El Progresista: "Moral y luces", es un espacio para el estudio, análisis, refexion y propuestas en el ámbito político, económico, social y cultural desde una perspectiva histórica tomando como referente el pensamiento ético, humanista y patriótico de Duarte, Luperon y Bosch, las tres raíces del árbol de la patria
MORAL Y LUCES

sábado, 29 de octubre de 2016
viernes, 28 de octubre de 2016
“La industria alimentaria es una mafia criminal”
El gurú de la gastronomía y la alimentación, Carlo Petrini, puso en la picota pública al monopolio de los alimentos.
Para Carlo Petrini, un alimento debe ser bueno para el que lo consume, limpio con el medio ambiente y justo con el que lo produce. Foto: EFECarlo Petrini es el presidente y fundador de Slow Food, movimiento que busca contrarrestar el vertiginoso mercado de la comida rápida, impedir la desaparición de las tradiciones gastronómicas locales, combatir la falta de interés general por la nutrición y las consecuencias de las elecciones alimenticias.
Para Carlo Petrini, un alimento debe ser bueno para el que lo consume, limpio con el medio ambiente y justo con el que lo produce. Foto: EFECarlo Petrini es el presidente y fundador de Slow Food, movimiento que busca contrarrestar el vertiginoso mercado de la comida rápida, impedir la desaparición de las tradiciones gastronómicas locales, combatir la falta de interés general por la nutrición y las consecuencias de las elecciones alimenticias.
Petrini es una autoridad mundial en temas de alimentación y desarrollo de la agricultura tradicional. Este italiano de 63 años profesa el comer como un derecho, se opone a la globalización del gusto y apoya a los pequeños productores agrícolas.
En una serie de charlas por América Latina, Petrini ofreció una conferencia en Bogotá sobre cómo la industria alimentaria mundial es una “industria criminal”.
Petrini creó Slow Food en 1989 en París y fue un proyecto que inició con un interés en la cultura alimentaria y la gastronomía, concepto último que según él, está mal utilizado y mal definido.
“Gastronomía no es solo el arte de producir a través del conocimiento de la comida ni de una estética que pueda transmitir placer. No son solo recetas, recetas y más recetas”, afirma uno de los considerados gurú de la gastronomía y la alimentación.
Para Carlo Petrini, la definición anterior no es más que un 10 ó 15 por ciento de lo que es la gastronomía, “quien piense que es solo eso a lo que se está refieriendo es a una pornografía alimentaria”, asegura.
El hombre, a quien hace pocas semanas le ofrecieron el Ministerio de Agricultura en Italia, presentó una definición más completa y exacta. “Gastronomía es una ciencia compleja y multidisciplinaria que la academia se negó a aceptar durante años. Es holística y cuando hablamos de ella, hablamos de todo lo humano cuando se trata de comer. Es física, química, biología, genética, agricultura, historia, antropología, sociología, identidad cultural y aunque no lo crean economía política”.
El monopolio
Carlo Petrini asegura que quien domina el vientre tiene el poder, las guerras siempre han sido por conquistar tierras y apropiarse de lo que éstas producen. Fue en este punto cuando este experto empezó a revelar cifras y datos sorprendentes.
“El 80 por ciento de las semillas en el mundo pertenecen solo a cinco multinacionales”, señaló el experto, y además aseveró que es tanto el control que las industrias alimentarias tienen sobre la producción agrícola que retó a los colombianos a hacer un experimento.
Según Petrini, cuando se compran semillas y se siembran en casa, las plantas crecen hermosas y dan frutos que aparentemente se ven perfectos, sin embargo, si alguien intenta sembrar las semillas de esos frutos, ya no crecerá nada, ¿por qué? La respuesta para el italiano es simple: porque a la industria no le conviene que las comunidades tengan control sobre la producción.
Petrini va más lejos y dice con cierta resignación que cuando la industria tenga el control total sobre la producción ya no existirá el campesino, ni el agricultor. Es por eso que insiste en que la vida no puede ser propiedad de unos pocos, de ahí el énfasis que Slow Food hace para que se fortalezcan las producciones locales y así cada comunidad pueda tener “soberanía alimentaria”.
Una mafia peligrosa
“El sistema actual es un sistema criminal porque destruye el medio ambiente, se aprovecha de los insumos locales de las comunidades en pobreza, produce un desperdicio que nunca antes en la historia de la humanidad se había visto, no respeta tradiciones, destruye poblaciones y roba el futuro”, afirma.
