MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

viernes, 22 de junio de 2012

JUAN BOSCH Y EL PROYECTO DUARTIANO”

Tema: “Juan Bosch y el proyecto Duartiano” 
29 de febrero del 2012 Casa de la Unesco, 
Santo Domingo, R.D. 

Disertación de Andrés L. Mateo

Buenas noches señoras y señores. En realidad yo voy a manejar muy pocas ideas. El tema es apasionante, sobre todo tratándose de la figura de Juan Bosch ligada al ideario duartiano y vinculándola con un proceso histórico particularmente azaroso, en los términos en que la palabra azar se tiene que usar. Quisiera comenzar diciendo estas brevísimas ideas para estimular el debate. La idea que Juan Bosch tiene respecto de la construcción de un partido político, y esto es interesante, porque Bosch define la construcción del Partido de la Liberación Dominicana como la culminación de las tareas duartianas. Vale decir que Bosch retoma un ciclo inconcluso de la concepción de la identidad nacional, a partir de lo Duarte deja como inacabado en el escenario de la historia.

Es importante recordar, sobre todo en la coyuntura actual porque Bosch funda un partido como el PLD después de una experiencia frustratoria con un segmento significativo de la pequeña burguesía. Cuando la lectura intelectual de Juan Bosch abordó el estudio de la pequeña burguesía mucha gente que estaba en el debate político y en la búsqueda de las ideas fundamentales del Estado-nación dominicano se asombraban por el test que Bosch tenía para especificar la naturaleza y las particularidades de la evolución del pequeño burgués dominicano, y bueno los que estuvimos en aquel debate de aquellos años, recordamos que muchas de la categorías con las que él comenzó a descodificar el fenómeno de la pequeña burguesía dominicana atendían a la necesidad de construir un aparato teórico que permitiera desentrañar las particularidades del proceso histórico dominicano y sobre eso empilar los proyectos, las ideas para la conformación de un partido político de nuevo tipo. Para Bosch es imprescindible el estudio de la pequeña burguesía porque quien quiere hacer un partido en la República Dominicana va a tener, sin duda alguna, que trabajar con la pequeña burguesía. No se va a ir a Suiza a buscar suizos para formar un partido sino que tiene que trabajar con el material de que dispone, por eso hace un estudio ponderado de la pequeña burguesía, y la cuantifica y la cualifica con terminologías extraordinariamente novedosas para la época. Todos recodamos como aquella clasificación nos producía un cierto escozor.

La baja pequeña burguesía, muy baja, pobre muy pobre, y toda una serie de segmentos que tratan de la estratificación social y de lo que cada una tiene de particularidades en su proceso histórico. De manera que Bosch conoce bastante bien el segmento de la pequeña burguesía. Escribe un libro específicamente en torno a su papel en la historia, analiza las particularidades de la nación dominicana, de la pequeña burguesía, y propone entonces un partido con las características del antiguo PLD, porque ese PLD ya no existe, como todos sabemos. Es decir, un partido no de masas sino de cuadros, sobre la base de cuadros políticos educados que hayan ya sudado las características veleidosas de la pequeña burguesía como segmento de clase, que acumule una serie de valores de referencia para la práctica de la vida política, y que tengan determinadas cualidades éticas. Es decir, Bosch configura un verdadero espectro de definiciones para construir un sujeto social con posibilidad de encarnar los ideales de un partido de nuevo tipo. Y éste partido de nuevo tipo él lo pone a desempeñar, a culminar la tarea inconclusa de Juan Pablo Duarte. 

Los que están aquí lo saben de memoria, verdad?. El PLD se definió así mismo, en virtud de las propuestas bochistas como un partido que iba a culminar el proceso de liberación nacional que Duarte encarna. Es importante porque no se trata de establecer la versión entre Bosch y Duarte, que Bosch haya escogido dentro de la singularidad de nuestra historia a Juan Pablo Duarte, porque yo no sé si alguno de ustedes lo saben, me imagino que muchos lo sabrán, pero bueno no lo sé con certeza, que dentro del conjunto de singularidades de la formación del Estado-nación de la República Dominicana, de que tenemos tres padres de la patria. Es decir, Cuba no tiene más que un Padre de la Patria que se llama Carlos Manuel de Céspedes, aunque haya tenido figuras como Martí, Maceo. México no tiene tres Padres de la Patria. No hay en el continente americano ningún país que tenga tres Padres de la Patria. Nosotros tenemos tres padres de la patria porque hay que ir a la historia particular para explicarlo. Incluso, el hecho de que Duarte sea la inspiración de ese partido de nuevo tipo que Bosch quería fundar, es sintomático respecto de la figura de Duarte. Dentro de esos Padres de la Patria, probablemente la accidentada historia dominicana puede discutir muchas cosas respecto a los otros dos. Respecto a Mella o respecto a Sánchez. Puede discutirlo respecto a cualquiera de nuestros pros hombres porque la historia de la Independencia dominicana es singularísima. 

 Para comenzar, no nos independizamos de la metrópolis Española sino que nos separamos de Haití. En segundo lugar nosotros no tenemos un proceso de definición identitaria que se inspire en la aparición de un criollo económicamente ya bien sustentado, que reclame una participación en el aparato del Estado. Nosotros tenemos una independencia cuya definición por antonomasia es cultural. La Independencia dominicana tiene una inspiración cultural, y el que quiera que lea a una figura como Peña Batlle para que pueda descubrir los vericuetos de esta singularidad. Y luego nos independizamos de Haití, que es la primera revolución esclavista triunfante de la historia de la humanidad y además una revolución encabezada por los negros. Toda esa singularidad de nuestro proceso histórico va a originar que Duarte sea el único dechado de pureza que tenemos, nosotros propiamente dicho, en la historia dominicana. 

Toda la fortaleza de Duarte descansa en su debilidad y ni siquiera, como nosotros sabemos, en el carácter bélico en el que se encarnan muchas de sus ideas porque como todos sabemos, él no estuvo ni siquiera a la hora de la independencia, y en ningún momento tuvo participación activa en las guerras por sostener la independencia porque aquella famosa acción de la Junta Gubernativa que lo nombra general y lo manda al Sur a incentivar a Santana para que continúe las tareas de la guerra, dos años que culminan aquella famosa entrevista entre Santana y Duarte, nunca se ha explicitado qué se trató. 

