MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

lunes, 18 de junio de 2012

WINSTON CHURCHILL PUDO MORIR EN CUBA


La posible muerte de Winston Leonard Spencer Churchill en predios espirituanos en 1895, que habría cambiado la historia de Inglaterra y de Europa, parece motivo suficiente para que alguien “enfermo” por la investigación se dedicara a profundizar en acontecimientos que vinculan al famoso político británico con Sancti Spíritus y Arroyo Blanco, en el centro de la Isla, en los días previos a la invasión mambisa a Occidente a finales de aquel año.
  Todo empezó cuando Jesús Ramos, “Chuchi”, director del Museo Municipal de Jatibonico, le sugirió a Lourdes María Méndez Vargas, miembro de una antigua familia de Arroyo Blanco vinculada a los Sánchez-Bonachea, que investigara esos lazos filiales y la polémica estancia del joven Churchill en estos predios. Luego, otros sucesos ayudaron a darle a la empírica historiadora el empujoncito decisivo.

  Lourdes descubrió en una enciclopedia digital una imprecisión histórica, según la cual el futuro Primer Lord del Almirantazgo y Primer Ministro del Imperio Británico, entonces con apenas 21 años, “almorzó con el Generalísimo Máximo Gómez en Arroyo Blanco y conversaron en la Casa Comunal en una mesa tal” a finales de noviembre de 1895, en plena Guerra de Independencia.

  “¡Un simple tenientico de húsares en una plaza fortificada española! -comenta con ironía-; ese es un disparate que de alguna manera van a tener que corregir”.


  Después ella tuvo la suerte de que el destacado periodista Ciro Bianchi Ross le facilitara el libro de memorias de Churchill titulado Mi primera juventud, un texto bastante añejo y raro.

  En el citado texto Lourdes encontró todo un capítulo dedicado por Churchill a su estancia en la isla que precisamente él tituló Cuba, donde refiere de modo magistral -no se debe olvidar que Churchill fue en 1953 Premio Nobel de Literatura- sus impresiones sobre todo lo que veía y los avatares de la gesta independentista.

  La pregunta flota en el aire: ¿cómo y por qué llega aquel jovenzuelo inglés a la entonces colonia española en plena guerra? La licenciada en Relaciones Internacionales, quien vivió y laboró muchos años en La Habana y en el exterior con su esposo, el periodista y diplomático Fernández Vilela -fallecido en 1996- toma aliento mientras ordena sus papeles.

  Según Lourdes, en aquel año de 1895 el joven Churchill, un muchacho de apenas 20 años que era oficial ya del famoso IV Regimiento de Húsares, se aburría terriblemente en Londres en unas vacaciones, y embulló a un compañero para lanzarse a una aventura dondequiera que hubiera pelea.

  Dadas las relaciones del padre, Randolph Churchill, se hace la solicitud por medio del embajador del Reino Unido en Madrid. El Gobierno español autoriza el viaje y envía a la isla la notificación al Capitán General Arsenio Martínez Campos para que atiendan aquí a Winston y a su amigo, otro joven húsar de apellido Barmen.

  Luego ambos toman un vapor a La Habana y de allí continúan en un tren blindado a Santa Clara, donde se encuentra entonces Martínez Campos, quien ha decidido remitirlos al Estado Mayor de la columna del general Suárez Valdés, pero como ya esta ha salido en dirección a Sancti Spíritus, los dos militares británicos viajan en tren hasta Cienfuegos y de esa ciudad lo hacen por mar a Tunas de Zaza, para finalmente dirigirse por ferrocarril a Sancti Spíritus.


  Para Lourdes está confirmada la estancia de Churchill y Barmen en la villa del Yayabo.

  “Esos dos muchachos duermen aquí una noche que fue, tentativamente, la del 24 o del 25 de noviembre de 1895, esperando a la madrugada siguiente ser integrados al Estado Mayor de la columna dirigida por el general Suárez Valdés.

  “La tarde previa a la partida comen en compañía del general español y a las cuatro de la madrugada salen los dos ingleses de esta ciudad, engalanados con sus uniformes azules de húsares.

  “Aquí -apunta la historiadora, empieza una descripción preciosa sobre su impresión acerca de la belleza de estos campos que él no dice espirituanos”.

  Según Churchill: “La larga columna española se deslizó como una serpiente por los interminables bosques y ondulaciones de una vasta y hermosa campiña que rezumaba humedad y resplandecía con el sol”.

  El futuro político británico apunta: “Llegamos a Arroyo Blanco el 29″; “es decir -comenta Lourdes-, que sale de aquí en la noche del 25 o el 26 de noviembre y llega a Arroyo Blanco el 29 y allí pasa un par de noches pernoctando en campaña en sitios que no aclara, pero uno de los cuales yo supongo que fue Taguasco.

  “Resulta que Winston Churchill cumple 21 años ese 30 de noviembre en Arroyo Blanco y así lo escribe textualmente. Ese propio día sale la columna de Suárez Valdés con estos británicos agregados. Llevan rumbo sureste, a la zona de Ciego de Ávila”.

  Ya a escasos kilómetros de Arroyo Blanco empieza el hostigamiento mambí y Churchill siente los primeros tiros de la campaña. La columna hace alto y duerme en algún sitio que el húsar no define y continúa en la mañana del día primero de diciembre acercándose al avispero mambí de La Reforma.

  Lourdes destaca especialmente este hecho, porque se acababan de encontrar allí los generales Máximo Gómez y Antonio Maceo -que había llegado la víspera-, el Gobierno en Armas y su escolta, así como Serafín Sánchez y toda la jefatura del Ejército Libertador que se estaba constituyendo ese día, organizándose como contingente invasor. En total posiblemente más de 4 500 hombres.

  “Tú no tienes idea de la euforia con la que esa gente confrontó al enemigo. Estaban exaltadas de tal manera esas tropas cubanas que no dejaron dormir esa noche a la columna de Suárez Valdés y a Churchill incluido. Tanto fue así que el general ibérico no se atrevió a enfrentar directamente el campamento de La Reforma y así coinciden en indicarlo todas las fuentes.

  “Pero estuvieron perfectamente ubicados y disparándose de ambos bandos, mientras ellos -los españoles- están acampados en Los Rusos, cerca de Majagua, y al amanecer del día dos los cubanos salen de La Reforma ya organizados. Suárez Valdés, al parecer esta vez quiere combate y persigue a las fuerzas cubanas, atacando su retaguardia.

  “El choque es tremendo y Maceo acude y rechaza violentamente a los españoles, pero nótese que el jefe hispano no trata de copar, sino de empujar al contingente mambí, que es más numeroso. Suárez Valdés se queda atrás con su Estado Mayor y, por supuesto, con Churchill y su compañero Barmen”.

  Aquel brillante joven, sindicado más tarde de haber pronunciado las palabras iniciales de la Guerra Fría -Fulton, USA, 1946- va haciendo interesantes acotaciones en su diario luego convertido en libro y hay un momento en que se refiere a los mambises y expresa: “vienen armados de un cuchillo temible llamado machete”.

  De esta investigación Lourdes ha derivado otras dos interesantes observaciones; una, que el primer jefe español que chocó con el Ejército Invasor no fue el coronel Luque, en Iguará, dos días más tarde. Fue el general Suárez Valdés, con cuyas tropas iba Churchill, y el encuentro se produce entre La Reforma y Majagua.

  La segunda es que probablemente en esta ocasión la prudencia de Suárez Valdés le salvó la vida a Winston Churchill, porque si no la historia, seguramente, hubiera sido otra. El joven inglés también señaló sus propias conclusiones de aquellos hechos: “No creíamos que los españoles llevasen su guerra en Cuba a un rápido final”. Estaba en lo cierto. La contienda, en realidad, estaba empezando.


