MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

domingo, 17 de junio de 2012

PODER,REDES SOCIALES Y CULTURA SEGÚN MATTELART


Las ideas de Mattelart esclarecen las tendencias modernas en el análisis de las relaciones entre poder, redes sociales y cultura.

El sociólogo Armand Mattelart

Leí y escuché recientemente una entrevista señera a Armand Mattelart conducida por los comunicadores venezolanos Indira Carpio y Ernesto Navarro.

Mattelart, sociólogo belga y catedrático en Ciencias de la Información y Comunicación de la Universidad de París, es autor del libroUn mundo vigilado y coautor con Daniel Dorfman de Para leer al Pato Donald.

Las ideas de Mattelart esclarecen las tendencias modernas en el análisis de las relaciones entre poder, redes sociales y cultura.

Sólo me referiré a grandes aspectos de los tratados en la entrevista con el autor de Un mundo vigilado (Barcelona: Paidós, 2009).

Somos observados y vigilados

La primera función de los medios -nos dice Mattelart- es vigilar que no colapse el sistema mundial establecido. Los poderes nos vigilan porque nos tienen miedo. De esta realidad se está tomando una conciencia cada vez mayor en América Latina, donde la democratización de los medios de comunicación ha comenzado a verse como una necesidad.

Según el sociólogo belga, el debate sobre los medios privados de comunicación es visto como peligroso: toca intereses que durante años fueron intocables y protegidos bajo la sacrosanta y supuesta “libertad de expresión”, defendida por los representantes de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), que no son otros que los empresarios dueños de los medios, contrarios al empoderamiento de las multitudes.

Para estos empresarios del sector mediático, sus propios intereses están por encima de los deberes básicos de los medios de comunicación: informar, educar, entretener. Por eso consideran que en realidad su primera función es “vigilar”. Para ellos, la vigilancia se halla por encima del entretenimiento y la diversión e incluso por encima de la información y de la educación. Esta es la razón por la que los movimientos democráticos entienden que no puede permitirse que la tenencia de los medios sea manejada exclusivamente por empresarios.

En Un mundo vigilado, Mattelart sostiene que si bien la lógica de los medios obedece a la lógica de la guerra, podría ocuparse también de la cultura y del mejoramiento de la sociedad, lo que sólo se logra si la comunicación es democrática.

El rol de las redes sociales

Pero Mattelart no es un ingenuo y está ayudando a otros a no serlo. Entiende que las llamadas redes sociales, como Facebook, Twitter, Linkedin y otras, en realidad no son redes de solidaridad con proyectos colectivos, sino que son fundamentalmente redes de personas que se vinculan individualmente a partir de relaciones muy débiles. Aunque las llamadas redes sociales en que se mueve el Homo dictyous -el Hombre de la Red-, como plantean Christakis y Fowler en Conectados (México: Taurus, 2010) no son eso solamente, pues las redes no son la simple suma de los individuos enlazados, sí tienen mucho de eso.

Armand Mattelart reconoce que las redes sociales han ayudado a movimientos sociales como los de Túnez o Egipto, pero sería un craso error atribuirles un “tecno-determinismo”, creyendo que por sí solas pueden generar cambios. Tanto más que se ha elaborado una estrategia para debilitar o impedir estos movimientos a raíz de la circulación mundial de documentos del gobierno de los Estados Unidos en el sitio Web Wikileaks. Este giro ha producido un cambio en la geopolítica del control estadounidense en las redes sociales.

Sobre el ya mencionado sistema de vigilancia mundial, Matterlart expresó a los comunicadores venezolanos que las alarmas de los poderosos se están reactivando y cuando los pueblos hablan de democratizar, ellos responden con iniciativas como las de la ley SOPA sobre la piratería en línea, el tratado multinacional ACTA, la ley Lleras de Colombia y otras que pretenden limitar a los ciudadanos en todo lo que se refiere al uso de herramientas de comunicación, concediendo a los Estados el “permiso” de intervenir las comunicaciones y usarlas a favor del Estado en contra de los usuarios.

Nuestra cultura como modo de vida

Por último, y un poco al margen de la entrevista, quiero poner de relieve que las redes sociales observan nuestras actividades, consumos y gustos, nos sugieren qué hacer, qué ver, qué oír, qué leer y qué comprar, y de acuerdo a nuestro accionar en la Web, determinan nuestras tendencias para enrolarnos cada vez más en el mundo del consumo. En una palabra, nuestra vida en la Web en general y en las redes sociales en particular están presentes en nuestra vida y cultura, entendida esta última como modo de vida. Todo esto puede ser medido, y de hecho lo es. Si no, preguntémosle a la poderosa herramienta Google Analytics. Si manejamos su idioma, entenderemos su respuesta. Nuestra llamada libertad está condicionada.

Si así lo quiere el lector, bastará con un clic en el enlace para tener acceso a toda la entrevista:



 Por Carlos Hernández Soto

DESCARGA DE LIBROS DIGITALES GRATUITOS

Sitios de descarga de libros digitales gratuitos

Aunque hace varios años que han salido al mercado, los lectores de libros electrónicos todavía siguen siendo considerados una gran “novedad”. Es algo sorprendente, y también lo son, muchos de los argumentos que las personas esgrimen en contra del uso de los ebook readers. Primero, los más “anticuados” dicen que estamos perdiendo la experiencia del papel. Pero tener un lector de libros electrónicos no nos obliga a dejar de leer libros en papel, ¿por qué tienen que excluirse las dos cosas? En segundo lugar, muchos también dicen que es complicado encontrar libros en español, en formato ebook. Esto tampoco es cierto.