Duarte es el referente histórico más importante en los términos en que la incertidumbre de la formación del Estado-Nación se va a expresar en nuestro país. Duarte nunca va a dudar de la viabilidad de la nación dominicana. Nunca, nunca va a dudar de la viabilidad de la nación. Ustedes podrán encontrar a todos los pro hombres. Dudó Mella, dudó Sánchez, dudaron todos porque la particularidad y el cerco histórico especial de la Independencia nuestra, obligaba, sin ninguna duda, que sin la protección una potencia extranjera, la viabilidad de la nación dominicana fuera posible. Por lo tanto, la preferencia a Duarte es muy importante. 

Asumir que la creación de un partido de nuevo tipo es fundamental para la transformación de la vida social dominicana y poner como tarea esencial la culminación del proceso duartiano es una referencia no solo sublime sino de indiscutible peso histórico. De modo que a partir de esto, nosotros podríamos destacar tres elementos fundamentales de la relación entre Juan Bosch y Juan Pablo Duarte: 

1- Que la concepción de la liberación nacional que asume Bosch para este partido de nuevo tipo, por eso llamado Partido para la Liberación Nacional – PLD-,es la específica concepción de la liberación nacional concebida en el sentido duartiano. O sea, la visión de la independencia plena, la no mediatización de la soberanía, los elementos típicos que caracterizan las posiciones duartistas que, en virtud de ellas, Duarte se convierte en la encarnación de la dominicanidad. Como decía ahorita, que si la concepción de la liberación nacional en nuestro país, a partir de 1844, es una línea zigzagueante, y ustedes lo pueden verificar en cualquiera de los pro hombres. No hay un pro hombre dominicano, y en virtud de esas características particulares de la formación del Estado-Nación, que no haya dudado en algún momento, respecto de que ese conglomerado humano constituía o no constituía esa luz. En cambio en Duarte esa línea no es zigzagueante, no es mediatizadora, no tiene de por medio ningún tipo de interés o mediatización. De modo que asumir la concepción de la liberación en el sentido duartiano es fundamental en el pensamiento de Juan Bosch. 

2- Luego está la concepción de la práctica política como una actividad destinada a producir el bien común. Y esto sí que matiza la práctica de Juan Bosch, y además la de Duarte. No hay en los términos prácticos en que se expresa la liberación nacional en la historia dominicana, un expuntu de mayor nivel de renunciación que el de Duarte. Creo que todos los que estamos aquí sabemos de ese sacrificio. Sacrificio que llegó incluso a disponer de los bienes familiares, porque todos saben que Duarte no titubeó en ningún momento para vender la única propiedad de la familia, con la finalidad de agencia algún dinero para la lucha por la independencia. Y en las cartas famosas en las que Duarte, en más de una oportunidad, hay ese espíritu de renunciación. El hombre que entrega sus bienes. El hombre que concibe la gesta patriótica no como lo hace Santana, que en virtud de sus actividades de guerra, Santana en todo momento reclamó un beneficio de carácter individual, personal y material. 

3- La concepción del bien común como elemento central de la práctica política es fundamental también para la política práctica de Juan Bosch en la política dominicana. 

 4- Lo último y como forma de ligar las dos vidas, las limitaciones al poder ¿de dónde provienen las ideas de Bosch respecto de las limitaciones del poder? Provienen de las ideas duartianas, y casi sin ninguna duda, en dos oportunidades, por lo menos, Bosch asume como un atributo duartiano, los límites implícitos que tienen que existir en el ejercicio práctico del poder. Incluso mucha gente cuando quiere descartar a Juan Bosch de la política práctica aducen que Bosch era no un político sino un politólogo, un teórico de las estrategias políticas. Pero Bosch tenía una concepción diferente del poder, de un poder al que no se accesaba atropellando todos los principios, o encaramándose en el aparato del Estado con una vocación de eternidad. En Bosch la concepción del poder era duartiana, provenía de una visión ética del ejercicio del poder, y asumía esas limitaciones que Duarte estableció como fundamento de la práctica política, hasta el punto que llegó a configurar esferas del poder bastante novedosas, que por cierto después va a recoger un pensador que también tiene mucha influencia en Juan Bosch como lo es Eugenio María de Hostos, me refiero al llamado Poder Municipal. Es decir Duarte propone como estrategia que limita el Poder Ejecutivo la creación de un Poder Municipal y en las propuestas de regeneración social que hace Hostos en la historia dominicana. Hostos es probablemente pensador que propone a la sociedad dominicana el único sistema de pensamiento completo que nosotros tenemos. Vale decir que nosotros podemos asimilar una enorme cantidad de pensadores en la historia dominicana, pero cuando hablamos de un pensamiento que estudió la historia que propuso una interpretación de la historia, que propuso un fundamento o una estructura legal, una sociología, incluso una teoría literaria… Decía yo en el evento reciente que acaba de concluir sobre la crítica, hablaba de que muchos críticos por ejemplo dominicanos, no se percataban ni siquiera, que el ejercicio del criterio que dimanaba de su práctica escritural, dimanaba de las propuestas hostosianas en nuestro país. O sea que en la literatura, en la astronomía…Hostos propuso una astronomía… cuando se habla aquí de que las propuestas hostosianas se enfrentaron a la tradición de la educación religiosa, se dice muy poca cosa porque en el fondo lo que las propuestas hostosianas van a significar es la derrota del romanticismo en el pensamiento dominicano, y eso dicho así es muy simple porque asumido en la trascendencia que encarna, es muchas cosas. De modo que estos límites al poder de lo cual está muy necesitada la sociedad dominicana, y con los que Juan Bosch hizo su práctica política provienen también de las concepciones políticas de Juan Pablo Duarte. Bueno yo quisiera quedarme en este punto y darle la palabra al profesor Ramón Tejeda Read para que podamos dialogar sobre un tema que es por demás, aunque muchos no lo crean, muy actual.

Disertación de Andrés L. Mateo

Situación en Paraguay afecta a democracia, dijo secretario Unasur


  
secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Alí Rodríguez AraqueAsunción, 22 jun (PL) El secretario general de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), Alí Rodríguez Araque, afirmó hoy que todo lo ocurrido en Paraguay afecta a la democracia del bloque integracionista porque este país es presidente pro tempore de la organización.
Rodríguez Araque hizo declaraciones al terminar esta madrugada una reunión de la delegación de 10 cancilleres de los países integrantes de Unasur con el jefe de Estado paraguayo, Fernando Lugo, para analizar la crisis existente aquí ante el intento del Congreso de destituir al mandatario mediante juicio político.

