MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

lunes, 18 de junio de 2012

HONOR A LA RAZA INMORTAL:HEROES DEL 14 DE JUNIO

HISTORIA

Conmemoran 53 años de la gesta del 14 de Junio; héroes reciben honores

 
Decenas de organizaciones se dieron cita en el Monumento a los Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo
Una delegación del MIU marcha durante el homenaje a los héroes del 14 de Junio.
Una delegación del MIU marcha durante el homenaje a los héroes del 14 de Junio. (Laritza Calvo)
Diversas personalidades llamaron a continuar con los ideales de libertad y redención social de los expedicionarios del 14 de Junio de 1959, de cuya gesta se conmemoró ayer el 53 aniversario. Al conmemorar la gesta, la Fundación Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo, así como diversas organizaciones sociales, políticas y universidades, recordaron que aunque la meta principal de los héroes y mártires era el derrocamiento de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, el movimiento también tenía como objetivo la redención social de los dominicanos.

Diversas instituciones, partidos políticos y movimientos de izquierda depositaron ofrendas florales en homenaje a los mártires y a los sobrevivientes de la gesta en el Monumento-Mausoleo Héroes de Junio de 1959, Constanza, Maimón y Estero Hondo, ubicado en el Centro de los Héroes, de la ciudad capital. Los actos conmemorativos se iniciaron pasadas las 9:00 de la mañana con las notas del Himno Nacional y el izamiento de las banderas de República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela y Estados Unidos, países de los cuales participaron ciudadanos en la invasión libertaria.

Entre los presentes estuvieron los sobrevivientes Delio Gómez Ochoa y Mayobanex Vargas, así como los embajadores de Cuba y Venezuela, Alexis Bandrich Vega y Alfredo Murga Rivas; el rector de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), Mateo Aquino Febrillet;  Roberto Payano, de la Campaña Dominicana de Solidaridad con Cuba; una delegación del Movimiento Izquierda Unida, así como Ramón Almánzar, del partido Nueva Alternativa, y José González Espinosa, del Partido de los Trabajadores Dominicanos (PTD).
Personalidades
Delio Gómez Ochoa
Sobreviviente de la gesta
Para el cubano Delio Gómez Ochoa, que tuvo a su cargo el entrenamiento de los expedicionarios, participar en la gesta era un deber y un compromiso del pueblo y la revolución cubana con los dominicanos. Dijo que cuando los combatientes que acompañaron a los patriotas dominicanos salieron de las costas cubanas estaban conscientes del peligro que corrían, pero que el espíritu internacionalista y el amor a la libertad eran mucho más poderosos que cualesquiera de los temores que pudieran tener. En términos personales, aseguró, nunca se ha arrepentido de haber acompañado a hombres como el comandante Enrique Jimenes Moya, en los preparativos de  la invasión, ya que “estábamos sembrando la libertad”.
Mayobanex Vargas
Sobreviviente de la gesta
A este prohombre de carne y hueso ayer asomos de lágrimas le daban un brillo muy especial a las pupilas de sus ojos al participar en los actos de homenaje a sus compañeros caídos. Mayobanex siente que hoy día, si bien es cierto, hay avances en cuanto a la libertad del pueblo dominicano, pero “creo que se hace necesario afianzar aún más esa conquista con la instauración de una democracia plena y real”. Recordó que los expedicionarios del 14 de junio de 1959 tenían el propósito de instaurar un gobierno que además garantizara tierra para los campesinos, una mejor distribución de las riquezas, acabar con el analfabetismo y convocar a una Asamblea Nacional Constituyente que diera forma a una nueva República.
Porfirio Rodríguez
Presidente fundación
El presidente de la Fundación Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo aseguró que las nuevas generaciones de dominicanos tienen el compromiso de hacer realidad los objetivos de los expedicionarios. Observó que la democracia de hoy es imperfecta, por lo que tanto la dirigencia política como la ciudadanía en general, deben asumir el compromiso de “enderezar la cosa”, señalando que el mayor ejemplo de cuan débil es la institucionalidad dominicana lo constituyen las pasadas elecciones del 20 de mayo. A su juicio, es una verdadera lástima que 53 años después de la gesta en el país reine el clientelismo y que para un partido ganar unos comicios tenga que aprovecharse de la pobreza, mientras la gente misma pone en venta su conciencia. 
Vicenta Vélez
Activista social
Para esta activista social, quien fuera esposa del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, presidente de la República en Armas, se hace necesario que el legado de los expedicionarios de Constanza, Maimón y Estero Hondo sea más difundido entre los estudiantes y la población en general, para  afianzar las conquistas democráticas por las que dieron sus vidas. Observó que no se puede afirmar que luego del 14 de Junio de 1959 se hayan olvidado los ideales de los héroes y mártires de la gesta, ya que muchos otros dominicanos y extranjeros que aman el país han ofrendado sus vidas defendiendo la soberanía de la Patria, pero que lamentablemente no ha habido un esfuerzo oficial para que estos sean recordados e imitados.
José González Espinosa
Presidente del PTD
Para el presidente del Partido de los Trabajadores Dominicanos, los héroes del 14 de Junio de 1959 representan los más puros valores del patriotismo y de la lucha por la libertad y el progreso.

Dijo que sólo cultivando los valores patrióticos con sentido de progreso y en oposición a la explotación y a la tiranía, y buscando el bienestar de nuestro pueblo en un nivel de equidad y justicia, podrá alcanzarse el desarrollo del país. “La gesta de la Independencia, la Restauración de la República en 1863, las epopeyas de 1959 y la de 1965 tienen un solo hilo conductor y es el patriotismo, el deseo y la voluntad de ser  país, el compromiso ineludible de soberanía e independencia, democracia, desarrollo y bienestar para los dominicanos”, apuntó.

Fuente: El Caribe

LÍDER POLITICO BRASILEÑO:"NO HAY DIFERENCIA ENTRE LULISMO Y EL CHAVISMO.

"No se puede entender que incluso algunos representantes de partidos y movimientos de la izquierda europea se pronuncien a favor de una intervención de la OTAN en Siria".
Desmiente funcionario del PT diferencia entre Brasil y Venezuela   Durante una visita a Berlín el líder político brasileño Valter Pomar, miembro de la junta directiva del Partido de los Trabajadores (PT), abogó por una mayor cooperación entre las fuerzas de izquierda europeas y latinoamericanas. Como miembro de la dirección del PT y secretario ejecutivo del Foro de São Paulo- una agrupación de partidos y organizaciones de izquierda latinoamericanas-, Pomar también desestimó la tesis de que se está produciendo una ruptura entre Venezuela y Brasil. "Para nosotros siempre son muy divertidas las noticias donde se presentan al (antiguo presidente de Brasil) Lula (da Silva) como el bueno y al (actual presidente de Venezuela Hugo) Chávez como el malo", expresó Pomar en una conferencia de la fracción del partido socialista Die Linke (la Izquierda) en la cámara baja del Parlamento Alemán (Bundestag). "Continuamente estamos tratando de anular tales noticias", añadió Pomar. Sobre todo en Venezuela la oposición se está presentando reiteradamente como defensora del "modelo brasileño" mediante su candidato presidencial Henrique Capriles Radonski, dijo Pomar. En sus palabras: "No hay ninguna diferencia entre el 'Lulismo' y el 'Chavismo' , entre nosotros solamente hay una solidaridad sin límites". Con la presencia del catedrático de sociología de la Universidad de Marburgo, Dieter Boris, y de numerosos expertos en temas de América Latina, el político del PT abogó por una política incondicional en pro de la paz. Según Pomar, en América Latina no se puede entender que incluso algunos representantes de partidos y movimientos de la izquierda europea se pronuncien a favor de una intervención de la OTAN en Siria. "Por supuesto, el pueblo sirio tiene el derecho de derrocar a su dirigencia política- incluso mediante una guerra civil-, dijo el Pomar. Sin embargo, en su opinión, una intervención de la OTAN sería una catástrofe política y humanitaria. En este aspecto, Pomar criticó sobre todo el papel de los Estados Unidos de América. Según él, los Estados Unidos de América son una "potencia criminal", de la que nunca se puede esperar un fortalecimiento de los derechos humanos. Durante la reunión, a la cual asistieron además varios diputados del Partido de la Izquierda al Parlamento Alemán, así como miembros de la fundación RosaLuxemburg- cercana a este partido-, Pomar se pronunció a favor de una mayor cooperación de éstas fuerzas con el PT. El funcionario declaró que en los últimos años la fundación Friedrich Ebert- cercana al Partido Socialdemócrata Alemán (SPD)-, ha cortejado al partido obrero brasileño. "Sin embargo, nuestro interés no se centra en entrar a formar parte de una internacional socialista, sino en la ampliación y consolidación del Foro de São Paulo", dijo Pomar. Al foro fundado por iniciativa del PT en 1990 pertenecen actualmente más de 100 partidos y grupos de izquierda. Doce presidentes latinoamericanos proceden de partidos que son miembros del foro, entre otros del PT, del Partido Comunista de Cuba y del Partido Socialista Unido de Venezuela.

