MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

jueves, 29 de noviembre de 2012

OPINIONES DE APORREA: Diez grandes mitos sobre los ataques israelíes a Gaza




Sociedad fragmentada




Escrito por: Federico Henríquez Gratereaux (henriquezcaolo@hotmail.com)
Nuestro país está hoy más dividido que nunca.  En el mundo de los partidos políticos son bien conocidas las diferencias que existen entre dirigentes del PRD; esas divergencias han tenido carácter dramático y amplísima difusión.
 El enfrentamiento del expresidente Hipólito Mejía con el ingeniero Miguel Vargas Maldonado es del dominio público.  También otros dirigentes mantienen pugnas internas que impiden la acción concertada de un partido que obtuvo dos millones de votos en las pasadas elecciones.  Por tanto, el sistema político en conjunto no es capaz de articular una oposición constructiva, eficaz, que afiance nuestra vapuleada democracia llena de agujeros institucionales.
 En el Partido Reformista son evidentes varias fracturas.  Algunos dirigentes expulsados luchan por volver al partido; otros se han sumado a las directrices del partido en el poder.  El PRSC, un partido substancialmente menguado tras la muerte de su líder histórico, fue decisivo para el triunfo electoral del PLD; pero la institución ha dejado de ser un actor principal; funciona como un complemento o auxiliar de cualquiera de los dos partidos organizados por Juan Bosch.  Además, no se sabe con certeza cuan firme es la cohesión interna del PLD.  Danilistas y leonelistas permanecen unidos por necesidades comunes.  No obstante, asoman con frecuencia soterrados disgustos.
 Quiere decir que los tres partidos confrontan problemas parecidos, aunque de diferentes magnitudes.  No parece haber entusiasmo en la juventud por inscribirse en ninguno de esos partidos tradicionales.  Pero esta situación penosa de los partidos, a pesar de ser importante, no es más grave que los apuros que agitan a la sociedad civil.  Cada ciudadano debe confiar en sus propias previsiones; no  puede esperar ayuda de la Policía; sabe que los delincuentes son poderosos y que difícilmente podrían ser reprimidos.  Debe contar con inversor, cisterna, bomba, tinaco o planta eléctrica.  Estas instalaciones no lo librarán, en todos los casos, de falta de energía o escasez de agua.
 Obviamente, estas circunstancias no favorecen la solidaridad social, el surgimiento de empresas comunes en las que se involucren ciudadanos de diversas clases y oficios.  Los políticos, de cualquier tintura ideológica, están convencidos de que nunca habrá suficiente presión pública para contener sus desmanes.  Las quejas, desoídas hasta ahora, han sido sermones de índole moral.

Álvaro Arvelo se solidariza con expresidente Fernández


El expresidente Leonel Fernández y el periodista Álvaro Arvelo observan un libro en la librería de Funglode.

Santo Domingo
El destacado comunicador Álvaro Arvelo visitó este miércoles la biblioteca Juan Bosch, de la Fundación Democracia y Desarrollo (Funglode), a la que definió como uno de los mayores y más completos centros de esa naturaleza que existen en el mundo.

“Una biblioteca maravillosa. No he visto otra así en el mundo. Y he recorrido algunos países”, sostuvo Arvelo.

“Solo un hombre de la mentalidad moderna; un intelectual con la condición académica y de la erudición de Leonel Fernández es capaz de crear esta institución que tanto beneficia a la República Dominicana”, agregó.

Dijo que la biblioteca Juan Bosch es importante no solo para los jóvenes, sino para el desarrollo intelectual, académico y político de la República Dominicana.

Tras recorrer las diferentes áreas de la biblioteca, el comunicador conversó con el presidente de Funglode y ex mandatario de la nación, a quien expresó su solidaridad ante los ataques de que ha venido siendo objeto por parte de sus opositores políticos.

“Me siento halagado no solo de haber venido a conocer la biblioteca, sino también a saludar, con mucho cariño a mi amigo Leonel Fernández”, dijo.

Consideró los ataques contra Fernández como una acción “muy lamentable, muy injusta, muy desproporcionada y muy irrespetuosa”.

El comunicador destacó que Fernández es el único político en los 168 años de vida republicana del país, que ha ganado tres elecciones de manera abrumadora legítimamente. 

Recordó que el fenecido líder del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Juan Bosch, llegó a definir a Fernández como “una mina de oro”.

“En este mundo de inversión de valores, de tanta mediocridad, los dominicanos deben sentirse orgullosos de tener a un estadista, a un intelectual como Leonel Fernández”, recalcó.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Los resultados de la Penn & Schoen


Vinicio A. Castillo Semán
viniciocastilloseman@gmail.com
Los resultados de la firma encuestadora norteamericana Penn & Schoen dados a conocer esta semana arrojan datos muy importantes que han pasado desapercibidos para la opinión pública y que merecen ser analizados en el actual contexto nacional que vive el país.
La caída estrepitosa de Hipólito Mejía y el principal partido de oposición en los últimos seis meses debió ser sin duda, desde el punto de vista noticioso, uno de los issues fundamentales en las publicaciones que hicieran los medios que patrocinan esta prestigiosa firma encuestadora que, junto con la Greenberg y la Hamilton, fueron las que más acertaron en los resultados finales de las votaciones del 20 de mayo.
La Penn & Schoen establece que Hipólito Mejía y el PRD cayeron del 46.9% que sacaron el 20 de mayo a sólo un 31% de la simpatía del pueblo dominicano en la actualidad, lo que indica una pérdida constante de alrededor de 2.5% de promedio mensual, para un total de 15% desde su última votación presidencial. En el ámbito perredeista, sin embargo, llamó poderosamente la atención la omisión que se hiciera de la publicación de la encuesta del porcentaje obtenido por el presidente del PRD, Miguel Vargas Maldonado, quien según fuentes de entero crédito habría obtenido una amplia ventaja sobre Hipólito Mejía.
En contraste con la situación descrita anteriormente, la otra gran sorpresa que arrojan los datos de la Penn & Schoen es que a pesar de una bestial y gigantesca campaña de descrédito, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD) obtuvo un 48% de la preferencia de los dominicanos, reafirmando esa organización como la principal fuerza política del país y con una erosión prácticamente nula en los 100 primeros días de gobierno de Danilo Medina.
La encuesta Penn & Schoen también arroja el dato de que el 54% de los dominicanos apoya y ve favorablemente al Presidente Danilo Medina y un 60% lo hace en favor de la vicepresidenta Margarita Cedeño de Fernández, lo que resulta un duro revés al cuadro mediático que ha tenido que enfrentar en sus primeros 100 días, que se ha empeñado en vender la falsa imagen de que el pueblo dominicano está rebelado contra el PLD y sus gobernantes y que aquí se está produciendo un fenómeno parecido a la famosa “primavera árabe” y a las revueltas populares en Egipto, que dieron como resultado la caída de Hosni Mubarak.
Contrario a lo que malintencionadamente quiso venderse, Penn & Schoen revela que sólo un 17% de los dominicanos ve mal o desaprueba la corta gestión de Danilo Medina en el Palacio Nacional. Se le quiso “vender” al país, a través de titulares manipulados, que el 47% que respondió “regular” es sinónimo de desaprobación, cuando objetivamente es más una valoración de aceptación que de desaprobación. Si sumamos el 47% “regular” más el 38% “bueno”, no hay que ser un avezado analista para concluir que, dentro de la difícil circunstancia que le ha tocado empezar a gobernar, Danilo ha pasado la prueba del juicio popular con mucha fortaleza, conforme a la encuesta de Penn & Schoen.
El otro dato digno de analizar es la fortaleza del liderazgo de Leonel Fernández en el país. A pesar de estar siendo objeto en la actualidad de una despiadada campaña de denuestos e improperios sin precedentes en la historia de la República Dominicana, Leonel Fernández obtuvo en la encuesta de Penn & Schoen 30% de aprobación y un 18% de votos neutrales que no manifestaron rechazo a su figura. El exPresidente Fernández debe sentirse muy contento y orgulloso de estos resultados, contrario a lo que de forma artera sus enemigos de hoy (amigos y beneficiados de ayer) han querido vender. Que su partido PLD, después de 12 años de gobierno suyo, tenga 48%; que su esposa tenga un 60%; que su compañero Presidente tenga un 54% y que la campaña mediática contra él sólo haya influido para situar el rechazo a su figura en 52% en las actuales circunstancias, son datos que deben de llenarle de orgullo y satisfacción. Cuando vemos que el rechazo a Leonel según Penn & Schoen es de 52%, tenemos que recordar que la votación en contra de su primera presidencia en 1996 fue de 49% y números más, números menos, se mantuvo invariable en las tres ocasiones en que ganó en primera vuelta la banda presidencial. Como todos los grandes líderes, Leonel ha sido y es en la actualidad un líder querido y venerado por sus seguidores y odiado por la otra parte del país que lo ha adversado desde que Joaquín Balaguer y Juan Bosch le alzaron las manos aquella tarde histórica de junio en el Palacio de los Deportes.
La torpeza y miopía de quienes han promovido la campaña de odio contra Leonel, no les ha dejado ver que lejos que destruirlo lo que han hecho es crear las condiciones para que mucha gente se solidarice con él como un factor aglutinante de las fuerzas políticas que ha dirigido después de la muerte de Bosch y Balaguer. Me consta, tal y como lo ha expresado públicamente, que no era el propósito de Leonel estar en primer plano en esta etapa, post salida del poder. Son paradójicamente sus enemigos quienes, sin proponérselo, han empujado la coyuntura del factor político polarizante de nuestra sociedad.
Los números de Penn & Schoen han demostrado que ni la claque callejera, ni la manipulación mediática, ni la envidia, ni el resentimiento de algunos, han cambiado el cuadro de opinión y preferencias políticas del pueblo dominicano. Una mala noticia, sin dudas, para aquellos que se han creído en condiciones de fabricar en términos mediáticos una realidad distinta.