Para Petrini la industria también es peligrosa porque está haciendo cada vez más infértiles los suelos y en los últimos 20 años se han usado más químicos que los que se usaron en los 120 años anteriores, es por eso que la tierra está “adicta”.
Como si esto no fuera poco, el presidente de Slow Food reveló que el 76 por ciento del agua en el mundo se usa para la agricultura de manera irracional. El sistema alimentario es injusto para quienes producen, para los campesinos.
“En 1950, Italia tenía un 50 por ciento de población campesina, hoy es solo el 3 por ciento y la mitad de esta última cifra son personas que ya tienen más de 60 años”.
“Es una mentira que los alimentos ya no contienen suficientes nutrientes y lo que hace el mercado en el caso de la leche, por ejemplo, es cobrarle más al consumidor por un litro con más vitaminas, más por una leche sin lactosa, mientras que los productores siguen recibiendo el mismo dinero inicial. En un futuro no vamos a comer computadores, la gente tiene que despertar, en últimas, tal como estamos, si usted quiere más nutrientes pues cómase la caja tetrapack porque la leche es solo agua”.
Desde 1900 hasta hoy, la humanidad ha perdido el 75 por ciento de su diversidad y la industria de alimentos solo privilegia las especies más fuertes. Petrini recuerda que cuando hubo una plaga que acabó con la especie de papa que se daba en Irlanda, se logró rescatar este alimento porque se utilizaron otras especies, pero si se descuida la diversidad y solo se fortalece la más fuerte, ya no habrá salvación.
El desperdicio es otro punto neurálgico. Actualmente se producen alimentos para 12.000 millones de personas cuando la población es de 7.000 millones. Hay un excedente de 5.000 millones pero 1.000 millones de personas no comen y entre el 45 y 50 por ciento de la producción de alimentos se va a la basura.
Falsas creencias
A Petrini le aterra que otro criterio para elegir la comida sea la estética, “si una zanahoria no se ve simétrica, entonces no se compra, esa es una lógica nazi fascista. Con la comida pasa como con las personas, solo pasan los bonitos”.
Es importante destacar que ahora la población gasta más en adelgazar que en comer. Para Carlo Petrini la ecuación es simple, “mientras más se ahorre en comida, consumiendo hidropónicos y transgénicos, más se gastará en servicios sanitarios y de salud”.
Finalmente, existen cuatro agentes de cambio con los que Slow Food considera importante trabajar: los indígenas, los campesinos, las mujeres y los jóvenes. “La gente que supuestamente está atrás en la escala social, será la que nos rescatará de la catástrofe cuando esta bomba explote”, concluye.
jueves, 20 de octubre de 2016
El Analfabeto político
Domingo Nuñez Polanco en recorrido por los caminos de patria habla ante un grupo de hombres y mujeres en la Linea Noreste, Cañongo "por que se debe participar en política. |
Un texto para leer y para pensar…
El Analfabeto político
El peor analfabeto es el
analfabeto político.
No oye, no habla, no participa de los acontecimientos
políticos.
No sabe que el costo de la vida, el precio de los alimentos,
del
vestido, del zapato, de las medicinas y vivienda,
dependen de decisiones políticas.
El
analfabeto político es tan burro que se enorgullece y
ensancha el pecho
diciendo que odia la política.
No sabe que de su ignorancia política nace la
prostituta,
el menor abandonado y el peor de todos los bandidos
que es el
político corrupto, mequetrefe y lacayo de
las empresas nacionales y
multinacionales. (BertoltBrecht)
Existen, pues, muchas formas de
“analfabetismo”. Una de ellas es el “analfabetismo político”, un mal que no es
necesariamente propio de los sectores sociales pobres. Es una enfermedad que
afecta también –y a veces con mayor virulencia- a los sectores de clase media y
alta, quizá porque el analfabetismo político es concomitante con los intereses
de quienes quieren que “todo siga igual”: los ricos sigan siendo más ricos y
los pobres más pobres.
Pero, más allá de la metáfora,
preguntémonos: ¿Qué consecuencias trae el “analfabetismo político”? ¿Qué
peligros tiene para los sectores sociales empobrecidos? A nuestro entender, la
falta de conocimiento y actitud crítica frente a los temas de orden público
llevan a que las desigualdades sociales persistan y se siga configurando la
sociedad y el Estado a partir de los intereses de los sectores dominantes.
