MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

domingo, 13 de noviembre de 2016

HispanTV: BOLETÍN DE NOTICIAS


sábado, 12 de noviembre de 2016

Chomsky: Trump es resultado del miedo y de una sociedad quebrada por el neoliberalismo

Chomsky: Trump es resultado del miedo y de una sociedad quebrada por el neoliberalismo: La popularidad del candidato presidencial estadounidense Donald Trump se debe al “miedo” y es el resultado de una “sociedad quebrada” por el neoliberalismo, asegura el célebre politólogo Noam Chomsky.

viernes, 11 de noviembre de 2016

En Nicaragua ganaron los programas sociales desarrollados por el Gobierno Sandinista

La economía social triunfó en Nicaragua

Varios factores se unieron para que el presidente nicaragüense, Daniel Ortega Saavedra, lograra la reelección con su Partido Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) pese a la fuerte ofensiva de la derecha en América Latina contra los gobiernos y movimientos progresistas de la región.
Pero innegablemente que la clave del éxito, que le llevó a arrasar en los comicios del pasado 6 de noviembre con el 72,5 % de los votos, fueron los programas sociales desarrollados en los últimos años y el impulso que ha tenido la economía del país.


Como enuncié al principio diversas causas influyeron en los recientes acontecimientos. Recordemos primeramente que Nicaragua sufrió, pero combatió fuertemente, encabezados por el general Augusto César Sandino, varias invasiones e intervenciones norteamericanas. El Sandinismo alcanzó el poder en 1979 tras una larga lucha contra la dictadura somocista. Casi todo el ejército fue sustituido por miles de combatientes que se enfrentaron al anterior régimen, lo que significó una seguridad para el gobierno popular.

Durante 10 años, (1979-1989) el FSLN realizó numerosas transformaciones socio-económicas, llevó a cabo grandes campañas de alfabetización, introdujo la atención médica gratuita e inició una reforma agraria para beneficiar al empobrecido campesinado, pero una violenta guerra impuesta desde Estados Unidos, desangró al país y le abrió las puertas a las fuerzas de derecha que ocuparon la presidencia en 1990.

Siguieron 16 años de profundas políticas neoliberales. Se sucedieron tres regímenes de derecha que aplicaron y llevaron adelante las políticas de privatización diseñadas por el Fondo Monetario Internacional (FMI) y el Banco Mundial (BM) las que provocaron graves afectaciones a los programas sociales y a la débil economía nicaragüense.

Denis Darce Solís, que en 2006 fungía como director de Proyectos y Capacitación de la Comisión Permanente de Derechos Humanos (CPDH), definía la situación: “La pobreza la vemos día a día, en la gente que llega a los hospitales públicos con altos niveles de desnutrición, cuando vemos que un millón de niños queda afuera del sistema educativo cada año, o un cuarto de millón de niños trabajando en las calles, y en los últimos tiempos una creciente explotación sexual de los menores".

Datos del Banco Mundial señalaban que el 46 % de los nicaragüenses sobrevivía con poco más de un dólar al día y el desempleo alcanzaba al 60 % de la Población Económicamente Activa. El analfabetismo subía al 35 % y casi un millón de menores estaban fuera del sistema educacional.

El abandono social impuesto por tres gobiernos de derecha sucesivos mediante extremas medidas neoliberales resultó catastrófico y dejó a Nicaragua con más de 1 400 000 personas pobres, en su mayoría niños, y el índice más alto de desnutrición de Centroamérica. Esas calamidades no las podía olvidar un pueblo que luchó durante decenas de años por su liberación e independencia.


Con el retorno del FSLN y de Daniel a la presidencia en 2007, se pusieron en vigor numerosos programas sociales para tratar de sacar a la mayoritaria población de la miseria y de las perentorias condiciones.
Se restableció la educación y la atención médica gratuita en las instituciones públicas. Se logró alfabetizar a toda la población con el programa cubano Yo Si Puedo y Nicaragua fue declarada por la UNESCO en 2009 como el tercer país del área, libre de ese flagelo. Con la ayuda económica entregada a las familias disminuyó la alta deserción escolar debido a que ya los menores no tenían que buscar sus propios sustentos en infames labores.
La salud pública llegó a todo el país y se establecieron programas como la Operación Milagro (en colaboración con Cuba y Venezuela) que ha devuelto la visión a miles de ciudadanos. La misión Todos con Voz detectó a personas con discapacidad para atenderlas gratuitamente.
A través del convenio Usura Cero se ofrecen micro créditos a bajos intereses a los pobladores de las zonas rurales para incrementar los pequeños negocios familiares lo cual ha favorecido a miles de ciudadanos.