El Estado-nación; lengua, historia

Aristófanes Urbáez 
“En América Latina la educación es tan rudimentaria y azarosa que el que no nada solo, se ahoga”.
García Márquez, “El olor de la guayaba”–
Todo individuo es hijo de una lengua-cultura; pero todos los individuos, al menos que sean tarados, tienen una personalidad sujeta a desarrollo y perfeccionamiento. 
De ahí la importancia científica adquirida por la psicología en los últimos tiempos, superior aún a la psiquiatría, que en propiedad es la que trata las llamadas enfermedades mentales y que la mayoría de los profesionales de esta disciplina se cuidan mucho de “calificar” a sus pacientes (aunque sepan que son neuróticos, sicóticos, bipolares o esquizofrénicos, etc.), y más después que John Forbes Nash junior, Premio Nóbel de Economía, narrara en su “Mente Brillante” (hay una película), como se auto-curó (o controló) la esquizofrenia, enfermedad rayana con la genialidad o con un alto coeficiente intelectual, entre los hombres de ciencia, aunque “esquizo” puede ser cualquiera, pues el cerebro humano tiene 100 trillones de conexiones entre sus células neuronas. ¡Vaya usted a saber!.
Nosotros tenemos un fenómeno (más femenino que masculino y que lo investiguen otros), y es que lanzamos decenas de miles de profesionales de 45 institutos y universidades a las calles, pero dejan mucho que desear como pensadores y como científicos porque son “rocheros”; están a medio madurar. 
Muchos se indigestan en las universidades extranjeras y llegan a la confusión total debido a que la zapata de aquí en ciencias fue casi nula. Tienen muchos problemas partiendo  de la confusión misma de concepto ciencia y su objeto de estudio. Muchos dan lástimas y pena, sobre todo cuando tienen que analizar los fenómenos económicos, políticos y sociales. 
Son incapaces de hacer aciertos hasta con “lugares comunes” simples que no necesitan “sistematización”, sino “la simple opinión”. Es un  ‘reduccionismo’ espantoso  que vemos en periódicos hasta de 100 “análisis” en tiempos de elecciones. ¡Cuántos dislates y sin sentido! 
Cuando papá HM habla de que el caimito y la jagua no gotean, Ignacio Nova le dedica un artículo de política y economía megalíticos que dudo Leonte Brea entienda ¡Cuántas opiniones disparatadas! Delio Gómez Ochoa, héroe cuantas veces que él quiera, está metido en años, pero pese al leve temblor en sus labios, lúcido como un Pepe Mujica o un Miguel Cocco (q.e.p.d.), por no decir Fidel Castro, un señor que da clases en la UASD lo acusan de “pobre viejo”. ¡Pobre ágrafo! 
2.- El analfabetismo.-
El analfabetismo funcional entre nosotros ha llegado hasta el hazmerreir. Lo último que hizo un bergante fue ofrecer US$1 MM si su “encuesta” no acertaba. Mandó un millón de pesos  “para los pobres” y se fugó lleno de dólares. ¡Eso  sólo pasa aquí! Nos podemos dar el lujo de ciertos irracionalismos, mitos e iluminismo, pero la “piedra filosofal” de toda cultura si queremos resolver los problemas que plantea el progreso para vencer el atraso, es la ciencia; no la conjetura, ni el esoterismo o simplemente la “adivinación”, que es lo que hacen nuestros economistas, sociólogos y politólogos en sus supuestos “análisis”, cuya característica principal es errar. 

¿Cuál de los análisis sociales y económicos que hacen esos señores dan en el blanco? Diez mil dislates se escriben cuando una encuestadora hace un muestreo, y gente que no pegan una, siguen pagados con dineros del erario o de la riqueza de dudosa prosapia. ¿Cuál es el “análisis” económico que da en la diana, pues tenemos 16 años esperando la explosión de una burbuja económica, y ya hasta el creador de la tesis, el padre Alemán, se murió?  Uno de los que “copió” el Código Procesal Penal, me dice muerto de risa: “¡Tú tienes razón; eso no se aplicará nunca aquí!”. 
El 97% de los que reclamamos el 4% cree que es para aumentarles el sueldo a los maestros; el 2%, que es para arreglar escuelas y sólo el 1% que es un esfuerzo de reforma porque maestros y alumnos son analfabetos crasos.  Está el cum laude pendejo, y hay unos 7 centros que son la élite de los conocimientos. Muchos son mecánicos procesales y fácticos que lo que saben lo aprendieron en los centros de trabajo, no en la universidad.
3.-Estado-nación.-
Hay periodistas y maestros de periodistas que no saben distinguir entre Estado-Nación y monarquía. Que no saben que los derechos civiles y políticos vienen ligados a la Revolución Francesa, al Estado-Nación y no al absolutismo. 

¿Y cómo escribe un “genio” en un  periódico que Iván, Nacho, Bacho, Fidelio, El Men y Teresa, “son los pobres e indignados que están en la calle”? ¿Indignados y pobres de qué, a no ser de espíritu? Tú no puedes nombrar a una persona nulo en Historia Dominicana y en Historia de la Lengua Española a formar periodistas, para que te salga con la barrabasada de que dos viejas empolvadas y unos muchachitos con tenis lindos “crearon la democracia”, cuando esos bebés fueron mandados a oponerse a la asamblea revisora y no hay noción del código Napoleónico, la Constitución (con 4 tipos de derechos), y el Adm., Civ., Const., Penal, y demás derechos ¡Y cuántas sandeces, Magino! ¿Qué sabe un maestro del aporte del latín, el árabe, los visigodos y los aborígenes de la Península? ¡Cuántos disparates!

sábado, 24 de noviembre de 2012

¿Qué es diferente esta vez en Gaza?


1.- Hamás
Las revueltas árabes han trastocado el orden regional y han modificado algunas alianzas en Oriente Medio.
Prueba de ello es el giro de Hamás: hace un año optó por cambiar sus cartas. Se alejó del régimen sirio, castigado por las revueltas internas con el apoyo de actores extranjeros, abandonó su sede en Damasco y, aceptando una invitación del emir, se instaló temporalmente en Qatar, un país que mantiene buenas relaciones con Estados Unidos y que disfruta de peso político en la región gracias a su riqueza en gas y petróleo.

Fue todo un viraje, teniendo en cuenta que hasta entonces Hamás era fiel aliado del eje Teherán-Damasco-Hezbolá.

En febrero de este 2012 el líder de Hamás, Ismail Haniya, formalizó la ruptura con Siria en un discurso pronunciado en la mezquita Al Azhar de El Cairo:

“Desde la tierra de Egipto saludo a todos los pueblos de la primavera árabe, y en especial al pueblo sirio en sus aspiraciones de libertad, democracia y justicia”, sentenció.
El pasado octubre, solo unos días antes del inicio de la ofensiva israelí, el emir de Qatar visitó Gaza y anunció la entrega de una ayuda de 250 millones de dólares. Fue la primera visita oficial que un mandatario realizaba a Gaza desde el triunfo electoral de Hamás en 2006. Detrás de ella se escondía la intención de Qatar de alejar al movimiento de resistencia palestino de Irán, su tradicional aliado en la región.
2.-El nuevo papel de Egipto
Una de las grandes incógnitas que han preocupado a Israel y Estados Unidos es hasta qué punto el nuevo presidente egipcio, Mohamed Morsi, se atrevería a distanciarse de Israel.