El analfabetismo político
responde a una intencionalidad de los sectores dominantes. A ellos más que a
nadie les interesa que “la pobreza no tenga pensamiento propio”. No es mera
casualidad, por ello, que en tiempos neoliberales se haya hablado tanto de
“erradicar” la pobreza y hayan corrido tantos chorros de tinta para escribir
planes de eliminación o disminución de la pobreza. Tampoco es casual que hayan
sido los sectores dominantes los autores de esos planes.
Para los ricos es un imperativo
despolitizar el tema de la pobreza. El pobre domesticado (objeto de asistencia
y caridad social) no representa un peligro. Sin embargo, quien sí representa
una grave amenaza para el sistema dominante es el pobre con pensamiento propio
sobre su situación de pobreza, el pobre organizado y movilizado.
¿No se ha
demostrado acaso la vulnerabilidad del modelo neoliberal a partir de los pobres
organizados y movilizados de manera autónoma?
Para los pobres, es necesario
crear espacios de diálogo y reflexión crítica sobre las causas de su propia
situación de pobreza; y a partir de ello organizarse y movilizarse para
construir estructuras sociales, económica y políticas alternativas.
en un país con tantos recursos naturales? Abundante riqueza de recursos naturales y grandes masas de población en pobreza extrema. Esta es una evidente contradicción, sobre la que se levantan algunas respuestas posibles:
1°) Somos pobres por una fatalidad del destino o por castigo de Dios o de los dioses y diosas.
2°) Somos pobres porque somos flojos y flojas.
3°) Somos pobres porque no sabemos aprovechar con inteligencia las oportunidades que la economía nos brinda. Nos falta imaginación y creatividad.
4°) Somos pobres porque somos viciosos y demasiado derrochadores. Ello va asociado a viejas costumbres de fiestas y juergas que no nos permiten progresar.
5°) Todas las posibilidades anteriores juntas: somos pobres porque, además de flojos, ello tiene sus causas en una forma de ser arraigada en nuestra “idiosincrasia”, resultado de nuestro mestizaje cultural y nuestro subdesarrollo.
6°) Existen estructuras y mecanismos económicos y políticos que nos empobrecen más y más.
(¿Por qué seguimos siendo pobres en República Dominicana, teniendo tantos recursos naturales?). Trataremos de encontrar respuestas de manera clara y profunda. Este proceso lo haremos partiendo de nuestra propia realidad, mejor dicho de nuestras diversas realidades de pobreza, en nuestros barrios, en el campo, en nuestras familias,…
La pobreza no es una fatalidad del destino ni el resultado del castigo de Dios. Ni es el resultado de nuestros vicios y flojera. Existen estructuras y mecanismos que producen la pobreza.
Conviene que recordemos y nos planteemos tres preguntas que articularán
nuestra exposición:
1. ¿Dónde estamos los sectores populares? ¿Cuál es nuestra situación real? Es decir,cuando alcanzamos una conciencia real de nuestra situación en el país, ¿Cómo podemos caracterizarla?
2. ¿Por qué estamos como estamos (en situación crónica de pobreza)?
3. ¿Hacia dónde queremos ir? ¿Qué proyecto alternativo de país vislumbramos
domingo, 16 de octubre de 2016
Soberanía, libertad y dominicanidad
Por DIÓMEDES NÚÑEZ POLANCO
diomedesnp[@]gmail.com

diomedesnp[@]gmail.com
El país ha sido víctima de varias intervenciones y ocupaciones extranjeras, pero entre las más importantes figuran las de Haití (1822-1844), España (1861-65) y Estados Unidos, país este último que las realizó en la modalidad de ocupaciones militares (1916-24; y 1965-66). Asimismo, en los tiempos coloniales se dio la invasión británica, en abril de 1655, comandada por Penn y Venables, derrotada vergonzosamente por fuerzas criollas y españolas.
La Francia napoleónica gobernó nuestro territorio, tras la proclamación de la independencia de Haití, en 1804, hasta 1809. Desde 1795, Francia ejercía dominio sobre la parte española de la Isla. Además, se dieron en ese período las incursiones de Toussaint Louverture, en 1801, y de Jean Jacques Dessalines, en 1805.