Existe una infinidad de libros gratuitos en internet, en formato Kindle o PDF, que muchas veces son colgados por sus propios autores. Pero también tenemos obras maestras calificadas como patrimonio de la humanidad. Por ejemplo, El Quijote de la Mancha. Todos estos libros los podemos acceder desde diferentes lugares, pero hemos armado un compendio con los 4 sitios que nos parecen mejores para conseguir ebooks gratuitos.

Proyecto Gutemberg:




por supuesto, no podemos comenzar esta lista sin mencionarlo. Iniciado en 1971, cuando ni siquiera existían los lectores digitales, hoy en día cuenta con una colección asombrosa de 36.000 libros gratuitos. Desde Jane Austen hasta Herman Melville, vamos a poder encontrar los más grandes clásicos de la literatura universal, en una calidad sorprendente, porque todos los libros del proyecto provienen de otras publicaciones de alta calidad. Como Wikipedia, están aceptando donaciones, así que si disfrutas de sus libros, no lo dudes. 

Amazon:

Amazon, tanto en su versión en inglés como la española, nos ofrece una gran colección de ebooks gratuitos para descargar que ya llega casi a los 20.000 títulos. Si tenemos un Kindle, además, es la mejor opción, pues podemos sincronizarlo con nuestra cuenta de @kindle para descargar los libros directamente a nuestro aparato.



Archive.org:




este sitio nos ofrece la sorprendente colección de casi 20 millones de textos, pero atención porque no todos son libros. El archivo de internet tiene una oferta interesante de libros gratuitos, pero vamos a tener que escarbar mucho si queremos encontrar algo raro. Si tenemos tiempo, es una buenísima opción.


Google Books:




Google también se ha sumado a la moda de los libros electrónicos, y nos ofrece una buena cantidad de material libre de derechos de autor. Nada más esperamos que en algún momento también habiliten la venta de libros electrónicos. Esto me ha servido mucho para trabajos académicos, por la abundancia de material. Puede ser complicado descargar los libros, pero siempre hay formas.


fuente:Publicado por Caalf






EL VOLCÁN KILAUEA CONSIDERADO EL MAS ACTIVO DEL MUNDO


Fotografiando las entrañas de un volcán

El volcán Kilauea es considerado el más activo del mundo. Ubicado en Hawai, este gigante ha hecho erupción al menos 35 veces durante las últimas cinco décadas, liberando un volumen de material tal que si se usará para pavimentar una carretera alrededor de la Tierra el camino completaría tres vueltas.

Arriesgando evidentemente su vida, el fotógrafo Miles Morgan decidió excursionar al interior del Kilauea para documentar una serie de ígneos paisajes que pocos humanos han tenido el privilegio, y la osadía, de observar con sus propios ojos.

Tras haber penetrado en el vientre de este volcán, el fotógrafo de 41 años procedió a registrar el encuentro de la lava y el agua marina. La lava que arroja el Kilauea tarda aproximadamente cuatro horas en recorrer las seis millas de distancia que le separan de la costa. Este encuentro, así como muchos otros momentos al interior del volcán, dan vida a espectaculares episodios de estética natural, lo cual aunado al inminente riesgo que se corre estando cerca debe ser sin duda una experiencia inolvidable.

Volcán Kilauea - adictamente.blogspot.com

Volcán Kilauea - adictamente.blogspot.com


Volcán Kilauea - adictamente.blogspot.com

Volcán Kilauea - adictamente.blogspot.com

Volcán Kilauea - adictamente.blogspot.com

Volcán Kilauea - adictamente.blogspot.com

Volcán Kilauea - adictamente.blogspot.com
Un colega del fotografo es enmarcado en un arco iris que se forma ene el horizonte

FUENTE : Publicado por Caalf 


ALGO DE CULTURA LINGÜÍSTICA EN NUESTRA AMERICA


El verbo "Fritar", y otras diferencias que tenemos al hablar en América

Una lectora nos acaba de escribir bastante indignada preguntando si existía la palabra fritar a raíz de un artículo que titulamos usando dicho verbo:

Ya se puede fritar sin aceite, y congelar sin frío

La Real Academia de la Lengua reconoce que así es como se dicefreír, en El Salvador, Bolivia, Colombia y Uruguay.

Recuerdo el desconcierto que me produjo cuando un venezolano me preguntó qué significaba la palabra espermio.

En esos días la Real Academia aún no reconocía su existencia como vocablo chileno para espermatozoide y él -un hombre culto y muy versado en el español- jamás había escuchado un término que para mí era claro como el agua.

También me sorprendió mucho cuando una colega cubana, evidentemente indignada por el tratamiento que le estábamos dando a una noticia, me dijo que le daba soberbia

En el Cono Sur esa palabra se usa principalmente para referirse a alguien altivo o arrogante, pero ella la estaba usando para expresar ira. Tardamos un buen rato en lograr entendernos.

Las diferencias en el significado de las palabras, y en los modismos usados en latinoamerica son muchísimos.

A continuación pueden ver una interesante recopilación de los dichos de unos, que los otros (a veces) no entendemos:


A

Al tiro: en Chile, de inmediato... Voy al tiro, estar listo en México. Al toque en Uruguay.
Alberca: en México es una piscina. En Argentina es pileta.

B

Birome: término que se usa en Argentina y Uruguay para hablar de bolígrafo. No es un invento, sino un homenaje al creador de este tipo de lápices, el húngaro Lazlo Biro quien vivió en Argentina. En México por ejemplo, la "birome" que tiene botón se llama pluma atómica.
Burda: sinónimo de mucho. Léase "burda de bueno" = muy bueno; "burda de gente" = mucha gente (en Venezuela).
Bagayo: significa contrabando en Uruguay mientras que en Argentina es una persona muy pero muy fea.
Banqueta: así se dice acera o vereda en México.