Informó que los presidentes de las naciones miembros se enteraron de lo que ocurre en Paraguay y decidieron enviar una misión de cancilleres para interiorizarse sobre la situación real.

Manifestó que durante las deliberaciones se habló de que uno de los principales rectores de la democracia es la recta administración de justicia y dento de ella, respetar el debido proceso con garantías para defenderse un acusado, sobre todosi se trata de un presidente de elección popular.

Igualmente, planteó que continuarán hoy las reuniones con partidos políticos, con el Parlamento y quienes puedan contribuir a dar una salida no cruenta a la actual crisis.

ocs/jrr

EXPERIENCIA DE UN GEOLOGO DOMINICANO DE VIAJE POR LA SELVA BRASILEÑA


EL CORRER DE LOS DÍAS
Oyapock: Mi única experiencia caníbal
Marcio Veloz Maggiolo
Se llega a las márgenes del río Oyapock en una avioneta, se descargan los bultos de antropólogo, se filma con premura el trozo de selva que acompaña al río a ambos lados. De un lado el río hace frontera con Brasil, del otro están las tierras de la Guayana francesa. Te esperan soldados que gentilmente te ayudan a subirte en la barcaza que habrá de atravesar hacia el campamento militar. El campamento es algo así como una mezcla de lo militar y lo turístico. Enseguida vas a ver lo que es un recinto semimoderno lleno de hamacas y las caras de los niños de origen caribe y arahuaco. El lugar donde pasaremos la noche antes de navegar Oyapock arriba es una alta habitación cuadrada con una balconada de madera. Nos acompaña una fotógrafa francesa y la guía guayanesa con la que Delia Blanco ha convenido arreglar la visita. Delia se ha quedado para revisar asuntos en la ciudad.
Frente a la posesión francesa están los soldados que hacen guardia en el recinto amazónico. A pesar del aislado punto de guardia, el mismo tiene todas las comodidades con las que Francia provee sus tropas de ultramar. La idea es viajar hacia la más cercana aldea Caribe. Serán 24 horas de navegación, ida y vuelta, en canoa con motor. Los conductores serán un guía de origen caribe, con buen conocimiento de la lengua española, un aborigen y su esposa, la amiga de las cámaras y la directora de la ONG francesa que organiza los viajes, una guayanesa ubicada en París que ha viajado para cumplir un cometido cultural.
Nuestra primera noche en las hamacas resultó sofocante. De pie junto al balcón vi salir la luna grande, untada de aliento selvático, y escuché la voz de los indios que discutían alguna de sus proezas del día. Aunque no recuerdo el nombre del guía caribe ñllamémosle Manuelñ, éste nos explicaba con certidumbre cómo sería el trayecto en canoa: nos tomaríamos, a partir de la salida, unas 14 horas en llegar a una comunidad muy aculturada poblada por caribes, en la que la educación era primordial para a la vez integrar a su gente a la cultura francesa, y más que todo a la lengua. Cargar la “curiara”, como le dicen en Venezuela a las canoas motorizadas, fue todo un proyecto mayor. Tanques de agua, gasolina, hamacas, enlatados y harina de mandioca, lo mismo que otros alimentos nada perecederos. Para completar la carga del sustento, cruzamos el río hasta tierra brasileña, que es donde están las ventas y establecimientos de la zona. Allí, almacenados en estantes altos, están los productos. Todos patentizados, con excepción de la harina de mandioca, la que se usa más frecuentemente. que el casabe amazónico.
Los habitantes del territorio brasileño y del francés compran los cartuchos de calibre doce para sus escopetas. Nos imaginamos que íbamos a emprender una guerra, pero una guerra de sustento la cual presentaría como contrincante a algunos de los habitantes de la naturaleza. Akawi, nombre de este aborigen propietario de la embarcación, nos mostraría, ya desde los inicios del trayecto la ruta de los monos araguatos, trepadores hasta la cúspide de los más altos árboles de las márgenes del río. El temor de que debería, para completar mi experiencia, ingerir la carne de algún modo, se apoderó de mí y de la fotógrafa francesa, especie de Isabelle como la que cantara una vez Aznavour.
Salimos en las horas tempranas de la tarde. Se revisó el combustible, y el almacenaje. La gran canoa tenía suficiente espacio para la carga, aunque el peso de la misma la hacía llegar hasta la misma “línea de flotación”. La corriente del río se hacía cada vez más difícil. Los saltos de agua contrarios a la ruta fueron permanentes. Filmé con mi cámara de video escenas que ahora he pasado a DVD y que me han hecho volver al pasado. Las fotografías son, ya lo sabemos, un soporte de la memoria. Luego de unas horas de viaje río arriba decidimos darnos un baño que nuestro guía consideraba importante. Descendimos entonces sobre una gran roca que afloraba en una pequeña playa. Isabelle, cámara al hombro, penetró en un gajo de selva. Donde la corriente era más suave y hacía oleajes mínimos nos bañamos los varones, mientras cometamos a escuchar los aullidos de los monos araguatos. Los indios de esta posesión francesa son considerados ciudadanos franceses y porque no poseen en la mayoría de los casos un trabajo estable, reciben una paga mensual del gobierno. Akawi hizo que la curiara se acercara a la orilla izquierda del Oyapock, porque era tierra francesa virgen. No podría disparar sobre los araguatos “brasileños” y según nuestro guía caribe debería conseguir alguna carne para el final del trayecto. Con gran habilidad caminó selva adentro, y vimos los araguatos saltar de un árbol a otro para evitar la segura muerte. Vale decir que Akawi nos explicó que con la asignación de dinero por el gobierno había comprado el motor que nos desplazaba y el fusil calibre doce con el que cazaba. El pequeño navegante de tres años de edad -hijo de la pareja india- de vez en cuando se pegaba del seno de la madre, a modo de conseguir leche que retrasaba en los habitantes de aquellos lugares la nueva preñez de la madre. Es un método practicado en aquellas culturas. Seguíamos el trayecto de la cacería. De pronto oímos un chillido tras los disparos.
El mono araguato, herido de muerte, se desplomó desde lo más alto de la fronda cayendo en una zona pantanosa. Allí fuimos a buscarlo mientras Isabelle disparaba furtivamente su cámara Leica. El disparo le había atravesado la cintura, y todavía miraba y respiraba. No quise presenciar el tiro de gracia. Cuando continuamos la marcha, y muy cerca de la orilla, escuchamos el otro disparo y vimos caer un perezoso de por los menos quince kilos. Tenía Akawi comida para el regreso. Llegado el atardecer arribamos a un punto de descanso: una especie de barraca construida por los indios para cualquier viajero. Colgamos las hamacas, y la mujer india desolló con maestría el araguato. Lanzó sus intestinos al agua y limpió con fuego la piel, organizando una especie de brasero donde el araguato pasó su infernal retornó al más allá. No puedo negar que a pesar de mi rechazo a este tipo de festín, hube de comer un trozo de esa carne que me hacia convertirme en caníbal de segunda. Tarde en la noche, cuando el río tiene otras veces y los animales nocturnos se mueven de modo lento y llenos de paciencia y miedo, pensé en que el indio, por razones de supervivencia, atenta contra su entorno, y que un arma moderna en sus manos es a la vez parte del atentado mismo de la modernidad contra la naturaleza. Entonces llegó el sueño. Nos arropamos con telas que como sábanas protectoras suponíamos que rechazarían los insectos anónimos de la selva. Pero en la mañana el picor en mis muslos y en la espalda y las ronchas me convencieron de que estaba equivocado. Ningún insecto es anónimo. Como los humanos actúan para bien o mal de sí mismos. Volvimos a la curiara a la salida del Sol. En el trayecto vimos cómo ciertos peces que se alimentan de los frutos que caen ya maduros de ciertos árboles ribereños, eran pescados usando los mismos frutos colgados de un anzuelo tan pequeño como ellos.
A media mañana llegamos a la aldea, un paraíso franco-indígena enclavado a la orilla del río. Entramos y fuimos recibidos y agasajados en el masato y con casabe recién fabricado, apreciamos los usos de los burenes grandes. Filmamos y nos fotografiamos. Fuimos a un recinto escolar donde para estar al día con las costumbres selváticas dos profesoras francesas, etnólogas, que enseñaban la lengua de su país, transitaban, como la mujeres de la aldea, desnudas del vientre hacia arriba. De algún modo aquella piel blanca y joven, anunciaba un pasado que no terminaba. El modelo de aculturación me pareció valiente, pero no lo era para los lugareños. Entonces nos explicaron que siendo ciudadanos franceses los habitantes de este lugar del Oyapock era su misión sacarlos de sus viejas costumbres infuncionales si deseaban integrarse y acercarlos los vías del lenguaje a la nueva cultura.
Pensé que la colonia se repetía como imagen modernizada, y entré en el mundo del pasado precolombino donde los invasores consideraban que sacar a los habitantes de las islas de “la ignorancia” era casi una misión divina. La aldea tenía aún, como el pasado de las islas, bohíos grandes, casas comunales, pero aún sus habitantes tenían paños sobre el sexo, y las mujeres cubrían su sexo con naguas como las descritas por los cronistas de Indias. Al regreso me hice una idea más clara del mundo indígena, pero mi mayor éxito gastronómico fue la ingestión de aquel trozo de mono “a la barbacoa” que me hizo pensar en el sabor de una carne que debió ser muy parecida a la de los humanos que nuestros caribes ingerían de modo ritual.
Fuente: Listin Diario

