las calles.
    Sin embargo, la verdad es algo diferente. El primer indicio de que lo descrito anteriormente podría no ser la imagen completa de los sucesos podremos encontrarlo en el registro de las elecciones pasadas del 8 de diciembre. En aquel momento, la oposición y la prensa hegemónica (que aborrece al gobierno venezolano) concibieron aquellos comicios municipales como una suerte de referéndum hacia el gobierno. El resultado fue que el PSUV, partido que lidera Nicolás Maduro, triunfó con un amplio margen de diez puntos porcentuales.
    Esto sucedió solo hace un par de meses: la inflación ya alcanzaba el 56 por ciento, y la situación económica no era mejor que ahora. Entonces, ¿por qué la mayoría de los venezolanos votaron por el partido de gobierno y sus aliados? Probablemente debido a que no estaban pensando en el debilitamiento de la economía ocurrido el pasado año. Tal vez recordaban que en los últimos 12 años –desde que el gobierno chavista tiene el control de la industria petrolera– Venezuela ha experimentado un gran desarrollo: la pobreza se redujo a la mitad, la pobreza extrema en más de un 70 por ciento, y el acceso a la asistencia sanitaria, las pensiones y la educación tuvieron un exponencial aumento.
    Tal vez también apostaron por el partido oficialista porque no confían en los personajes de las clases adineradas, quienes dirigen la oposición derechista. Uno de ellos es Leopoldo López, activo participante en el golpe militar de 2002 contra Chávez. En la actualidad, la oposición está siendo apoyada principalmente por las clases altas. Estas organizaciones civiles y partidistas no ofrecen políticas públicas para la mayoría de los venezolanos de bajos ingresos, y están ahora mismo en las calles exigiendo la revocación de los resultados de las elecciones presidenciales de abril pasado, donde Nicolás Maduro fue electo. Sin lugar a dudas, una extraña demanda para un movimiento “prodemocracia”.
    Asimismo, y tal como sucedió en el golpe de 2002, el gobierno de EEUU –que ha financiado a la oposición con cientos de millones de dólares, y tiene asignado para las organizaciones contrarias al régimen 5 millones de dólares en su actual presupuesto federal de 2014– ha indicado claramente que apoya esta estrategia de “cambio de régimen”. Solo hay que recordar que, desde 2002, EEUU ha estado tratando de recuperar el control sobre Venezuela, país que tiene las mayores reservas de petróleo del mundo.
    Tampoco podemos olvidar que el 70% de los canales de televisión y radio están aún en manos privadas, y que las televisoras públicas tienen una audiencia de solo el 5.4% del total. De hecho, si hacemos memoria, parece ser que la oposición, glorificada en los medios de comunicación hegemónicos, está intentando implantar una estrategia que, al menos, le dio resultado por unas 48 horas en 2002 (tiempo que duró el golpe de Estado): el plan es mantener un clima de protestas exigiendo la dimisión del gobierno, hasta que se genere el caos suficiente como para establecer un golpe de Estado (el que se intentaría argumentar cosméticamente como correlato de las protestas).
    Ahora bien, es cierto que quienes se movilizan presentan quejas legítimas sobre la inflación, la escasez y el crimen. Sin embargo, la tasa de homicidios ha estado bajando desde 2008, y la alta inflación solo ha sido un problema desde alrededor de un año. De hecho, como el Banco Mundial informó, en 2012 la tasa de pobreza en Venezuela se redujo en un 20 por ciento; la mayor caída en América Latina.
    El gobierno tiene el deber de resolver los problemas económicos más importantes, pero el intento de generar un marco de posibilidad para derrocar al gobierno no me parece una medida positiva ni justa. Llámenme loca, pero desde que nací vengo escuchando que, en una democracia, los gobiernos se cambian a través de elecciones, y no a través de protestas de la clase dominante.

    Nota
    1.-En el Perú, el acceso a la información es marcadamente limitado. El 78% de la prensa escrita está en una sola mano, y la tenencia de los medios de masas como la televisión es igualmente oligopólica.
    Publicado originalmente en http://diario16.pe/columnista/17/francesca-emanuele/3159/analisis-alternativo-protestas-venezuela
    Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

    martes, 25 de febrero de 2014

    EMPRESARIOS:llevar al país hacia el capitalismo de 1919

               Convenio más reciente de OIT aboga por jornada de 40 horas



    SANTO DOMINGO. La Confederación Patronal de República Dominicana (Copardom) propone que se amplíe la jornada laboral a 48 horas, de modo que los empleados trabajen 8 horas diarias, durante 6 días seguidos.

    También propone que las empresas con funcionamiento continuo, apliquen una jornada de hasta 12 horas diarias, y 56 horas a la semana. a condición de que se paguen horas extras a partir de 48 horas.

    La patronal del Consejo Nacional de la Empresas Privada (CONEP) justifica su planteamiento con el añadido de que "esta propuesta está en perfecta armonía con los Convenios de la de la Organización del Trabajo (OIT), que establecen un límite de 48 horas semanales, y con muchas legislaciones en el mundo".

    El convenio al que se refiere Copardom, es el "C001" sobre las horas de trabajo, por el que se limitan en las empresas industriales a 8 horas diarias y 48 semanales. Fue adoptado en Washington, en la primera reunión de la Conferencia Internacional del Trabajo (CIT) el 28 de noviembre de 1919, y entró en vigor en junio de 1921. Ese convenio fue ratificado por República Dominicana el 4 de febrero de 1933.

    Pero en la reunión del CIT del 22 de junio de 1935 (C047) se aprobó el convenio en el que se establece el "principio de la semana de 40 horas, aplicado en forma tal que no implique una disminución del nivel de vida de los trabajadores".

    A diferencia de C001, que fue ratificado por 52 países, el C047 sólo fue ratificado por 15 países, lo que no incluye a República Dominicana. Sin embargo, en la reunión CIT del 26 junio 1962, se aprobó la resolución R116 en la que se plantea la reducción de forma progresiva de la jornada de trabajo hasta 40 horas.

    En su informe "Crecimiento, Empleo, y Cohesión Social en República Dominicana", de enero de 2013, la OIT observa que en el país los salarios reales "se han quedado muy rezagados del crecimiento de la productividad laboral". Y lejos del argumento empresarial sobre las "altas cargas laborales" que dicen ascienden a un 65% del costo de producción, en dicho informe destaca como restricciones a los negocios en República Dominicana, en orden de importancia: la electricidad, las tasas fiscales, la corrupción, las prácticas del sector informal, el acceso al financiamiento, los delitos, robos, y desorden, las regulaciones aduaneras, entre otros. De 15 restricciones, el costo de la regulación laboral sólo supera el del transporte, tribunales y el correspondiente al acceso a la tierra.

    Regulaciones laborales

    "Las regulaciones laborales no parecen ser percibidas como un obstáculo importante para la competitividad, independientemente del tamaño de la empresa", dice el informe de la OIT. Agrega que la generación de más y mejores empleos requerirá un mercado de trabajo con buen desempeño e importantes inversiones en educación y capacitación, protección social y en salud para mejorar el capital humano y reducir la desigualdad de oportunidades, para lo cual es necesario una mayor coherencia de las políticas públicas.

    EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

    DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

    De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...