Harald Neuber


¿PRIMAVERA ÁRABE?


EL ROEDOR
¿Primavera árabe?; el 0.36%; más descrédito
Aristófanes Urbáez
“La RD es un país tan atrasado en el orden político que mucho más del 99% de las gentes creen que un hombre, uno sólo –el presidente, que es a la vez, siguiendo el modelo norteamericano, jefe del gobierno y jefe del Estado—, es que debe resolver todos los problemas, los grandes y los pequeños, los que afectan a las masas y los que afectan a cada persona; y eso no lo creen nada más los pobres, los sin trabajo, los analfabetos; lo creen también los profesionales, los banqueros, los industriales, los comerciantes; y lo que es un escándalo: lo creen los políticos que desempeñan funciones de liderazgo en partidos como el PRD”. Juan Bosch,1985
 
Quien esté confundiendo “Primavera árabe”; con eso que por aquí --incluida la Venezuela de Chávez—llamamos “democracia”, cayó en la trampa, pues Occidente les ha tomado el pelo de nuevo, ¡y no pueden negar que lo hemos dicho cientos de veces! Pues esa “primavera”; no ha significado cambios democráticos, derechos humanos, más libertades políticas y civiles; ni más comida. La aplaudida “Primavera árabe”; ha consistido, hasta ahora, en la muerte de Muamar Kadafi y la fragmentación de Libia, en que más de 28 tribus se lanzan tiros y cohetes a diario (hogares, hospitales y escuelas destrozadas y paralizados por los bombardeos de la OTAN, y nadie habla de quien saquea el petróleo, aunque lo explotan a diario); el fortalecimiento de Israel, que anda por Cisjordania con el sheriff en su “condado”; (¡y cuidado si te mueves Gaza!); en Túnez han vuelto las masas hambreadas a las calles, pues de un “golpe de mano”; y pese a las buenas intenciones del presidente, hicieron un trastrueque y el Ejército es el rey y los “primaverados”; boqueando igual que al principio; en todos los países árabes los gobernantes son tiranos sangrientos; pero después que pasearon a Kadafi como un perro, Rusia y China se niegan a que le hagan los mismo a Bashar al Assad, de Siria (con bombardeos igual que Libia), mientras Europa, Jordania, Arabia, Israel y Turquía, dan las armas a un “ejército rebelde”; tan asesino y sangriento con el de Bashar y un “Observatorio Democrático”;, que habla desde El Cairo y Ankara. ¡Ya quisieran ellos que los declararan “ejército beligerante”! 
2.- ¿Y el verano? Nadie habla de los tanques en Barhein aplastando a la mayoría chiíta; y los centenares de muertos en Yemen son de Al Qeda (incluidos niños y mujeres aplastados por el Ejército y los ‘drones’, aviones no tripulados de EEUU que queman barrios enteros con fósforo blanco y que ahora los harán tamaño juguete para que maten más efectivamente, pues se podrán penetrar en patios y callejones, pero ¿cómo es la vaina?). 
Así, como la leen, y en Egipto, han dado como tres golpes de Estado por debajo de “la primavera”;. Hasta la Suprema Corte de “Justicia”; los da anulando candidatos, rehabilitando otros y anulando votaciones libres; pero quienes mandan son los jerarcas militares con su millón de guardias y otro millón de “caliese”;, que al único que no quieren matar, pese a que está podrido por un cáncer, es al asesino y ladrón de Mubarak, que ahora vive mejor que nunca en una ciudad que construyó el macedonio Alejandro Magno. ¿Y e facile?, pregunta el haitiano. La “Primavera árabe”;, si lo es, ¡qué enseñen las conquistas! ¿Comen más los árabes? ¿En qué planeta? 
2.- Carmen Rosa Lebrón.- Es sobrina de don Mariano Lebrón, y me dice que un periodista barahonero escribió un “memorial de infamias” contra Bosch. El que se ensaña contra un muerto que ni mató, ni robó, estando él mismo cerca de la muerte, es la alimaña más despreciable que se mueve sobre la Tierra. Aunque la consigna “el que dice lo que quiere debe oír lo que no quiere”;, no lo he leído, porque ni leo ese periódico, ni lo que él escribe.
Nunca he respondido nada porque “mi caudillo”, don Juan, él mismo me lo pidió: “Déjame a Vincho y su familia tranquilos; a Alvarito, porque él un día ataca al PLD, pero otro nos defiende; y a Zutano, que dice que peleó en el 65, y si llegó a algo, fue lleva papeles en el edificio Copello, no le hagas caso”. Los infames, como los psicópatas, no se curan, pero no porque le diga el hermano de José Joaquín, sino por su “complejidad”; (¿qué medicina endereza 7 trillones de partículas atómicas y subatómicas en una “sopa informática”, que es lo que somos?). Como no miento nunca adrede, diré lo siguiente: en 1977, Juan Freddy Armando provocó una polémica en la Casa Nacional acerca del conocimiento que tenían don Juan de China (“Viaje a los antípodas”), y J.B., presidente de la Hermandad Franco-China. Un periodista presente dijo: “Yo no sé, pero donde Juan Bosch se tire un pedo, yo me lo ensuelvo”; (palidecí y retrocedí). Un año después, 1978, se había ido del partido cuando la crisis de Tonito Abreu. Pero en 1994, Ruddy González nos mandó a Sara Savarín y al escribano a cubrir una inauguración en la Av. México. Cuando Balaguer le dio la llave de un Apartamento (de lujo), ese periodista quiso secretearle algo a Balaguer (pensé que para alguna entrevista). En gesto de desaprobación, Balaguer le soltó la mano como un apestado. “¡Viste eso!”, me dijo Sara. ¿A que no me desmienten? Descanse en paz, don Juan, Pico Duarte, que tal y como usted nos dijo, no hemos visto todavía “a un águila cazando moscas”.
Fuente: Listin Diario

EL EMISARIO DE HIPOLITO


FUERA DE CAMARA
El emisario de Hipólito y el fallo del Superior Electoral
César Medina
Lobarnechea1@hotmail.com
Electoral El jueves 31 de mayo, cerca de las 6:00 de la tarde, entró a la oficina de Danilo Medina un enviado de Hipólito Mejía para comunicarle que la Comisión Política del PRD estaba siendo convocada para el día siguiente, viernes primero de junio, a las 5:00 de la tarde, para expulsar del partido a Miguel Vargas y a algunos de sus más cercanos colaboradores. Y le pedía que “si quería gobernar en paz” buscara la forma de que el Tribunal Superior Electoral no se inmiscuyera en sus asuntos internos.
El lunes 4 de junio narré en esta columna semejante ocurrencia. Y dije más: Expliqué la reacción molesta del presidente electo y la forma diplomática en que prácticamente dio por concluida esa reunión.
Tres días después, el jueves 7, el señor César Cedeño envió una carta a la dirección del Listín negando que él se hubiera reunido con Danilo Medina, y que a mí me habían “sorprendido en mi buena fe” para que dijera una mentira de ese tamaño.
Lo dijo Martí. Lo repitió Bosch muchísimos años después. Y desde entonces la frase anda de boca en boca y se ha quedado como un cliché: “En política hay cosas que se ven y cosas que no se ven...” Porque aquí ha habido un manejo político de esos que no se ven. Y yo, que recibí la versión de primera mano, he permanecido en silencio consciente de que como bien dice la gente “el cojo y el mentiroso no llegan lejos”.
Aunque admito mi error, impropio de un hombre tan viejo en este oficio: La versión me la dieron fuera de record, y aunque no me pidieron explícitamente que la publicara, tampoco me pidieron que no lo hiciera, por lo que entendí que reservando la fuente en su origen podía compartir una información de tanta importancia, sobre todo porque era el primer contacto, aunque indirecto, entre el candidato perdedor y el presidente electo.
Por varias vías se me ha pedido ser discreto con el tema, por la delicadeza que entraña en este momento, bajo la promesa de que en muy poco tiempo se ofrecerá la versión oficial de este acontecimiento. Mientras tanto... ¡Espero... espero! 
¿Por qué ahora?
El tema vuelve ante la sentencia del Tribunal Superior Electoral del pasado viernes. El grupo de Hipólito Mejía entendía que desde fuera de la corte podía ejercer presión política para validar la chapuza legal en que incurrió suspendiendo a Miguel Vargas y expulsando a otros de sus seguidores. De antemano sabían que se verían en los tribunales porque el propio Vargas se lo había dicho a los tres emisarios de Mejía –Andrés Bautista, Jorge Mera, Geanilda Vásquez– que fueron a sugerirle que renunciara “antes de ser expulsado”.