C

Cajeta: ¿quiere comer?... El popular dulce de leche, como se conoce en Argentina, Uruguay y Venezuela, en México se llama cajeta, en Bolivia, Chile y Colombia, manjar -aunque en Bogotá le dicen arequipe-, en Cuba es fanguito y así.
Calato: desnudo en Perú.
Curado: chilenismo para borracho. Equivale a lo que en Argentina y Uruguay es un mamado, término que en Colombia y Venezuela quiere decir cansado y en México se refiere a un musculoso. Curado en México es algo muy divertido. En Guatemala, un borracho es un bolo.
Championes: es como se conoce el calzado deportivo en Uruguay y Paraguay. En Chile y Argentina se dice zapatillas, en España (o al menos en Galicia) y Cuba tenis, en Bolivia kids y en Venezuela zapatos de goma.
Cuate: un amigo (en México).
Cují: tacaño en la costa Caribe de Colombia.
Chino: o pelado para decir niño en Colombia, que en Argentina es un chico y puede ser un pibe, un chavo en México, un gurí o botija en Uruguay, un mitaí en Paraguay, un chamo en Venezuela, un patojo en Guatemala y un crío en España.


D

Durex: en muchos países se asocia con una marca de preservativos, pero en México es lo que en el cono sur se conoce como cinta scotch. En Cuba es escortei, en Colombia cinta pegante, en Venezuela teipe y en España celo.

E

Exhosto: caño o tubo de escape de los autos en Colombia.

F

Futbolín: dícese en España del juego en que unas figuras pequeñas accionadas mecánicamente remedan un partido de fútbol (también conocido en algunas partes como fútbol de mesa). En Argentina es metegol, en Uruguay y Venezuela futbolito y en Chile taca taca, que para los españoles es el andador de los bebés.
Fanchop: bebida chilena, mitad fanta mitad cerveza. Exacto: guácatela, qué asco. En Colombia se llama refajo.

G

Gásfiter: en Chile es la persona que se dedica a arreglar cañerías. Sí, sí, el plomero o el fontanero (en España).
Guatero: en la mayoría de los países se usan bolsas de agua caliente para calentarse los pies en los días fríos del invierno. En Chile se llama guatero.


H

Huarache: sandalias en México. En otros lares son chalitas, chalas o cholas y si separan el dedo gordo de los demás son ojotas en Argentina o chancletas al otro lado del Río de la Plata, en Uruguay.
Hallar: En Paraguay hallar(se) se usa como sinónimo de ponerse contento, estar a gusto, divertirse. Por ejemplo: no me hallo en Londres -no estoy contento en Londres. Me voy a hallar si pierde Bush -Me voy a alegrar si pierde Bush. O masiado se halla José cuando está con su novia -José se pone muy contento cuando está con su novia.

I

Indio: en Chile estar con el indio es tener resaca. En Colombia se dice guayabo y en Venezuela ratón. Cruda en México.

J

Jama: en Cuba, comida.
Jinetera: seguimos en Cuba: prostituta.
Jetón: en Colombia para referirse a alguien que habla mucho. Para otros es alguien de boca grande... o cara grande. También puede ser simplemente un idiota.
Jersey: es un buzo o pulóver en España.

K

Kilombo: en Uruguay es burdel y en Argentina se usa para de relajo, caos, desorden. Se escribe indistintamente con Q o con K.
Kencha: palabra de origen aymara y/o quechua que se utiliza en Bolivia para hablar de alguien que tiene y da mala suerte. Lo mismo es yeta en Uruguay y Argentina y mufa en Argentina.
Kurepa o Kurepí: término que usan los paraguayos para hablar de los argentinos/as. Dicen que en la guerra contra la Triple Alianza los soldados argentinos usaban botas de cuero de chancho. En guaraní Kuré es chancho y py pie. De ahí viene el kurepí o kurepa para llamar a los argentinos.

L

Leseo: en Chile, comportamiento disparatado, alegre o burlesco.
Lagarto, un litro de lagarto es un litro de cerveza en Cuba o una persona que toma mucho sol en Uruguay y Argentina. (Ver Paraguay ñoño). En Colombia un lagarto es un arribista, un trepador.

M

Mina: además del significado que todos conocemos es también una mujer, generalmente joven en Argentina, una lola, una geba en Venezuela.
Muerto: Dejar un muerto es cuando uno se va de un establecimiento sin pagar (Uruguay).
Mono: en Colombia es alguien rubio, güero en México, catire en Venezuela.

N

Nabo: tonto en Argentina. En Chile se dice gil.

Ñ

Ñoqui: trabajar pero no hacer nada, Je! Un empleado que cobra su sueldo todos los meses (o sea que pasa por el laburo a cobrar a fin de mes, pero para trabajar nunca aparece). Viene de la costumbre argentina de comer ñoquis todos los 29. Zoquetero: equivalente al ñoqui argentino en Paraguay.
Ñoño: botella de cerveza de un litro, porque su forma se parece a la barriga del Ñoño, el personaje del Chavo del 8. Ejemplo: ¿nos tomamos un ñoño? (en Paraguay). Es una Caguama o Ballena en México.
Ñero: alguien vulgar en México.


O

Once: tecito con tostadas que se toma puntualmente a las 5 de la tarde en Chile y Bogotá. Te invito a tomar once.
Ortiva: soplón en Argentina, botón en Uruguay (que es policía en Argentina). ¡Es una historia que no acaba nunca!

P

Piloto: en casi todos los países es alguien que maneja un auto, pero en Argentina es también impermeable.
Pololo: en Chile es un noviazgo que no implica compromiso matrimonial, una especie de amigovio (palabra que se usa en el cono sur para hablar de una relación amorosa un poco indefinida) o amigos con derecho (como se utiliza en Venezuela). También se utiliza como verbo: ¿querí pololear? Ver letra Q.
Pandorga: Volantín, cometa, barrilete, papilote, etcétera.