DICEN QUE AL DOMINICANO LE GUSTA UN BAILONGO


Andamos entre un bailongo y un jolgorio político
César Medina
lobarnechea1@hotmail.com
En Europa se dice que a los dominicanos nos gusta tanto un bailongo como un jolgorio político, que ambas cosas las llevamos en la sangre, que se encuentran en nuestro ADN.
Para los españoles, por ejemplo, no hay pueblo más alegre que este. Se extrañan de que puedan cohabitar felicidad y pobreza extremas, que se exprese tanta alegría en medio de tantas necesidades materiales.
A todo el mundo sorprende que los dominicanos “bailen en la calle de noche y bailen en la calle de día”.
Que los colmadones estén todo el tiempo llenos y que la gente “beba tanta caña”, como le llaman ellos a la cerveza.
¿Y la música? Sobre todo eso: ¿Cómo es posible que escuchen música en tan altos decibelios? ¿Y cómo no se quedan sordos de un tirón...?
Los españoles ñque no se distinguen en Europa precisamente por ser los más serenos, silenciosos y apaciblesñ, sienten gran predilección por el dominicano entre todos los destinos turísticos caribeños.
Es muy raro encontrar un español de clase media que no haya visitado alguna vez la República Dominicana, aunque fuera de niño. Y el merengue y la bachata es música de oído común en toda la región ibérica.
Posiblemente todo esto venga por los vínculos ancestrales. Españoles y dominicanos tenemos muchísimo parecido, comenzando por un vocabulario rico en palabrotas y pronunciadas en tan altos decibelios como dicen ellos escuchamos nosotros la música. Y aún con el salero y la belleza de los andaluces ñmezcla de los moros con la “sangre azul” más castizañ, los españoles más españoles prefieren la música caribeña, ésa de tambora y cueros que viene del África más profunda y que ha evolucionado con los años hasta llegar a los salones convertida en merengue, salsa, guaguancó, plena, guaracha y rumba...
¿...Y la política?
De ahí viene todo esto, de la política. Porque mi artículo del martes sobre García Márquez y Vargas Llosa ha traído muchísimos comentarios. Algunos para tratar de enmendarlo, otros para mostrar sorpresa, y la mayoría para agradecerlo. Entre estos últimos está el profesor Amaury Ureña, que se queja porque le dedico mucho tiempo y espacio a la política intrascendente, sobre todo a los problemas del PRD. Considera él que si puedo hablar de temas tan interesantes y apasionantes como ese de la enfermedad de Gabo y de su vieja rencilla con Vargas Llosa, ¿cómo escribir tanto de la política interna y los partidos...?