Es por eso que Mejía manda a su emisario a ver a Danilo como forma de presionar a Leonel y al PLD “para que hicieran valer su influencia” ante el Superior Electoral a fin de que se declarase incompetente para dirimir un asunto de carácter disciplinario en el PRD.
La respuesta de Danilo al emisario de Hipólito no podía ser más contundente: “Ni Leonel, ni el PLD ni yo nos meteremos en ese conflicto. Resuelvan ustedes sus problemas internos”.
Al fallar el intento de chantaje, se desbordaron los acontecimientos del día siguiente en el Centro de los Héroes, en los alrededores del Tribunal Electoral. Y miren cómo ocurrieron las cosas: La noche de ese jueves 31 de mayo les cogió la tarde a los “estrategas” del grupo de Hipólito. La audiencia estaba fijada para el día siguiente, viernes 1 de junio, y había que hacer algo, pero no era ya posible convocar “a las masas” del partido. Les quedaba una esperanza: Los tígueres de Hubieres.
Y en efecto, a él acudieron esa noche ya bastante tarde. Hubieres les dijo que era difícil reunir a su gente para el día siguiente tan temprano. Pero prometió que vería qué se podía hacer. Y en efecto, hizo algo...
Llevó a los alrededores del Tribunal a unos 40 tígueres armados, algunos de los cuales ni siquiera sabían a qué iban. Por eso en la columna “El Espía” del Diario Libre se publicó al día siguiente la versión de un periodista que le preguntó a uno de esos “rebeldes” qué buscaba en ese lugar, y el tíguere le respondió: ¡Oh, protestando contra un hombre que se llama Miguel, que está ahí adentro...” Lo que quiere decir que esa gente ni siquiera sabía por qué y contra quién protestaba.
Esa “paz social” fue la que el enviado de Hipólito Mejía fue a decirle a Danilo que tenía que preservar desde antes de jurar como Presidente.
Pero lo del viernes 1 de junio frente al Superior Electoral fueron los avances. Porque la película completa viene ahora.
El inefable Bautista 
Andrés Bautista siempre había sobresalido por su afabilidad y decencia, distinguiéndose en la dirección perredeista por la altura con que manejaba las diferencias tanto externas como a lo interno de su partido.

Tal vez por la forma espuria en que llegó a la “presidencia titular” del PRD le ha brotado de pronto un temperamento agresivo, propio de la manigua mocana en los tiempos de Concho Primo.
Aún no se conocía la sentencia del pasado viernes del Tribunal Superior Electoral invalidando la chapuza contra Vargas, Bautista envió a la prensa una declaración de guerra diciendo que el PRD “hará valer sus derechos a la protesta y a la rebeldía”. Obsérvese bien que “rebeldía” es el término usado por Hubieres y su tigueraje, y lo invoca Bautista al denunciar que “está en marcha la instalación de una dictadura que niega los derechos ciudadanos, individuales y colectivos...” La disyuntiva que se le presenta ahora al grupo de Hipólito Mejía en el PRD es bastante complicada. Acatar el dispositivo de la sentencia que invalida la exclusión de Miguel Vargas del partido sería lo más lógico para aplicar adentro la mayoría que dicen tener en los organismos.
Pero sería aceptar una derrota que no han tenido la grandeza de admitir ni siquiera en las urnas el 20 de mayo. Eso ni pensarlo.
Lo otro es casar la sentencia del Superior Electoral ante el Tribunal Constitucional, lo que parece improbable si ya han denunciado que la política peledeísta ha contaminado todas las instancias superiores de la Justicia.
¿Cuál recurso les queda entonces? Bueno, muy simple: ¡La guerra popular! El problema es determinar quién es el primero en tomar el fusil. ¿Fello, Ivelisse, Esquea, Milagros, Alburquerque, Hipólito, Vicente, Abinader...? ¡A luchar, soldados valientes...!
Fuente: Listin Diario