Pastor Guzmán Castro (Periódico Escambray/Cubadebate)

LA MUJER DOMINICANA


Añadir leyenda

Historia: la mujer dominicana
En la historia dominicana, las mujeres han tenido un papel destacado, equiparable al de los hombres, estos a pesar de que la historia de nuestro país ha sido escrita por hombres y a su punto de vista es al que se da la mayor importancia.

En la sociedad taina, la mujer podía llegar a tener derechos como los hombres, como era la propiedad de terrenos y la herencia. De forma similar, algunas mujeres se destacaron como sabias dirigentes de su pueblo, y su opinión era respetada entre los caciques y tainos, como la cacique Anacaona, del cacicazgo de Jagua.

Contrario a la sociedad taina, la mujer dentro del periodo colonial español no tenía una vida pública tan destacada al que estaban sometidas las mujeres.
A pesar de eso, el 25 de Noviembre ha sido escogido como  día Internacional de la no violencia contra la mujer.

Después de la caída del régimen Trujillista, la mujer se integró de forma decisiva al ocupar cargos políticos gubernamentales, de dirigentes populares o campesinas, como Mamá Tingó, asesinada durante el periodo de gobierno del Dr. Joaquín Balaguer.

La posición política más destacada ocupada por una dominicana ha sido la Vicepresidencia de la República y ese Privilegio le tocó a la Dra. Milagros Ortiz Bosch, que fue elegida en el año 2000. (Ahora  la Dra. Margarita Cedeño de Fernández, Vice-presidenta electa))

Las luchas por los derechos de las mujeres en la República Dominicana estuvieron dirigidas en el siglo XX por mujeres como Abigail Mejía, su trabajo por lograr el voto de las mujeres tuvo su resultado, ya que en el año 1942, se reconoció el derecho de las mujeres a ejercer el voto.

Entre los logros de aquellas mujeres, puede señalarse que la delegación dominicana que estuvo presente ante la Asamblea de las Naciones Unidas en el año 1948, tuvo entre sus miembros a una mujer, siendo una de las 4 mujeres representantes entre todas las delegadas.

La mujer dominicana ha sabido así mismo, luchar por la libertad de su pueblo. Una de las cosas más recordadas es el de las hermanas: Patricia, Minerva y María Teresa, cuya militancia en la resistencia al régimen de Trujillo les ocasionó la muerte el 25 de Noviembre del año 1960, al haber sido brutalmente asesinadas.

ALGO QUE DEBE SABER SOBRE AMÉRICA DEL SUR


Interesantes curiosidades sobre América del Sur

Chile es uno de los países del mundo con el mayor número de volcanes en su territorio. Entre activos e inactivos, hay cerca de 15 volcanes en el país.

La bandera chilena es casi idéntica a la del estado de Texas.

El desierto más árido del mundo está en Chile. Algunos estudiosos sostienen que un área del desierto de Atacama cuenta con increíbles 571 años sin ver una gota de lluvia. Otro detalle en el desierto de Atacama: la diferencia de temperaturas puede ser de 40 ° C en el día, a 0 º C en la noche.

El desierto de Atacama en Chile, es una de las regiones con el mayor número de telescopios del mundo. Muchos de los descubrimientos más importantes de la astronomía se realizan a través de los telescopios allí.

La mayor mina a cielo abierto en el mundo es Chuquicamata, Chile. Se trata de un gigantesco cráter de cuatro kilómetros de largo y 2 de ancho con una profundidad de 780 metros.

Además de Chile, Ecuador no limita con Brasil.

El origen del nombre de Ecuador no podía otro motivo:  Ecuador tiene ese nombre precisamente porque es "cortado" la mitad por por la linea del ecuador. La mitad del país está en el hemisferio norte y la otra mitad en el hemisferio sur

Lo creas o no: tiene 64 volcanes en su territorio, lo quje origina que el 30% de su población viva al lado, o a los pies, de un volcán.

Sólo 11 de los 64 volcanes ecuatorianos están activos. Hay un camino llamado de la Avenida de los Volcanes. Esto se debe a que hay ocho volcanes activos a lo largo de el.

El sombrero de Panamá se fabrica en el Ecuador. Una observación: los productores locales se enfrentan a la competencia (que ellos consideran desleal) de, sombreros de Panamá ...hechos en China.

Después de todo, ¿cómo el nombre de las Islas Galápagos? El término se originó a partir del verbo "galopar" y es una alusión a la costumbre española de montarse en las tortugas gigantes del archipiélago antes de matarlas y comer su carne.



Las tortugas gigantes de Galápagos son animales de larga vida. Una tortuga puede pasar fácilmente el centenar de años.Recientemente, un ejemplar murió en 176 años en el zoológico de Queensland, Australia.

Una curiosidad muy interesante: el aire es tan salado que casi todos los materiales que contienen hierro se destruyen en poco tiempo por la corrosión.

Otro más interesante: Localizado en la isla Isabela, el volcán más grande de las Galápagos se llama Wolf. Se trata de un volcan de 1075 metros sobre el nivel del mar y está rodeado de 2.500 mini-volcanes.

Las Islas Galápagos son consideradas Patrimonio de la Humanidad por las Naciones Unidas.

Colombia significa tierra de Cristóbal Colón y su nombre en honor del descubridor de América.

¿Sabías que Colombia ha sido llamada Estados Unidos de Colombia?

¿Sabías que hay un estado de Colombia (que se conoce como departamento) denominado Amazonas?

No todo el mundo lo sabe, pero Colombia es un importante productor de flores. Las rosas colombianas son mundialmente famosos. Conocida por su durabilidad y su tamaño (llegan a medir 11 cm).

El país es el primer productor latinoamericano de carbón y el mayor productor de esmeraldas. Más del 95% de las esmeraldas del mundo provienen de Colombia.

Con la excepción de Navidad y Año Nuevo todos los feriados colombianos son reubicados en lunes o en viernes. Es decir, allá no existe un feriado en la mitad de la semana. Algo similar ocurre en uruguay donde los feriados son movidos para esos días, con la única excepción del 2 de noviembre (que se intentó cambiar pero que la población no aceptó) y el 19 de junio, día del nacimiento del Héroe Nacional: José Gervasio Artigas.

Bolivia fue fundada bajo el nombre de República de Bolívar, en honor al libertador Simón Bolívar. De hecho, Bolívar fue su primer presidente.

¿Sabías que el estado brasileño de Acre pertenecía a Bolivia?

El mayor depósito abierto de sal en el mundo,  es el salar de Uyuni, Bolivia. El salar se encuentra a 3.800 metros de altitud en los Andes. Mas detalles de esta verdadera maravilla, la puedes ver en ESTE POST.

Situado en la frontera entre Perú y Bolivia y alrededor de 8.300 kilometros ², el lago Titicaca es el lago navegable más alto del mundo.Se encuentra a3821 metros de altitud, también en la Cordillera de los Andes.

En las orillas del Titicaca, vive un pueblo llamado Copacabana. Fue allí que se trasladó a Río de Janeiro, una réplica de la estatua de Nuestra Señora de Copacabana, quien dio nombre a uno de los más modernos barrios de la Ciudad Maravillosa.

Existe en Bolivia y Perú,  un refresco llamado Inca Kola.

Todavía no hay consenso sobre el origen de la palabra Perú, que da el nombre al país. Una de la teoría más extendidas es, hasta cierto punto, divertida: Cuando llegaron a esa tierra, los españoles pidieron a los nativos que les dijeran el nombre de aquel lugar, a lo que respondieron: "Biru".

Ese fue el nombre que entendieron y con el cual habrían bautizado al país. En realidad "Biru" significa "no lo entiendo."

