MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

sábado, 16 de junio de 2012

LA HISTORIA DE NEW YORK UNA CIUDAD CONSTRUIDA POR INMIGRANTES .

Por: Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara

La historia de New York Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones La presencia de los inmigrantes en la ciudad de New York se hace evidente en las calles, los centros de trabajo, las escuelas y los barrios residenciales. Pero también se reflejan en la historia de la ciudad, cuya exhaustiva en los eventos de la vida diaria nos permite realizar una radiografía sociológica de la historia social, cultural, demográfica, como una de las ciudades con mayor diversidad étnica, cultural donde se hablan más de 170 idiomas, una ciudad que nunca duerme, la gran manzana, el Melting Pot, la ciudad de las diásporas, la ciudad por la lucha de los derechos civiles, la capital del Mundo. El escritor Tom Wolfe dijo con respecto a la ciudad “La Cultura parece simplemente estar en el aire, como parte de clima.” La inmigración siempre ha sido controversial en Estados Unidos. Hace más de dos siglos preocupaba de que muchos inmigrantes alemanes abrumaran la cultura predominantemente británica de Estados Unidos. 
A mediados del siglo XIX los inmigrantes irlandeses eran despreciados como borrachos y perezosos, sin mencionar a otros grupos católicos. A principios del siglo XX se creía que una ola de "nuevos inmigrantes"-polacos, italianos, rusos judíos-eran muy diferentes como para alguna vez ser asimilados en la vida norteamericana. Hoy en día, los mismos temores son esgrimidos contra los inmigrantes de Latinoamérica, Centro América, Caribe y Asia, pero los actuales críticos están equivocados, tal y como lo estuvieron sus contrapartes en épocas anteriores. La inmigración no está acabando con el experimento estadounidense, sino que es una parte integral de éste. Olas exitosas de inmigrantes han mantenido a la Gran Manzana demográficamente joven, han enriquecido nuestra cultura y han contribuido a la capacidad productiva de la ciudad, aumentando nuestra influencia en el mundo y ha hecho de la ciudad de New York la capital del mundo, una ciudad que nunca duerme donde fluyen las culturas. 
Las tribus de los Manahattoes y los Canarsies Los primeros pobladores de New York y la Colonización3 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones New York fue habitada originariamente por tribus indígenas, entre ellas los Manahattoes y los Canarsies; prueba de ello fueron los descubrimientos de flechas y otros elementos en las áreas del Parque Inwood Hill y el Parque Riverside. Giovanni da Verrazzano fue el primer navegante en llegar a la zona, allá por el año 1524. Entrando por el actual estrecho de Narrows, ancló en Staten Island. La región estaba habitada por alrededor de 5.000 aborígenes de la tribu de los Lenapes. Este explorador italiano al servicio de la corona francesa la llamó Nouvelle Angoulême (Nueva Angulema). La instalación europea comenzó en 1614 en manos de los neerlandeses y en 1626, el director de la colonia, Peter Minuit, compró la isla de Manhattan a los Lenape (la leyenda, ahora refutada, cuenta que por abalorios de cristal por un valor de 24 dólares). El lugar sería renombrado como Nieuw Amsterdam y se especializaría en el comercio de pieles. El Duque de York En 1609, Henry Hudson estableció la zona de comercio holandesa llamando a la isla Staten Island. Sin embargo la isla permanecería sin colonizar por décadas; entre 1635 y 1659 se frustraron tres intentos holandeses de colonización debido a conflictos entre los colonos y los nativos.4 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones En 1626 se fundó la villa holandesa de New Amsterdam (Nieuw Amsterdam) en el extremo sur de Manhattan. Entre los colonos se encontraban muchos hugonotes que buscaban libertad religiosa. En 1664, los ingleses conquistaron la ciudad y la rebautizaron con el nombre de New York en honor al Duque de York y Albany. Al final de la Segunda Guerra Anglo-Holandesa, los neerlandeses ganaron el control de Surinam, a cambio de que los ingleses controlaran New Amsterdam. Hacia el año 1700, la población Lenapes había sido reducida a 200 habitantes. Al final de la Segunda Guerra Anglo-holandesa en 1667, por el Tratado de Breda, los holandeses entregaron New York formalmente a los ingleses y recibieron a cambio la colonia de Surinam. La Guerra de Independencia de Estados Unidos En 1750 la ciudad de New York se convirtió en el puerto comercial bajo el Imperio británico. 