Q

¿Querí?: modismo o deformación chilena del verbo querer: ¿quieres?

R

Redondel: término utilizado en Ecuador para lo que en otros países es rotonda, redoma rompoin o glorieta, es decir, una plaza en la que desembocan varias calles.
Remera: camiseta de manga corta en Argentina y Uruguay. En Chile y Bolivia se dice polera, en Venezuela franela y en México playera.
Rositas: en Cuba tiene nombre de flor. En Argentina se dice pochoclo, en Venezuela cotufa, en México y España palomitas, en Colombia crispetas, en Chile cabritas, en Bolivia pipoca, en Perú popcor o canchita, en Paraguay pororó y en Uruguay en el estadio gritan ¡Pó, acaramelado el pó! Por si algún le quedan dudas, en inglés es popcorn.

S

Sorijchi: mal del altura en Bolivia, país andino. Sus vecinos le dicen apunamiento.
Sifrino: término venezolano para lo que en Chile es cuico, en Argentina concheto, en Uruguay cheto, en Bolivia y Perú pituco, en Colombia gomelo y en México fresa. Para que nos entendamos, la Real Academia define la usanza española "pijo", como persona que manifiesta gustos de una clase social acomodada.

T

Tinieblo: término casi aterrador que en Colombia se utiliza para hablar del amante.
Tlapalería: en México para referirse a la ferretería.
Tinto: si está en Colombia y pide un "tinto" le van a traer un café con agua. Olvídese del vino.
Temperar: irse en vacaciones, según nicaragüenses, venezolanos, dominicanos y colombianos.

U

Untar: sobornar en Venezuela (coimear en la mayoría de los demás países).

V

Viruña: en Colombia, mala gente.
Vaina: ¿Quién no ha escuchado o usado la tropicalísima palabra vaina? Bueno, pues tiene varios significados. Además de ser una funda ajustada para armas blancas o instrumentos cortantes o punzantes o una cáscara tierna y larga en que están encerradas las semillas de algunas plantas, echar vainas en Cuba es decir tonterías y en Venezuela molestar mucho a alguien. Ni de vaina es de ninguna manera en Ecuador y Venezuela, aunque en este país también se utiliza para referirse a objetos.

W

Wáter: se usa en varios países del cono sur para referirse al inodoro, excusado o poceta (Venezuela).

X

Por más que nos volvimos locos pensando, no pudimos encontrar ninguna. Si usted conoce alguna palabra que empiece con X que sólo se utiliza en su país (o en algún otro) para referirse a alguna cosa, lo invitamos a que nos lo haga saber utilizando el formulario a la derecha de la página.
Nuestros lectores respondieron:
X: Jimenita Preciado asegura que en México se dice "X" cuando algo da lo mismo. Ejemplo: -¿Te gustó la película?-; -pues "x". Y ahora que lo pensamos en Chile, de hecho, significa mucho.
Xerocopia: Rodrigo Miranda asegura que es el nombre para una fotocopia en Panamá.
Xeros: deformación de la marca de fotocopiadoras Xerox, así se llama una fotocopia en Colombia, al menos en Bogotá como apunta Gregorio Martínez.
Xec: Francisco Vásquez nos cuenta que en la península de Yucatán, en México, la palabra XEC -derivado del maya- significa revuelto, además de ser el nombre de una ensalada de frutas.

Y

Yacaré: Entrar a algún lugar sin pagar la entrada, entrar de colado, sin ser invitado. Es lo que en Venezuela se dice como arrocero.
Yegua: en Venezuela, una mujer atractiva de grandes proporciones (también en Argentina pero con distintas connotaciones). En otros países se entiende como una mujer sin límites, sin escrúpulos. Siguiendo en el mundo fauno, en Chile se usa caballa y en Uruguay potra para la yegua venezolana.

Z

Zarcillos: palabra que se usa en Venezuela para aros, aretes, pendientes, en fin, las joyas que se usan en las orejas.
Zapato: aparte de la acepción obvia, en Colombia es mujer fea u hombre feo. ¡Qué tipo más zapato! En Paraguay sería, qué tipo más vairo.
Fuente:Caalf






LA TRATA DE BLANCA :EL NEGOCIO MAS ANTIGUO DE LA HUMANIDAD,LA DE NUNCA ACABAR.

Trata de mujeres en Dominicana: Sueños convertidos en pesadillas


"La Trata de Personas  es el comercio de seres humanos captados por violencia, engaño o abuso de un estado de desamparo o miseria, con el propósito de reducir a esas personas a la servidumbre o esclavitud y obtener de ellos ganancias, ya sea explotándolos sexualmente en la prostitución ajena, en formas diversas de trabajo esclavo o para la extracción de órganos destinados a trasplantes.

En la actualidad, la trata de personas es el segundo delito más rentable del mundo y resulta ser una de las preocupaciones más importantes porque afecta a toda la sociedad.
La pobreza, la falta de oportunidades, marginación, falta de educación, la indiferencia y la desinformación son condicionantes que ponen en riesgo a las mujeres, niños y niñas".