En los meses de atrás Morsi ha intentado remarcar sus diferencias con la política de sumisión ante Israel practicada por su antencesor, Hosni Mubarak. No es ningún secreto que los Hermanos Musulmanes egipcios, de donde proviene el presidente egipcio, fueron la organización 'madre' de Hamás cuando éste fue fundado en 1987, al calor de la Primera Intifada palestina.
Pero al mismo tiempo Egipto ha procurado mantener sus buenas relaciones con Tel Aviv y con Estados Unidos, del que el Ejército egipcio recibe 1.300 millones de dólares al año, una ayuda que Washington activó tras la firma de los acuerdos de paz de Camp David entre Egipto e Israel en 1978.
En más de una ocasión Morsi ha criticado a Israel por incumplir los compromisos adquiridos en los pactos de paz de Camp David; ha calificado los ataques israelíes a Gaza como “agresiones contra la humanidad” y su primer ministro visitó la Franja en plena ofensiva militar para mostrar su solidaridad con los palestinos.El presidente egipcio ha jugado un papel clave como mediador en la negociación del alto el fuego. Fue el anfitrión de la reunión mantenida el pasado sábado en El Cairo entre los líderes de Turquía, Qatar y Hamás para buscar una salida a la situación en Gaza, recibió a Hillary Clinton en El Cairo y ha permanecido en contacto directo con Barack Obama, quien le ha telefoneado en varias ocasiones.

Sin embargo, aunque las reglas del juego entre El Cairo y Tel Aviv hayan cambiado en las formas, no lo han hecho en el fondo. A pesar de los ataques a Gaza, Morsi no ha amenazado con romper los pactos de Camp David, que son, de hecho, su gran baza para negociar las ayudas económicas que necesita de sus aliados occidentales.

Lo que sí busca el presidente egipcio es revalorizar el precio de sus acuerdos de paz con Israel y de su fidelidad a Washington. Quizá no sea casual que, justo tras el alto el fuego en Gaza, haya anunciado que asume amplios poderes en Egipto y que anula la efectividad de cualquier decisión judicial contra él o contra el panel que redacta la nueva Constitución egipcia, integrado por sus aliados islamistas.

Esta nueva deriva autoritaria del presidente ya ha tenido respuesta en la calle. La pasada noche miles de egipcios que se manifestaban para conmemorar el aniversario de la matanza de la calle Mohamed Mahmoud corearon eslóganes contra Morsi y exigieron su dimisión. Está previsto que hoy viernes las protestas continúen y crezcan en número: Los movimientos sociales están despiertos y dispuestos a provocar nuevos sobresaltos.

3.-Unas fronteras más frágiles

Uno de esos sobresaltos se ha vivido recientemente en Jordania, el único país árabe que, junto con Egipto, firmó la paz con Israel. La estabilidad de Jordania no pasa por su mejores días y eso supone una preocupación más para Tel Aviv. La monarquía jordana ha sido cuestionada por multitudinarias protestas iniciadas hace unas semanas, en las que se exige un cambio de régimen.

Israel también comparte frontera con Siria, un país sumido en la violencia, con un régimen debilitado y con algunos grupos de la oposición que cuentan con el apoyo de actores como Qatar o Arabia Saudí. La situación de ‘inestabilidad’ siria podría afectar además al statu quo actual en los Altos del Golán sirios, ocupados por Israel.

4.- La capacidad militar de Gaza

La capacidad de las milicias palestinas de Gaza es ínfima, y más en comparación con el Ejército israelí, el más poderoso de la región. No hay más que ver las cifras de muertos: 177 palestinos, 6 israelíes.

Sin embargo, por primera vez desde que lanzara su primer cohete contra territorio israelí en 2001, Hamás ha logrado alcanzar las inmediaciones de Jerusalén y Tel Aviv. Nunca antes sus proyectiles habían llegado tan lejos.

Tras esos ataques, Israel desplegó (y, de paso, publicitó) su sistema de defensa antiaérea Iron Dome, fabricado por una empresa israelí, con ayuda económica estadounidense.

5.- Las redes sociales
La presencia de testigos directos extranjeros en Gaza es significativamente superior a la que había en 2008 durante la Operación Plomo Fundido. Este hecho, unido a la creciente fuerza de las redes sociales, con un mayor número de internautas palestinos, ha permitido denunciar la muerte de civiles con una mayor difusión de datos, imágenes y vídeos que han tenido impacto en la opinión pública internacional.
6.- Un statu quo regional en revisión 

Estados Unidos se opone a que Palestina sea reconocida como Estado observador de la ONU, y no oculta su gran alianza con Israel. De hecho, Obama ha dicho públicamente estos días pasados, con la Operación Pilar Defensivo ya en marcha, que “Israel tiene derecho legítimo a defenderse”, obviando que Israel es potencia ocupante y que por tanto el derecho a la defensa residiría, si acaso, en el ocupado. La posición de Obama ha satisfecho incluso a los sectores más conservadores de Estados Unidos.

Pero una prolongación de la ofensiva israelí podría sacar a la calle a la población egipcia y jordana, tensar las relaciones de Israel con Egipto, poner en peligro los acuerdos de Camp David, aumentar las críticas contra Tel Aviv en la comunidad internacional, complicar la situación siria e incluso allanar el camino para que una potencia como China, que cada vez teje más relaciones políticas y económicas en la región -fue la primera nación que el presidente egipcio visitó fuera de Oriente Medio- gane influencia en la zona defendiendo, como ya ha hecho estos días, ‘la justa posición de los países árabes en la cuestión palestina’.

Por todo ello, esta vez el alto el fuego ha llegado antes. Aunque ya se sabe que el alto el fuego, en este asunto, siempre es provisional. (Actualizado: De hecho, este viernes un palestino ha muerto y siete han resultado heridos).

Algo se mueve en Oriente Medio. Lo que no cambia es el sufrimiento palestino. Israel continúa incumpliendo las resoluciones de la ONU, ocupando territorios, discriminando y apartando a los palestinos de Cisjordania, cercando Gaza, perpetuando el bloqueo, matando. Lo hace gracias al papel y la complicidad de la comunidad internacional occidental -España incluida- que sigue vendiéndole armas y manteniendo relaciones diplomáticas y comerciales preferentes con Tel Aviv.


¿QUE HACER? LA IZQUIERDA Y EL VACIÓ POLÍTICO


¿Qué hacer?
La Izquierda y el vacío político



La masiva abstención en las elecciones municipales del 28 de octubre (60,8%: 8 millones de ciudadanos), constituye un rechazo contundente a la “clase política” y sus manejos, que han sumido en el desprestigio una actividad que ha perdido sus valores éticos fundamentales. No importa que dirigentes de partidos y parlamentarios se hagan los distraídos fingiendo que el 28 de octubre jamás existió. El lapidario veredicto ciudadano continúa allí, firme como un peñón en medio de la frivolidad del debate sobre primarias presidenciales, cupos parlamentarios y esbozos de programas que ni siquiera rasguñan los sagrados intereses de las clases dominantes. Pero si la “clase política” está dándose un festín con las sobras de una democracia liberal que pudo haber sido pero no fue, la abstención -que empieza a ser la sombra negra de las primarias- no sólo puso al descubierto la indigencia del sistema político chileno, también dejó en evidencia un vacío político que es urgente llenar con una alternativa popular. En política el vacío permanente no existe. Si el espacio no lo ocupan unos, lo harán otros. Si el pueblo trabajador no levanta su alternativa y asume un liderazgo capaz de movilizar millones, serán los explotadores de siempre quienes lo harán con disfraces y subterfugios.

El eje neoliberal que manipula la sociedad chilena está viendo cómo comienzan a ralear sus filas. Gobierno y Concertación -las dos derechas- sufrieron un duro revés en las municipales con votaciones que acentuaron la curva descendente de los últimos años. Sin duda que echarán mano a nuevas argucias para mantener el control de la situación: sobran los aventureros y mercenarios dispuestos a desempeñar el rol que les asignen sus amos. Por eso, demorar la tarea de llenar de contenido popular el vacío político constituye un grave delito contra los intereses vitales del pueblo. Los responsables por acción u omisión tendrán que pagar muy cara su desidia si eluden asumir su deber y postergan la construcción de una alternativa liberadora. El vacío político se hace evidente en la medida que se desmenuzan las cifras de la abstención. El Instituto de Sociología de la Universidad Católica -por encargo de la Cámara de Diputados- hizo un estudio que señala que el 22% de quienes se abstuvieron quisieron “manifestar un rechazo a la política y al sistema político”*. Por otra parte, el 23% se abstuvo porque no le interesan las elecciones municipales y el 21% lo hizo “porque no se sentía representado por ningún candidato”.