Admito que la carta del profesor Ureña me ha puesto a reflexionar sobre todo esto. Y he llegado a una conclusión: Él tiene razón, pero no mucha...
El incorregible PRD absorbe todo el espacio que se debería dedicar a la política mundial, incluyendo las grandes conflagraciones, las guerras de Irak y Afganistán, la crisis económica europea, las elecciones de los Estados Unidos, la conquista del espacio y etcétera, etcétera, etcétera.
Pero el tema político dominicano atrae más lectoría en estos medios que todos los otros juntos. Los líos del PRD ñaunque luzca una aberraciónñ los sigue todo el mundo. Todos quieren saber “qué opinamos los opinadores” sobre tal o cual aspecto de esa crisis. Que si Leonel esto, que si Hipólito aquello, que si Miguel lo otro...
En ocasiones el hastío aparta a uno de eso. Pero así mismo se apartan casi todos los ojos de la columna. Y la gente nos escribe, nos pregunta, nos exige...
Por ejemplo...
Desde hace días, por ejemplo, he querido tratar el tema de los “enemigos íntimos” que trae la revista Esquire en su último número, pero fuera del caso de Gabo y Vargas Llosa no he podido escribir de eso porque siempre se atraviesa en el camino el conflicto perredeísta.

Fidel Castro y Che Guevara son tratados de forma desproporcionada por Esquire en su reportaje central. Miren lo que dice de ellos, en medio de dos impresionantes fotos de la época a página completa:
“La de estos dos revolucionarios fue una de esas relaciones predestinadas a ser carne de leyenda: dos amigos que lucharon codo con codo contra un enemigo superior por la libertad de su pueblo y que, tras la victoria, terminaron distanciándose por esa misma ambición contra la que habían combatido, hasta el punto de que uno acabó vendiendo a su hermano...
“Si bien empezaron como iguales, el Che se fue perfilando como el más idealista del grupo, mientras que Fidel exponía sus dotes de estadista y negociador”.
Todo eso es mentira, ¿verdad...? ¡Claro, propaganda de la derecha!
Fuente: Listin Diario

LEONEL PLANTEA NUEVO MODELO DE DESARROLLO


EXPONE EN LA CUMBRE RÍO+20 EN RÍO DE JANEIRO, BRASIL
Leonel plantea en Cumbre nuevo modelo de desarrollo
SOLUCIÓN. LLAMA A LOS PAÍSES INDUSTRIALIZADOS A AFRONTAR SITUACIÓN
Adriana Peguero
Río de Janeiro, Brasil
El presidente Leonel Fernández planteó ayer ante la conferencia de las Naciones Unidas para el Desarrollo Sostenible, Río+20, la necesidad de que se instaure un nuevo modelo de desarrollo que ponga a los seres humanos en capacidad de producir riqueza y que estas sean distribuidas equitativamente.
Agregó que el modelo de desarrollo que persiste en el mundo data desde la Revolución Industrial, hace más de 200 años. En su intervención agregó que República Dominicana acudió a la cita de la Conferencia de las Naciones Unidas para el 



Desarrollo Sostenible convencido de que sólo hay una manera de salir airoso en la búsqueda de la solución a los desafíos del desarrollo.

“Esa solución es la de que los países industrializados afronten con mayor decisión un modelo efectivo de salvaguardar en el ámbito internacional, regional y global, la integridad de nuestras sociedades y sus recursos, sobre la base del principio de responsabilidad común, pero diferenciadas”, dijo Fernández ante cientos de delegados de 193 países del mundo que participan en este cónclave.

Expresó que su deseo es que los nuevos mecanismos de ayuda al desarrollo estén orientados a estimular, incentivar y consolidar el desarrollo económico, la equidad social y la protección del medio ambiente, modificando los hábitos actuales de producción y consumo, fomentando políticas solidarias en la comunidad internacional.

Asimismo, el mandatario planteó la urgencia del cambio a un nuevo modelo de desarrollo por considerar que a pesar de los adelantos inocultables, muchos se sienten desilusionados, incluido él, o decepcionados, porque durante las últimas dos décadas no se ha progresado.

Fernández consideró que el propio compromiso final adoptado en la Conferencia no parece estar a la altura de las urgentes necesidades que para su reparación exige la Madre Tierra.

De igual forma, se refirió a la crisis financiera y económica que afecta a gran parte de las naciones del planeta, factor que se agrega a la crisis ecológica que inquieta a la humanidad.

Destacó como elemento adicional a los problemas ecológicos, la profunda crisis financiera global que en el primer semestre de 2008 estremeció al mundo, considerada la más implacable de los últimos 80 años, que ha derribado fuertes instituciones financieras y ha hecho tambalear a las economías más poderosas del planeta. 


(+) 
LA CRISIS FINANCIERA Y ECONÓMICA GLOBAL 
EL RESCATE DE LOS BANCOS EN QUIEBRA
“La crisis financiera y económica global, como la de los precios de la energía y los alimentos, se deben a una misma causa, ¡a la conversión del sistema económico internacional en un inmenso casino de carácter global!”, dijo Fernández.

Lamentó que cuantiosos recursos fiscales hayan tenido que utilizarse para rescatar bancos en quiebra, como resultado de la crisis en el sistema financiero mundial.

Dijo que esto ha conllevado a la emisión monetaria sin respaldo en la producción de la economía, a la expansión de la deuda soberana, a la crisis de la Zona Euro, a la desaceleración del crecimiento económico global, a la disminución del comercio internacional. 

Fuente:Listin Diario

jueves, 21 de junio de 2012


La explicación de la baja en el precio del petróleo en tres gráficas y por qué caerá otros 20 dólares el barril

(Marco Antonio Moreno  )

Aumento en la producción


Producción mundial de petróleo
En esta gráfica de la producción mundial, vemos que de una producción de 84 millones de barriles diarios en enero de 2005, se ha pasado a producir casi 89 millones de barriles en febrero de 2012. Es decir, un incremento del 6% en 7 años. Este aumento lo explican los incrementos en la producción de Arabia Saudita, Irán y Rusia, sin desmerecer los incrementos en la producción de Irak, China o Venezuela, según los datos que entrega la Oficina de Información Energética de Estados Unidos EIA.
Como muestra esta gráfica, la producción de petróleo mantuvo una media de 84,5 millones de barriles diarios entre enero de 2005 y julio de 2008, pese al fuerte incremento en el precio del crudo que lo llevó a los 145 dólares el barril en julio de 2008, como hemos recordado en otros artículos.