Las dominicanas Rosa Iris de la Cruz, de 26 años, Luz María Serra Hernández, de 25, Cristina Polanco de la Cruz, de 28 y Alexandra de los Santos Ramírez pagaron miles de dólares por contratos de trabajo que resultaron falsos. El caso expuesto por la prensa dominicana, sobre la base de informaciones policiales, indicó que las estafadas entregaron a Nancy Josefina Matos 14 mil 238 dólares; después viajaron a Beirut, la capital libanesa, donde supuestamente las habían contratado como bailarinas. Fueron recibidas al llegar por un tal Salam, quien las llevó al hotel Beirut Star. En ese alojamiento, ubicado en Hambra, las despojaron de sus pasaportes y boletos aéreos. Rosa Iris, Luz María y Cristina señalaron a la Policía que las obligaban a trabajar de 10 de la noche a cinco de la mañana en el centro nocturno Teacher Club por 200 o 300 dólares. Durante el tiempo de trabajo, no les daban alimentos ni sueldo hasta finalizar el contrato de tres a seis meses, incumpliendo lo pactado y tomando el dinero para provecho personal. En el caso de Alexandra, esta denunció que le entregó a Nancy Josefina Matos cuatro mil 500 dólares para la gestión de visado a fin de viajar a Beirut como bailarina y al llegar al Líbano, la dejaron abandonada en Hambra, en el Teacher Club. Alexandra reveló que la obligaron al traslado a Alemania, donde la pusieron a trabajar tres meses para poder comprar el boleto de avión de regreso, sin cumplir lo acordado. Por la persistencia de gestiones de familiares y amigos de las víctimas con las autoridades del país de procedencia, en este caso República Dominicana, se pudo conocer que la persona que hizo los trámites aquí y estafó a esas cuatro mujeres fue Nancy Josefina Matos, en prisión preventiva hasta ser juzgada. La Policía explicó que se profundiza en las investigaciones para determinar si existen otras personas implicadas en este delito de trata de mujeres. Falta de información y pobreza hacen que miles de mujeres en el mundo pongan sus esperanzas de mejorar en promesas de fama y dinero que las llevan a la esclavitud sexual y pérdida de identidad. La trata de mujeres y niñas con fines de explotación sexual y en condiciones de semi esclavitud, se reconoce, es uno de los crímenes de mayor crecimiento en el mundo y una de las violaciones más graves de los derechos humanos. Dicha trata de seres humanos es la tercera actividad ilegal más lucrativa del mundo, después del tráfico de armas y el narcotráfico, generando ganancias cercanas a los 36 mil millones de dólares anuales, según la Organización Internacional para las Migraciones (OIM). ENTRE LOS PRIMEROS LUGARES Un informe sobre trata de personas, particularmente mujeres, en Centroamérica y Caribe, publicado por Cooperación Técnica Alemana, arrojó que República Dominicana es tercer país a nivel mundial en este tráfico ilícito. La noticia atribuida a Wikileaks y publicada por Al Momento.net señala que Dominicana compite con Brasil, solo superados por Tailandia y Filipinas, los cuales ostentan los tristes dos primeros lugares. Sin embargo, la oficial de programas de la OIM en Dominicana, Gina Gallardo, dijo que existe una línea muy difusa en cuanto al lugar ocupado por los países, pero sí se manifestó segura que Dominicana está entre los primeros 10. Agregó que se tiene la certeza que entre 50 y 60 mil dominicanas ejercen la prostitución en Europa, América Latina y Medio Oriente. La abogada Evarista Rodríguez, experta de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), afirmó que internacionalmente el país es identificado como origen, tránsito y destino de trata de personas. Estados Unidos aseguró en su Informe de 2011 sobre tráfico humano que Dominicana no cumple los estándares mínimos para eliminar la trata y continúan los reportes de complicidad de funcionarios públicos. La coronela Carmen Pérez, encargada del Departamento de Trata de la Policía Nacional, explicó que Estados Unidos, Europa y Medio Oriente siguen siendo los destinos finales. Aunque el tráfico ilícito de personas no es la trata, esta implica el tráfico en sí, dijo Pérez, y para que haya trata debe haber una acción de fuerza, sin el consentimiento de la víctima. Las redes, abundó, operan falsificando documentos y cobrando cuantiosos recursos, estimados en dos mil 500 dólares por persona, mientras que en los viajes hacia Puerto Rico, los dominicanos cobran de 40 a 50 mil pesos (de mil a mil 200 dólares) y si los transportistas son boricuas, las tarifas se elevan. La abogada Evarista Rodríguez dice que el mayor lucro económico del tráfico y la trata de personas se produce vía la frontera, ya que Dominicana acoge anualmente a miles de haitianos, cuyos traslados son auspiciados por sectores ligados a la agricultura, la construcción o a sectores gubernamentales. INSTITUCIONES CONTRA LA TRATA En un solo centro de acogida de víctimas de la trata en la capital dominicana, se han atendido 310 casos desde que fue abierto en 2003. Marianela Carvajal, coordinadora de esta entidad de acogida, que junto a un consultorio médico forma parte del Centro de Orientación e Investigación Integral (COIN), plantea que quienes manejan la trata venden un sueño, al cual no escapan a veces ni estudiantes universitarias con aspiraciones, al caer víctimas de promesas engañosas. En Dominicana, manifestó Carvajal, la atención a féminas víctimas de la trata tuvo respaldo legal desde 2003, a cargo del Ministerio de la Mujer y el COIN, que apoya con una abogada y psicóloga para ayudarlas a regresar a sus países o localidades de procedencia. A los casos que nos refieren primero les hacemos un diagnóstico y se les presta atención médica. Las ayudamos con exámenes médicos, asesoramiento legal, préstamos para pago de deudas y compra de pasajes de regreso, indicó la coordinadora. Preguntada si el COIN intervino en el caso más reciente de trata expuesto en la prensa, la abogada refirió que atienden a tres de las víctimas, aunque se está todavía en la fase de instrucción del caso. El COIN ayuda en ese proceso brindando al fiscal soporte en las investigaciones y entrevistas, apoyo logístico para el traslado a los lugares de origen, atención sicológica a fin de llevar a término estas denuncias. Carvajal expuso que después de graduarse de Derecho, comenzó a trabajar en el tema migratorio y defensa de los derechos humanos en general. Se adentró en las condiciones de trabajo de ellas, en los problemas de género y se relacionó con el Comité Interinstitucional de Protección de la Mujer Migrante (CIPROM). Los esfuerzos del Estado dominicano en esa dirección se incrementaron en esta década, a partir de la promulgación en el 2003 de la ley 137-03 y por la ratificación de la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Transnacional Organizada y los dos protocolos que la complementan (contra el Tráfico Ilícito de Migrantes por Tierra, Mar y Aire y para Prevenir, Reprimir y Sancionar la Trata de de Personas, especialmente Mujeres y Niños/as). Organismos públicos tales como la Policía, Procuraduría General, Despacho de la Primera Dama, y los ministerios de Relaciones Exteriores, Trabajo, de la Mujer, Educación, y la Dirección de Migración, entre otras, ejecutan acciones contra la trata internacional de personas y el tráfico ilícito de migrantes. MUCHO POR HACER El trabajo sexual femenino, incluyendo la explotación sexual comercial de personas menores de edad, ocurre en toda la República Dominicana, pero es más frecuente en la capital (Santo Domingo), Santiago de los Caballeros y zonas turísticas como Puerto Plata, La Altagracia y La Romana, en el norte y este del país. De manera conservadora, se estima que el número de trabajadoras sexuales en Dominicana asciende a unas 72 mil mujeres, de las cuales cerca del 60 por ciento trabajan por cuenta propia en calles, parques y playas, en tanto el otro 40 por ciento es asalariada, como parte de establecimientos de sexo comercial. Estos incluyen bares, discotecas, burdeles, casas de citas, casas de masaje erótico, licorerías y lavaderos automatizados de autos, según una investigación del COIN de 2005. En Dominicana existe entre un 33 y 35 por ciento de desempleo en el sector femenino, lo cual demuestra que en el país hay discriminación contra las mujeres trabajadoras. Gabriel del Río Doñé, secretario General de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC), calificó de preocupante esa situación y llamó a los sectores productivos nacionales a tratar de reducir dicha cifra. Esa exclusión se hace de manera permanente, ya que el Código Laboral discrimina a la mujer trabajadora del hogar con sus prestaciones, subrayó Del Río, después de un seminario sobre esa práctica, organizado por diferentes organismos sindicales del país en marzo de 2012. 