En 1754, se fundó la primera casa de estudios de la ciudad, la Universidad de Columbia. Durante la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos, la ciudad emergió como escenario de una serie de importantes batallas conocidas como «La campaña de New York y New Jersey». Finalizada la contienda, en New York se reunió el Congreso Continental, y en 1789, el primer presidente de los Estados Unidos, George Washington, fue anunciado en el Federal Hall de Wall Street. New York fue la capital de los Estados Unidos hasta el año siguiente.5 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones Siglo XIX En el siglo XIX, la inmigración del viejo mundo y el desarrollo transformó la ciudad. Una visionaria propuesta de desarrollo, el Commissioners' Plan of 1811, expandió la rejilla urbana por toda la isla de Manhattan, y la apertura en 1819 del Canal de Eire conectó el puerto atlántico con los vastos mercados agrícolas del interior de Estados Unidos. A fines de 1835, la ciudad de New York había sobrepasado a Filadelfia como la ciudad más grande de Estados Unidos. La política local había caído bajo el dominio del Tammany Hall, un sistema de clientelismo político apoyado por los inmigrantes irlandeses. Algunos miembros de la antigua aristocracia mercante contribuyeron al establecimiento del Central Park, el cual se convirtió en el primer parque paisajístico de una ciudad estadounidense en 1857. Por otro lado, un importante movimiento abolicionista se gestó en Manhattan y Brooklyn, y aunque los esclavos existieron en New York hasta fines de la década de 1820, para la década siguiente, New York se convirtió en el centro de activismo abolicionista del Norte.6 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones Inmigrantes en Ellis Island a principios del siglo XX Desde la fundación de la misión católica Nombre de Dios, en San Agustín, Florida, en 1565, y la llegada de los llamados Peregrinos en 1620 hasta nuestros días, Estados Unidos ha experimentado olas migratorias sucesivas que han fortalecido el concepto de que éste es un país de inmigrantes. La ciudad de New York ha sido el centro que ha venido experimentando las olas migratorias desde de su nacimiento: la inmigración de Gran Bretaña, Irlanda, Alemania, Noruega, Suecia, Holanda, Italia, Israel, Rusia, Polonia, China, Medio Oriente, África, América Latina, Centro América y el Caribe. Entre 1892 y 1954 ingresaron a Estados Unidos 12 millones de inmigrantes sólo a través de la famosa Ellis Island, donde está colocada la Estatua de la Libertad, en la bahía de Nueva York. Allí estableció el presidente Benjamín Harrison la primera oficina federal de inmigración. El 2 de enero de 1892, Annie Moore, una niña irlandesa de 15 años, acompañada de sus dos hermanos, pasó a la historia al convertirse en el primer joven inmigrante procesado, en Ellis Island. El 14 de junio de 1897, un incendio destruyó totalmente la oficina. Pero esta se reconstruyó y se abrió de nuevo el 17 de diciembre de 1900. Sólo ese día, la oficina recibió a 2,251 inmigrantes. En noviembre de 1954, con la liberación del último detenido allí, un marino mercante noruego, se clausuró Ellis Island como centro receptor de inmigrantes. En 1965, el presidente Lyndon Johnson declaró la Ellis Island, parte del Monumento Nacional de la Estatua de la Libertad, obra que fue donada a Estados Unidos por el pueblo de Francia, en 1876, con motivo del centenario de la Declaración de Independencia norteamericana. La estatua de La Libertad es una obra del escultor Frederic Auguste Bartholdi, que llegó a la bahía de New York en junio de 1885 a bordo de la fragata Isere y se inauguró el 28 de octubre de 1886. De acuerdo con los archivos y documentos de registro de la época, únicamente el dos por ciento de los inmigrantes que arribaron a Ellis Island en todos esos años, fue rechazado. Había dos razones principales para la exclusión: una enfermedad contagiosa y un contrato laboral ilegal.7 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones Los Primeros Tiempos El siglo XIX fue intenso en materia de inmigración, pero desde el siglo XVIII, con la llegada de más de medio millón de esclavos africanos hasta los días de la Revolución, se consolidó uno de los procesos migratorios más fuertes. 