Caída en la demanda

Por otra parte, el consumo de petróleo en los países europeos miembros de la OECD, que entre enero de 2005 y julio de 2008 mantuvo una media de 15,6 millones de barriles diarios, ha sufrido un descenso paulatino desde fines de 2008 hasta este año, que lo ha llevado a consumir 13 millones de barriles diarios, como da cuenta la tercera gráfica, dando cuenta de un descenso del 17% en cuatro años.
Consumo de petróleo Europa OECD 2005-2012
Esto explica el descenso que ha experimentado el precio del petróleo a nivel global: mientras la producción ha aumentado debido a la necesidad de los países productores de generar divisas, la demanda ha descendido fruto de la enorme ola contractiva que vive la economía y que impone una menor demanda de todos los bienes de consumo. Este hecho crea una inédita holgura dado que nunca había existido un desfase tan importante entre la producción (aumento del 6% en 7 años) y el consumo de petróleo (caída del 17% en 4 años); históricamente siempre eran dos curvas empalmadas que no dejaban margen al descenso de los precios y en cambio motivaban la especulación y el alza de su valor.
Esta operación permite detectar a lo menos tres hechos singulares: por un lado la fuerte caída de la demanda describe el descenso que vive el consumo en general dada la gravedad de la crisis en curso. Por otra parte da cuenta del triste fenómeno de los países productores que, por adquirir divisas y superar sus problemas internos, invirtieron y comenzaron a producir a mayor velocidad de la demanda. Este el caso de países como Rusia, Irak o Venezuela que requieren de un precio en torno a los 100 – 110 dólares el barril para mantener sus finanzas equilibradas y el ritmo de su producción, dados los costos que implica su extracción. (Ver ¿Qué impulsa al alza el precio del petróleo pese a la caída de la demanda?).
Por eso no debe sorprendernos que en los próximos meses el petróleo siga a la baja y descienda otros 20 dólares y llegue a un nivel cercano a los 60-65 dólares el barril. Es una situación que no tiene nada de ciencia ficción y que dado el estancamiento que viven los mayores consumidores de petróleo del mundo (Europa y Estados Unidos consumen el 50% de la producción mundial), se convierte en una opción muy evidente. Estos precios podrían resultar devastadores para las finanzas públicas de los países productores, que pasarían a alinearse a la recesión que encabezan los países industrializados. Y este punto marca un nuevo giro a la crisis. La dependencia del petróleo encierra este doble peligro.

EL PETROLEO BAJA Y BAJARA ALGO MAS



La explicación de la baja en el precio del petróleo y por qué caerá otros 20 dólares el barril 

Después de alcanzar los 130 dólares el barril hace tres meses, el petróleo brent ha descendido por debajo de los 100 dólares y ayer cerró a 96 dólares el barril, el precio más bajo en 18 meses, y en una clara tendencia a la baja. Lo mismo para el petróleo WTI que cotiza a 83 dólares el barril después de arribar a los 110 dólares como da cuenta esta gráfica. ¿Qué ha provocado este importante descenso en el precio del petróleo? ¿Será el aumento de la oferta? ¿O será el descenso de la demanda? Lo cierto es que un descenso en el precio de petróleo en los tiempos que se viven es una bendición. Provoca un significativo alivio presupuestario que se hace notar dado que se traslada finalmente al público. Y muchos europeos podrán disfrutar del verano a un precio del petróleo que no se veía desde 2010. Por eso, si en esta primera gráfica damos cuenta del precio del Brent y el WTI (transables en Europa y Estados Unidos, respectivamente), en las siguientes presentamos la producción y el consumo de crudo explicando por qué puede descender otros 20 dólares el barril. 

DERECHA BUSCA ANULAR CONQUISTAS SOCIALES EN PARAGUAY


El premio novel de la paz Adolfo Perez Esquivel dice que  juicio político a Lugo busca anular conquistas sociales
El pretendido juicio político al presidente Fernando Lugo es visiblemente una estrategia política para anular las conquistas sociales de años de luchas y resistencias del pueblo paraguayo, advirtió hoy el Servicio Paz y Justicia en América Latina (Serpaj)
La organización, que preside el Premio Nobel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel, formuló la valoración en un comunicado difundido en esta capital y en el cual insta al pueblo paraguayo y a la comunidad internacional a manifestarse por la defensa de la institucionalidad. Paraguay tiene instituciones competentes para desarrollar las investigaciones pertinentes que conduzcan a la delimitación de responsabilidades en los hechos de Curuguaty, señala el texto en alusión a la matanza ocurrida el viernes pasado en esa localidad del vecino país. Agrega que un Estado de Derecho debe respetar la división de competencias de sus instituciones y confiar en la garantía de los procesos que las mismas llevan adelante. El comunicado de Serpaj recuerda asimismo que la "estabilidad de las instituciones democráticas ha tenido en los países de nuestra región, y especialmente en Paraguay, un altísimo costo en vidas y en largos procesos de libertades fundamentales cercenadas". Subraya además que la gobernabilidad, entendida como la capacidad de un Estado para llevar adelante su proyecto de país independientemente del gobierno de turno, es una realidad que se construye cotidianamente. Manifiesta también que la reivindicación de campesinos e indígenas del derecho a la tierra y a desarrollar un proyecto de vida digno debe ser "un eje de discusión, reflexión y propuesta al que todos y cada uno de los sectores políticos del país debieran aportar proactiva y responsablemente". Ello implica -puntualiza el texto de Serpaj- un abordaje que privilegie el acceso de los sectores históricamente violentados, excluidos y empobrecidos y no el resguardo de los intereses de grandes terratenientes del agronegocio y la ganadería extensiva. Asimismo, alerta que las medidas de seguridad pasiva, "de corte represivo e impulsadas autoritariamente", lejos de brindar soluciones a un problema estructural, complejizan, agravan y suman nuevas situaciones a una violencia sistémica ya endémica. 
Fuente: Prensa Latina

 ocs/mpm

RECHAZAN INTENTO DE GOLPE CONSTITUCIONAL EN PARAGUAY


Multitud apoyó al presidente paraguayo mientras sesionó el Senado

Presidente fernando Lugo

Asunción, 21 jun (PL) Una multitud de paraguayos llegó esta noche a la Plaza de la Democracia frente al Congreso para apoyar al presidente Fernando Lugo mientras el Senado debatía sobre el juicio político al mandatario y acordar su destitución.
Con las consignas de Lugo no se va y El pueblo unido jamás será vencido, miles de personas se encuentra ante la sede legislativa dispuestas a no abandonar el lugar hasta que sea retirada la petición de juzgamiento contra Lugo por parte de los legisladores.

Un fuerte contingente policial, ahora portando armas largas, ocupó posiciones alrededor del Congreso y en las zonas aledañas para, según declaró su jefe a la televisión local, proteger a los parlamentarios de la ira popular y controlar cualquier situación de violencia.