Por Elsy Fors Garzón  
Corresponsal de Prensa Latina en República Dominicana.



LA TIERRA SUFRIÓ UNA EXTINCIÓN DE LAS ESPECIES VIVIENTE HACE 250M DE AÑOS,LAS CAUSAS SUENAN EXTRAÑAMENTE FAMILIARES EN LA ACTUALIDAD.: "LA REALIDAD ES QUE NO HAY RESPUESTAS CONCRETAS"

Hace 250 millones de años, la Tierra estaba poblada por diversas especies de plantas y animales. Una abundante vegetación, así como gran cantidad de reptiles, insectos, peces, y moluscos se desarrollaban en la superficie del planeta. Sin embargo, algo todavía no precisado hizo desaparecer casi toda señal de vida. El 90 por ciento de los seres vivos del planeta, es decir nueve de cada 10, fueron aniquilados durante el período Pérmico-Triásico, un suceso conocido como la Gran Extinción o la Gran Mortandad, y que no debe ser confundido con la que marcó el fin de los dinosaurios, hace 65 millones de años. ¿Que pudo ocurrir entonces que explicara aquella catástrofe? Las teorías han sido muchas: una intensa actividad volcánica, cambios ambientales generados por la formación de un super continente, acidificación de los océanos, o quizás la combinación de algunas de ellas, son las más pronunciadas. Algunos consideran que algo venido del espacio chocó con la tierra provocando el desastre ecológico más grande del que se tenga noticias. Otros niegan la posibilidad de que un solo hecho aislado haya sido el causante de la gran extinción. Muchos creen que la vida ya se encontraba en decadencia cuando tuvo lugar el impacto; el planeta sufría una intensa actividad volcánica y enormes extensiones de tierra estaban cubiertas de lava y la atmósfera saturada de gases de efecto invernadero alteraron el clima. Por otro lado, la geografía cambiaba, grandes placas tectónicas se movían, las corrientes oceánicas se invertían, parte del litoral quedó bajos las aguas. La realidad es que no hay respuestas concretas, lo que si se sabe ahora es que la recuperación de la fauna y flora terrestre fue mucho más lenta de lo que se pensaba. Una investigación, desarrollada por expertos de la Universidad de Geociencias de China, y de la Universidad de Bristol (Gran Bretaña), señala que el planeta demoró 10 millones de años para superar el suceso. Es difícil imaginar cómo se puede acabar con tanta vida, pero no cabe duda de lo que nos dicen las secciones de roca estudiadas en China y en muchos otros lugares del mundo. Aquella fue la mayor crisis a la que nunca se ha enfrentado la vida en la Tierra, aseguró Zhong-Qiang Chen, uno de los investigadores. Por su parte, el profesor británico Michael Benton, coautor del ensayo, publicado en la revista Nature Geoscience, indicó que la vida parecía volver a la normalidad cuando otra crisis la golpeaba y la obligaba de nuevo a empezar desde el principio. La crisis del carbono se repitió varias veces, y las condiciones no volvieron a ser normales hasta muchos siglos después, aseveró. "Nosotros vemos una extinción masiva como algo completamente negativo, pero incluso en este caso tan devastador, la vida logró recuperarse después de muchos millones de años, con el surgimiento de nuevas criaturas". "El evento de extinción puso a cero el contador de la evolución. Las causas de la catástrofe, calentamiento global, lluvia ácida, acidificación oceánica..., nos suenan extrañamente familiares en la actualidad. Quizá deberíamos aprender algo de estos antiguos episodios", resaltó el científico. mv/vm * Periodista de Prensa Latina