En la década anterior a la elección del presidente Abraham Lincoln, arribaron a Estados Unidos dos millones 598,214 inmigrantes procedentes en su mayoría de Gran Bretaña, Irlanda y Alemania, pero también de Noruega, Suecia y Holanda. En la década de 1840 a 1850, llegaron alrededor de un millón y medio de inmigrantes, en una mezcla de europeos, chinos e inclusive latinoamericanos, estos dos últimos grupos arrastrados por la famosa Fiebre del Oro de 1848, en California. La inmigración japonesa que había estado produciéndose fue limitada en 1907, mientras que la china se detuvo entre 1892 y 1902. En el período de 1855 a 1890, sólo la oficina migratoria de New York, procesó a ocho millones de recién llegados, la mayor parte de países del norte y el oeste de Europa. Reportes de la época y diversos estudios sobre la inmigración estiman que entre 1905 y el comienzo de la Primera Guerra Mundial en 1914 entró a Estados Unidos un millón de inmigrantes por año. Al concluir la guerra, entre 1915 y 1918 el flujo migratorio fue de aproximadamente 250 mil personas por año. Esa cantidad se redujo hacia el final de la confrontación bélica europea. En 1924, Estados Unidos aprobó el Acta de Orígenes Nacionales, que impuso límites al número de inmigrantes que se permitía entrar por año al país.8 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones La inmigración de irlandeses a New York Entre 1800 a 1820 vinieron a Estados Unidos 5 millones de inmigrantes irlandeses. Su presencia provocó una vigorosa reacción entre ciertos estadounidenses locales, conocidos como los "nativistas", que denunciaban a los irlandeses por su comportamiento social, su impacto en la economía y por su credo católico. Para principios del siglo XX los irlandeses ya se habían asimilado exitosamente. De acuerdo con la Constitución de Estados Unidos, todos los inmigrantes legales tienen derecho a convertirse en ciudadanos estadounidenses y los inmigrantes blancos han encontrado relativamente pocos obstáculos en sus intentos de hacerlo así. A pesar de la hostilidad de los nativistas, los irlandeses nunca enfrentaron un racismo comparado con el que se infligió contra los africanos, afro descendientes, los asiáticos, a quienes se excluyó de la ciudadanía o se les restringió la entrada en Estados Unidos. Convirtiendo en una ventaja su identidad católica y aprovechando las oportunidades políticas imposibles de obtener en Irlanda, los irlandeses ascendieron constante y firmemente en la sociedad norteamericana. En el decenio de 1840 los irlandeses representaban casi la mitad de todos los inmigrantes en Estados Unidos, y una tercera parte en el decenio de 1850. Estas cifras son notables, dado que Irlanda no es más extensa que el estado de Maine y su población nunca pasó de 8,5 millones. Entre 1846 y 1855, debido a los masivos y repetidos fracasos de la cosecha de papas, la población irlandesa disminuyó una tercera parte. Más de un millón de personas murieron de 9 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones hambre y de enfermedades relacionadas con la hambruna, y otro millón y medio emigró a Estados Unidos, estableciéndose en New York. Muchos inmigrantes irlandeses creían que la hambruna pudo haberse evitado. "El Todopoderoso, en verdad, envió el tizón de la papa", escribió el nacionalista y exiliado político irlandés John Mitchell, "pero los ingleses crearon la hambruna". Desde entonces, en el corazón de la identidad irlandés-norteamericana quedó un sentimiento de proscripción y exilio. Los inmigrantes irlandeses provenientes de la era de la hambruna eran los más pobres que Estados Unidos había visto alguna vez. Algunos de los más pobres vivían en el distrito de Five Points, en el bajo Manhattan de la ciudad de Nueva York, del que el novelista inglés Charles Dickens dijo que "apestaba por todas partes a suciedad y mugre", con "callejuelas y callejones pavimentados con barro que llegaba a la rodilla". Este vecindario, escribió Dickens, estaba colmado de "viviendas repugnantes, que llevan el nombre del robo y el asesinato; allí se encuentra todo lo que es repulsivo, flojo y podrido". Los irlandeses pobres vivían en sótanos, bodegas subterráneas y apartamentos de una sola habitación carentes de luz y ventilación natural y con frecuencia inundados de aguas servidas. Sufrían tasas alarmantes de cólera, fiebre amarilla, tifus, tuberculosis y pulmonía. Sucumbían también a las enfermedades mentales, complicadas a menudo con el alcoholismo. Eran responsables de una cantidad desproporcionada de admisiones en asilos de indigentes y hospitales públicos, y encabezaban las estadísticas de arrestos y encarcelamientos, especialmente por conducta desordenada. 