domingo, 17 de junio de 2012

JUAN BOSCH : EL FRACASO DEL SITEMA

JUAN BOSCH EN 1969 YA DECÍA :"NO ES EL PUEBLO DOMINICANO QUE HA FRACASADO, ES EL SISTEMA EN QUE HA VIVIDO EL QUE HA FRACASADO" 
No nos hagamos ilusiones. No es con ayuda norteamericana como nosotros podemos solucionar nuestros problemas. Nuestros pueblos han llegado a la situación que dicen los números copiados en este trabajo en los años que más grande ha sido la expansión del bienestar en otros países del mundo, especialmente en los Estados Unidos. Lo que tenemos que prever es lo que sucederá cuando en esos países se presente una crisis económica. No hay soluciones extranjeras. Esas soluciones han fracasado completamente. Este fracaso fue reconocido por el presidente Nixon cuando al hablar en la sede de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Washington, el 15 de abril, en ocasión de la celebración del Día de las Américas, dijo que el crecimiento de la economía latinoamericana no era más grande que cuando se inició ocho años atrás el programa de la Alianza para el Progreso. “La proporción de crecimiento [económico de la América Latina] es menor que la de los países no comunistas del Asia”, declaró Nixon en esa oportunidad (ver “Nixon Cast Doubt on Future of the Alliance for Progress”, en International Herald-Tribune, Paris, April 16, 1969, p.1). Pero antes de que el presidente de los Estados Unidos admitiera el fracaso de la Alianza para el Progreso había sido admitido en los centros directores de aquel país el fracaso total de toda la política elaborada para el desarrollo de la América Latina. Durante años y años los expertos en el asunto estuvieron hablando de que había que cambiar las estructuras, pero de pronto comenzaron a hablar de otra cosa; empezaron a decir que la causa del atraso latinoamericano era el aumento de la población, y luego empezó a decirse que si no se contenía ese aumento no podría haber desarrollo. En 1968 se había generalizado en los Estados Unidos y en los círculos sociales y económicos más altos de nuestros países la idea de que para que la América Latina progresara era necesario evitar que siguieran naciendo tantos latinoamericanos. Esa era la manera más falsa de decir que los planes habían fracasado, que las perspectivas hacia el porvenir indican que éste será peor que el pasado. Nada es más absurdo que la idea de confiar la solución de los problemas latinoamericanos al control de la natalidad, pues si es verdad que el ser humano que va a nacer consumirá más comida, más ropa, más electricidad, más vehículos, más medicinas y más libros, también es verdad que sólo el ser humano produce esas cosas, y en consecuencia lo que hay que hacer no es evitar que el ser humano se multiplique; lo que debe hacerse es poner al ser humano en condiciones de que multiplique los bienes que necesita para producir los artículos que él consume. Ahora bien, ¿por qué se cree que debe suprimirse el nacimiento de más latinoamericanos? Porque se cree que el latinoamericano es un hombre que no tiene condiciones para enfrentar las tareas del desarrollo, y ésa es una idea racista y discriminatoria, que los latinoamericanos tenemos que rechazar con energía. No somos nosotros los que hemos fracasado; ha sido el sistema social, económico y político en que hemos vivido. En vez de suprimir la vida de los latinoamericanos que van a nacer debemos dedicarnos a crear para nosotros y para ellos una sociedad más libre, más rica y más justa, en la que con el esfuerzo de todos aseguremos la libertad, la riqueza y la justicia para todos, no para una minoría. Pues el sistema ha fracasado para los pueblos, no para las minorías privilegiadas, y mientras ese sistema no sea destruido y pongamos otro en su lugar, las minorías seguirán gozando de privilegios y las mayorías seguirán siendo esclavas, seguirán padeciendo miseria y seguirán sufriendo injusticias. El sistema en que hemos vivido hasta ahora ha sido el mismo que establecieron en nuestras tierras los españoles, los portugueses, los ingleses, los franceses, los holandeses; ese sistema evolucionó en otras partes de América y del mundo pero no en nuestros países, y dados los cambios que se han hecho en la Humanidad, ya no podrá evolucionar en la América Latina tal como evolucionó en otras partes. Nuestra organización social se quedó en una etapa atrasada debido precisamente a que el progreso en otras regiones de América produjo fuerzas que ahogaron en la América Latina el desarrollo capitalista e impidieron que nuestras estructuras sociales se formaran según el modelo de la sociedad capitalista. Las estructuras sociales dependen de la forma en que se relacionan los hombres y los medios de producción. En los países donde toda la sociedad, a través de sus organismos superiores gobiernos y otras instituciones—, es la dueña de todos los medios de producción, el sistema económico y social se llama socialista; aquellos donde la dueña de los medios de producción es una clase llamada burguesía, el sistema económico se llama capitalista y el sistema político es la democracia representativa, organizada generalmente en repúblicas, federales o unitarias, y algunas veces monarquías de las llamadas constitucionales, en las que los reyes representan al país, pero no lo gobiernan. En el caso de la América Latina hay repúblicas que se llaman a sí mismas democracias representativas, pero no lo son, pues aunque vivimos dentro del sistema capitalista los medios de producción no pertenecen en su totalidad a las burguesías nacionales. ¿Quiénes, pues, dominan los medios de producción en la América Latina? Los dominan las oligarquías, y éstas son frentes formados por clases y sectores de clases, que resultan económicos, sociales y políticamente más fuertes que los grupos burgueses debido a que en esos frentes oligárquicos figuran los intereses norte-americanos, cuyo poder es más grande que el de todos los demás componentes de las oligarquías juntos. Los grupos burgueses latinoamericanos son arrastrados por esos frentes oligárquicos y conviven con ellos, especialmente con el componente norteamericano de esos frentes, situación a que los obliga su debilidad; pero no forman parte de ellos, y desde luego no los dirigen. Las oligarquías latinoamericanas están dirigidas por el antiguo imperialismo, que ha sido sustituido ahora por el Pentagonismo. Es éste el que en todos los casos de crisis decide en última instancia qué debe hacerse en cada uno de nuestros países. Cuando no ha llegado la hora de la crisis, la vida de los pueblos latinoamericanos es dirigida por los sectores nacionales de las oligarquías, y dado que estos tienen métodos e ideas precapitalistas, aunque viven en países capitalistas, no están capacitados para llevar a cabo el desarrollo latinoamericano. Hemos oído durante años y años decir que la burguesía de la América Latina es una aliada del imperialismo norteamericano y que ésa es la causa de nuestro atraso. Eso puede ser verdad en aquellos países donde la oligarquía fue destruida y su lugar en la composición social pasó a ser ocupado por una burguesía nacional, como ocurrió en México; en los que disponen de dinero suficiente para impulsar la formación de una burguesía con fondos del Estado, como Venezuela. Pero en la mayoría de nuestros países la situación es otra; los grupos burgueses no se hallan aliados al imperio-pentagonismo; son arrastrados por los frentes oligárquicos, y estos a su vez son dirigidos por el imperio-pentagonismo. Análisis de las sociedades de la América Latina Lo primero que nota cualquier observador de los fenómenos sociales es que la América Latina se halla organizada según las leyes del sistema capitalista y sin embargo no ha podido desarrollarse ni siquiera lo indispensable para mantener el grado de estabilidad política que ese sistema necesita. ¿Cómo se explica eso? ¿Dónde están las causas del atraso y de la consecuente inestabilidad política de la América Latina? En el sistema capitalista el desarrollo es dirigido y realizado por la burguesía, y en países donde la burguesía no tiene el mando político, social y económico total no puede haber desarrollo capitalista. El espectáculo de la falta de desarrollo en la América Latina debió llevar a los entendidos en la materia a la conclusión de que faltaba la clase que dirige al desarrollo capitalista o si esa clase existía no se hallaba al frente de la sociedad; y esa conclusión debió haber conducido también a los expertos a preguntarse tres cosas; primera, por qué esa clase faltaba o por qué no se hallaba al frente de la sociedad; segunda, quién ocupaba su lugar; y tercera, cómo estaban organizadas nuestras sociedades, en vista de que siendo capitalistas no lo estaban según el modelo europeo o norteamericano. Responder a esas preguntas requiere hacer un poco de historia, aunque sea de manera rápida. En la mayoría de los países de la América Latina las fuerzas sociales determinantes a principios de este siglo eran las oligarquías terratenientes, comerciales y bancarias; en los más retrasados eran el comercio exportador e importador, que se hallaba en muchos casos en manos extranjeras, y a él se aliaban