Cuando llegaron al territorio peruano, los colonizadores españoles encontraron una población de casi 10 millones de indios. Entre tanto, los virus, bacterias y enfermedades que trajeron los españoles, junto con la esclavitud a la que sometiron a los pueblos originarios de américa, redujeron la población de los nativos a sólo 600.000 en 100 años.

Machu Picchu significa "montaña vieja". La ciudad fue descubierta en 1911 por un explorador norteamericano al servicio de la National Geographic Society llamado Hiram Bingham. Mas sobre este acontecimiento, en ESTE POST.

¿Sabías que hay más de 3.000 variedades de papas en los Andes? Mas sobre las extrañas variedades de papas en ESTE POST.

El nombre Argentina proviene del latín Argentum, que significa plata.

Argentina fue descubierta en 1502 por los españoles de la flota de Américo Vespúcio, quien fue, además el encargad de darle nombre de América, a nuestro continente.

Argentina tiene la segunda población judía más grande de las Américas, sólo por detrás de los Estados Unidos.

La población de Argentina es de 39,7 millones de personas, inferior a la del estado de São Paulo, con 40 millones de personas (datos de 2011).

Más de la mitad de la población se concentra en la región de Buenos Aires.

La mayor parte  de las cascadas de las Cataratas del Iguazú se encuentran del lado argentino

La ciudad más al sur en el planeta (o la ciudad más austral de la Tierra!) Es Ushuaia, en Tierra del Fuego, cerca de la Antártida, a la que se suele llamar: la ciudad del fin del mundo.

La montaña más alta de las Américas es el Aconcagua, con 6962 metros, cerca de la ciudad argentina de Mendoza.

Contrariamente a lo que muchos piensan, Buenos Aires NO es la capital de la provincia argentina de Buenos Aires, sino, que es una ciudad autónoma. De hecho, su nombre formal es Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

Las otras provincias argentinas a menudo se refieren a Buenos Aires como "Capital Federal" sólo para evitar la confusión con la Provincia de Buenos Aires.

El nombre de Buenos Aires, proviene de Nuestra Señora de buenos aires, santa venerada por los marineros y navegantes. La ciudad ha sido llamada Nuestra Señora del Buen Ayre y Ciudad de la Santísima Trinidad y Puerto de Nuestra Señora del Buen Ayre.

El nombre oficial de Venezuela es:  República Bolivariana de Venezuela.

El nombre oficial de Caracas, la capital,  es Santiago de León de Caracas.

Uno de los nombres más comunes en la geografía de Venezuela está relacionada con Simón Bolívar, el héroe de la independencia. Además de un estado que se llama Bolívar, hay una ciudad y una montaña .... Por otra parte, la moneda venezolana es el bolívar. Y es el nombre del país,  República Bolivariana de Venezuela. El presidente Hugo Chávez, sigue una ideología de izquierda llamada por él y sus seguidores de: Bolivariana.

Venezuela es el país que ha aportado el mayor número de ganadores de los concursos de Miss Universo y Miss Mundo. De hecho, los concursos de belleza son una auténtica locura en el país.

La cascada más alta del mundo es el Salto Angel Venezuela, con 979 metros de altura.

Los venezolanos celebran la independencia del país en tres fechas diferentes, todos feriados nacionales: 19 de abril, 24 de junio y el 5 de julio.

El nombre de Paraguay es de origen guaraní y significa "vasto mar" - una referencia a la cuenca fluvial del río Paraguay. Curiosamente, y a contrapelo del significado de su nombre, Paraguay es un pais sin salida directa al mar.

La bandera de Paraguay es la única en todo el mundo con un emblema diferente en cada uno de sus lados.

A pesar de no tener costas marítimas, Paraguay es rico en playas de agua dulce. La más famosa es la del Lago Ypacaraí.

Has pensado alguna vez de disfrutar del carnaval en Paraguay? En efecto, es también posible. El carnaval de la ciudad Encarnaceno es el mas animado, y durante el mes de febrero reúne a millones de juerguistas excitados para disfrutar de la fiesta.
En Paraguay consumen una forma diferente de mate. Llamado Tereré allí, la bebida se consume ampliamente. Tanto el mate y tereré están producidos a partir de la yerba mate, con la diferencia que el Tereré es dulce y se sirve generalmente con agua fría.

Fuente:Publicado por Caalf



LAS TORTURAS QUE LA PRESIDENTA BRASILEÑA SOPORTO DE LA DICTADURA MILITAR.


Dilma Rouseff - adictamente.blogspot.com
La presidenta de Brasil fue detenida en 1970 por la última dictadura militar.Recibió descargas eléctricas, fue brutalmente azotada e, incluso, padeció simulacros de fusilamiento.

La vida de la mandataria brasileña no fue fácil. Militó en grupos guerrilleros en los que ocupó puestos de alta responsabilidad. Primero lo hizo en la Vanguardia Armada Revolucionaria Palmares y después en el Comando de Liberación Nacional. Ambas organizaciones enfrentaban a la dictadura brasileña que terminó recién en 1985.

Fue detenida en 1970 y sufrió largas sesiones de tortura. Su cautiverio se prolongó por tres años. La llamaban "Stela", "Luisa" o "Vanda".

Pese a tener un pasado público, la mandataria nunca quiso revelar detalles. "Nadie sale de eso sin marcas", se limitó a definir en declaraciones a la revista brasileña Piauí días antes de resultar elegida.

Sin embargo, los pormenores comienzan a conocerse. Los diarios Correio Braziliense y O Estado de Minas difundieron datos sobre las largas sesiones de tortura que soportó durante su cautiverio.

Dilma Rousseff sufrió azotes, fue golpeada hasta que le arrancaron un diente y soportó técnicas de tortura psicológica como una simulación de fusilamiento.

Ambos periódicos reproducen el testimonio de Rousseff ante el Consejo de Derechos Humanos de Minas Gerais concedido en 2001, en el que narra las torturas que sufrió entre 1970 y 1973, cuando fue detenida y condenada por un tribunal castrense.

Dilma Rouseff - adictamente.blogspot.com

En la declaración, la jefa de Estado dijo que a veces no sabía si los interrogatorios "de larga duración" tenían lugar de día o de noche.

Los torturadores "experimentados" solían atarla cabeza abajo en un palo para después aplicarle cargas eléctricas, un método de tortura que "no deja rastro, sólo te mina", según las palabras de Rousseff recogidas por los diarios.

"Estuve presa tres años. El estrés es feroz, inimaginable. Descubrí, por primera vez, que estaba sola. Encaré la muerte y la soledad. Me acuerdo del miedo cuando mi piel tembló. Hay un lado que nos marca el resto de la vida", atestiguó Rousseff en ese entonces.

Dilma Rouseff - adictamente.blogspot.com

Las sesiones de torturas fueron realizadas en el Destacamento de Operaciones de Informaciones-Centro de Operaciones de Defensa Interna (DOI-CODI) de San Pablo, el principal órgano de represión y tortura a opositores políticos, y también en una cárcel de la ciudad de Juiz de Fora, en el estado de Minas Gerais (sureste)
.


Fuente:Publicado por Caalf

JUAN BOSCH: LOS ERRORES ESTRATÉGICOS Y TÁCTICOS.