Según los reportes de la época en 1859 en la ciudad de Nueva York, el 55 por ciento de las personas arrestadas eran de origen irlandés. En su mayor parte, los inmigrantes irlandeses no tenían ninguna destreza laboral, trabajaban por salarios bajos y a menudo los usaban como mano de obra sustituta para romper huelgas. A los trabajadores nativos les preocupaba que sus salarios declinaran como resultado y que los avances logrados por el trabajo organizado se vieran socavados. Muchos estadounidenses temían también que los irlandeses no adelantarían nunca socialmente sino que, en lugar de ello, se convertirían en la primera clase trabajadora permanente de Estados Unidos, amenazando el principio central de la vida estadounidense en el siglo XIX: una movilidad social ascendente mediante el trabajo empeñoso. Los nativistas lanzaron un ataque sostenido contra los inmigrantes irlandeses por su catolicismo. En 1834 una turba incendió un convento de ursulinas en Charlestown, Massachussets. En 1836 nativistas de Nueva York publicaron un panfleto titulado "Las atroces revelaciones de María Monk". Monk, una joven emocionalmente perturbada, declaró haber presenciado orgías e infanticidio durante su estadía en un convento. El libro llegó a ser un éxito de ventas. En 1844, nativistas amotinados quemaron dos iglesias católicas en los suburbios de Filadelfia, en una disputa en torno a qué Biblia debía enseñarse en las escuelas públicas, si la versión católica o la versión protestante del Rey Jaime.10 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones La identidad irlandés-estadounidense Al rechazar acusaciones de tener lealtad dividida, los inmigrantes irlandeses insistían en que podrían convertirse en buenos estadounidenses, pero que debían hacerlo en sus propios términos. Debido a que hablaban inglés y eran los primeros en llegar a Estados Unidos en grandes cantidades, los irlandeses se apoderaron rápidamente del control de la iglesia católica de Estados Unidos. Como un dicho popular lo decía entonces, en Estados Unidos la iglesia era "una, santa, católica, apostólica… e irlandesa". El catolicismo fue el ingrediente individual más importante de la identidad irlandés-estadounidense. El anti catolicismo siguió siendo parte de la cultura de Estados Unidos hasta 1960, cuando John F. Kennedy fue elegido presidente. Los irlandeses, durante mucho tiempo, habían dominado la política de muchas ciudades estadounidenses, entre ellas Nueva York, Boston y Chicago, mediante el control del Partido Demócrata. En el decenio de 1920 comenzaron a actuar en el escenario nacional cuando Al Smith se convirtió en el primer católico en aspirar a la presidencia. Smith tenía pocas probabilidades de ser elegido, pero Kennedy, agudamente consciente de su herencia irlandesa, terminó finalmente con la larga tradición anticatólica estadounidense. "No soy el candidato católico a la presidencia", declaró durante su campaña. "Soy el candidato del Partido Demócrata a la presidencia, que ocurre que es también católico. No hablo por mi iglesia en asuntos públicos, ni la iglesia no habla por mí".11 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones Los inmigrantes irlandeses se convirtieron en buenos estadounidenses sin sacrificar su patrimonio religioso y cultural. Demostraron que la asimilación no es un proceso en una sola dirección, en el que los inmigrantes deben conformarse a la cultura anglo-protestante dominante mientras dejan de lado sus propias tradiciones. Los inmigrantes siempre cambian a Estados Unidos, tanto como Estados Unidos los cambia a ellos. Al llegar a ser estadounidenses a su manera, los irlandeses moldearon una identidad étnica distintiva y ayudaron a echar las bases del pluralismo cultural de hoy en Estados Unidos. Hoy los irlandeses forman uno de los grupos étnicos más prósperos de Estados Unidos, al exceder de modo significativo la media nacional en niveles educativos, situación laboral, ingreso y propiedad de la vivienda que ocupan. En consonancia con su movilidad social en firme ascenso durante el siglo XX, los irlandés-estadounidenses pasaron de las comunidades urbanas, estrechamente unidas, del nordeste y el medio oeste del país, a instalarse en suburbios, poblaciones y ciudades como New York y otras ciudades de Estados Unidos. También se casaron en cantidades cada vez mayores fuera de su grupo étnico, primero con otros católicos y luego con estadounidenses en general. El resultado de estos acontecimientos es un sentido de identidad nacional que tiene mucha menos cohesión que en el pasado. Pero los irlandés-estadounidenses retienen un fuerte sentido de orgullo étnico, especialmente en las esferas de la política y la cultura. Después de todo, ser irlandés-estadounidense es ser parte de una saga nacional de éxito. La Inmigración de los Italianos a New York12 