Para los fines de este trabajo, destacamos la pasión y la fiereza con las que el pueblo dominicano ha defendido su soberanía, cada pulgada de su territorio, los mundos de sus raíces, sus sueños, sus creencias religiosas, el ritmo y la cadencia de la oralidad de su lengua, especialmente mientras forjaba su independencia frente al vecino Haití, como se vio ya en la primera parte de esta mini-serie, y en las demás agresiones extranjeras que hemos sufrido en medio de las turbulencias de la etapa republicana. En cada acontecimiento, se produjeron gestas, gestos y símbolos que son ya parte del imaginario nacional, nuestra cultura y de las esencias más hondas del ser dominicano.
Así como se defiende y se lucha hasta la muerte por la soberanía del pedazo de tierra que un día habrá de convertirse en surco generoso y definitivo, también se llega a la entrega más denodada en la búsqueda incesante de la libertad. Desde aquel artículo 210 que segó en el cadalso a la heroína María Trinidad Sánchez y a los otros inmortales, incluido, ya en su lucha contra la anexión a España, a su tío y Padre de la Patria, Francisco del Rosario Sánchez; los mártires del baecismo de la Guerra de los Seis Años y su Proyecto de Anexión a los Estados Unidos, pasando por la dictadura de Ulises Heureaux, hasta la tiranía de Rafael Trujillo.
Desde los inicios del reinado del Trujillato, comenzaron los levantamientos armados. Los más destacados fueron los encabezados por los generales Cripriano Bescosme y Desiderio Arias, sin menoscabo de la acción de los generales José Paredes, Alberto Larancuent, Evangelista Peralta y Pedro Estrella… En Santiago de los Caballeros, se crearon grupos más ideologizados y con objetivos políticos más definidos, incluso surgió una agrupación que aglutinaba predominantemente a estudiantes secundarios.
Pero la mayor demostración de que el rumbo del nuevo gobierno era entronizarse a cualquier precio, así fuera a costa de la sangre y la vida de los dominicanos, la expuso el Vice-presidente de la República, Rafael Estrella Ureña, quien decidió irse al exilio a Puerto Rico en una fecha simbólica: en el primer aniversario del ascenso al poder de Trujillo, el 16 de agosto de 1931. Desde la vecina isla contribuyó a impulsar la resistencia antitrujillista.
Así, en cada década de la permanencia de la tiranía, se produjeron movimientos armados, hasta que llegó el momento definitivo: el 30 de mayo, fecha del ajusticiamiento esperado. Ya se habían producido las importantes expediciones de Cayo Confites (1947), Luperón (1949) y la de Constanza, Maimón y Estero Hondo (14 de junio de 1959). Las dos últimas lograron penetrar en territorio dominicano, pero muy pronto fueron diezmadas a sangre y fuego.
Todas estas acciones, si bien no lograron el objetivo inmediato de derrocar al tirano y a aquella época de oprobio, contribuyeron a crear una conciencia en diversos sectores de la sociedad dominicana y del exterior de que era una necesidad nacional un cambio de rumbo en la República Dominicana. Fueron importantes las luchas obreras de entonces, especialmente en los ingenios azucareros, cuyos líderes persiguió la dictadura hasta en el exilio. Fue la del 14 de Junio la expedición de mayor impacto.
Si toda la lucha del pueblo dominicano en la búsqueda de la libertad, es parte de lo mejor de su cultura y su ser como nación, también lo han sido el breve período democrático del gobierno de Juan Bosch en 1963, las luchas contra el Triunvirato, la Revolución de Abril de 1965 y la Guerra Patria del mismo año, frente al invasor extranjero, la defensa de las libertades durante los Doce Años de Joaquín Balaguer, y todo lo que han significado estos años, síntesis de procesos vitales de la historia contemporánea, hasta los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana, encabezados por Leonel Fernández y Danilo Medina.
sábado, 15 de octubre de 2016
Titulares de RT en español
- Viral
- Programas
- Opinión
- Multimedia
- Videos en 360
Un destructor de EE.UU. es atacado por tercera vez cerca de las costas de Yemen
El vicepresidente de EE.UU. amenaza a Rusia
5 razones por las que Oriente Medio es cada vez más peligroso para EE.UU.