El no haber hecho a tiempo análisis correctos de las sociedades latinoamericanas ha conducido a marxistas y a demócratas a errores graves. Podemos enumerar algunos de ellos y también, por lo menos, un acierto.  
Aferrados a la idea de que en la América Latina hay una burguesía aliada del imperialismo, los marxistas han creído que puede hacerse una revolución democrático-burguesa antiimperialista bajo el liderazgo de la burguesía, y por esa razón se han colocado en algunos casos al lado de las oligarquías creyendo que eran burguesías y se han enfrentado a partidos de la pequeña burguesía que pretendían hacer la revolución burguesa y a la revolución burguesa encabezada por la burguesía. Lo primero, por ejemplo, sucedió en Venezuela  en 1945, lo segundo en Costa Rica en 1948. En el caso de Venezuela los comunistas creyeron que el presidente Medina Angarita representaba a la burguesía porque había mantenido en su gobierno libertades democráticas, y lo cierto es que quien la representaba era el pequeño burgués Rómulo Betancourt, y con él su partido Acción Democrática. En el caso de Costa Rica los comunistas del país, organizados en el Partido Vanguardia Popular, participaron en la revolución de lado de la oligarquía costarricense porque sus líderes creyeron que el presidente Calderón Guardia representaba a la burguesía del país y que José Figueres, líder de la revolución, representaba a la oligarquía. La oligarquía de Costa Rica era fundamentalmente terrateniente, bancaria y comercial, y Figueres era al mismo tiempo dueño de plantaciones de sisal y café, y comerciante; pero sucedía que el sisal era una materia prima para una industria de sogas y sacos, y era este aspecto de su actividad lo que determinaba la posición de Figueres en el contexto social; él era el burgués, no el Dr. Calderón Guardia. La alineación de los comunistas venezolanos frente a Acción Democrática no les costó la vida en el orden político porque en 1948 el gobierno de Acción Democrática fue derrocado y Venezuela cayó bajo la dictadura militar que a partir de 1950 encabezó Pérez Jiménez, y la larga lucha contra Pérez Jiménez, en la cual los comunistas tomaron parte importante, rehízo su prestigio ante las juventudes del país. Pero en el caso de Vanguardia Popular el error le costó caro; el partido quedó aniquilado, no por las persecuciones, sino por la pérdida de autoridad moral.
El movimiento peronista fue antioligárquico y tuvo el apoyo de las masas argentinas, pero no se determinó con claridad cuál era la oligarquía y ésta no fue destruida, de manera que pudo rehacerse y echar del poder a Perón en 1955. Mientras tanto, demócratas y marxistas en Argentina y en toda la   América Latina cayeron en el error de creer que el régimen peronista era una típica dictadura oligárquica y personalista.
Así como señalamos esos errores, que son sólo una parte de los muchos que se han cometido en nuestros países, debemos señalar un acierto, el de Fidel Castro en Cuba. La Revolución Cubana no se hizo contra la burguesía de la isla. Importantes sectores burgueses de Cuba apoyaron a Fidel Castro contra Batista a tal punto que José Bosch (Pepín), presidente de la compañía Bacardí —una empresa verdaderamente burguesa, que tenía casi cien años de vida y fábricas de ron y de cerveza en Cuba, Brasil, México y Puerto Rico; la de Cuba de capital cubano y las otras de capital cubano asociado a capitales de los países donde se hallaban—, fue personalmente a la Sierra Maestra a llevarle a Fidel Castro un millón de pesos, que equivalían a un millón de dólares. Los sectores más avanzados de la pequeña burguesía de Cuba, en sus niveles bajo, mediano y alto colaboraron desde las ciudades con Fidel Castro, y sin esa colaboración la revolución castrista no hubiera podido tener éxito, pues lo cierto es que no contó con el apoyo del proletariado ni urbano ni campesino; y esa pequeña burguesía, cuya aspiración era que Cuba fuera una sociedad burguesa, no habría ayudado a Fidel Castro si éste hubiera encabezado una revolución antiburguesa.
Lo cierto es que si la burguesía cubana no se hubiera dejado arrastrar por la oligarquía, y especialmente por la fuerza más poderosa del frente oligárquico cubano, que era el imperialismo norteamericano, los burgueses habrían podido convivir con la Revolución Cubana muchos años sólo a cambio de hacer las concesiones realistas que iba a exigirles el proceso revolucionario. Pero los burgueses cubanos se dejaron arrastrar por el frente oligárquico precisamente a causa de su debilidad, y eso les costó sus bienes y aun su derecho a vivir en Cuba. En realidad, fue la oligarquía que los llevó al suicidio,  y no la revolución fidelista, la que produjo la aniquilación de los sectores burgueses de la sociedad cubana, de manera que la dirección de Fidel Castro fue políticamente acertada, y en cambio la de la oligarquía no pudo ser más desastrosa.
La oligarquía costarricense fue destruida a partir del triunfo de la revolución de 1948 en dos de sus sectores, el bancario y el comercial, pues al quedar nacionalizada la banca del país, los créditos, que antes iban a dar casi en su totalidad al comercio exportador-importador, fueron desviados hacia otros sectores de la producción, como el agrícola y el industrial. Pero no se tomó ninguna medida contra el sector latifundista ni contra el sector sacerdotal, y no fue necesario tomarla contra el de las fuerzas armadas porque éstas no existían.
¿Cómo se explica que el imperialismo permitiera el triunfo de la burguesía costarricense? ¿Por qué en ese caso no apoyó el imperialismo a sus aliados de la oligarquía?
El imperialismo no puso su poder del lado de la oligarquía de Costa Rica, como no lo había puesto en 1945 del lado de la oligarquía venezolana, porque tanto en Venezuela como en Costa Rica el comunismo se hallaba políticamente en el frente oligárquico. Esa posición de los partidos comunistas de Venezuela y de Costa Rica determinó la que tomaría el imperialismo. En Venezuela, las empresas petroleras aceptaron pagar impuestos de la mitad de sus beneficios al gobierno surgido de la revolución de 1945; en Costa Rica, la United Fruit aceptó una situación parecida en 1948. Los errores de los partidos comunistas de Venezuela y Costa Rica precipitaron, pues, un entendimiento entre imperialismo y burguesía.
Otros errores fueron cometidos por las pequeñas burguesías revolucionarias, y un ejemplo de esto último es la revolución boliviana de 1952. Esa fue una revolución típicamente antioligárquico, que nacionalizó las minas y repartió las tierras, dos fuentes de riqueza que se hallaban en manos de la   oligarquía. Pero el gobierno revolucionario boliviano cayó en la debilidad de dejarse penetrar por la fuerza más poderosa de las oligarquías latinoamericanas, que es el imperialismo norteamericano, y este, operado desde adentro, le arrebató el poder.
En la revolución antioligárquico de la América Latina se han cometido graves errores estratégicos porque no se ha hecho un estudio de la composición social latinoamericana. La falta de ese estudio ha conducido a considerar enemigos a los que no lo eran ni debían serlo. Como es lógico, esos errores estratégicos han producido a su vez errores tácticos.
La responsabilidad de los errores cae por igual en los partidos marxistas y en los democráticos. Arrastrados por la propaganda norteamericana, que es en fin de cuenta la de los frentes oligárquicos, los grupos burgueses han tomado por enemigos a los partidos reformistas democráticos cuya función era llevar la lucha contra las oligarquías, y, por tanto, en favor de las burguesías, a niveles de gobierno; los partidos reformistas, democrático-burgueses, se han dejado arrastrar también por la propaganda norteamericana y se han dedicado a combatir, y a menudo a perseguir, a los marxistas, que generalmente han sido organizaciones minoritarias; y a su vez los marxistas se han dejado arrastrar por la propaganda oligárquica y se han dedicado a combatir a los partidos pequeños burgueses en vez de dedicarse a organizar la lucha contra las oligarquías. En ese panorama de confusiones ha habido algunas excepciones, pero muy contadas.
Los que no han cometido nunca el error de confundir a sus enemigos han sido los frentes oligárquicos, y por esa razón han atacado a muerte por igual a demócratas reformistas y a comunistas; han maquinado y llevado a cabo golpes de Estado, levantamientos militares, expediciones como la de Guatemala   en 1954 y la de Cuba en 1961 o invasiones militares como la de la República Dominicana en 1965.
Para los frentes oligárquicos, y especialmente para su componente más poderoso, el imperialismo norteamericano —hoy sustituido por el pentagonismo—, todo el que intente arrebatarle su posición de dominio en la América Latina es un enemigo al que hay que aniquilar rápidamente y sin contemplaciones.