Aunque las encuestas salieron muy mal paradas el 28 de octubre -y ésta no es muy diferente en sus procedimientos-, podría tomarse como hipótesis. Es posible que una cuarta parte de los que se abstuvieron lo hicieron como un acto consciente de rechazo al sistema político. Podría sumarse ese 21% que no se sintió representado por ningún candidato (y/o partido). En ambas situaciones, la abstención fue una decisión madurada. De modo que el 43% de la abstención habría tenido un claro sentido político. Tres millones y medio de ciudadanos y ciudadanas mayores de 18 años en definitiva no votaron para manifestar su repudio a un sistema que no los representa, y que les es ajeno. Este es el sector ciudadano al que debería dirigirse una propuesta reactivadora de la pasión democrática, capaz de producir una amplia unidad política y social. ¿Qué hacer para ocupar el vacío político con una alternativa popular? Nadie tiene respuesta a un problema que es colectivo y que requiere un debate en que participen millones.

Los partidos que reducen la actividad política al quehacer electoral parecen creer que el mecanismo para superar la crisis política son las primarias presidenciales (las primarias parlamentarias parecen haber sido desechadas por la necesidad de negociar cupos, cuadrar los cuoteos con los pactos por omisión, etc.). Sin embargo, a quienes vuelven a entregarse en cuerpo y alma al Supremo Hacedor electoral les espera otra decepción. Si damos crédito al estudio antes mencionado, entre el 54 y el 58% de quienes se identifican con ambas coaliciones (Concertación y Alianza), no irán a votar en las primarias. Es una cifra que ronda el fatídico 60% de abstención de las municipales. En síntesis, la “oposición” -hegemonizada por las corrientes socialdemócrata y democratacristiana, enemigas juradas del proceso de liberación que se desarrolla en América Latina- no es un aliado a considerar en un proyecto emancipador, orientado a terminar con la desigualdad y los privilegios.

La tarea de levantar una alternativa popular, sin duda, se ha hecho más compleja a partir de la decisión del Partido Comunista de caminar junto con la Concertación en un proyecto de “gobierno de nuevo tipo”, que ya fue propuesto -y aceptado de inmediato- por la candidatura presidencial de Eduardo Frei-Ruiz Tagle, derrotado por Piñera en 2010. En esta oportunidad, la Concertación sin duda aceptará firmar cualquier compromiso a cambio de los votos del PC (6%). Pero una candidatura de “oposición” no resolverá el problema del vacío político que, justamente, se produce por rechazo al conjunto de los partidos y, sobre todo, a los de la Concertación + PC. Las fuerzas políticas reales en la Izquierda han quedado más reducidas por la ausencia del PC. Sin embargo -paradojas de la política- se está produciendo un fenómeno de fortalecimiento de los pequeños partidos, grupos y colectivos que conforman el mosaico de la Izquierda chilena. Esto ocurre sobre todo entre los estudiantes universitarios y secundarios, como lo muestran las elecciones en la FECH. El elemento fundante de este proceso, sin duda, es la percepción por esa vasta gama de colectivos del vacío político existente y de la necesidad de llenar ese espacio. A pesar de su fragmentación, la Izquierda extraparlamentaria posee capacidad de trabajo y de movilización, que puede contribuir al proceso de formación de la alternativa popular. Para eso se requieren pasos concretos que conduzcan a la unidad. Ese camino impone el realismo político: esto es poner a disposición de los movimientos sociales, en particular estudiantiles, todas las capacidades disponibles para la construcción de la alternativa popular.

Está claro que se trata de un proceso, pero ha llegado el tiempo de iniciativas más enérgicas. Las organizaciones sociales tienen una responsabilidad en la generación de los cambios que experimenta la política chilena. Eso les obliga a superar sus limitaciones y convocar a la unidad en la acción común. Si algo no falta, son motivos para luchar, y las organizaciones sociales deben marcar el rumbo. Un ejemplo es la lucha contra el lucro en la educación, que en los próximos meses puede reactivarse y alcanzar los niveles que tuvo en 2011. Las demandas de educación y salud son compartidas por millones de chilenos.

La mercantilización de servicios que son un derecho de los ciudadanos alcanza niveles que avergüenzan a los propios mercaderes del sistema, como ha sucedido con las Isapres -el odioso sistema de seguros de salud creado por la dictadura-. Han confesado 140 millones de dólares de utilidades en los primeros nueve meses de este año. Sesenta y siete mil millones de pesos robados a los trabajadores. Lo mismo -y aún a mayor escala- ocurre con las AFP. Este sistema, también creado por la dictadura, permite que grupos financieros nacionales y extranjeros administren los fondos de retiro de los trabajadores, utilizándolos como capital propio en inversiones en todo el mundo. Miles de personas de edad avanzada han sido víctimas de este sistema, que convierte sus pensiones en sal y agua. Las exigencias de una AFP estatal y la presencia dominante del Estado en el sector salud, constituyen una demanda ciudadana que genera amplio consenso.

Por supuesto es en el cobre -y en la minería en general- donde la alternativa popular debería buscar una incidencia relevante. El concepto de “renacionalización” corresponde a lo que es necesario impulsar para revertir el proceso de reducción de Codelco en beneficio de un puñado de empresas nacionales y extranjeras. En estas páginas hemos analizado el desmesurado aumento de las ganancias remesadas al exterior por las empresas extranjeras. Bajo el gobierno de Ricardo Lagos aumentaron de 4.438 millones de dólares a más de 13 mil millones, y bajo el de Michelle Bachelet crecieron a más de 25 mil millones de dólares. Una reforma tributaria que establezca el pago de regalías e impuestos a las utilidades debería iniciar un proceso de recuperación de las riquezas naturales para financiar las necesidades del país. Otros sectores con enormes ganancias, como el bancario, deberían contribuir en forma decisiva a un programa de desarrollo nacional que garantice educación, salud y trabajo.

No obstante, no nos engañemos. Nada de esto será posible sin una Constitución que permita abrir los cerrojos que impiden tocar los centros neurálgicos del poder. De modo que el eje político de una alternativa popular y democrática es la convocatoria a una Asamblea Constituyente -“una tradición revolucionaria habitual desde 1789”, como diría el sarcástico Eric Hobsbawm-**. Hace unos meses, cuando las movilizaciones estudiantiles hicieron evidente que se entraba en una crisis institucional, hasta el ex presidente Lagos y el senador Ignacio Walker, presidente de la DC, jugaron con la idea de una Asamblea Constituyente. Pero bastó un bufido de El Mercurio para que ambos echaran pie atrás y licuaran sus palabras. En declaraciones a ese periódico, Lagos planteó que si la Concertación y la Coalición por el Cambio se ponían de acuerdo para eliminar el sistema electoral binominal “¡se acabó la discusión de la Asamblea Constituyente!”***. Pareció acertar, porque el tema del binominal, -que tampoco se modificará en lo previsible- desplazó a la necesidad de nueva Constitución en el debate político.

Pero Lagos -que reivindica como democrática la actual Constitución gracias a los parches que le puso su gobierno en 2005- se equivoca. Por cierto es necesario eliminar el binominal, pero eso no bastaría para democratizar el país. También es necesario aprobar en plebiscito una nueva Constitución elaborada en una Asamblea Constituyente para levantar la nueva institucionalidad democrática. No es una meta inalcanzable, si la alternativa popular acumula la fuerza suficiente para obligar a las dos derechas a convocar a la Asamblea de los diputados del pueblo.

La certeza de que es tiempo de iniciar este camino de lucha social y política la señala el vacío político que puso al descubierto la abstención. Depende de nosotros -del pueblo en general, pero sobre todo de los jóvenes-, impedir que ese vacío lo ocupen los de siempre.

Punto Final


El Mercurio, 18/11/ 2012, cuerpo D.
** Historia del siglo XX, pág. 75, Grijalbo, Barcelona.
*** El Mercurio, 28/8/2012.