El Reino Unido moviliza a su Armada en respuesta al envío del portaaviones ruso al Mediterráneo
- ¿Qué pasa si EE.UU. ataca blancos protegidos por Rusia en Siria?
viernes, 14 de octubre de 2016
Persecución mediática-judicial contra Lula y Cristina
Modus operandi: Persecución mediática-judicial contra Lula y Cristina
Héctor Bernardo
Buenos Aires (PL) La estrategia desatada por la derecha contra los ex presidentes Cristina Fernández y Luiz Inacio Lula da Silva tiene como claros objetivos desprestigiarlos ante la opinión pública y evitar que vuelvan a conducir procesos populares en la región.
'Miente, miente que algo quedará', la famosa frase del jefe de propaganda nazi, Joseph Goebbels, parece ser la regla principal de los grupos mediáticos hegemónicos.
Tras haber concretado la interrupción de ambos procesos populares (en Argentina a través del triunfo del derechista Mauricio Macri, y en Brasil mediante un golpe parlamentario), el siguiente paso en la estrategia que la derecha se ha dado para la región es impedir que los líderes de esos procesos vuelvan a conducir los destinos de sus países.
En Argentina, el juez federal Julián Ercolini aceptó el pedido de los fiscales Gerardo Pollicita y Juan Mahiques, y llamó a indagatoria a Cristina Fernández. Esta medida se suma a la citación que, a principio de año, hizo el juez Claudio Bonadío.
Con estas decisiones injustificadas desde el real punto jurídico, jueces y fiscales le dan un supuesto sustento al escenario armado por los medios hegemónicos, que publican artículos con la consigna 'la ruta del dinero K' o 'corrupción K', e intentan vincular a la expresidenta con cualquier supuesto caso de corrupción.
Toda declaración periodística de algún adversario político contra Cristina Fernández es tomada por los noticieros, programas de radio, diarios y revistas de los grupos hegemónicos, como si se tratase de una verdad revelada. Pero si algún funcionario decide proceder según las normas, de inmediato es presionado o perseguido, como es el caso del juez federal Daniel Rafecas, perseguido por desestimar una denuncia contra la ex mandataria.
En Brasil, la persecución desatada por la Red O'Globo contra Lula Da Silva cuenta con la complicidad del juez Sergio Moro y del fiscal Delton Dallagnol, que intentan involucrarlo en el caso de corrupción de la empresa estatal Petrobras, conocido como 'Lava Jato'.
La campaña se acrecienta en la medida en que las encuestas reflejan que siguen siendo líderes muy populares con posibilidades hoy de ganar puestos públicos mediante el voto en las urnas. Para ello intentan encarcelarlos, inhabilitarlos políticamete o, como mínimo, conseguir su desprestigio en la opinión pública.
El director del Instituto de Estudios de América Latina de la Central de Trabajadores Argentinos, Oscar Laborde, afirmó: 'Luego de dar el golpe contra Dilma Rousseff, lo que sigue es intentar encarcelar a Lula. Ese era uno de los objetivos claros de este golpe ejecutado por el parlamento brasileño. Luego, el objetivo más importante es impedir que Lula pueda volver ser presidente en 2018.
El poder judicial es un socio de la derecha y de los intereses del imperio norteamericano. Por eso Lula vive una persecución injustificada, sin ningún argumento y con saña. Esto es parte del envalentonamiento que estos sectores han adquirido después de sacar a una presidenta electa democráticamente'.
'Hay una combinación entre el poder judicial y una parte de los parlamentos para desplazar gobiernos electos democráticamente, lo vimos en Honduras, en Paraguay y, ahora, en Brasil', aseguró.
'El apuro que tienen estos sectores en dar el golpe contra Dilma, intentar encarcelar a Lula y perseguir a Cristina es porque se dan cuenta que este brutal ajuste que están llevando a cabo, tanto en Brasil como en Argentina, rápidamente va a encontrar el rechazo popular. Eso ya se está viendo con el movimiento de ‘Fora Temer' y, en Argentina, con la Marcha Federal y el futuro paro nacional', afirmó.
Por último, Laborde aseguró que 'los grandes grupos mediáticos han dejado de ser instrumentos del sistema para ser integrantes del sistema. En los casos de Brasil y Argentina, la Red O Globo y Clarín son dos claros ejemplos de ello. Estos grupos se han dedicado, primero a desgastar estos procesos populares y ahora a tratar de acabar con sus líderes, para que no puedan volver al gobierno'.
* Profesor de periodismo argentino y colaborador de Prensa Latina.