Por medio del programa Hambre Cero, familias pobres que poseen pequeños pedazos de tierra, reciben ayuda financiera y animales de crianza para mejorar e incrementar las crías y poderlas comercializar.

Con el Plan Techo 200 000 familias han recibido alrededor de 2 200 000 láminas acanaladas de zinc, mientras a otros 30 000 núcleos familiares se les arreglaron o ampliaron sus viviendas, o se les entregaron nuevas casas.

Hasta 2015 se han otorgado 25 000 inmuebles a familias pobres que solo disponían de chozas cubiertas de cartón y pedazos de lata.
Nicaragua arriba a finales de 2016 con la aplicación de
políticas macroeconómicas, combinadas con una expansión constante de las exportaciones y la inversión extranjera directa, que le han ayudado a afrontar las turbulencias económicas derivadas de la crisis de 2008-2009 y de la subida de los precios de los alimentos. Desde 2007 su crecimiento económico promedio ha sido uno de los más altos de América Latina, pese a que aun clasifica entre los países más pobres de la región.
El pronóstico para este año es de un 4.4 %, con lo que la nación se coloca en los primeros puestos de crecimiento de Centroamérica, mientras la inversión extranjera directa y el comercio muestran perspectivas favorables.

Una encuesta del Instituto Nacional de Información de Desarrollo, detalló que en el período 2009-2014, hubo una disminución de 13 puntos porcentuales en la pobreza nacional, que descendió de 42.5 a 29.6 %. Para el mismo período, la pobreza extrema presentó una disminución de 6 puntos porcentuales, tras pasar del 14.6 al 8.3 %.
El gobierno ya actualizó el Plan Nacional para el Desarrollo Humano (PNDH) cuyo objetivo general es reducir la desigualdad mediante el aumento del combate a la pobreza, la reducción del gasto y el incremento de la inversión.

El pueblo nicaragüense esta consciente, por experiencia propia, de lo que significaría un retroceso hacia programas neoliberales impuestos por las fuerzas de derecha y por eso Daniel Ortega y su compañera de fórmula, Rosario Murillo, arrasaron con un 72,5 % de los votos para un tercer mandato consecutivo del FSLN hasta el 2021.  
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

La hegemonía de EEUU declina cada segundo


El dominio, la hegemonía de Occidente declina cada segundo que pasa aunque muchos aún siguen con la tontería de designar a EEUU como "imperio". Si así duermen mejor, bien, pero no tiene nada que ver con la realidad. Como tampoco que la UE tiene un papel importante que jugar. Ya son dos segundones de lujo. Olvidaros de los referentes que teníais como centros económicos y comerciales como Washington, Londres o Berlín. Id pensando en Beijing o en Delhi. Sin olvidar Moscú.


Lo siento, soy una mala persona. Disfruté cuando como consecuencia del referendo británico que decidió abandonar la Unión Europea los grandes bancos se desplomaron y perdieron en dos días 127.000 millones de dólares. Me pareció una cantidad de dinero impresionante, pero es que ahora estoy disfrutando aún más porque en los tres días que se llevan transcurridos desde la victoria de Trump en las elecciones de EEUU la economía de ese país ha perdido un billón de dólares. Sí, habéis leído bien, un billón. En bonos del Tesoro, que es una barbaridad.



Dicen que todo este mundo vive ahora como en los dientes de una sierra, unas veces arriba y otras bajo, pero las caídas son mucho más cuantiosas que las subidas y que ello es consecuencia del pánico que existe sobre las políticas que puede aplicar Trump "porque desatarán el tsunami de la deuda, se acelerará el gasto y la inflación". Dicen que desde 1981 no se veía una caída del precio de los bonos de ese calibre.