Por Vivian Collazo Montano

Fuente :PL

UN NUEVO CONTEXTO POLITICO EN SURAMERICA

COMANDO SUR DE LOS ESTADOS UNIDOS  MERODEA AMÉRICA DEL SUR Y EL CARIBE

Un nuevo contexto político en Suramérica, en el que predominan gobiernos progresistas enfocados en la integración y el desarrollo de sus pueblos, trasluce como la principal divisa para el incremento de la presencia del Comando Sur de Estados Unidos en esta región. Un área aparentemente descuidada por la gran potencia, enfrascada en su Estrategia de la Guerra Preventiva que llevó a la ocupación de Irak y Afganistán, vuelve a reforzarse como objetivo. La vigilancia militar sobre los abundantes recursos naturales del área, el afianzamiento de organismos como la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), forman parte de los motivos para la ofensiva del Comando sur. También sobresalen la sostenida intensificación de las relaciones de los países del continente con China, en particular los de la región andina, y el liderazgo y crecimiento económico de Brasil. El presidente de Bolivia, Evo Morales, alertó en diciembre último durante la cumbre fundacional de la Celac sobre las intenciones estadounidenses de incrementar sus enclaves militares. "No podemos permitir bases militares de Estados Unidos en nuestros territorios", subrayó el gobernante al expresar que la Casa Blanca tiene su mirada puesta en América Latina y el Caribe, especialmente en sus recursos naturales y en la desestabilización de los gobiernos soberanos de la región. Lo cierto es que Estados Unidos pretende recuperar su hegemonía en Suramérica y cercar a las potencias emergentes, según diversos analistas, entre ellos Elsa Bruzzone y José Luis García, del Centro de Militares para la Democracia Argentina. Para ese fin Washington se apoya en la instalación de bases militares bajo eufemísticos nombres o en la organización de maniobras como Fuerzas Comando 2012, realizadas en Colombia en los primeros días de este mes. Cooperación en seguridad, la lucha contra el narcotráfico, la influencia de China y Rusia en el continente, la inequidad y la pobreza, desastres naturales, son pretextos que figuran en la "Estrategia del comando sur de los Estados Unidos 2018, amistad y cooperación para las América". Con ellos el Comando, cuya misión es controlar la estabilidad política de Suramérica por medio de la instalación de enclaves estratégicos en los países del sur, repta por la región entre éxitos y fracasos. FRACASOS La frustración de su "misión humanitaria", a través de la cual Washington instalaría un Centro para Emergencias en el aeropuerto internacional de Resistencia, provincia argentina del Chaco, es uno de esos planes fallidos, gracias al rechazo popular y a la actuación del Gobierno de Cristina Fernández. El gobernador de esa provincia, Jorge Capitanich, en relación con militares y diplomáticos norteamericanos suscribió un acuerdo por medio del cual se autorizaba a fuerzas estadounidenses a utilizar el aeropuerto ante catástrofes naturales o epidemias. La cancillería y el Ministerio de Defensa argentinos suspendieron todos los acuerdos firmados entre las partes. No se puede olvidar un objetivo histórico de Washington: instalarse en la Triple Frontera, compartida por Argentina, Brasil y Paraguay, donde se localiza el Acuífero Guaraní, una de las mayores reservas de agua dulce del mundo. Una base militar en El Chaco, bajo el argumento habitual del combate al terrorismo, le brinda al Comando Sur una oportunidad ideal para monitorear el área de la Triple Frontera. Resalta como otro golpe a las aspiraciones de dominación de Washington el obligado abandono por parte las fuerzas estadounidenses de las instalaciones ocupadas en la Base Militar de Manta, en un área adjunta al aeropuerto internacional del mismo nombre en Ecuador. Manta era el principal centro de espionaje electrónico con tecnología satelital del Pentágono en América del Sur, desde donde partían cada día a su rutina aviones espías Orion C-130 de la armada de Estados Unidos. Esa base formaba parte de una estructura militar estratégica de interrelación entre Centros Operativos de Avanzada, junto con Comalapa, en El Salvador; Reina Beatriz, en Aruba; y Hato Rey, en Curazao. Según el Departamento de Defensa de Estados Unidos, los cuatro sitios juntos cubrían un área geográfica más grande que la Base Aérea Howard, en su territorio continental, y ofrecía una cobertura más profunda. AMENAZANTES ÉXITOS No obstante, nuevos éxitos apuntalan el afán del citado Comando estadounidense por afianzarse en Suramérica. El pasado 5 de abril, autoridades chilenas y norteamericanas inauguraron el "Centro de Entrenamiento para Personal de Operaciones de Paz en Zonas Urbanas". El emplazamiento edificado en el Fuerte Aguayo de Concón, Valparaíso, imita una zona urbana, con ocho modelos de edificios. Fue construido con un aporte de casi 500 mil dólares proporcionados por el Comando Sur de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos bajo el subterfugio de que sirve para "ejecutar operaciones de mantenimiento de paz o de estabilidad civil", según la propia embajada norteamericana. Por supuesto, la instalación con la venia del presidente Sebastián Piñera, la que apunta a la estrategia de control y militarización del Océano Pacífico desarrollada por Estados Unidos, ha generado el rechazo de organizaciones civiles del país y del continente. En Uruguay, según recientes denuncias, "desde el pasado 15 de mayo fuerzas especiales de Mar, Aire y Tierra (SEALs por su sigla en inglés) de la IV Flota de la Marina norteamericana (Comando Sur) están" en el país. Los analistas Bruzzone y García advierten en un reciente artículo que las fuerzas estadounidenses llegaron para "entrenar a efectivos del Cuerpo de Fusileros Navales de la Armada Nacional en Contra Interferencia Ilícita de Buques, por solicitud de la Armada uruguaya. El embajador argentino en Guatemala, Ernesto López, al referirse a esta situación expresó que "la costa uruguaya es hoy un teatro de operaciones de la fuerza militar más letal de los Estados Unidos: los temibles marines SEALs", refiere el texto de Bruzzone y García, titulado Una avanzada del Comando Sur en Uruguay. El comando entrena al Cuerpo de Fusileros Navales uruguayos, y "el Consejo de Defensa regional no fue consultado al respecto", subrayó el diplomático. Las SEALs constituyen un cuerpo de tropas especiales de la Armada norteamericana y normalmente actúan por afuera del protocolo militar clásico, lo que les permite realizar operaciones al nivel más alto de la clasificación y, a menudo, fuera de los límites del derecho internacional. BASES MILITARES Según una investigación del Movimiento por la Paz, la Soberanía y la Solidaridad entre los Pueblos, de mayo de 2012, el número de bases militares extranjeras operativas en América Latina y el Caribe asciende a 46. Estas pertenecen a varios países de la Organización del Tratado del Atlántico Norte y mayoritariamente a Estados Unidos, señala. Sin contar el caso colonial de Puerto Rico, son al menos 46 bases militares extranjeras en funcionamiento, o en construcción, vinculadas por vía aérea y marítima con la IV Flota naval reactivada desde el 2008, precisa el Movimiento por la Paz. Estados Unidos tiene enclaves militares en Colombia, El Salvador, Honduras, Guatemala, Costa Rica, Panamá, Perú y Paraguay, mientras que el Comando Sur cuenta con estaciones navales propias en Curazao y Aruba. Colombia fue el centro de una intensa polémica cuando en el 2009 las autoridades del país firmaron un acuerdo con Estados Unidos, que permitía la presencia de militares de la nación norteña en siete bases colombianas. Sin embargo, el tema está latente, porque de acuerdo con denuncias del senador por el Polo Democrático Alternativo, Jorge Enrique Robledo, el Ejército de Estados Unidos ha firmado 126 contratos por más de 12 millones de dólares para construcciones en instalaciones militares del país. Algunos de esos contratos, remarca, se suscribieron luego de que la Corte Constitucional declarara inaplicable el tratado que permitía a Washington, a través del Comando Sur, usar y adecuar las siete bases. Ante la presencia de este en la región, la Unasur ha reiterado su compromiso para impedir "la injerencia en la soberanía de los pueblos latinoamericanos" y mantiene su deseo de fortalecer la región como una zona de paz. La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, subraya que todo país tiene el derecho de hacer los acuerdos que quiera y establecer en su territorio las instalaciones que quiera. Pero, recalca, no tiene derecho a que el alcance extraterritorial de las actividades militares tenga incidencia sobre cualquiera de los países miembros de la Unasur. 