Sexo, mentiras y cero debate entre Hillary y Trump

Hillary Clinton y Donald Trump sostuvieron su segundo debate –más bien combate– presidencial en medio de la peor crisis de la campaña del republicano. El enfoque no estuvo tanto en la economía, las guerras, la lucha antiterrorista o el cambio climático, sino en el sexo, las mentiras, las videograbaciones y los correos electrónicos.
A un mes de la elección general del 8 de noviembre, y ante un éxodo sin precedente de políticos republicanos de la campaña de su candidato, que incluyen llamados a que se retire de la contienda, como resultado de declaraciones grabadas hace una década que revelan su agresión sexual contra mujeres, Trump necesitaba rescatar su campaña mientras Clinton buscaba hundirlo lo más posible.
El resultado fue un combate inusualmente personal en lo que suelen ser foros civiles –ni la mano se dieron al inicio– donde se evita cuestionar la calidad moral de cada contendiente. Esta noche Trump amenazó con encarcelar a Clinton si llega a la presidencia, mientras ella dijo que él estaba descalificado para ocupar la presidencia por sus comentarios no sólo contra mujeres, sino contra mexicanos, musulmanes y discapacitados, entre otros.
El debate que se realizó en San Luis tuvo un formato diferente llamadotown hall, como asamblea del pueblo, en el que los candidatos respondieron preguntas de votantes indecisos que estaban alrededor del escenario y no sólo de los dos moderadores, Martha Raddatz, de ABC, y Anderson Cooper, de CNN.
El asunto de los comentarios de agresión sexual de Trump que han descarrilado su campaña desde el viernes pasado se abordó al inicio. Raddatz señaló que ese tema ha sido el más consultado en Internet de toda la contienda electoral a lo largo de los últimos 12 meses.
Trump reiteró su defensa de que fueron comentarios de vestidor y agregó: “no estoy orgulloso de ello… estoy avergonzado. Lo odio”, sólo para de inmediato tratar de desviar la atención hacia otro tema, afirmando que acabaré con el Isis. A la vez, acusó que nadie en la historia de la política ha sido más abusivo de mujeres que Bill Clinton. De hecho, como prólogo al debate, Trump sorprendió a todos esta noche al transmitir una breve conferencia de prensa unos 90 minutos antes del gran evento, en la que se rodeó de cuatro mujeres que han acusado anteriormente a Bill Clinton y su esposa de maltrato, incluyendo hostigamiento o agresiones sexuales. Las acciones hablan más fuerte que palabras. El señor Trump podría haber dicho algunas malas palabras, pero Bill Clinton me violó y Hillary Clinton me amenazó, afirmó Juanita Broaddrick, una de las mujeres. Todas después asistieron al debate, donde el ex presidente y su hija estaban entre el público.
Cooper insistió sobre si de verdad había cometido los actos sobre los que hablaba en la videograbación, ya que eso era agresión sexual, pero Trump sólo repitió su defensa de vestidor y continuó desviándose hacia otros temas. Pero subrayó: “yo tengo gran respeto por las mujeres… y las mujeres tienen gran respeto por mí”.
Por su parte, Clinton dijo: “lo que todos vimos y oímos el viernes fue a Donald hablando de mujeres, lo que piensa de las mujeres, lo que les hace a las mujeres… representa justo quién es”. Acusó que ha insultado a mujeres, hizo comentarios denigrantes contra una ex Miss Universo y ha hablado de manera abusiva contra inmigrantes, afroestadunidenses, latinos y otros; eso no es lo que somos. Indicó que con otros candidatos ha tenido diferencias, pero “nunca he cuestionado si alguien es apto para ser presidente… él no está calificado para ser presidente”. Afirmó que como país tenemos grandeza porque somos buenos.
Aunque sí abordaron algunos temas de política –comercio, energía, inmigración, Siria, Rusia y refugiados–, en los cuales los candidatos reiteraron sus posiciones de siempre, lo que marcó la noche fueron los inusitados ataques personales durante más de hora y media de combate verbal.
Esto incluyó tal vez algo sin precedente en tiempos modernos: la amenaza de una persecución legal. En torno al tema del manejo de los correos electrónicos de Clinton cuando era secretaria de Estado, y repitiendo la acusación de que ella destruyó 33 mil de ellos, Trump asombró al afirmar que no pensaba decir esto, pero lo voy a decir, y odio decirlo, pero si gano, voy a dar instrucciones a mi procurador general de poner un fiscal especial para indagar tu situación.