Editorial de “Punto Final”, edición Nº 771, 23 de noviembre, 2012

www.puntofinal.cl

Cuando el arte se convierte en un instrumento de lucha



Las caricaturas en forma de historietas del dibujante brasileño Carlos Latuff consiguieron traspasar fronteras. Lo están haciendo de nuevo ahora durante el ataqué de Israel a la Franja de Gaza, en el Territorio Ocupado Palestino, lo hicieron durante la Primavera Árabe en Egipto y hasta en las últimas elecciones mexicanas para evidenciar el fraude electoral.Tiene trabajos sobre el movimiento de las Mães de Maio en São Paulo, sobre la guerra en Siria, sobre la lucha de la APPO -Asamblea Popular de los Pueblos- en Oaxaca y hasta a cerca de el duopolio mediático de Televisa y TV Azteca en México que evidenciaron recientemente los #Yosoy132.
Latuff traslada su indignación con el arma que mejor sabe usar: sus dibujos, su arte. Esta última semana estuvo de nuevo expresando su opinión sobre la guerra que esta teniendo lugar en el Territorio Palestino Ocupado que, según él es casi un déjà vu de lo que pasó en otros momentos electorales: “Cuando se aproximan las elecciones, Israel decide atacar Gaza. Es más o menos así: si tienes problemas o te sientes inseguro durante una elección invéntate una guerra y así tu popularidad aumenta. Hasta los candidatos a la oposición en Israel, apoyaron el ataque a Gaza”.
Conectamos con Carlos Latuff en video conferencia, de casa a casa, de mesa a mesa, de laptop a laptop, desde la Ciudad de México a Río de Janeiro y recordando un Portugués, un poco oxidado pero aún decente. Después de hacer un repaso de los movimientos de resistencia indígena contra los megaproyectos en Brasil, los Indignados de España y la crisis, los Occupy Wall Street, los Zapatistas y los Yo Soy132, aterrizamos en Oriente Medio y en concreto en la guerra de Gaza.
Durante casi hora y media hablamos de la importancia de la creatividad y del arte como forma de resistencia y sobretodo de la necesidad de que existan artistas, dibujantes y periodistas independientes que reporten sobre movimientos de resistencia o situaciones de conflicto en el mundo de forma independiente, en palabras suyas, “hacer lo que los medios comerciales no hacen” para, de este modo, viralizar el mensaje desde la autonomía –y al mismo tiempo la responsabilidad- que te dan, por ejemplo las redes sociales e Internet en general.
“Con tu trabajo también puedes inspirar movimientos”, dice. Él, desde su casa en Río de Janeiro y con una cuenta de Twitter ( ‏ @ CarlosLatuff ) y su blog consiguió que sus dibujos se mostraran impresos en pancartas durante la Primavera Árabe o se reprodujeran en forma de grafiti en las paredes de Bahrein. La semana pasada, sus imágenes sobre la guerra en Gaza dieron de nuevo la vuelta al mundo expresando su opinión que, como él mismo dice, “no saldría nunca en los medios mainstream de occidente”.

MM: ¿Qué intentas reflejar, a través de tus creaciones, sobre lo que está pasando ahora en Gaza?
CL: Mis dibujos reflejan la indignación de alguien que no consigue ver la realidad a través de medios establecidos de comunicación. Creo que el mainstream media, cuando tiene que mostrar lo que esta pasando en Gaza, toma partido. Todos tomamos partido, pero el lado de los medios comerciales es sin duda el lado “pro-Israel”, el lado de los Estados Unidos, del pensamiento occidental.
Lo que yo intento hacer a través de mis dibujos es expresar mi opinión con este double standard de los medios comerciales y mostrar el otro lado, el de los palestinos, que es el lado que no se muestra.
Cuando ves la televisión, percibes que existe una tendencia a justificar los crímenes cometidos por el estado de Israel contra los palestinos en nombre de una pretendida “autodefensa” o “seguridad”. Lo que yo intento hacer a través de mis viñetas es exponer estas contradicciones del discurso de la prensa, del discurso del gobierno de Israel.

MM: ¿Ve su trabajo como un instrumento de resistencia?
CL: Sin duda. Todo el mundo tiene un lado y tu como periodista independiente también tienes tu lado. La cuestión es saber a quién estas prestando tu fuerza de trabajo. Si estas trabajando al servicio de una causa popular o al servicio de un editor, de una editora o de un periódico que tiene intereses corporativos. Cuando se es periodista independiente tienes tu lado, claro, pero generalmente es el lado del más desfavorecido, la parte más débil de la cuerda y que necesita ser reforzada. Tu como periodista independiente y yo como caricaturista debemos hacer el contrapunto.

MM: ¿Existe entonces una tendencia que hace que la gente mire solamente hacia un lado? ¿Una especie de consenso común, de “ir todos hacia una misma dirección, “como ovejitas”, sin discutir la versión de los medios comerciales?
CL: La prensa guía a las personas para que se posicionen en su mismo lado y nosotros, hacemos exactamente lo contrario. No seguimos a la masa, no somos peones ni corderos, pensamos por nosotros mismos, no tenemos “o rabo preso”, como decimos en portugués, no nos sentimos atrapados ni obligados a seguir la tendencia de alguien. Tenemos la mente y el corazón libre para pensar libremente para trabajar nuestras opiniones sin presiones y de forma independiente.

MM: ¿Es el momento de empezar a construir un movimiento de periodistas y comunicadores organizados para mostrar este otro punto de vista independiente y necesario?
CL: Si. Creo incluso que Intenet llegó para ayudar mucho en este sentido. En los años 80, por ejemplo, la única forma que tenía de publicar mis viñetas era a través de un gran periódico. La única manera de que una audiencia extranjera pudiera ver mis dibujos era publicándolos en revistas como Time o Newsweek, los mainstream media internacionales. Y era bien difícil. Ahora Internet ayuda para viralizar el trabajo y que llegue a partes recónditas del mundo. Sin esta herramienta mis dibujos estarían restringido a Río de Janeiro o a la prensa sindical en la que trabajo que, infelizmente no tienen un alcance muy grande. En definitiva, si no fuera por Internet, por los medios independientes, por muchos blogs, por el Twitter o por el Facebook, muchos no me conocerían.

MM: ¿Qué lecciones nos dio la Primavera Árabe en cuanto a eso?
CL: Dejó muchas lecciones sobre comunicación. Por ejemplo, yo acompañé el levantamiento egipcio de inicio al fin a través de Twitter. Y puedo decirte que las cosas que los egipcios no conseguían leer en los periódicos o ver en las televisoras egipcias -sea porque no se lo permitían o no querían divulgarlo- lo podían leer a través de Twitter.
Los dibujos que hice sobre el inicio de la revolución en Egipto no fueron publicados en los periódicos egipcios -excepto algunos que si salieron, pero la mayoría, no. Incluso, cuando la junta militar asumió, el dibujo que hice de los generales egipcios no fue publicado, pero aun así las personas tuvieron acceso a ellos gracias a Internet.

MM: ¿Internet estimuló la creación de redes de periodistas independientes?
CL: Si. Existe hoy la posibilidad de trabajar por internet un contenido que no sea asociado a grandes periódicos, a grandes redes de televisión. Además necesitamos una comunicación independiente que no esté vinculada a medios corporativos y creo que Internet ayudó mucho en este sentido.

MM: Su material, sus dibujos, incluso se viralizaron fuera de la red. La gente los imprimía, hacia pancartas con ellos y salía a manifestarse. ¿Ayudan, creaciones como las tuyas, a fortalecer un movimiento social?
CL: Creo que lo fuerte de mis diseños es que son utilizados más allá de la función editorial. Las personas que ven mis dibujos, no sólo los tienen ahí guardados en un libro, en una revista, en un periódico. Se lo llevan a las protestas, a las manifestaciones traspasando lo puramente editorial. Las caricaturas tienen una importancia clavePara el militante pasaron a ser un instrumento de lucha. El dibujo es su voz y expresa, sin palabras, lo que está sintiendo. Esto fue lo que pasó durante la Primavera, no que mi trabajo no lo van a recordar precisamente por ser gracioso Las personas imprimían el dibujo, se lo llevaban a la calle porque se sentían identificadas con esas imágenes.
Es importante que se produzca un arte que no sea apenas para ser publicado en un periódico sino para ser reproducido en cualquier espacio. Sea en un esténcil, en una camiseta o en un grafiti, como hicieron en Bahréin. Muchos de mis trabajos se convirtieron en grafitis en las paredes de Bahréin y Egipto.
Cuando pones tu trabajo al servicio de las causas populares sociales y los militantes, los manifestantes, los activistas y organizadores lo utilizan para esa lucha, entonces el arte se vuelve un instrumento de resistencia. También el periodismo independiente.

MM: Hiciste algunos dibujos sobre Occupy Wall Street. ¿Cómo ves ahora el movimiento?
CL: El problema de Occupy Wall Street es que no tienen ahora mismo un objetivo concreto. Si quieres canalizar tu indignación, está muy bien, pero necesitas tener un objetivo. Entonces, Ocupamos Wall Street y qué hacemos luego?
En fin. Seguiremos, como decimos en portugués, “pisando no calo”, es decir, molestando, incomodando, pero también expresando nuestra indignación con el arma de resistencia que mejor manejamos, en mi caso, las caricaturas.
Marta Molina.- Periodista Independiente.