la alta y la mediana pequeña burguesía y los grupos latifundistas. Desde las guerras de la independencia, iniciadas hacia el 1810, las luchas de los sectores oligárquicos entre sí, o las de las pequeñas burguesías en los países más retrasados, mantuvieron a América Latina en constante desorden; fue la época de las llamadas “revoluciones” y de los generales-presidentes y dictadores, y sólo había paz cuando un sector oligárquico se le imponía a otro mediante una dictadura —por ejemplo el sector comercial al latifundista, o viceversa— o cuando de la baja o la mediana pequeña burguesía surgía un hombre fuerte que se proponía establecer en su país las reglas de las sociedades burguesas. En el último caso, la dictadura se veía obligada a asociarse a un sector oligárquico, o bien al comercial o bien al latifundista, y acababa siempre destruida para dar paso a un gobierno de la oligarquía o a situaciones de luchas armadas que hacían retroceder al país a sus niveles anteriores. Ejemplos de este caso fueron las dictaduras de Ulises Heureaux en la República Dominicana y la de Santos Zelaya en Nicaragua. A principios de este siglo la burguesía no había podido desarrollarse más allá de la etapa del comercio exportador e importador, y éste no tenía capacidad para salirse del frente oligárquico porque se hallaba estrechamente unido por un lado a los grandes propietarios, pues vendía en el extranjero lo que ellos producían —café, cacao, algodón—, y por el otro lado al capital industrial extranjero, puesto que también vivía de importar los artículos industriales extranjeros. Esa doble alianza convertía a la llamada burguesía comercial en un dependiente de latifundistas y productores extranjeros, y un dependiente no dirige nunca; a él lo dirigen. Cuando comenzó la penetración de los capitales imperialistas norteamericanos en la América Latina movimiento que en algunas partes del Caribe y de México se inició antes de 1890—, el imperialismo halló que no tenía en nuestros países burguesías competidoras y que le era fácil y beneficioso aliarse a los frentes oligárquicos, puesto que estos dominaban generalmente los gobiernos, de manera que a través de ellos el imperialismo podía obtener las concesiones gubernamentales que necesitaba. Esa alianza resultaba lógica porque al penetrar en la América Latina el imperialismo lo hizo también como latifundista, en el sentido de que necesitaba grandes extensiones de tierra para producir bananos en América Central, azúcar en Cuba y Santo Domingo, o para explotar minas en México. Los grandes propietarios de nuestros países tenían necesariamente que entenderse con los grandes propietarios norteamericanos, y como estos llegaban a establecer explotaciones capitalistas en sus latifundios, mientras nuestros latifundistas seguían explotando sus tierras con mentalidad pre-capitalista, los últimos caerían rápidamente, como cayeron, al nivel de servidores políticos, sociales y económicos de los primeros, y tras ellos cayeron también sus aliados, los comerciantes exportadores-importadores. Desde el primer momento, pues, se inició un proceso casi natural de colonización, mediante el cual los sectores dominantes de las sociedades latinoamericanas reconocieron como su jefe al imperialismo norteamericano. Esto llegó a tales extremos que en algunos países —Cuba en 1908, Nicaragua en 1909— los componentes nacionales de las oligarquías llamaron a los norteamericanos a intervenir militarmente en sus países. El proceso no se desarrolló al mismo tiempo en toda la América Latina. En algunos lugares se dieron condiciones especiales que permitieron cierto grado de capitalización y con él la ampliación comercial y la aparición de algunos débiles grupos burgueses, e incluso hasta la formación de bancos. Por ejemplo, Chile fue en el siglo pasado un fuerte exportador de nitratos para Europa; Argentina y Uruguay vendían también desde el siglo pasado carnes y lanas a Europa. En otros países, la capitalización que más influyó en la composición social fue la que produjo la Primera Guerra Mundial. La acumulación de capitales provocada por la Primera Guerra Mundial dio lugar a la formación de grupos burgueses, pero casi siempre asociados al sector comercial exportador-importador, y como éste se encontraba ya dentro del frente oligárquico y el imperialismo era quien tenía el mando de ese frente, esos grupos burgueses nacieron sometidos al imperialismo. En ciertas regiones de América Latina los capitales imperialistas eran europeos, y especialmente ingleses; en otras eran norteamericanos, pero en líneas generales actuaban en forma igual o parecida. En algunos países, sin embargo, se había formado burguesía en el siglo XIX, y ésta se alió a las oligarquías antes de la penetración imperialista, y así se vio el caso de Chile, por ejemplo, donde esa alianza produjo un régimen de democracia formal, con gobiernos estables, o el de Uruguay, con una democracia urbana bastante avanzada. En otros la lucha entre la burguesía y la oligarquía se planteó en forma sangrienta, como sucedió en México en 1910. En otros los débiles sectores burgueses fueron representados en el terreno político por partidos cuyos líderes pro-cedían de la pequeña burguesía. La época de los golpes de Estado militares, que vino a sustituir la de las revoluciones, fue una etapa de luchas entre las oligarquías que no aceptaban su derrota política, y los débiles grupos burgueses, que pretendían conquistar el poder político. Esa etapa de luchas se inició hacia el 1930 y no había terminado todavía en 1968, año en que se dieron golpes de Estado en el Perú, Panamá y Brasil; en este último país, el golpe de 1968 fue dado dentro de las fuerzas que habían dado el de 1964, de manera que fue un golpe militar dentro de otro golpe militar. En lo que podríamos llamar su forma más clara, el mecanismo de los golpes ha sido el siguiente: La burguesía ha conquistado el poder mediante elecciones a través de un partido dirigido por pequeños burgueses y la oligarquía la ha derrocado mediante un golpe de Estado militar. A partir de la Segunda Guerra Mundial, cuando ya el imperialismo se había convertido en el integrante más poderoso de las oligarquías latinoamericanas, o por lo menos de la mayoría de ellas, los golpes de Estado militares contra los regímenes que pretendían desarrollar burguesías fueron decididos por los agentes imperialistas en favor de las oligarquías. ¿Qué llevaba al imperialismo a actuar así? Su decisión de impedir que en la América Latina se formaran grupos, sectores o clases que pudieran competir con él, que pudieran arrebatarle un territorio donde las empresas imperialistas ganan dinero con más seguridad, más facilidad, más rapidez y menos limitaciones que en su propio país. Para impedir la formación de esos grupos, sectores o clases, el imperialismo necesitaba aliados en la América Latina, gente que actuara bajo sus órdenes, y esos aliados eran los frentes oligárquicos. Un estudio de la gente que ha organizado los golpes de Estado en la América Latina arrojaría mucha luz en el terreno social y económico. Los golpes de Estado han sido organizados por las oligarquías, con muy pocas excepciones; en cambio, las revoluciones fueron organizadas o por burgueses —Francisco Madero, en México; José Figueres, en Costa Rica— o por pequeños burgueses —Acción Democrática de Venezuela en 1945, Fidel Castro en Cuba—, y el proceso electoral era encabezado en todos los casos por partidos pequeños burgueses de ideología democrática. Los bancos centrales, instituciones típicamente burguesas, comenzaron a organizarse después que empezaron a formarse burguesías. Por eso no había ninguno antes de 1923. Ese año se fundó el de Colombia; los de Chile y México se fundaron en 1925; el de Ecuador en 1927, el de Bolivia en 1929, el de Perú en 1931, el de El Salvador en 1934, el de Argentina en 1935, el de Venezuela en 1939. En la mayoría de esos bancos centrales tenían representantes los bancos privados de las oligarquías, que se habían desarrollado financiando el comercio exportador-importador. Los restantes bancos centrales se fundaron a partir de 1945, cuando terminaba la Segunda Guerra Mundial, y ese sólo hecho da idea de que nuestros países no eran sociedades en cuya cúspide estaban las burguesías nacionales, como se ha venido asegurando durante años. El Banco Central de Guatemala se fundó en 1945, el de la República Dominicana en 1947, el de Cuba en 1949, el de Costa Rica en 1950, el de Honduras en 1951, el de Paraguay en 1952, el de Nicaragua en 1960, el de Brasil en 1965, el de Uruguay en 1967. Costa Rica había nacionalizado la banca, que era toda costarricense, a raíz de la revolución de 1948. Un análisis de las sociedades latinoamericanas demuestra que nuestros países han estado dominados por frentes oligárquicos, no por burguesías, y que en esos frentes oligárquicos figura el imperialismo, ahora sustituido por el gran capital pentagonista, y por tanto las luchas de los pueblos debieron ser llevadas a cabo contra los frentes oligárquicos, no contra burguesías que por su estado de debilidad frente a las oligarquías no eran fuerzas enemigas determinantes.