CAMBIOS POLÍTICOS Y SOCIALES DURANTE EL GOBIERNO DE LOS DOCE AÑOS DE BALAGUER



JUAN BOSCH : CUENTO "EL SACRIFICIO"


Otro cuento de Juan Bosch no incluido en sus libros
ni antologado todavía

Por: Alejandro Paulino Ramos
(Publicado en la revista Vetas, Santo Domingo, número 86, agosto del 2008)
(La imagen reproducida a la derecha, apareció en el periódico El Caribe, del 20 de diciembre de 1962. Ese día, Juan Bosch fue electo presidente de la República Dominicana, dando inició al gobierno más democrático conocido por los dominicanos en el siglo xx. El 25 de septiembre de 1963, fue derrocado, para desgracia de la nación, por una coalición de fuerzas: los militares, la iglesia católica, la oligarquía y embajadas extranjeras. Sea la publicación del cuento "El Sacrificio"un sencillo aporte de este blog, a la memoria del maestro, a ciento tres años de su nacimiento).

Juan Emilio Bosch nació en La Vega en 1909. Desde joven escribió y colaboró en periódicos y revistas, entre ellos El Mundo y el Listín Diario, donde apareció por primera vez «El prófugo», reproducido en nuestra edición anterior, el número 85 de Vetas. Viajó a Europa en 1929, y en su estadía en el extranjero, especialmente en Barcelona donde vivió, acrecentó su afición literaria y antes de regresar al país sus cuentos fueron publicados en revistas cubanas, puertorriqueñas y costarricenses. Regresó al país en 1931 y de inmediato reinició la publicación de sus escritos en el Listín Diario y la revista Bahoruco. A partir de ese año fue cuando los lectores dominicanos comenzaron a tomarlo en cuenta, llegando algunos a creer que el nombre de Juan E. Bosch era seudónimo de otro escritor dominicano. «El Sacrifico», que inserto en «Pasado por Agua», no aparece en las antologías que sobre el insigne escritor han circulado. Fue escrito por Bosch mientras se encontraba en Barcelona, España, y publicado en el Listín Diario del 21 de junio de 1931. Se trata, sin duda alguna, de un un texto de un valor literario muy elevado, fuera de lo común, y realmente nos extraña que Bosch no lo haya publicado en uno de sus libros de cuentos.

NOTA DEL EDITOR DE LA REVISTA VETAS

La revista Vetas tiene ya en su colección una numerosa producción de Juan Bosch que había sido desconocida o muy poco conocida en las tres últimas décadas del siglo XX y en la primera del XXI. El encanto que emanó siempre de la figura de Bosch, de su discurso político, de su presencia en fin en el escenario nacional, en el contenido de su labor literaria crece como una ola gigantesca que nos subyuga a todos, incluso a los que puedan haber sido sus adversarios. Esta reserva valiosa de la obra literaria de los tiempos de sus inicios, las décadas de los años veinte y treinta del siglo pasado, ha sido rescatada para Vetas por Alejandro Paulino Ramos, colaborador valiosísimo de esta revista; como también hemos recibido de otros amigos textos extraordinarios de Bosch que hemos insertado en ediciones anteriores. La riqueza enorme de la colección de Vetas, inconmensurable, tiene su certidumbre en estos contenidos. Indudablemente investigadores históricos y literarios del presente y del futuro están llamados a realizar esta labor. Lo que advertimos es que la revista Vetas, con sus colaboradores permanentes y ocasionales, facilita esa labor cuando no la realiza. Loado sea Juan Bosch.

"El Sacrificio"

Por Juan E. Bosch

Amaneció plomizo el día. Parecía que alguien hubiese pasado por los cielos una gran brocha embadurnada en gris. A ras de mar los encajes amarillentos de la niebla ponían su nota de demacración. Se perseguían las olas, furiosa cada una por alcanzar la otra, con una soberbia que aullaba. En la tierra, un poco adentradas, viejas barcas cansadas ofrecían a los cielos sus vientres hinchados que la carcoma hoyó. Y dormían de lado las embarcaciones jóvenes recibiendo caricias saladas.
Tendidas en la playa, como alas tronchadas de algún ave gigantesca, dos velas se arrugaban con la misma brisa que en días de calma las preñaba… No había luz de sol y era el vacío brumoso como el agua sucia. Hablaban varios hombres, sentados algunos en la borda de un viejo cascarón:
—¡Muy mal día¡ — Y van cuatro así. Allá en el horizonte un cuchillo de sol rasgó las nubes y plateó las aguas.

Y los hombres de mar, esperanzados, clavaron en el girón de cielo recién iluminado sus ojos que las tempestades habían serenado.

El sol volvió a esconderse. El grupo se fue deshaciendo, desparramándose los hombres, y el día seguía plomizo. Cuando quedaron solos, dirigiéndose al hijo, lleno de mansedumbre dijo:

—Apareja muchacho porque necesitamos trabajar— El rapaz le miro hondamente, casi con ternura, y él, comprendiendo, inquirió:

—¿Tienes miedo? —No papá, eso no -contesto- pero... es una imprudencia.

Tenía razón el hijo. Era una locura tirarse al mar un día como éste, pero los demás tenían hambre… El muchacho se alejó con paso tardo.

Le vio inclinarse a recoger la vela y poner luego en la barquita las redes, un remo, unas cuerdas, una vasija y el arpón.

Estaba haroneando, deseoso de que el padre se arrepintiese. Era fuerte, tanto como cualquier hombre hecho; estaba curtido en los trabajos del mar; no temía nunca y las tempestades lo entusiasmaban.

¿Por qué hoy estaba tan miedoso? Se le acerco y como lo viera distraído lo amonestó:
—Anda muchacho, anda. Es muy tarde ya.

Empujaron los dos la barca hasta el agua. El hijo entró primero y él le dio, los pies mojados en las últimas greñas de las olas, el impulso.

A pesar de ser esperado el huracán les asombró. Cayeron de improviso rachas de lluvia que parecían trapos grises tremolados al viento. Las olas comenzaron a agrandarse y rugían como truenos.

La barquita se doblaba y los golpes de agua la hacían crujir. El muchacho, hábil, tumbó la vela y comenzó a vaciar el barquichuelo que recibía pedazos de olas. El temporal arreció. Se alzaba la embarcación como si mil manos hercúleas la levantaran.

El padre estaba pegado del timón, paralizadas por el esfuerzo las manos férreas y acerados los ojos que ni la sal del mar lograba hacer pestañear:

—¡Ánimo, mi hijo, ánimo! La lluvia llenaba el bote. El hijo, pálido de terror y mareado, se dejaba caer en cada golpe de ola, revolcado entre la estrechez de la barquita.

—¡Recoge las redes, muchacho! Él mismo las haló, abandonando el timón. Por la proa asomó una ola gigantesca cuyas espumas daban la impresión de dientes trituradores de algún monstruo ignorado. Enfiló y la recibió de frente.

El barquito se zarandeó y gimió como animal herido.

—¡Achica, que éste pasa; ánimo¡ El rapaz no oía las exhortaciones. Pálido hasta parecer verde, enloquecido por el mareo y el miedo, nada importaba para él una volcadura.

Las voces del viejo marino se perdían entre el estrépito del mar enfurecido. El bote bailada cada vez que alguno se movía. Y el mismo viejo comenzaba a flaquear. Como producto del instinto, su garganta modulaba roncamente:

—¡Ánimo, mi hijo, ánimo! El barquito era muy pequeño. Los dos no podían maniobrar; sus bordas se pegaban al mar como la boca de un animal sediento que busca agua.