Una versión de este artículo fue publicada originalmente en inglés en Waging Non Violence
(Link para imágenes de Latuff: https://www.dropbox.com/sh/y63h4vtflwm4mq0/08-Gy9ymAK)
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

Descubriendo a Lutero



El gran Hubertus Mynarek terminó de escribir este mismo año, preparando el 500 aniversario de la publicación de las famosas 95 tesis por Lutero en la iglesia del castillo de Wittenberg, el libro “Luther ohne Mythos”, Lutero sin mitos, diríamos Lutero sin maquillaje. Un libro de poco más de 100 páginas y 11 breves capítulos. Un libro bien fundamentado y que, como él dice, presenta aspectos olvidados, dejados de lado, unas veces para no bajar de pedestal al mito y otras a fin de no molestar. Pero lo cierto es que Lutero fue también un muy mal bicho, sobre todo para los campesinos y el gran Thomas Müntzer.El 2017 será para la Iglesia evangélica y también para los representantes políticos de la República Federal de Alemania un año importante. Antes, durante y después de esta fecha celebrarán ambos conjuntamente con una serie de actos -como corresponde a una Iglesia estatal y a un estado eclesial- el 500 aniversario de la proclamación de la tesis de Lutero.
Posiblemente es más leyenda que realidad el aserto de que Lutero colocó sus 95 tesis contra el poder mágico-encantador de las indulgencias, que repartía y vendía la Iglesia católica romana, en la iglesia del castillo de Wittenberg (probablemente iban acompañando a una carta a sus jefes). Y ya en esa fecha comienza “el mito Lutero”, su elevación a figura de culto, a la épica como hombre valiente y audaz, monje que en solitario se enfrentó al poderoso aparato de dominio del papado y del emperador. En el cine y la televisión todavía no hace mucho se nos ha presentado también como hereje osado vestido de monje.
Se sabe que contra la mitificación, la mistificación y la sacralización no hay remedio grande. La masa quiere héroes, estrellas, santos…, y las Iglesias suelen apoyar en silencio o guardar silencio ante los lados obscuros de sus gentes y más en los puestos más altos. Callan los obispos, los superintendentes y aquellos que en la Iglesia evangélica-luterana tendrían que manifestar algo sobre aquella profunda fuerza demoníaca inserta en la personalidad y carácter de Lutero, que le impulsó a redactar discursos y encendidas prédicas devastadoras y muy criminales, llamadas y apelaciones contra un número de personas y grupos que con toda seriedad e insistencia pedía su destrucción y su exterminación.
Lo que Lutero manifestó sobre el papa y el papado (sobre todo en un escrito “Wider das Papstum zu Rom, von Teuffel gestiftet” –Contra el papado de Roma, instituido por el demonio), lo que redactó y dio a conocer mediante imágenes espantosas, preñadas de rabia contra esta institución, supera y deja como benévola cualquier polémica de los actuales críticos hacia su Iglesia, por dura que ésta sea. Dejó el listón muy alto. El veneno que Lutero lanzó contra las mujeres, los herejes, los sectarios, los esclavos que se negaban a seguir siendo, contra los judíos, las prostitutas, contra la filosofía, los filósofos y humanista… es muy pernicioso, los demás fundadores de religiones y reformadores no le llegan ni a la suela del zapato. El mismo Corán y el Talmud, en sus manifestaciones negativas sobre y contra los no creyentes no se pueden comparar con el ímpetu y pujanza marmórea, con los discursos incitadores y asesinos de Lutero.
No resulta extraño que Friedrich Nietzsche le catalogara “desgracia de un monje”, y el filósofo neomarxista Ernst Bloch le enumerara entre los “grandes odiadores de sí mismos”, para quien él y la humanidad eran reflejo de su desesperación existencial y ética. Hay críticos todavía más duros en su enjuiciamiento a Lutero. La imagen del hombre que tiene Lutero y sus tesis sobre la sexualidad son una “perversión nociva, un crimen contra la persona y un delirio proliferante” sentencia W. Ronner, autor del clásico libro “Die Kirche und der Keuschheitswahn” ( la Iglesia y la manía de la castidad). Los abogados C. Sailer y G.-J. Hetzel fundamentan en su escrito sobre determinadas maquinaciones anticonstitucionales con todo detalle, de modo que en la concepción actual del derecho Lutero era un criminal, a quien los representantes del ministerio público le deberían detener rápidamente y, una vez detenido, acusado por instigación al pueblo, provocación al asesinato, por instigación a la ruptura de la paz y por instigación al incendio (naturalmente caso de que la fiscalía partiera del principio de igualdad ante la ley, que es lo que debiera hacer).
Claro está, el Estado no emprende nada contra la Iglesia evangélico-luterana porque los responsables políticos son ignorantes voluntarios frente al conjunto de las doctrinas de Lutero, su imagen de Lutero está hermoseada, han eliminado los aspectos negativos, ni saben ni quieren saber de Lutero más que lo que se les instruye en la escuela sobre la confesión religiosa; además muchos puestos importantes e influyentes del Estado y la sociedad están ocupados por hombres y miembros de la Iglesia evangélico-luteranos y a quienes hay que verles como aliados con la actual Iglesia del papa de Roma en contra de comunidades religiosas menos entrelazadas y comprometidas con el Estado.
A la vista de la extendida ignorancia de los políticos y de amplias capas de la sociedad respecto a la fatal negatividad y capacidad destructiva de las enseñanzas de Lutero, los obispos evangélicos no van a encontrar problema alguno en su tarea de loar la herencia de Lutero. Así, por ejemplo el obispo evangélico von Loewenich en un mensaje por Internet dice: “Queremos conservar la herencia histórica de la tradición luterana como patria cultural y espiritual nuestra”. La herencia de Lutero está realmente presente por doquier: Hay calles, monumentos, escuelas, iglesias… dedicadas a él. Su retrato cuelga en los despachos administrativos de los obispos y párrocos luteranos. Nadie se escandaliza por ello aun cuando estaría perfectamente justificado que así fuera.
Tampoco hay escándalo y protesta por parte de la Iglesia católica.
El papa Ratzinger, en su anterior puesto como jefe de la Congregación de la Fe, eliminó a la Confesión evangélica el atributo de ser Iglesia. Pero en esta descalificación no jugó papel alguno el lado oscuro en la vida de Lutero, la inhumanidad de sus actuaciones, la doctrina y escritos, y sí en cambio las diferencias substanciales en las concepciones de ambas Iglesias respecto a la autoridad papal, a la misión de obispos y párrocos y al papel de la eucaristía. ¡Qué les importa a los señores de la Iglesia las condenas a muerte y las matanzas de grupos enteros de personas por Lutero cuando lo que está en juego es algo mucho más importante como es decidir sobre el beneficio a la hora de entender la codecisión en la función o en la forma de entender la eucaristía de la única Iglesia verdadera. Y es que a la Iglesia le interesa y se preocupa por la salvación de las almas y no por la del cuerpo, también la Inquisición católica, y no sólo Lutero, por mor de la salvación de las almas mandó a la muerte a cientos de miles. El interés por dogmas y parágrafos, por la pureza de la doctrina y el derecho de la Iglesia desde siempre fue mayor en la Iglesia que el hombre de carne y hueso.