Juan Bosch
Tomado del libro "Dictadura con Respaldo Popular" 

NEO-FASCISMO O POLÍTICAS SOCIALIZADORAS


Europa deberá optar entre el neo-fascismo o las políticas socializadoras

“Arsenal de Ideas” entrevistó al analista español Carlos Martínez, quien colabora desde hace más de doce años en diferentes medios alternativos de comunicación, tanto en Internet como escritos (Rebelión, Kaos en la Red, Tercera Información, La República, El Viejo Topo, Laberinto), además es un militante en pro del conocimiento libre.
Arsenal de Ideas: Gracias por permitirnos entrevistarte. Queríamos saber cuál es, desde tu experiencia y perspectiva, la situación real política, económica y social de Europa en medio de esta crisis del capitalismo global. ¿Cuál es tu caracterización de la situación?
Carlos Martínez: La situación no se aleja mucho de lo que predijo Marx hace dos siglos. Las crisis del capitalismo son cada vez más profundas y más difíciles de superar. La concentración del capital, la economía especulativa, la explotación de la clase trabajadora, el agotamiento de los recursos naturales son problemas que no pueden solucionar los llamados eufemísticamente “mercados”. La única y urgente solución es poner la economía al servicio de las personas, democratizarla, es decir, lo que se ha denominado socialismo.
En Europa se ha vivido en un espejismo de libertades y bienestar social, se abandonó la lucha de clases y se enterró el Marxismo, pero la realidad es más tozuda que la ideología que propagan las televisiones. La situación de la deuda pública es tan absurda que los medios, o no la explican, o hacen verdaderos malabarismo dialecticos para evitar lo que sería la solución sencilla que es nacionalizar la banca. Esta salida es un auténtico tabú en los debates de los grandes medios que siguen culpando a los políticos cuando los gobiernos de todo signo han pactado en el marco de la Unión Europea políticas que no les ofrecen ningún margen de acción frente a esta tormenta especulativa y destructora.
Arsenal de Ideas: ¿Cómo está impactando esta situación en la conciencia de los europeos en general y de los españoles en particular?
Carlos Martínez: La concienciación es todavía débil, paradójicamente la conciencia política es más fuerte en los dos países menos afectados por la crisis, Francia y Alemania, que son los dos países con más industrialización y, por lo tanto, más clase trabajadora fuertemente sindicalizada. España, Portugal, Italia son estados donde la izquierda transformadora es minoritaria y con un crecimiento débil, no existe conciencia de clase pues apenas hay industria y prevalece el sector servicios y hasta hace dos años, la construcción; esto en el caso que se trabaje pues el paro es muy alto, especialmente entre los jóvenes. Cuestión aparte es el de los Indignados en España, movimiento de protesta que ha calado en la sociedad española pero en el que falta un proyecto político y económico y romper definitivamente con algunos dogmas dominantes, como el de que la culpa de la crisis es de la inexistente “clase política”. Es cierto que el movimiento va madurando y en su discurso, cada vez más, ya empieza a señalar a los culpables reales de la crisis: empresariado, banqueros, especuladores…
Arsenal de Ideas: Con relación al probable final del “Estado de bienestar europeo” y ante las medidas económicas de ajuste propuestas como solución por la Unión Europea, ¿que situación visualizas para el futuro próximo en materia de economía real y conflicto social?
Carlos Martínez: La situación va a ser muy similar a la que ocurrió en América Latina tras los ajustes impuestos por el FMI, y solo se vislumbran dos opciones muy contrapuestas: una, retroceder todavía más política y económicamente, en la que gobiernen partidos cercanos a la ultraderecha o, como han hecho muchos pueblos de América Latina, romper con el neoliberalismo y optar por una mayor democracia e intentar someter a los “mercados”. Lo que es seguro es que va a haber grandes tensiones y que el populismo conservador va a seguir ganando protagonismo. El ascenso generalizado de partidos xenófobos y los ataques terroristas de Noruega son algo más que simples anécdotas, son síntomas preocupantes de la derechización de Europa. Ahora estamos más cerca de una salida a la crisis cercana al fascismo que de una salida democrática.
Arsenal de Ideas: El mundo ve por televisión el fenómeno de las acampadas y las movilizaciones en España, ¿podrías explicarnos de qué se trata realmente y qué impacto tiene en la sociedad y en los partidos políticos?
Carlos Martínez: Impacto mucho. Todos sabíamos que algo tenía que suceder tras dos años de crisis económica, pero nadie sabía cómo y cuándo iba a ser el estallido. Prácticamente casi toda la sociedad apoyó al movimiento, y esa es su principal rémora. Un movimiento social transformador no puede intentar agradar a todos, no se puede equiparar a izquierda y derecha o a todos los partidos políticos. El movimiento 15-M tiene una gran capacidad movilizadora pero no tuvo apenas efecto en las pasadas elecciones locales y autonómicas, En esas elecciones el partido conservador, el PP, consiguió los mejores resultados de su historia, sin embargo la izquierda del PSOE creció muy limitadamente. También este movimiento ha calado entre jóvenes pero no ha atraído a la clase trabajadora. Las críticas, que comparto, a los sindicatos mayoritarios no han ayudado a un acercamiento imprescindible para que pueda organizarse un movimiento que tenga la fuerza suficiente para forzar cambios democráticos. Esa debilidad del movimiento junto con sus propuestas muy moderadas ha conseguido que el movimiento, hasta la fecha, haya sido tratado con cierta benevolencia por los grandes medios de comunicación.
Arsenal de ideas: Ante el panorama de derechización de la sociedad que estas planteando, hay quienes consideran ésta una salida contradictoria y hasta suicida luego de dos guerras mundiales y todo lo ocurrido en el siglo XX, ¿como es posible que Europa escoja una salida hacia el fascismo? ¿Cuáles serían las causas?
Carlos Martínez: No es posible una guerra mundial a corto plazo ¿quién contra quién? Estados Unidos tiene una superioridad armamentística inmensa, nadie puede enfrentarse en ese campo. Los cambios vendrán por otras vías: la económica, la migratoria, la escasez de recursos naturales… La superpotencia en ciernes es China, pero su gobierno tiene claro que conseguirá la supremacía no por la vía militar, sino por la vía económica.
Respecto a Europa, su decadencia tanto política como económica es evidente, el proceso de Unión Europea parece que sólo ha conseguido ralentizar esta agonía. El fascismo es la ideología de la nostalgia, de añorados y supuestos tiempos gloriosos pasados. La Europa en crisis es un campo abonado para el totalitarismo y la xenofobia. Culpar a los inmigrantes de las deficiencias en la sanidad o educación es tan falso como efectivo. Es más fácil culpar a tu inferior que enfrentarte a tu jefe. La mayoría de la población europea quiere expulsar de sus fronteras a los trabajadores inmigrantes en paro pero son muy pocos los que se plantean recuperar los impuestos de los ricos. La claudicación es casi total pero perviven sectores de población que mantienen la militancia en organizaciones políticas y sindicales transformadoras.
Arsenal de ideas: A propósito de los medios de comunicación, ¿como es el tratamiento que han dado a la crisis económica y en que estadio de desarrollo se encuentran los medios alternativos en España?
Carlos Martínez: Los medios de comunicación empresariales, y también los públicos, están tratando la crisis económica igual que la información meteorológica, informan de que los mercados piden mayores intereses como si se tratase de una borrasca que trae lluvias. Ninguno de ellos hace un análisis medianamente profundo y claro. No se identifica quién está detrás de los llamados “mercados” obviando que tras esas decisiones hay personas con nombres y apellidos. No existe el periodismo valiente y de investigación que desenmascare a los especuladores.
Con respecto a los medios alternativos en España, creo que hemos dejado pasar una gran oportunidad, fuimos pioneros en informar desde Internet, pero  no hemos despegado. En primer lugar somos muy inmovilistas, no nos adaptamos a los cambios tecnológicos o sociales. También hay que entender que los medios alternativos se nutren de un trabajo voluntario, por lo tanto la única recompensa es el reconocimiento personal (que puede conllevar un exceso de personalismo) o la difusión de las propias ideas políticas, lo que supone inevitables conflictos  en su funcionamiento diario. Además la izquierda tiende  a enfrascarse en discusiones sin límite, al análisis excesivamente académico y teórico, eso, que se traslada a los medios de comunicación alternativos, ocasiona que más que informar se expresen opiniones y en ocasiones se den lecciones altivas a otros compañeros que están en procesos de transformación social, con sus errores pero con infinitamente más éxito. Creo que sobra opinión y falta información alternativa, puntual, amena y ágil. Por ello, medios tan moderados como “Público” han ocupado parte del espacio que era propio  de los medios alternativos. Lo que es una verdadera lástima.
Arsenal de ideas: Mencionaste en dos oportunidades como diferenciación del europeo al proceso de transformación que se viene dando en América Latina: ¿qué consideras pueden tomar los movimientos sociales europeos y/o españoles de la experiencia latinoamericana?
Carlos Martínez: Mucho, en primer y más importante lugar, que la izquierda transformadora puede ganar elecciones. Soy consciente de que con ello ganas el gobierno pero no el poder, pero ese paso es  imprescindible. La izquierda tiene que estar en la calle, en los centros de trabajo y también en las Instituciones. Es cierto que la presencia en las instituciones acarrea muchos problemas, sobre todo el de la corrupción entre nuestras filas o que los militantes se preocupen más de su cargo que del bienestar de la población, pero lo que en ningún caso cabe hacer es dejar ese terreno a la derecha. Yo creo que los movimientos sociales que han aupado al poder a Evo Morales o a Hugo Chávez deberían imitarse, dentro de las posibilidades de cada territorio, en otras partes del globo. Por lo tanto las lecciones a aprender serían: la creación de un movimiento social fuerte que englobe a la población trabajadora. Una participación en la vida  política respetando, en un primer estadio, la institucionalidad burguesa. Y desde el primer día en que se gobiernen las instituciones tomar medidas valientes que favorezcan claramente a las clases más desfavorecidas. Al igual que la derecha pide guiños al mercado, nosotros los guiños se los damos a los trabajadores.
Arsenal de Ideas: Para finalizar y agradeciendo la entrevista, ¿que esperas del futuro próximo para los trabajadores de esta Europa tan castigados por el capitalismo global?
Carlos Martínez: Bueno, a pesar de que los derechos de los trabajadores europeos están retrocediendo desde la caída del socialismo soviético, siguen siendo los trabajadores con más derechos de todo el mundo con alguna excepción muy pequeña. Tenemos que recordar  que todos los días trabajadores africanos pierden la vida cruzando el Estrecho para intentar vivir como los trabajadores más precarios europeos.
Por ello, la clase trabajadora europea se debate entre el racismo, imputando la pérdida de derechos al trabajador inmigrante, y la lucha por recuperar sus derechos frente a la patronal y el gran capital.
Lo cierto es que, hoy, está más extendido el mensaje fácil, el de que un trabajador nativo se crea “clase  media ” frente al inmigrante, las victorias electorales de la derecha deben entenderse en esa clave y, además, que se considera mayoritariamente que sólo los capitalistas nos pueden sacar de esta profunda crisis económica a la que ellos nos han llevado. Personas que se consideran de izquierda están optando por votar a la derecha o favorecer su ascenso mediante la abstención. Piensan que habrá que asumir recortes sociales y salariales para salir de esta crisis y que posteriormente los recuperaremos.
Este es el gran error, el capital, el capitalismo, los capitalistas son insaciables y como estamos experimentando en estos días su voracidad no tiene límites, de forma que la única manera de defender nuestros derechos es luchar por ellos desde el primer día y la rendición sólo conduce a más explotación y peores condiciones de trabajo y de vida.

ALEMANES REIVINDICAN A CARLOS MARX

Banco alemán propone votación para imagen de su tarjeta: Gana Carlos Marx

marxcard

marxcard
El banco alemán Sparkasse Chemnitz lanzó recientemente un concurso por Internet para seleccionar la imagen que irían en la tarjeta de crédito de la firma.
El banco propuso diez imágenes diferentes, y Carlos Marx fue el “ganador sin discusión”, superando a un palacio, un castillo y una pista de carreras, entre otras opciones.
La tarjeta, obviamente, necesita un eslogan, y el banco solicitó a los internautas que enviaran propuestascon la etiqueta #marxcard. Estas son algunas de ellas:
  • A cada cual según su capacidad, a cada cual según su necesidad. Para todo lo demás, no es #marxcard /Pedro Sahlström
  • Un fantasma recorre Europa: el espectro de la devolución de efectivo y las tasas bajas de interés. #Marxcard /Lucas Dones
  • No compro los medios de producción de la burguesía, pero cuando lo hago, prefiero #marxcard /Tyler Strickland
  • Hay algunas cosas que el dinero no puede comprar. Especialmente si usted quiere abolir toda propiedad privada. #Marxcard /EC
  • La revolución del proletariado: No tiene precio. #Marxcard /James Ledbetter
  • Usted puede demostrar su confusión ideológica cada vez que realice una compra: No tiene precio #marxcard /Rich Muirhead
  • Cuando estás corto de kapital: # Marxcard/ Anónimo
(Tomado de NPR.org. Traducido por Cubadebate)