De súbito el viejo se paró tambaleando. Se le contrajeron las manos en un gesto de impotencia la boca en una muesca de locura. Quiso apartar, desesperado, con sus dedos fuertes de lobo de mar, la cortina de la lluvia. El hijo también se incorporo.

En medio del estruendo trágico de la tempestad el viejo creyó oír:

—Yo soy un estorbo, papá…. Y luego, como una sombra de fantasma, el hijo saltó.
Medio idiotizado y casi ciego, enloquecido de terror el padre quiso atajarle, en una suprema elasticidad, extendidas las manos implorantes, y apenas pudo ver en la cresta de una ola, azotada por el vendaval como una bandera de tragedia, la chaqueta del suicida.
Barcelona, 1930.

14 DE JUNIO 1959: HERMOSA PAGINA DE INTERNACIONALISMO

Por: EUGENIO SUÁREZ PÉREZ
ENRIQUE JIMENES MOYA, CON GORRA, Y EL COMANDANTE DELIO GÓMEZ OCHOA, EN HOLGUÍN, EL 12 DE JUNIO DE 1959. Añadir leyenda
El 14 de junio de 1959 patriotas dominicanos e internacionalistas de varios países desembarcaron, o intentaron desembarcar, por tres puntos de la geografía dominicana: Constanza, Maimón y Estero Hondo. La expedición, aunque fallida, marcó para el pueblo dominicano el principio del derrocamiento de la tiranía impuesta por Rafael Leónidas Trujillo Molina, quien desde 1930 se había adueñado, literalmente, de ese país, convirtiéndolo en una finca de su propiedad.
ANTECEDENTES DE LA EXPEDICIÓN 
El culto a la barbarie: crímenes, asesinatos, torturas, represiones, masacres indiscriminadas, fue la impronta de esa dictadura, transformada en un verdugo de pueblo, en una cárcel de pueblo. Solo la conocida masacre de haitianos, ordenada y llevada a cabo por Leónidas Trujillo, entre octubre y noviembre de 1937 en la ciudad fronteriza de Dajabón, donde murieron asesinados alrededor de 15 000 personas, es suficiente para calificarlo como el mayor genocida del Caribe. 
 Junto al terror desatado, Trujillo creó todo un mito, erigiéndose en el representante de un ser supremo. Fue tal la enajenación nacida del terror y el bitoque, que en muchos hogares dominicanos de aquellos años, se podían encontrar carteles que decían: "En esta casa mandan Dios y Trujillo". Nunca olvido las palabras que me dijera un humilde dominicano: "Fíjese si el terror era tanto, que las personas creían que con solo pensar que Trujillo era malo, él se enteraba y te mandaba a matar." Por supuesto, que las décadas de dominio trujillista también se caracterizaron por la dependencia a los Estados Unidos, la vigilancia policíaca, la opresión de las masas y el establecimiento de una ideología fascista. Con el transcurso de los años, el poder del autodenominado "Benefactor de la Patria" fue siendo más brutal y sangriento. No existían límites para asesinar. En agosto de 1956, el compañero Fidel Castro, en carta dirigida al director de la revista Bohemia, compara a Trujillo con Batista y destaca que tanto en Cuba como en República Dominicana gobernaba un dictador. Fidel, subraya que Trujillo oprimía a los dominicanos desde hacía 25 años, y cómo en ese país el régimen se sostenía a fuerza viva. La camarilla adulona, rapaz y ambiciosa disfrutaba de todos los cargos del Estado, imperando por medio del terror, el allanamiento de los hogares a medianoche, la detención y tortura de los hombres y el alto número de desaparecidos sin dejar huellas. (Ver: Bohemia, 2 de septiembre de 1956, No. 36, p. 35


Durante los 32 años de la conocida "Era de Trujillo", que se extendió hasta su ajusticiamiento en 1961, muchas fueron las acciones para derrocar a "Chapitas" (como le llamaban los cubanos a ese tirano por la cantidad de órdenes y medallas autotorgadas que colgaban sobre su pecho). Cerca de 20 sublevaciones y expediciones fueron preparadas. Una de ellas fue la de Cayo Confites, en 1947, llamada así por ser ese islote cubano, al noroeste de Nuevitas, el sitio donde durante varios meses se entrenaron cerca de mil doscientos combatientes dominicanos y cubanos que pretendían derrocar a la dictadura trujillista. Entre los combatientes que zarparon en los barcos rumbo a Dominicana se encontraba un joven de veinte años, Fidel Castro Ruz, quien al percatarse de que la expedición había sido traicionada, se lanzó al agua con su armamento en medio de la bahía de Nipe y nadó hasta las costas de cayo Saetía. Para él era una cuestión de honor no ser arrestado, aun a riesgo de su vida. 
EL COMANDANTE CAMILO CIENFUEGOS, EL TERCERO DE IZQUIERDA A DERECHA, EN LA DESPEDIDA DE LAS EMBARCACIONES EL 13 DE JUNIO DE 1959