La Plaza ya se encuentra congestionada sin llegar aún los anunciados manifestantes que partieron desde localidades del interior hacia Asunción, también para respaldar al Jefe de Estado.

En el interior del hemiciclo cuatro senadores fueron encargados de leer las acusaciones específicas que se hacen a Lugo, aprobadas por la Cámara de Diputados y el Senado en apenas unas horas de este día.

Ellas incluyen la condena a la presencia de Paraguay en el Mercado Común del Sur y la firma en ese marco de acuerdos y tratados integracionistas, así como lo que denominaron inseguridad reinante en el país.

También le acusaron de favorecer la celebración, en el año 2009, de un acto político en una unidad militar y defendieron los derechos de latifundistas a mantener bajo su control tierras a pesar de estar señalados como autores de ilegalidades para su apropiación.

Finalmente, se imputó al Presidente la responsabilidad de los recientes hechos ocurridos en Curuguaty al registrarse seis policías y 11 campesinos muertos durante un desalojo de tierras ocupadas por ÿstos últimos.

Para defendrse de estos cargos, el Congreso apenas otorgó al Presidente dos horas en el dÃ�a de mañana a partir del mediodía de este jueves.

mh/jrr
  

EL BOLERO,UNA EXPRESIÓN LITERARIA Y CULTURAL DEL CARIBE

El bolero, una expresión literaria y cultural del Caribe
La Habana, 21 jun (PL) La expresión literaria del bolero y su influencia en la cultura caribeña fueron algunos de los tópicos tratados durante el coloquio que sesiona aquí como parte del Festival Internacional Boleros de Oro.
En su intervención, el director del Fondo Editorial de Casa de las Américas, Roberto Zurbano, aseguró que una de las grandes ganancias del más universal de los géneros musicales caribeños son sus letras, que parten de una identidad pensada y del buen gusto.

A partir de la sencillez, belleza y sentido comunicativo de sus textos -en muchos casos sugerentes-, el bolero hace de lo cotidiano un espectáculo para ser bailado y cantado, desde la propia teatralidad de la vida, precisó.

En ese sentido, el también ensayista y crítico resaltó el papel de los letristas, una figura clave a la hora de expresar los sentimientos y sucesos que marcan una época, y los personajes de las historias narradas a través de la música.

Por su parte, la directora del Centro de Estudios del Caribe de Casa de las Américas, la doctora Yolanda Wood, se refirió al espacio cultural en que se inserta el bolero, un género nacido en Cuba y fortalecido en la región del Caribe.

Indicó que esta peculiar manera de expresar los sentimientos es portadora de la memoria histórica de las naciones que integran esta área geográfica, caracterizada por la riqueza de su legado cultural, la complejidad y diversidad lingüística.

La cultura, añadió la profesora e investigadora cubana, constituye un elemento integrador en esa geografía, donde lo popular responde a un proceso de reinstalación de valores, en el que la música atraviesa los imaginarios y la creencia.

En las palabras inaugurales del evento teórico de Boleros de Oro, José Loyola, presidente del comité organizador del festival, expresó que desde su creación, en 1987, este encuentro intenta explicar el significado de la música, sus procesos de creación, recepción y pensamiento.

Señaló que actualmente la influencia del bolero rebasa sus fronteras caribeñas para insertarse en el mundo entero, a través de figuras cimeras como el compositor cubano César Portillo de la Luz, a quien se le rinde homenaje en esta edición 24.

Hasta mañana sesionará este coloquio en el Centro Hispanoamericano de la Cultura, enclavado en el malecón habanero, con la asistencia de especialistas y estudiosos de México, Perú, Colombia, Venezuela y Cuba.

rmh/npg



  

RAUL CASTRO DENUNCIO FALTA DE VOLUNTAD POLÍTICA DE PAÍSES RICOS


Raúl Castro denunció falta de voluntad política de países ricos
Río de Janeiro, 21 jun (PL) El presidente de Cuba, Raúl Castro, denunció hoy la falta de voluntad política y la incapacidad de los países desarrollados para actuar conforme a las obligaciones que se derivan de su responsabilidad histórica y su posición actual.
La parálisis de las negociaciones y la falta de un acuerdo que permita detener el cambio climático global son un nítido reflejo de la falta de voluntad política y la incapacidad de los países desarrollados para actuar conforme a las obligaciones que se derivan de su responsabilidad histórica y su posición actual, sostuvo.











Raúl Castro habló hoy en la sesión plenaria de la Cumbre de la Conferencia de Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible, Río+20, que comenzó ayer y concluirá mañana.

"Esto se ha puesto de manifiesto en esta reunión, a pesar del enorme esfuerzo que ha hecho Brasil y que le agradecemos", subrayó el mandatario cubano.

"Se incrementa la pobreza, crece el hambre y la desnutrición y aumenta la desigualdad, agravada en las últimas décadas como consecuencia del neoliberalismo", apuntó el mandatario cubano.

Refirió que durante estos 20 años, se han lanzado guerras de nuevo tipo, concentradas en la conquista de fuentes energéticas, como la ocurrida en el 2003 con el pretexto de las armas de exterminio en masa que nunca existieron, y la que recientemente se produjo en el Norte de África.

A las agresiones que ahora se vislumbra continuar contra países del Medio Oriente, se añadirán otras, con el fin de controlar el acceso al agua y a otros recursos en vías de agotamiento, alertó.

Por ello, destacó, debe denunciarse que intentar un nuevo reparto del mundo, desatará una espiral de conflictos de incalculables consecuencias para un planeta ya gravemente inseguro.

"El gasto militar total ha crecido en estas dos décadas a la astronómica cifra de 1,74 millones de millones de dólares, casi el doble que en 1992, lo que arrastra a la carrera armamentista a otros estados que se sienten amenazados", aseveró el mandatario cubano.