Pero no sólo se contabiliza lo que pierde EEUU, sino otros países. Como Alemania o Italia, por ejemplo, que son quienes más están perdiendo dentro de Europa. ¿Por qué? Pues en el caso de Alemania, por dos razones: el constante e imparable ascenso del neofascismo que representa Alternativa para Alemania, por una parte, y la amenaza cada vez más real de que se forme un tripartito entre el Partido Socialdemócrata, Los Verdes y La Izquierda (Die Linke) para derribar a Merkel y a su partido en las elecciones del próximo año, por otra. En el caso de Italia, porque el nerviosismo crece a medida que crece, también, la simpatía por las posturas del Movimiento 5 Estrellas, un partido que se opone con firmeza al euro y que quiere "rediseñar" la pertenencia de Italia a la Unión Europea. El próximo mes habrá un referéndum determinante en Italia y está todo el mundo europeo de los nervios por lo que pueda pasar y eso, valga la redundancia, pasa factura a los bancos, que siguen en caída libre.

¿Qué significa ésto? Que los países que sostenían a estos otros, como es el caso de China o de Rusia, por ejemplo, -incluso Arabia Saudita se ha sumado al carro, por necesidad, en los últimos meses- han aprovechado estos días para deshacerse de los bonos del Tesoro que tenían a un ritmo mucho mayor de lo que ya venían haciendo.

Si esto sigue así, y a este ritmo, sólo hay dos salidas: un aumento de los tipos bancarios, es decir, de nuevo volverán a subir los intereses de las hipotecas, por ejemplo -hay que salvar a los bancos, otra vez- o si se evita esta medida por miedo al "populismo" que pueda crecer como respuesta, una próxima recesión que esta vez ya será depresión económica global.

Así que hay quien ya está haciendo cábalas de cuál va a ser el futuro del mundo a medio plazo y llega a la siguiente conclusión:




Por si no os aclaráis, lo que dice es que si ahora mismo EEUU, la UE y China están ahí, ahí, disputándose cuál es la primera economía del mundo, a partir del 2020 ya no habrá duda alguna de cuál va a ser el país más importante del mundo, China, y unos años más tarde será otro país asiático, India, quien también sobrepase con creces a EEUU y sus vasallos europeos.

Tal vez la elección de Trump tenga que ver con todo ésto, o tal vez no. La oligarquía es muy consciente de lo que está en juego, su poder, y hace lo que haga falta para mantenerlo. Una forma puede ser romper con la globalización, tal y como se ha venido impulsando por el neoliberalismo. Es lo que China reclamó en la cumbre del G-20 abogando por el fin del sistema económico que hemos conocido hasta ahora y reemplazarlo por la "cooperación multilateral". Siempre he dicho que soy muy malo en matemáticas, y más en estas cuestiones económicas. Pero también he dicho que soy de una zona donde los refranes tienen mucho peso, se consideran sabiduría popular y hay uno que dice que "cuando el río suena, agua lleva".

El dominio, la hegemonía de Occidente declina cada segundo que pasa aunque muchos aún siguen con la tontería de designar a EEUU como "imperio". Si así duermen mejor, bien, pero no tiene nada que ver con la realidad. Como tampoco que la UE tiene un papel importante que jugar. Ya son dos segundones de lujo. Olvidaros de los referentes que teníais como centros económicos y comerciales como Washington, Londres o Berlín. Id pensando en Beijing o en Delhi. Sin olvidar Moscú.


*****

Dos mensajes de WikiLeaks interesantes.





El Lince

Mirá en vivo cuántas personas nacen y mueren en el mundo

Ver todas

Diario Clarín ha compartido un vídeo en directo.
4 h
Mirá en vivo cuántas personas nacen y mueren en el mundo a cada instante. Un día en el planeta Tierra.

Hacer clik en : video




    Escribe un comentario...



    -3:59:27
    1 156 297 reproducciones
    Diario Clarín ha compartido un vídeo en directo.
    4 h
    Durante un día en el planeta Tierra nacen 4,65 personas por segundo. Con base sobre las estimaciones poblacionales de la ONU, así se mueve la población del mundo.











-3:58:53


EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...