Por Odalys Troya Flores
Jefe de la Redacción de América del Sur de Prensa Latina. 

CAMILA EN MÉXICO :"SE TRATA D UNA LUCHA NECESARIA,LEGITIMA Y JUSTA"





Los estudiantes mexicanos muestran hoy un ejemplo de compromiso y lucha por la dignidad, afirmó la dirigente juvenil chilena Camila Vallejo, al llamar al movimiento #Yo Soy 132 que trascienda la actual coyuntura electoral.

En su última actividad pública durante la visita a México, la líder estudiantil habló ante miles de asistentes al concierto por la paz y la democracia, celebrado en el Zócalo capitalino.

La actual vicepresidenta de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Chile (FECh) advirtió que tanto la juventud mexicana como la chilena están dando una gran batalla, "y en ambos casos es por recuperar nuestra democracia".

Vallejo, quien inició su programa de actividades aquí el pasado jueves, señaló que los jóvenes han puesto en duda el rol que están jugando los medios de comunicación, pero también están cuestionando la sociedad en que viven.

"Están cuestionando cómo se hace la política, cómo se construye la democracia, cuál es el rol que deben jugar los jóvenes y la sociedad en su conjunto en las transformaciones social y política", subrayó en su breve mensaje.

Expresó que en Chile la batalla no ha sido fácil, pues han tenido que "superar sectarismos, disputas de ego, iluminismos, división interna, como intentos de fractura desde el exterior por los medios de comunicación y los poderes fácticos".

Vallejo comentó que se requiere unidad porque se trata de una lucha necesaria, legítima y justa. Y sobre todas las cosas, es posible, acotó.

El concierto, convocado por la plataforma #Yo Soy 132, transcurrió bajo la intermitente lluvia de afectó a la capital del país. Una de las invitadas de lujo fue la cantante Julieta Venegas, quien consideró que este movimiento estudiantil "está despertando a todos para crear un país distinto, desde la raíz".

Nombrada en 2009 embajadora de Buena Voluntad por la Unicef en México, la intérprete de conocidos temas como Me voy, Eres para mí y El presente, arrancó gritos de júbilo entre la audiencia, que también disfrutó, entre otras, de la actuación de la cantante Natalia Lafourcade.

El movimiento #Yo Soy 132 nació después del rechazo a la visita que hiciera a la Universidad Iberoamericana uno de los cuatro candidatos presidenciales, Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), el pasado 11 de mayo.

Una semana después tuvo lugar una serie de manifestaciones contra Peña Nieto y a favor de lo que han denominado la democratización de los medios de comunicación, las cuales encontraron eco dentro y fuera del país.

Las elecciones mexicanas se celebrarán en dos semanas, el domingo 1 de julio, y se espera que concurran a las urnas cerca de 80 millones de ciudadanos, de ellos unos 14 millones ejercerán su voto por primera vez.

Fuente: Tomado de Prensa Latina.

oda/dfm

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...