CUÁNDO Y CÓMO COMENZÓ LA ORGANIZACIÓN DE LA EXPEDICIÓN
 Como consecuencia del terror trujillista, muchos patriotas dominicanos de diferentes tendencias se vieron obligados a exiliarse en varios países de América Latina y el Caribe, donde recibieron apoyo material y espiritual en su lucha por la independencia de República Dominicana. A finales de 1958, mientras el Ejército Rebelde dirigido por el Comandante en Jefe, Fidel Castro Ruz, libraba la guerra de liberación en las montañas y los llanos de Cuba, justamente el día en que se conmemoraba la caída en combate del Mayor General Antonio Maceo, aterrizó en Cieneguilla, Sierra Maestra, un avión procedente de Venezuela con armas para apoyar la ofensiva final. En ese vuelo, el 7 de diciembre de 1958, llegó el dominicano Enrique Jimenes Moya, quien se convertiría pocos meses después en el Comandante en Jefe de las Fuerzas Expedicionarias del 14 de junio. El comandante del Ejército Rebelde, Delio Gómez Ochoa, autor del libro La victoria de los caídos y protagonista de aquella gesta, cuenta que Enrique Jimenes Moya "era portador de un mensaje escrito para Fidel, en el que la Unión Patriótica Dominicana de Venezuela lo nombraba como su genuino representante en la misión de foguear en la lucha guerrillera a un grupo de jóvenes dominicanos que deberían llegar a la Sierra Maestra. La idea era que esos patriotas estuvieran listos militarmente para combatir a la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina y para eso esperaban la ayuda del Comandante". (Editora Collado, segunda edición, República Dominicana, 2007, p. 22.) Veinticuatro días después, el triunfo de la Revolución cubana impidió satisfacer la petición. Jimenes Moya fue el único que recibió preparación militar participando en algunos combates, en uno de los cuales fue herido. En enero de 1959, ahora la Revolución en el poder, los dominicanos insistieron en su solicitud. Esta se aprobó, y por disposición de la dirección de la Revolución, el comandante Delio Gómez Ochoa asumió la dirección para el proceso de preparación: desde el recibimiento de los patriotas dominicanos, la logística y la selección de los lugares para el entrenamiento hasta la instrucción misma. Varios cubanos, combatientes del Ejército Rebelde, fueron seleccionados como asesores para el adiestramiento militar. El lugar escogido fue Mil Cumbres, en la Sierra de los Órganos, Pinar del Río, y se nombró al comandante Roberto Fajardo Fajardo al frente de la instrucción por la parte cubana, en el campamento. El centro coordinador de la conspiración contra Trujillo se estableció en N y 21, en el Vedado, en los altos del Club 21. Comenzaba a organizarse la primera manifestación internacionalista de la Revolución cubana en el poder. Poco a poco, desde Puerto Rico, Estados Unidos, Venezuela y otros países, fueron llegando a La Habana los hombres que iniciarían la lucha armada contra Trujillo. Cada uno de los pelotones que se iba formando era portador del nombre de un patriota cubano o dominicano. Como los miembros eran representantes de diferentes tendencias y organizaciones, la dirección de la Revolución cubana contribuyó a propiciar la unidad entre ellos, aunque sin participar en sus reuniones y debates. Entre los días 27 y 29 de marzo de 1959, en reunión efectuada en el Palacio de los Trabajadores, los combatientes dominicanos adoptaron los acuerdos definitivos y aprobaron darle el nombre de Movimiento de Liberación Dominicana a su organización revolucionaria. 
Asimismo, suscribieron el Programa Mínimo de la Revolución Dominicana, que en lo fundamental dictaba lo siguiente: Desde el punto de vista político, pretendía derrocar al régimen trujillista, establecer un gobierno provisional democrático revolucionario que en un periodo de dos años pusiera en marcha el Programa de la Revolución y convocara una Asamblea Constituyente elegida por sufragio universal. En el aspecto social, concebían implantar una amplia Reforma Agraria, garantizar la libre organización de la clase obrera y campesina, iniciar una campaña de alfabetización y establecer un amplio sistema de seguridad social. Económicamente, pretendían fomentar el desarrollo del mercado interno y el poder adquisitivo del pueblo, desarrollar la industria nacional, expropiar a favor del Estado todas las industrias y propiedades adquiridas por el tirano, sus familiares y otras personas al amparo de la tiranía, y crear condiciones para asegurar posibilidades de trabajo a toda la población laboral. Por último, en el aspecto internacional, consideraban fomentar las mejores relaciones con los demás pueblos, basadas en la comprensión y el mutuo respeto. Mientras tanto, la situación del área del Caribe se tornaba compleja, transitaba la triunfante Revolución cubana por sus seis primeros meses. Estados Unidos, dueño del traspatio latinoamericano, no podía permitir que el ejemplo de Cuba fuera imitado. La punta de lanza contra la joven Revolución fue la Organización de Estados Americanos, y la recalcitrante extrema vanguardia, precisamente el dictador Trujillo. La preparación de los dominicanos avanzaba. El Movimiento de Liberación Dominicana se enriqueció con la integración de venezolanos, puertorriqueños, guatemaltecos, estadounidenses, españoles, y, por supuesto, de los asesores cubanos, quienes se disputaban el honor de formar parte de la expedición, pues siempre hubo un principio inviolable: la voluntariedad.