También es verdad que la Iglesia católica romana siempre supo confundir a la gente con grandes gestos, poses y boatos, simular ante ellos bondad, amor y espíritu de reconciliación. A ello contribuyó esta vez y de modo admirable la actuación del papa Benedicto, alias Ratzinger, en el convento de los agustinos de Erfurt con motivo de su visita a Alemania en septiembre de 2011. Lutero en julio de 1505, y en cumplimiento de una promesa hecha con motivo de una horrible tormenta, se cobijó en este convento, y también aquí en este convento fue consagrado sacerdote en abril de 1507.
De modo que los protestantes se mostraron contentos y agradecidos por este gesto del papa, abrigando nuevas esperanzas de futuros avances en la reconciliación ecuménica de ambas Iglesias. Pero se equivocaron de plano. El papa, que a este respecto se mantiene frío y duro como el acero, no hizo concesión alguna a la Iglesia evangélica.
Al contrario: corro zorro listo y astuto Ratzinger quizá quiso pretender algo completamente distinto: “Mirad vosotros, protestantes apóstatas, yo visito este convento de agustinos de Erfurt porque aquí vuestro Lutero, todavía un bravo monje católico y sacerdote –bien entendido que consagrado sacerdote con rito católico, rito que vosotros habéis liquidado y ya no lo reconocéis como sacramento-.
Jamás el papado, ni el Vaticano ni el papa Ratziger, que vive y actúa bajo el eslogan “right or wrong, my church”, bien o mal, mi Iglesia; ni han olvidado ni han perdonado que a ellos la Reforma les arrebató de su dominio casi la mitad de Europa. Y jamás los señores del piso del jefe de la jerarquía católica entenderán el ecumenismo sino como una vuelta y regreso de la oveja perdida al redil de la madre Iglesia, que es la única verdadera, tras reconocer sin condición alguna la soberanía legislativa, ejecutiva y judicial del papa.
Hans Küng ya puede seguir mendigando y pidiendo desde décadas que el papa baje algún peldaño y se dedique como continuador de Pedro a una actividad más pastoral, libre de competencias y compromisos jurídicos; para los responsables del Vaticano Küng es tan solo un bufón sin ningún influjo en la política curial y a quien sencillamente le permiten sin especiales consecuencias negativas para él. De todos modos oficia como “idiota aprovechable para la Iglesia”, como le catalogó una vez un colega de la facultad de teología católica de Tubinga porque mantiene a los intelectuales dentro de la Iglesia, que hacen la siguiente reflexión: “Si el erudito Küng sigue estando dentro todavía debe tener sentido estar dentro y pertenecer a la Iglesia”.
Pero regresemos a nuestro tema: Tras lo dicho, en su actuación en Erfurt el papa tampoco pudo tener interés en hablar de los rasgos demoníacos e inhumanos en la manera de ser de Lutero.
¿Y los obispos alemanes? Se encuentran en un dilema. Nadie osa protestar contra el papa, pero por otra parte tampoco quieren estropear el clima ecuménico. Así que tampoco se puede esperar de ellos una palabra sobre el antihumanismo en la doctrina y vida de Lutero. Siempre celebran con más o menos entusiasmo los jubileos en honor de Lutero
¿Y qué hacen los teólogos, sobre todo Hans Küng y Drewermann? Ahora que Küng presenta su último libro, tratando de salvar a la Iglesia, protestantizándola en cierta manera. Por lo que no tiene interés alguno en criticar a Lutero y sí interés por el lector evangélico de tenerle de su lado. Él alaba en su libro aparecido en el 2011 a Lutero exageradamente como aquel que hubiera podido salvar a la Iglesia católica si ésta hubiera escuchado a Lutero: “La principal responsabilidad no es del reformador Lutero (…) sino de la Roma enemifga de reformas, por eso se llegó a una división entre (dicho de modo poco refinado) entre la mitad norte y sur del imperio, que prosiguió con la expansión colonial de los poderes europeos también en el norte y sur de América
Küng sigue loando de forma hímnica el “ímpetu personal y reformador de Lutero así como su increíble efecto explosivo en la historia”. No pierde ni una palabra en comentar que Lutero mediante sus discursos cargados de odio y sus escritos incitadores contribuyó en gran manera a la muerte de miles de personas. Si Küng hubiera pensado en esta pobre gente, víctimas de la fuerza demoníaca de Lutero, no hubiera despachado el comportamiento de Lutero con una simple frase secundaria e inexacta: “También cometió errores” en su discurso de poco fuste sobre el mismo.
Y también Drewermann, si bien abandonó la Iglesia católica a los 65 años, en modo alguno ha dejado como antiguo pastor de la Iglesia lo católico, lo universal, todo lo ganable para Cristo, cuando en salas de conferencias llenas de gente sigue recomendando a todos los creyentes y no creyentes al gran salvador, al terapeuta más importante de todos, es decir a Jesús. Todavía hace poco alabó públicamente en cierta ocasión el inmenso acto liberador de Lutero. Y para ganarse puntos ante los protestantes no vierte crítica alguna contra Lutero.
Y llegamos al tercer crítico prominente, a Gotthold Hasenhüttl, que fue tan “valiente” de celebrar una cena ecuménica con los evangélicos. En circunstancia así lo que menos fue pensar en sacar a relucir las perversiones y obsesiones de Lutero, aprovechando los periódicos eclesiales y revistas que le exaltaban por su osadía; Hasenhüttl sí hubiera podido mostrar un gran coraje si antes de jubilarse hubiera sido capaz no solo mediante la celebración de la cena con los hermanos de credo protestante sino por ejemplo declarando que ha quebrantado la ley del celibato, antinatural y vulneradora de los derechos humanos, uniéndose a una mujer y procreando un hijo.
Todas las exposiciones teóricas contra la ley eclesial del celibato por parte de Drewermann, Hasenhüttl y Küng no han significado nada, no han movido a la jerarquía eclesiástica a ningún paso adelante. Si los tres hubieran salido y públicamente reconocido que tienen mujer, compañera o amante y que ellos quieren que su postura se entienda como protesta contra la ley antinatural del celibato y para quitar el miedo a muchos otros párrocos ante una salida así, entonces hubiera resultado valiente la propuesta y quizá hasta efectiva. El hecho de que los sacerdotes de la Iglesia evangélica puedan casarse y los de la católica no supone también una dificultad para la reconciliación de las Iglesias.
En todas partes todo progreso depende en casi todas las circunstancias humanas del potencial de coraje civil de una comunidad. El servilismo no crea (por ejemplo mis libros “Señores y siervos de la Iglesia” y “Críticos contra arrastrados”), lleva solo a la deslealtad y a la postración.
Este libro desmitifica, desmistifica y desdiviniza a Martín Lutero sin cortapisas ni enmascaramientos; muestra sus aspectos olvidados, dejados aparte, tabuizados y de los que nadie habla para tener una visión global y en conjunto de Lutero como maestro, actor y de su forma de ser. Ya es hora de sacar y mostrar a la luz después de 500 años toda la verdad de este personaje; de presentar al público a un Lutero sin maquillaje, ni hermoseado, en su realidad desnuda y sorprendente, de devolver a la figura luminosa y de culto del reformador, promocionada estatalmente y fabricada eclesialmente, a su verdadera dimensión, una mucho menor.
Ninguna sociedad puede vivir a la larga sin graves daños con y de la mentira (keine Gesellschaft kann ohne schweren Schaden auf die Dauer mit und der Lüge), aun cuando esta mentira se alargue durante siglos.
¡Sólo la verdad nos hace libres!




Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

La revolución es un hermoso monstruo de mil cabezas


Entrevista a Michel Löwy

IHU
Todavía hoy encontramos en la izquierda esa visión idealista, neo-hegeliana que hace del filósofo, de la vanguardia o del partido, la «cabeza» de la revolución, afirma el sociólogo.Interrogado sobre los principales límites del pensamiento marxista y sobre el hecho de que el marxismo sea visto por muchos sectores académicos como retrógrado, Michel Löwy, en la entrevista que le concediera por e-mail al IHU On Line, subraya que el marxismo es un pensamiento en movimiento, que trata de superar los límites que se hallan presentes en la propia obra de Marx y de Engels «por ejemplo un tratamiento bastante deficiente del tema ecológico».
Para Löwy algunos sectores académicos confunden el marxismo con su retrógrada caricatura, el llamado «socialismo real» Y continúa : «otros identificados con la ideología dominante pretenden que el desarrollo capitalista es equivalente a “progreso”, y que el marxismo es “arcaico” por oponerse al crecimiento de los mercados y a la acumulación de capital».
Según el sociólogo marxista, Jena Paul Sartre tenía razón cuando decía que el marxismo es el horizonte intelectual de nuestro tiempo. Para él las tentativas de “superarlo” – postmodernidad, postmarxismo, etc – terminan siendo regresiones políticas y culturales “Como ya decían Rosa de Luxemburgo, Lukas y Gramsci cuando la humanidad termine con el capitalismo el marxismo podrá ser reemplazado por otras formas de pensamiento.
He aquí la entrevista.
- IHU On line : ¿Cuales son las características de la revolución en la obra del joven Marx ? ¿En que aspectos se modifica su teoría en sus escritos posteriores ?
- M.L. : En sus tesis sobre Feuerbach (1845) – el germen genial de una nueva concepción del mundo, según Engels – y en la ideología alemana (1846).
Marx inventa una nueva teoría que se podría definir como teoría de la praxis (el término es de Gramsci). Superando dialécticamente el idealismo neo-hegeliano – para quién los cambios en la sociedad comienzan por el cambio de las conciencias - y del materialismo vulgar – para lo que es necesario primero cambiar las « circunstancias » materiales -, afirma Marx en la Tesis n° III sobre Feuerbach ; en la praxis revolucionaria coinciden el cambio de las circunstancias y la automodificación de los individuos.
Como explica poco después en la ideología alemana ; una conciencia comunista de masas solo puede surgir de la acción, de la experiencia, de la lucha revolucionaria de las masas ; la revolución no solo se necesita para derribar a las clases dominantes sino también para que la clase subversiva se libere de la ideología dominante.
En otras palabras la única emancipación verdadera es la auto emancipación revolucionaria. Esa tesis constituirá un hilo rojo a través de toda su obra, aun cuando las formulaciones sean más directamente políticas y menos filosóficas. Por ejemplo en el célebre preámbulo de los Estatutos de la Primera Internacional : “La emancipación de los trabajadores será obra de los propios trabajadores” Pero eso también vale para el Manifiesto comunista, para los escritos sobre la Comuna de París, etc.
¿Cómo se puede comprender la « dictadura del proletariado » frente a la democracia que emana de la teoría de la revolución comunista ?
La expresión «dictadura del proletariado» fue poco feliz. Pero como lo descostró el socialista usamericano Hal Draper lo que Marx y Engels querían referirse es al poder democrático de los trabajadores, tal como sucedió en la Comuna de París, en que hubo elecciones democráticas, pluripartidismo, libertad de expresión, etc. En el siglo XX esa expresión sirvió para justificar políticas autoritarias en nombre del comunismo que no se corresponden con el pensamiento de Marx.
¿Qué cambió en la izquierda desde el lanzamiento de la primera edición de « La revolución comunista en la obra del joven Marx » ?
El título de la primera edición (no la de la tesis del doctorado) era «La Teoría de la Revolución en el joven Marx», publicado por Ediciones Máspero en 1971 Desde entonces mucha agua corrió por el Sena y la versión estalinista de la izquierda que predominó en buena parte del siglo XX entró en crisis y prácticamente se desmoronó en todo el mundo. Quedó entonces confirmada, la tesis de Marx acerca de que la única revolución verdadera es la emancipación de los oprimidos.
En términos generales usted considera que la izquierda según las diferentes experiencias ; Unión Soviética, Este de Europa, América Latina, Europa, Brasil) entendió a Marx equivocadamente. ¿Por qué?
En la URSS en los primeros años, existió tal vez una comprensión equivocada del marxismo, una lectura del autoritarismo en ciertos textos. Pero a partir del estalinismo. A mediados de los años 20, ya no se trata de equivocación sino de una ideología de estado , pretendidamente marxista-leninista tendiente a justificar el poder totalitario de la burocracia y de sus políticas oportunistas. Infelizmente los partidos comunistas de Europa, América Latina y Brasil siguieron durante muchos años la orientación estalinista. Pero ya a partir de 1968 y sobre todo desde 1968 (la invasión a Checoslovaquia) muchos comunistas comenzaron a cuestionar esa ideología. En América Latina fue la Revolución Cubana la que provocó una profunda crisis en el movimiento comunista.
La revolución permanente de Trotsky ¿resulta una categoría adecuada para pensar en la izquierda actual? ¿Por qué?
La teoría de la revolución permanente de Trotsky, formulada en el contexto latinoamericano por José Carlos Mariátegui, en 1928 – es la única que plantea la dinámica de las revoluciones del siglo XX, la rusa de 1917, La china, yugoslava, vietnamita, cubana. En todos esos países una revolución democrática agraria y/o anticolonial se transforma en un proceso ininterrumpido – permanente - en revolución socialista. Lamentablemente todos esos procesos – con la parcial excepción de Cuba - terminaron en una degeneración burocrática.. No se trata de una fatalidad sino el producto de las circunstancias históricas. Lo que aún hoy tiene validez es la visión estratégica : las revoluciones en la periferia del sistema serán revoluciones socialistas, democráticas, agrarias y anti imperialistas al mismo tiempo : sino serán «caricaturas de revolución» como decía el Che Guevara. Dicho esto, no se puede aceptar la teoría de Trotsky como un dogma infalible : el preveía un papel dirigente de la clase obrera en estas revoluciones como sucedió en el caso de Rusia en 1917.
¿Cómo concilia la militancia socialista y la surrealista? ¿Cómo es que para el Trotskismo esas corrientes confluyen y se complementan?
El surrealismo es un movimiento romántico revolucionario, de reencantamiento del mundo con una vocación eminentemente subversiva y por lo tanto perfectamente compatible con la militancia socialista. Muchos poetas surrealistas, como por ejemplo Benjamin Paret que vivió muchos años en Brasil – no dejó nunca de militar y luchó en 1936/37 en las filas antifascistas en la guerra civil española.
En 1938, André Breton , el fundador del surrealismo, viajó a México para encontrarse con León Trotsky, que se hallaba exiliado en Coyoacán. Ambos redactaron junto un documento titulado Por un arte revolucionario independiente contra cualquier control del partido o del estado sobre la actividad poética artística independiente. Poco después se fundo la Federación Internacional de Arte Revolucionario Independiente – FIARI – en la que participaban surrealistas, trotskista y otros. Pero el surrealismo no se relacionó solo con el trotskismo también tuvo vínculos con el anarquismo especialmente en los años 50 y llegó a acercarse a la Cuba revolucionaria en los años 60. Sus simpatías se dirigían hacia todo movimiento auténticamente revolucionario.
¿Cuáles son los desafíos para una auto emancipación del proletariado en una sociedad «hechizada» por el consumo y por lo tanto por un trabajo que alimenta a esa maquinaria capitalista?
El hechizo del consumo y el fetichismo de la mercadería ejercen una considerable influencia en la población, pero en algunos momentos decisivos, el hechizo se rompe y la magia negra del capitalismo deja de funcionar y los proletarios, las juventudes, los oprimidos reaccionaran contra el sistema. La historia de América Latina en estas últimas décadas es una buena demostración.
El filósofo como cabeza y el proletariado como corazón de la revolución. ¿Hasta qué punto esa idea de Marx inspira a la izquierda de nuestro tiempo?
Esa idea de tipo netamente neo-hegeliano fue defendida por Marx a comienzos de 1844. Pero poco después impactado por el levantamiento de los tejedores de Silesia (al norte de Alemania) en junio de 1844, descubrió que también el proletariado es «filosófico» no necesita esperar a los neo-hegelianos para sublevarse. Todavía hoy en día encontramos en la izquierda esa visión idealista, neo-hegeliana, que hace del filosofo o del vanguardista o del partido la «cabeza» de la revolución. La revolución es un hermoso monstruo de mil cabezas.
¿Qué significan el movimiento de los indignados y de la primavera árabe? ¿Serían soplos de una nueva política?
La primavera árabe ha sido un magnífico levantamiento de la juventud árabe contra anacrónicas y sanguinarias dictaduras, Lamentablemente la victoria de los revolucionarios fue confiscada – provisoriamente esperamos – por las fuerzas islámicas conservadoras.
En cuanto al Movimiento de los indignados, se trata de otro contexto: la crisis del capitalismo en Europa y en los EE.UU. con dramáticas consecuencias para la población: desempleo, reducción de salarios y de las pensiones, pérdida de las viviendas, etc. La juventud plantea con este movimiento reivindicaciones, antineoliberales, democráticas, igualitarias y muchas veces anticapitalistas. Su denominador común es la indignación, un sentimiento esencial como necesario punto de partida de toda lucha y de toda transformación social. Sin indignación nada grande ni radical puede hacerse.
¿Cuáles son las principales limitaciones del pensamiento marxista? ¡Porqué muchos sectores académicos lo consideran retrógrado!
El marxismo es un pensamiento en movimiento que trata de superar los límites presentes en la misma obra de Marx y Engels: por ejemplo, el insuficiente tratamiento del tema ecológico. Algunos sectores académicos confunden el marxismo con su caricatura retrógrada, la ideología llamada «socialismo real» . Otros identificados con la ideología dominante pretenden que el desarrollo capitalista represente el «progreso», por ser el marxismo arcaico al oponerse a la expansión del mercado y a la acumulación de capital.
Pienso que Jean Paul Sartre tenía razón cuando decía que el marxismo es el horizonte intelectual de nuestra época y que las tentativas de «superarlo» post-modernidad, post-marxismo, etc. Terminan siendo regresiones políticas y culturales. Como decía ya Rosa de Luxemburgo, Luckas y Gramsci cuando la humanidad suprima el capitalismo el marxismo podría ser reemplazado por nuevas formas de pensamiento.
Traducción del portugués para El Correo de: Susana MerinoOriginal :«A revolução é um belo monstro com mil cabeças»
http://www.elcorreo.eu.org/Entrevista-a-Michel-LowyLa-revolucion-es-un-hermoso-monstruo-de-mil-cabezas?lang=fr

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...