"A dos decenios del fin de la Guerra Fría, ¿contra quiénes se usarán estas armas?", se preguntó.

rmh/ale

HAY QUE PROMOVER UN USO MAS PRODUCTIVO DE LA TECNOLOGÍA DE LA COMUNICACIÓN


De 100 dominicanos con acceso a Internet, solo 10 lo utilizan para investigación

Escrito por: JAYSER BAUTISTA (ESPECIAL PARA HOY)

Por este medio, hacemos un llamado a los Padres y a los profesores, a observar un poco más a sus hijos y el tiempo dedicado al Internet, por otro lado, los profesores tienen que inspeccionar en las aulas, a jóvenes que utilizan el famoso BB, solo para chatear, llegando a distraerlos y a poner en riesgos sus estudios.

tiempo dedicado al chateo, no solo afecta a la juventud y adultos, sino también afecta a niños que utilizan estos medios, algunos padres deberían tomar carta en el asunto, ya que del chatear pasan a otra rama, que también le suministra el Internet, como las pornografías.Chatear por un largo espacio de tiempo, te puede quitar nociones de estudios, por solo distraerse en algo que no le deja resultados.

El resultado de un estudio sirvió de Base para comprobar por medio a entrevistas y a observación, por cada 100 dominicanos con acceso a Internet, solo 10(diez) lo utilizan para investigación científicas, universitarias y de otro nivel académico.

  Un estudio de campo dejo como resultado mediante las entrevistas y la observación, el uso del chateo a la juventud con un alto porcentaje, siendo estos los que más utilizan el Internet, el otro por ciento restante lo completan las personas de 35 años en adelante, del 90%, la juventud tiene el 60%, de 35 años en adelante el 30%.

  El 10% restante para un 100%, esta representada por aquellas personas tanto jóvenes como adultas para el trabajo de investigación, sacando estos el Mayor provecho a Internet.

  Por qué traemos a colación el uso del chateo. Aunque no es malo parece ser un poco preocupante, sobre todo en algunos jóvenes, son los que más dedican horas al chateo y no a los estudios, siendo el Internet de gran herramienta, ya que posee todo y en gran parte actualizado, en estos últimos tiempos está de moda, facebook y twitter. 

El problema se ocasiona cuando una persona tiene que investigar algo de muchas importancias y dedica mucho tiempo al Chat, llegando a perder nociones de estudios.

Todo este tiempo dedicado al chateo, no solo afecta a la juventud y adultos, sino también afecta a niños que utilizan estos medios, algunos padres deberían tomar carta en el asunto, ya que del chatear pasan a otra rama, que también le suministra el Internet, como las pornografías.

Chatear por un largo espacio de tiempo, te puede quitar nociones de estudios, por solo distraerse en algo que no le deja resultados.

Por este medio, hacemos un llamado a los Padres y a los profesores, a observar un poco más a sus hijos y el tiempo dedicado al Internet, por otro lado, los profesores tienen que inspeccionar en las aulas, a jóvenes que utilizan el famoso BB, solo para chatear, llegando a distraerlos y a poner en riesgos sus estudios.

COMO PREPARAR UN DISCURSO POLITICO


Recomendaciones para la preparación de un Discurso:

1. Es conveniente escribir unos días antes de la exposición un esquema que recoja los aspectos más importantes que se van a tratar y desarrollarlo.

2. Es importante preparar en profundidad el discurso en todos sus aspectos con antelación:

-selección del tema a tratar y los objetivos que se persiguen
-recoger toda la información acerca del tema
-organizar adecuadamente las ideas
-preparar todo el material de apoyo que se va a utilizar 



1. Es conveniente escribir unos días antes de la exposición un esquema que recoja los aspectos más importantes que se van a tratar y desarrollarlo.

2. Es importante preparar en profundidad el discurso en todos sus aspectos con antelación:

-selección del tema a tratar y los objetivos que se persiguen
-recoger toda la información acerca del tema
-organizar adecuadamente las ideas
-preparar todo el material de apoyo que se va a utilizar



3. Conviene preparar las respuestas a las posibles cuestiones que pueda tener el auditorio.

4. Es muy recomendable ensayar la conferencia varias veces ante un espejo o alguien de confianza. De esta forma se conseguirá una mayor fluidez verbal y se ejercitará la voz para conseguir que esta sea firme y sonora.

5. No se debe memorizar la charla ya que le quitará toda la expontaneidad y naturalidad.

Pasos en la preparación de un Discurso:


1- Definir claramente el objetivo

¿qué quiero lograr con mi discurso?

por ejemplo, que el oyente esté de acuerdo, colabore o se una a un proyecto...

2- Poner un título llamativo al discurso:

¿qué palabra, frase u oración comunicará la idea de la manera más fácil posible o despertará la curiosidad?

Es imprescindible que el discurso tenga un título que lo identifique claramente, para concretar tus ideas en tu objetivo y que te sirva para armar los argumentos alrededor de una frase que recuerde constantemente la idea central

Ejemplo: "Tengo un sueño" de Martin Luther King expresando la esperanza de la igualdad de derechos para la raza negra

3- Preparar la conclusión del discurso

¿cómo terminará el discurso?

El final del discurso es fundamental, es la fase en la que se pide al oyente que reflexione sobre lo que se ha expuesto o que se haga algo al respecto.

La conclusión tiene dos partes:

-la solicitud: qué hacer...
-la motivación: por qué razón o para que propósito...

4- Ordenar las ideas en una estructura lógica

¿cómo ordenar las ideas para el discurso?

Las ideas deben tener un orden. El orden lo determina la fórmula lógica que se utiliza.

Tipos de estructuras lógicas para un discurso:

-De problema o solución
-De causas a efectos
-Por contraste
-Por combinación de varios estilos de ordenamiento

5- Preparar la introducción

¿cómo anticipar el tema del que se va a hablar?

El orden de las ideas que se ha definido en el paso 4 es exactamente el mismo que sirve para presentar el discurso.

Ejemplos:

-"en primer lugar, veremos el problema de... en segundo lugar mencionaremos la solución o las opciones más recomendables"
-"en primer lugar veremos cuál fue la causa... en segundo lugar analizaremos sus efectos.."

¿cuáles serán las primeras palabras?

Con las primeras palabras se pretende captar la atención de los oyentes y despertar su interés en la explicación que se presentará inmediatamente después.

6- Ensayar el discurso

Es imprescindible ensayar un discurso hasta poder asimilarlo.

7- Redactar el discurso

EL REGALO DE LEONEL A CHAVEZ


Oleo pintado por  el artista plástico  Miguel Nuñez
El regalo de Leonel a Chávez
Una pieza de arte que ayuda en las relaciones con Venezuela.
Esta pintura fue encargada por el presidente Leonel Fernandez al pintor Miguel Nuñez para obsequiársela a su amigo el Presidente Chavez en el día de su cumpleaño

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...