Clinton reviró: qué bien que alguien con el temperamento de Donald Trump no esté a cargo de nuestra ley en nuestro país. Trump replicó: Porque tú estarías en la carcel.
Ambos intercambiaron acusaciones y repitieron que el otro debe estar avergonzado de sí mismo por varios engaños y maniobras. En una, Trump recordó que Bernie Sanders había dicho que Clinton tenía mal juicio, y añadió que no entendía por qué el ex contrincante se había sumado al bando del diablo, o sea, Clinton. Más tarde afirmó: ella tiene tremendo odio en su corazón.
Un momento que llamó la atención fue cuando una musulmana estadunidense preguntó qué haría cada candidato ante la islamofobia que se ha generado en el país. Trump dijo que primero había que llamar las cosas como son, que hay una amenaza proveniente de terroristas radicales islamitas, y que era responsabilidad de la comunidad musulmana en este país reportar el odio que está ocurriendo.
Clinton respondió que la retórica demagógica de Trump sobre musulmanes no ha sido útil, ya que ha dividido comunidades, y que sus declaraciones son una herramienta de reclutamiento para las fuerzas del Isis.
En cuanto a su posición contra el ingreso de refugiados, Trumpo advirtió que eso era un caballo de Troya de todos los tiempos.
Ambos repitieron sus posiciones sobre Rusia; Clinton afirmó que los rusos han sido acusados de buscar influir en las elecciones estadunidenses y que “Wikileaks es parte de eso” –en su contra a través de los “hackeos recientes”–, mientras Trump lo puso en duda. Ella dijo que estaba dispuesta a confrontar a Vladimir Putin, insinuando que Trump era su aliado. Él reviró que cada vez que algo malo ocurre, ella acusa a Rusia.
Sobre si ha pagado impuestos federales, tema con el que fue golpeado hace una semana, cuando el New York Times obtuvo documentos que indican que era posible que hubiera evitado hacerlo durante casi 20 años empleando subterfugios legales, Trump sorprendió al confirmar que sí empleó la ley para beneficiarse, pero no ofreció mayores detalles.
La última pregunta era sobre si cada uno tenía algo bueno que decir del otro, o algo que respetaban. Clinton dijo: sus hijos. Él dijo que admiraba que ella nunca se rinde. Se dieron fríamente la mano y sus jefes de campaña de inmediato declararon que su candidato/a había triunfado.
__________
TOMADO DE LA La Jornada
Más leídos
- Científicos europeos han concluído que las torres gemelas fueron derribadas por una demolición controlada y no por el impacto de los aviones...
- Immanuel Wallerstein, La Jornada Los economistas del mundo están batallando con algo nuevo que les es muy difícil explicar. ¿Por qué es...
- Ignacio Ramonet, Público La economía colaborativa es un modelo económico basado en el intercambio y la puesta en común de bienes y serv...
- La economía de EEUU no va tan bien como parece a primera vista. La política crediticia poco perspicaz de la Reserva Federal ha provocado...
- Noam Chomsky, Alainet En los últimos tiempos, hemos aprendido mucho sobre la naturaleza del poder del Estado y las f...
- Mientras EEUU y el resto del mundo discuten sobre las enfermedades de Hillary Clinton y los comentarios sexistas de Donald Trump, la ec...
- Alejandro Nadal, La Jornada La reunión semianual del Fondo Monetario Internacional y del Banco Mundial en Washington, la semana pasad...
- Las acciones del mayor banco alemán se desplomaron ayer otro 7,54% superando, en lo que va de año, una caída de más del 50%, aunque Angel...
- Immanuel Wallerstein, La Jornada Esta es una cuestión que la gente de izquierda y centroizquierda ha estado preguntándose por algún ti...
- Hillary Clinton y Donald Trump sostuvieron su segundo debate –más bien combate– presidencial en medio de la peor crisis de la campaña del...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ
DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ
De Juan Pablo Duarte solo se conoce una fotografía hecha en Caracas en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad. A...

-
(3 de 5) Por Rafael García Romero (Donde el autor cuenta qué hizo para reunir en tres volúmenes todos sus cuentos, tanto los que es...
-
A 55 anos de la intervención militar de Estados Unidos a la indefensa patria de Duarte, Luperon y Bosch, las tres raíces del árbol de la pa...
-
Juan Bosch (República Dominicana, 1909-2001) En un bohío La mujer no se atrevía a pensar. Cuando creía oír pisadas...