    GOBIERNO ROUSSEFF  BATE RÉCORD, PERO LULA ES PREFERIDO EN 2014  

    BRAZIL-ELECTION-LULA DA SILVAEl gobierno de la presidenta Dilma Rousseff posee hoy un nivel récord de popularidad entre los brasileños quienes, sin embargo, prefieren a su antecesor Luiz Inácio Lula da Silva como candidato a la presidencia en 2014.
    Según la más reciente encuesta de la firma Datafolha, encomendada por el diario Folha de Sao Paulo, el 64 por ciento de los consultados calificó de excelente o bueno al gobierno Rousseff, el mayor porcentaje de todos sus antecesores desde 1989, con un año y tres meses al frente de los destinos de Brasil.
    Sin embargo, el 57 por ciento de los consultados prefirió a Lula como candidato del gobernante Partido de los Trabajadores para los comicios generales de 2014, contra un 32 por ciento que se pronunció por la actual mandataria brasileña para optar por un segundo período de cuatro años en el Palacio de Planalto.
    El 18 y 19 de este mes, Datafolha entrevistó a dos mil 588 brasileños con derecho al voto en todos los estados y el Distrito Federal. La encuesta tiene un margen de error de más-menos dos puntos porcentuales.
    Mientras el 64 por ciento de los brasileños considera excelente o bueno el gobierno Rousseff, un 29 por ciento lo califica de regular, un cinco por ciento estima que es malo o pésimo y un dos por ciento prefirió no responder o no sabe.
    En la anterior pesquisa de Datafolha, efectuada en enero pasado, el 59 por ciento consideró excelente o bueno el gobierno Rousseff, un 33 regular, un seis malo o pésimo y un dos por ciento no quiso responder o no sabía.
    La encuestadora destaca que la curva de popularidad de la actual administración ha mantenido un curso ascendente desde el que asumió la presidencia el 1 de enero de 2011 y destaca que el 64 por ciento actual supera por mucho a lo obtenido por sus antecesores en igual período de gobierno.
    Datafolha precisa que el gobierno que más se le acerca es el del expresidente Lula (2003-2006 y 2007-2010), que en abril de 2004 tuvo un 38 por ciento de aceptación, y en igual etapa de su segundo mandato, es decir, en abril de 2008, llegó a 55 por ciento.
    Ya en el aspecto individual, el desempeño de la presidenta brasileña fue calificado de excelente o bueno por el 68 por ciento de los entrevistados, de regular, por un 25 por ciento, y de mal o pésimo por un cuatro por ciento.
    (Con información de Prensa Latina)

    DILMA ROUSSEFF : "ESTUVE PRESA TRES AÑOS"


    Dilma Rousseff fue torturada con electrochoques en la dictadura

    Dilma Rousseff en un juicio de la dictadura militar brasileña.
    Dilma Rousseff en un juicio de la dictadura militar brasileña.
    La presidenta brasileña, Dilma Rousseff, fue torturada con largas sesiones de electrochoques durante los tres años que pasó detenida en la última dictadura brasileña, informó hoy la prensa.
    Rousseff también sufrió azotes, fue golpeada hasta que le arrancaron un diente y técnicas de tortura psicológica como una simulación de fusilamiento, según dvulgan hoy los diarios “Correio Braziliense” y “O Estado de Minse como militante de un grupo de izquierdas que luchaban contra la dictodura militar (1964-1985).
    En la declaración, la jefa de Estado dijo que a veces no sabía si los interrogatorios “de larga duración” tenían lugar de día o de noche.
    Los torturadores “experimentados” solían atarla cabeza abajo en un palo para después aplicarle cargas eléctricas, un método de tortura que “no deja rastro, solo te mina”, según las palabras de Rousseff recogidas por los diarios.
    “Estuve presa tres años. El estrés es feroz, inimaginable.
    Descubrí, por primera vez, que estaba sola. Encaré la muerte y la soledad. Me acuerdo del miedo cuando mi piel tembló. Hay un lado que nos marca el resto de la vida”, afirmó Rousseff.
    La actual mandataria dijo que las marcas de la tortura “hacen parte” de ella misma y consideró que cambia a las personas para siempre.
    Rousseff relató que frecuentemente le amenazaban diciéndole que la iban a desfigurar golpeándola en el rostro y, en una ocasión, un diente se le “pudrió” por un puñetazo, que le fue arrancado en otra sesión de tortura.
    Las sesiones de torturas fueron realizadas en el Destacamento de Operaciones de Informaciones-Centro de Operaciones de Defensa Interna (DOI-CODI) de Sao Paulo, el principal órgano de represión y tortura a opositores políticos, y también en una cárcel de la ciudad de Juiz de Fora, en el estado de Minas Gerais (sureste).
    (Con información de EFE)

    EL SUEÑO AMERICANO ESTA BASADO EN UNA PREMISA ERRÓNEA

    Miguel Ayuso, El Confidencial

    El 'sueño americano' está basado en una premisa errónea que no funciona ni en el país que la vio nacer. El escritor e historiador Morris Berman (Nueva York, 1944) no se anda con rodeos. Esta semana está de visita en España para presentar su último libro, Las raíces del fracaso americano (Sexto Piso), dónde traza una evolución del pensamiento político y económico de su país y llega a una conclusión: Estados Unidos fracasará por no haber prestado nunca atención a soluciones alternativas. En su opinión, “las bases del capitalismo no están funcionando. Se está derrumbando y va a desintegrarse”. La meta principal de la civilización americana”, explica Morris en el libro, “es y siempre ha sido una economía en expansión perpetua e innovación tecnológica sin límites”. Morris define esta tradición como “oportunismo”, pues se basa en la premisa del 'sueño americano' de que todo individuo tiene la oportunidad de triunfar, de crecer, como el conjunto de la sociedad. El problema es que, tal como ha explicado Morris a El Confidencial, esta ideología es errónea: “El crecimiento no redistribuye la riqueza y además está basado en la idea del infinito, de que los recursos van a durar siempre, y esto no es verdad”. En opinión de Morris, “todo el sistema se basa en la noción, popularizada mayormente por Ronald Reagan, de que la riqueza se acaba filtrando a toda la población. Pero eso nunca pasa. Los ricos son más ricos y ahí se acaba la historia”. El problema, según el historiador, es que la población estadounidense no se da cuenta de que vive en un engaño: “Las cifras reales de paro rondan el 18% [Morris insiste en que las cifras oficiales, de un 8,2%, no son reales]. 200 millones de personas viven de cheque en cheque. Tienen un trabajo, pero si tienen un accidente están en un verdadero aprieto. La asistencia sanitaria cuesta dinero en los EE.UU. y no lo tienen. Dos tercios de la población viven en la cuerda floja. No me parece un gran éxito como país”. La tradición alternativa Morris ha rastreado la historia ideológica de su país y explica en el libro que siempre existió una alternativa al oportunismo; una tradición de corte espiritual que insistió, “desde el siglo XVII”, en la idea de que el dinero y el crecimiento sin fin no debían ser la meta de la sociedad. Esta “tradición alternativa”, tal como la define el historiador, era la dominante en el Sur hasta la guerra civil. “La lucha entre el Norte y el Sur”, explica Morris, “fue un choque de civilizaciones. La esclavitud no era el tema central, lo que quería el Norte era imponer en el Sur el régimen oportunista, el capitalismo, aunque ellos no lo querían. Desafortunadamente, la tradición del sur estaba muy atada a la economía esclavista. Esa es la parte triste. Teóricamente se pueden separar las dos cosas, pero no por aquel entonces: el esclavismo soportaba esa forma de vida”. Tras la guerra, la tradición alternativa fue completamente ignorada y marginalizada. En 1979 Jimmy Carter –al que Morris considera el último ideólogo alternativo de peso– pronunció su famoso discurso, El malestar espiritual, en el que decía: "Americanos, ¿creéis que comprar puede llenar vuestras vidas? Volved a pensar". Tal como cuenta el historiador, “Carter tuvo la mayor derrota electoral de la historia de los Estados Unidos. Ronald Reagan ganó por una barbaridad, porque decía que comprar era la base de la vida. Después del 11-S George W. Bush dijo lo mismo, que era necesario seguir comprando en las grandes superficies”. La alternativa al “sueño americano”, al oportunismo, siempre ha existido, pero “se ha considerado algo estúpido”. Morris cree que la ideología americana es tremendamente simplista: “Es como una guitarra con una sola cuerda. Los americanos creen que realmente sus vidas consisten en comprar. Es lo único que quieren hacer y es lo que hacen. Ven la televisión, trabajan y compran. No somos un país inteligente. En EE.UU. los ricos duermen confortablemente todas las noches y no están preocupados porque saben que el 99% del país quiere ser como ellos. No quieren encarcelarles, colgarles, ni hacer una revolución: quieren ser ellos. Ese es el gran problema. Si un americano no tiene trabajo no se para a pensar que el capitalismo ha hecho que casi el 20% de la población tampoco lo tenga. Lo que piensa es que es culpa suya. La población americana está de acuerdo con la cábala capitalista y quiere entrar en ella. La democracia está funcionando bien. Se está dando a la gente lo que quiere”. Indignación pesimista Morris no es en absoluto optimista. En su opinión las alternativas a la ideología oportunista han fracasado y su resurgir sólo vendrá de un colapso total del sistema: “Podría haber una alternativa al colapso total si Carter hubiera ganado y Reagan hubiera perdido. La habría si Rajoy dijera: ‘¿Rescate? Eso no es lo que necesitamos. Es lo de siempre’. En vez de eso sale en televisión contento y diciendo que está bien lo que ha hecho. El rescate es sólo un patético intento de sostener un sistema que no funciona. Rajoy ha ganado algo de tiempo pero, ¿qué va a hacer con él? No tiene ni idea. Puedes estar seguro que dentro de seis meses España volverá a la misma situación y estarán hablando de otro rescate. Alguien tiene que levantarse y decir que no podemos estar haciendo esto todo el tiempo. Hay que hacer algo diferente”. ¿Pero qué podemos hacer? Morris cree que la base de todo es no pensar sólo en términos de blanco y negro –que es cómo dice que piensan los americanos­–. En su opinión, algo que “funciona bastante bien” es una economía mixta: “La crisis de 2008 tuvo un impacto mucho menor en Noruega, Suecia, Finlandia o Dinamarca. Protegieron sus economías porque no están totalmente basadas en el capitalismo. Esto es un sistema inteligente, no el capitalismo de cowboys y casinos de EE.UU. o el comunismo de la extinta Unión Soviética. Es una alternativa y es real”. El historiador insiste en que siempre “ha habido gente que ofrecía una alternativa, pero nunca tuvieron acogida”. En su opinión, los americanos están entrenados en el capitalismo desde que nacen: “Tienen pensamientos inconscientes como que hay crecimiento infinito y el inviduo es lo que cuenta. Todo esto lo maman desde que tienen dos o tres años. Quién va a ganar, ¿la sociedad que te ha educado durante toda tu vida o yo que te voy a dar una charla de 45 minutos? Se creen que soy un mal chiste. Hay algo que nos ha enseñado la historia, la exhortación no funciona, funciona el poder y mi lado nunca lo ha tenido. La conclusión es que sólo nos daremos cuenta de esto cuando el capitalismo fracase por completo y nos quedemos sin recursos. Tendremos que recapacitar a la fuerza”. "No hay país en el mundo que sea tan estúpido" Aunque Morris ha seguido de cerca el movimiento de los ‘indignados’, y le resulta “esperanzador”, no cree que logre nada: “No creo que Occupy Wall Street sea un movimiento serio. Es una cosa descentralizada que no se ha planteado ninguna meta. Si fallan no va a ser una sorpresa. Hay que tener las cosas más planeadas. No puedes ganar una guerra basándote en una emoción". El historiador asegura que no es optimista porque conoce a la gente de América. “Casi dos tercios de los americanos creen en alguna versión del creacionismo”, explica. “No hay país en el mundo que sea tan estúpido. Me quita la respiración”. Por eso mismo hace unos años se mudó a México: “Estaba cansado de los EE.UU. No podía hablar con nadie, no podía tener conversaciones como esta. Todo gira en torno al oportunismo. Era demasiado opresivo. Quería ir a un sitio donde aún hubiera aspectos de la cultura tradicional”. O quizás prefería estar un poco apartado: “No me cabe duda de que, con el tiempo, acabaré torturado en Guantanamo. Suena extremo, pero tarde o temprano los EE.UU. acabarán siendo como la Inglaterra que imaginaba Orwell en 1984. ¿Cuánto tardarán en cogerme? Para mi América no iba de esto cuando empezó”. 