LA PARTIDA RUMBO A DOMINICANA 
La fecha de la partida se acercaba. Fueron creados tres grupos de expedicionarios: dos irían por mar y el tercero en un viejo avión C-46. Los compañeros que viajarían en barcos se dirigieron a Holguín, pues desde Punta Arena, cerca de Antilla, saldrían hacia la costa septentrional de República Dominicana. Un grupo de 81 combatientes al mando de los dominicanos, doctores José Horacio Rodríguez Vázquez, jefe de las expediciones marítimas, y Virgilio Mainardi Reyna, iría en el yate Carmen Elsa y desembarcaría en Maimón. El segundo, de 47 expedicionarios, comandado también por otros dos dominicanos: Rafael Campos Navarro y Víctor Mainardi Reyna, debería llegar a las costas dominicanas por Estero Hondo. (Todavía se desconoce en cuál de las dos expediciones iban otros 11 compañeros.) Cerca de las cinco de la tarde del 13 de junio, el Comandante Camilo Cienfuegos despidió a los dos grupos y ordenó que hicieran la mayor cantidad de fotos que fuese posible. Las tres fragatas, que entonces tenía la Marina de Guerra Revolucionaria, servirían de apoyo y velarían por la seguridad de ambas embarcaciones. Los 54 expedicionarios que viajarían en el avión, se trasladaron hasta Cayo Espino en el territorio de Manzanillo, y luego, tras su última caminata de entrenamiento, se dirigieron a Cieneguilla, también en el territorio de Manzanillo, donde la nave aérea los esperaba. En este contingente iría el Comandante en Jefe de la Expedición, Enrique Jimenes Moya y lo acompañaba el asesor militar cubano, comandante Delio Gómez Ochoa. Un total de 198 hombres de siete países —151 patriotas y 47 internacionalistas— se disponían a derrocar a la tiranía que oprimía a República Dominicana. A las dos de la tarde del 14 de junio despegó el avión rumbo a San Juan de la Maguana, pero decisiones de última hora lo llevaron a aterrizar en el aeropuerto militar de Constanza, una ciudad enclavada en las montañas, donde existía una fortaleza castrense. Eran las seis de la tarde, cuando tocaron tierra. Sin que el destacamento hubiera acabado de desembarcar fue descubierto por el ejército y se produjo un intercambio de disparos. A partir de entonces, la persecución por las tropas trujillistas fue implacable. La situación creada al desembarcar provocó que muchos equipos y armamento quedaran en el avión, que el grupo se dividiera en dos, y que tomaran rumbos diferentes. La mayor cantidad, 34 compañeros, con Jimenes Moya al frente; el segundo, de 20 hombres, bajo el mando del dominicano Rinaldo Sintjago, segundo jefe político de las expedición. Esa noche, probablemente al cruzar una zanja, el ayudante de Jimenes Moya perdió la mochila de este. Cuenta Delio Gómez Ochoa en el libro mencionado, que en ella iban los mapas donde aparecían marcados los puntos de los desembarcos marítimos. Como los yates no arribaron a la costa hasta el 20 de junio, por inconvenientes que se presentaron en la travesía, al encontrar esta mochila horas después, el ejército supo con varios días de antelación el valioso dato. Al día siguiente, Sintjago sugirió que el asesor principal cubano de la expedición, comandante Delio Gómez Ochoa, asumiera la responsabilidad del grupo en el que iba, lo cual fue aprobado por sus integrantes. El plan concebido desde La Habana era que los tres grupos desembarcaran simultáneamente y luego se encontraran en un punto cercano a Constanza, donde el 2 de julio, en horas de la tarde, el comandante del Ejército Rebelde, Pedro Díaz Lanz, jefe de la Fuerza Aérea Revolucionaria, haría un lanzamiento de paracaídas con armamentos y otras necesarias vituallas. El lugar fue salvajemente bombardeado. Para esa fecha, Díaz Lanz había traicionado a la Revolución y desertado. Ese día, ya el traidor Díaz Lanz estaba en Estados Unidos, y el 9 de julio se encontraba en Washington, prestando declaración a un subcomité del Senado norteamericano. Tres meses después, el 21 de octubre de 1959, piloteaba el avión que ametralló la ciudad de La Habana, causando dos muertos (Reinerio González, en Monte y Rastro, y Joaquín Fernández, en Infanta y Carlos III) y cuarenta y cinco heridos, entre ellos niños y mujeres. La tenaz persecución, el bombardeo y ametrallamiento indiscriminado, la falta de apoyo interno, el hambre y el cansancio, fueron mermando la capacidad combativa del contingente expedicionario. De los dos grupos que desembarcaron en Constanza, el 19 de junio, habían sido capturados y eliminados 20 guerrilleros; el 20 de junio eran 42 los muertos y dos los presos; el 11 de julio cayeron los tres últimos hombres sin conocer la suerte de sus compañeros llegados por mar. En Maimón y Estero Hondo, los expedicionarios fueron esperados y masacrados por fuerzas navales, terrestres y aéreas de Trujillo. Un número considerable murió en el desembarco. El resto se internó en las montañas hasta que cayeron muertos o apresados para ser criminalmente torturados en las cárceles llamadas: La 40 y El 9. Solamente sobrevivieron a la gesta del 14 de Junio, cinco compañeros: los dominicanos Poncio Pou Saleta, Mayobanex Vargas Vargas y Francisco Medardo Germán, y los cubanos Delio Gómez Ochoa y el joven Pablo Mirabal Guerra. Estos fueron hechos prisioneros y sometidos a torturas. A los dominicanos les concedieron la libertad condicional en febrero de 1960. Los dos cubanos se beneficiaron por una ley de amnistía, dictada a raíz de la muerte de Leónidas Trujillo, y llegaron a Cuba el 9 de junio de 1961. Hoy están vivos Pou Saleta, Mayobanex y Delio Gómez Ochoa. CONSECUENCIAS DEL 14 DE JUNIO La participación de los cubanos en la expedición del 14 de Junio tuvo suficientes motivaciones. La historia de Cuba y la de República Dominicana convergen en muchas de sus páginas. La rebeldía del cacique Hatuey; los cimientos internacionalistas, que desde el 10 de Octubre de 1868, fueron germinando en nuestro pueblo, como quedó refrendado en el Manifiesto de la Junta Revolucionaria de la Isla de Cuba ese mismo día: "Cuba aspira a ser una nación grande y civilizada para tender un brazo amigo y un corazón fraternal a todos los demás pueblos". (Carlos M. de Céspedes. Escritos, t.1, Ciencias Sociales, 1974, p. 11.) La mayor de las Antillas no olvida nunca la deuda con los dominicanos Máximo Gómez, los hermanos Marcano, Modesto Díaz y otros muchos que entregaron su vida por la independencia de la Isla; el empuje del Manifiesto de Montecristi, firmado en este lugar por José Martí y Máximo Gómez; el ejemplo de Fidel al frente del Comité Pro Democracia Dominicana y de su decisión de incorporarse a una expedición para luchar por la independencia de Santo Domingo; y los deseos de ver libre a un pueblo hermano avasallado durante tantos años. Quizás, el ejemplo más cercano de entonces, la presencia entre los expedicionarios del yate Granma del dominicano Ramón Mejía del Castillo, Pichirilo; del argentino Ernesto Guevara; del mexicano, Alfonso Guillén Zelaya Alger; y del italiano, Gino Doné Paró. Tal vez fueron las palabras que José Martí escribiera a su amigo dominicano Federico Henríquez y Carvajal —propagandista de la emancipación cubana— el 25 de marzo de 1895, en las que dice: "De Santo Domingo ¿por qué le he de hablar? ¿Es eso cosa distinta de Cuba? ¿Ud. no es cubano, y hay quien lo sea mejor que Ud.? ¿Y Gómez, no es cubano? ¿Y yo, qué soy, y quién me fija suelo? ¿No fue mía, y orgullo mío, el alma que me envolvió, y alrededor mío palpitó, a la voz de Ud., en la noche inolvidable y viril de la Sociedad de Amigos? Esto es aquello, y va con aquello. Yo obedezco, y aun diré que acato como superior dispensación, y como ley americana, la necesidad feliz de partir, al amparo de Santo Domingo, para la guerra de libertad de Cuba. Hagamos por sobre la mar, a sangre y a cariño, lo que por el fondo de la mar hace la cordillera de fuego andino". (O. C., Epistolario, t. V, p. 117-119.) Las causas del revés fueron varias, hubo numerosas grietas por donde pudieron filtrarse detalles del proyecto de la expedición. Fueron muchos los errores cometidos. Asimismo, no se ejecutó el esperado levantamiento masivo del pueblo que secundaría el desembarco, ni se le unieron los hombres armados que supuestamente debían hacerlo. Estuvo ausente un movimiento clandestino de resistencia, de apoyo y base de sustentación del movimiento guerrillero que, además, divulgara los objetivos de la lucha. La conciencia del campesinado estaba tan narcotizada por el terror y la leyenda mitológica de Trujillo, que no ofreció ayuda a los rebeldes. A todo ello se unió la falta de discreción al presentarse el proyecto a terceras personas que no participaban en la expedición; las filtraciones, las deserciones, la traición de Díaz Lanz y otros; la pérdida de documentos y mapas donde aparecían señalados los lugares del desembarco marítimo. Además, otras cuestiones que no pueden ser obviadas, son el desconocimiento del terreno donde se iba a desarrollar la lucha y la falta de una adecuada exploración. Todo favoreció que el régimen se preparara, estuviera esperando la llegada de la expedición y la masacrara. Sin embargo, aquella fracasada expedición, una de las acciones patrióticas e internacionalistas más relevantes para el pueblo dominicano, tuvo resultados históricos de vital importancia. En particular, la gesta produjo un recrudecimiento de la oposición política nacional e internacional contra el régimen de Trujillo. La acción se convirtió en paradigma de los sucesivos episodios revolucionarios dominicanos y enriqueció la historia heroica de ese patriótico pueblo, provocando el despertar de la conciencia que quebró la dominación casi absoluta de la tiranía trujillista. El 14 de junio estremeció las raíces de la dictadura. Los 198 patriotas e internacionalistas lograron plantar la semilla de rebelión en el pueblo dominicano. Inspirado en el ideario político y el ejemplo de los expedicionarios, se gestó el Movimiento 14 de Junio, que agrupó una nueva generación. Hoy, los restos de la mayoría de los expedicionarios reposan en el monumento levantado a su memoria en la ciudad de Santo Domingo, por la Fundación de los Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo. Junto a ellos se conservan, para recuerdo de todas las generaciones venideras, banderas y diversos objetos personales de aquellos revolucionarios que perecieron en el empeño, pero indicaron el camino de la victoria y suscribieron una página más de la historia de Cuba y República Dominicana, y de toda la América Latina y el Caribe. 
Cubanos participantes en cada uno de los grupos de expedicionarios CONSTANZA (Grupo que siguió con Enrique Jimenes Moya) 1. Betancourt Carril, Enrique 2. López López, Ramón, Nené 3. Mainardi Méndez, Víctor Eligio 4. Montesinos, Max 5. Reyes Medina, Oscar, Cuetico 6. Vega Acosta, Oscar Luis, Veguita (Grupo que siguió con Delio Gómez Ochoa) 7. Gómez Ochoa, Delio. Sobreviviente 8. Callejas Ochoa, José Luis 9. López Rodríguez, Frank Heberto 10. Mirabal Guerra, Pablo. Sobreviviente 11. Gerón Ruiz, Luis Ramón MAIMÓN 12. González Castellanos, Luis, el Indio [13. Pichardo Caminada, Roberto P. 14. Rodríguez, Alberto 15. Rodríguez Pérez, Aldo 16. Sánchez Pérez, José Antonio 17. Vasallo Alfonso, Ricardo ESTERO HONDO 18. Bueno Almaguer, Hermes, Papi Bueno 19. Flores Peá, Froilán, la Rana Toro 20. Rodríguez, Tomás Nacionalidad de los expedicionarios y lugar de desembarco Nacionalidad Constanza Maimón Estero Hondo Maimón o Estero H. Total Dominicanos 37 65 38 11 151 Cubanos 11 6 3 - 20 Venezolanos 4 5 3 1 13 Puertorriqueños 1 2 1 1 5 Españoles - 1 1 - 2 Estadounidenses 1 1 - - 2 Guatemalteco - - 1 - 1 Dominicano o venezolano - 1 - - 1 Se desconoce - - - 3 3 Total 54 81 47 16 198 Datos tomados del libro Constanza, Maimón y Estero Hondo. Testimonios e investigación sobre los acontecimientos de Anselmo Brache Batista.

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...