    ¡VIVA CHILE! ¡VIVA AMÉRICA! ¡VIVA LA VIDA! ¡VENCEREMOS!

    Inicio » EspecialesOpiniónPablo González CasanovaPolítica

    El diálogo de los movimientos: Bienvenida a Camila Vallejo 

    Camila VallejoCompañera Camila: ¡Qué bueno que ha traído a México este diálogo latinoamericano de los movimientos emancipadores! Al saber de su presencia no pude menos de recordar la voz y la fuerza de Salvador Allende y de la más profunda lucha que el socialismo parlamentario ha dado en el mundo entero. De Allende y quienes lucharon con él es digno sucesor este gran despertar del pueblo chileno a que su juventud convoca, y que lejos de limitarse a una valerosa lucha por la educación forja un nuevo movimiento liberador de los trabajadores, de los ciudadanos, de los campesinos y de los indios mapuches.
    Mucho de nuevo tiene el movimiento chileno y, como los nuestros de los que quiero decirle unas cuantas palabras, forma parte de un movimiento universal que en México iniciaron en 1994 los pueblos mayas del sureste, conocidos como zapatistas, cuyo lema es precisamente: Libertad, Justicia, Democracia. Ellos plantearon innovaciones en los conceptos, en las palabras, en las formas de comunicación, de expresión y de organización…, algunos ejemplares para combinar el discurso político y el narrativo, el imaginativo y el práctico; otros, para identificar el conocimiento con la pérdida del miedo, y la moral de lucha con el respeto a la dignidad de uno mismo; otros más para instaurar un sistema de autonomías con democracia, a la vez participativa y representativa, la de la asamblea y la del mandar obedeciendo, y muchos otros, capaces de articular las luchas de las comunidades con las que da la nación por su independencia, y con las del mundo por lo que los pueblos andinos llaman el buen vivir.
    En México surgieron otros movimientos más, como el de los cristianos herederos de la teología de la liberación latinoamericana que, con su opción por los pobres, difunden el respeto a las creencias religiosas y laicas y, en muchos casos, el pensar histórico, y que hoy -con numerosos movimientos sociales y políticos-, están organizando la lucha por La Justicia y la Paz, y contra la guerra infame que nos imponen el imperio y sus asociados nativos, una guerra que hace sus principales víctimas entre los pueblos que luchan contra las corporaciones depredadoras, y también entre los abogados que los defienden, entre los líderes que los encabezan, y entre los periodistas que expresan la verdad de lo que ocurre.
    A los movimientos anteriores se añade otro no menos importante: es el de #YoSoy132, con en el que hace acto de presencia la juventud mexicana en el campo cibernético de la lucha, y muestra el inmenso poder que en ese campo tenemos para ganar las batallas de la libertad de expresión y de comunicación, las de organización de colectivos y redes de colectivos que hagan realidad la educación universal, la democracia como gobierno del pueblo, y la subsistencia de la Tierra y de la humanidad. Este movimiento contiene, a más de muchas otras aportaciones intelectuales y culturales, la de haber descubierto que el yo es parte del nosotros: #YoSoy132
    Y hay un movimiento no menos significativo que, organizado en red, cava en lo profundo de un modo de dominación y acumulación altamente depredador, corruptor y destructivo. Convocó a ese movimiento el pueblo purépecha de Cherán K`eri, en el estado de Michoacán, y allí se realizó, el pasado mes de mayo, un Encuentro Nacional de Redes de Resistencias Autónomas Anticapitalistas. La convocatoria, los discursos, las relatorías del encuentro enfrentan al capitalismo corporativo y a los complejos empresariales -militares- políticos y mediáticos, que con sus aliados y subordinados están llevando al mundo a una catástrofe ecológica que no sólo amenaza al 99 sino al 1% de la humanidad, según investigaciones de los más serios y rigurosos científicos de las propias organizaciones intergubernamentales. Textos y discursos del congreso de Cherán K. revelan una recuperación del método histórico-político que originalmente correspondió a un pensamiento crítico y creador -el de Marx y Engels-, y que ya enriquecido por la historia universal, contribuye como pocos a comprender hoy el mundo realmente existente y a construir un mundo realmente humano y sostenible. Pero más que pensar en forma doctrinaria los participantes, reunidos en el pueblo purépecha de Cherán K, piensan en la forma de plantear la lucha más profunda por la libertad y por la vida.
    Hay mucho más que decir, pero aquí me detengo pues no vayan mis palabras a impedir que Camila Vallejo nos cuente cómo se plantea en Chile la lucha por otro mundo posible.
    Escuchemos a la compañera Camila y enviemos con ella un caluroso abrazo a la juventud chilena. ¡Viva Chile! ¡Viva América Latina! ¡Viva la vida! ¡Venceremos!
    (Tomado de La Jornada, de México)

    EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

    DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

    De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...