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones Los italianos han estado en New York por aproximadamente cuatro siglos. Peter Caesar Alberti, el primer italiano en llegar a New Amsterdam (antiguo nombre de NewYork), atravesó el océano Atlántico en 1635 y se estableció en Brooklyn. Conforme los Estados Unidos fue creciendo, asimismo creció la contribución de los italianos: fueron los pilares de la primera banda de la marina, lucharon en la guerra de 1812 entre los Estados Unidos e Inglaterra y fueron los escultores y arquitectos de los edificios más bellos e importantes de Washington D.C. A mediados del siglo XIX, la comunidad era lo suficientemente grande para sostener la primera casa de ópera italiana en los Estados Unidos, el Astor Place Opera House. Alrededor del año de 1870, aumentó la inmigración de italianos a los Estados Unidos. Se estableció la primera sociedad de ayuda mutua entre los Estados Unidos e Italia y surgieron los primeros periódicos en italiano; asimismo, la comunidad italiana comenzó a ejercitar su influencia política en el congreso. A la vez que la población italiana crecía en New York, el nivel de vida en Italia empeoraba. Debido a que la taza de natalidad iba en aumento y el índice de mortalidad disminuía, Italia se encontraba superpoblada. Bajos sueldos e altos impuestos hacían difícil el ganarse la vida, particularmente en las regiones políticamente subyugadas del sur, donde tenían qué pagar tarifas muy altas por productos del norte. El sur de Italia, casi en su totalidad agrícola, enfrentaba el reto de la deforestación, la erosión de la tierra y la falta de tierra para el cultivo. La industria minera de Sicilia se desplomó una vez que, en 1890, se descubrió azufre en Texas, haciendo que más italianos buscaran su suerte en los Estados Unidos. Para 1890 el número de inmigrantes italianos establecidos en New York había aumentado a 39.951 por año; 37.157 más que los 20 años anteriores. La mayoría no pensaba quedarse a radicar en los Estados Unidos, sólo querían ganar dinero y regresarse su país, de hecho, de 20 a 30 por ciento de inmigrantes italianos lo hicieron. 
Dado que para ellos su estancia en los Estados Unidos era pasajera, estaban dispuestos a tolerar trabajos y vivienda totalmente inaceptables para otros estadounidenses. Entre 1890 a 1900, los italianos constituían el 90 por ciento de los trabajadores del Departamento de Servicios Públicos de la ciudad de New York, aproximadamente la mitad de los inmigrantes italianos trabajaban como obreros. Para la mayoría de los recién llegados, esto no era ninguna novedad, ya que un estudio llevado a cabo en 1903 demostró que un 60 por ciento de los inmigrantes del sur de Italia eran granjeros o campesinos. La presencia inesperada de tantos inmigrantes causó una reacción negativa por parte de los ya establecidos en los Estados Unidos. Los italianos tenían la reputación de ser sucios, analfabetos, delincuentes, agitadores de sindicatos y anarquistas. Muchos italianos inocentes del sur de los Estados Unidos murieron linchados después que la mafia mandó matar al jefe de policía de New Orleans y esa práctica cundió por el resto del país en los años subsecuentes. 13 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones A principios de 1900, la mayoría de las ciudades de los Estados Unidos que contaban con una población de más de 50.000 personas contaban también con una vecindad a la que se le consideraba una “pequeña Italia”. A pesar de la discriminación y las luchas laborales, los inmigrantes italianos aumentaban y lograban cada vez mayor influencia cultural y política. En 1919 se eligió al primer gobernador italiano-americano de New York, Alfred E. Smith. Por la misma época se hicieron famosos el actor de cine Rudolph Valentino y el cantante de ópera Enrico Caruso. Mientras tanto, el número de los inmigrantes italianos continuaba en aumento año tras año. En un esfuerzo por impedir la emigración del país, el gobierno italiano impuso varios requisitos, pero sin muchos resultados. En la víspera de la primera guerra mundial, un cuarto de la población de Italia había emigrado para los Estados Unidos. Para 1921 el número de inmigrantes de todos los rincones de Europa era tal, que los Estados Unidos se comenzaron a alarmar. El congreso aprobó el Acto de Cuota, con el que se limitaba el número de inmigrantes por año a tres por ciento por grupo representado en los Estados Unidos en 1910. En 1924, el congreso aprobó una ley de inmigración aún más severa, el National Origins Act, con el cual se limitaba a dos por ciento de la población de cualquier nacionalidad representada en los Estados Unidos en 1890. Esto fue sin duda con el objeto de impedir la entrada de inmigrantes del sur y del este de Europa a los Estados Unidos. Durante la segunda guerra mundial, todos aquellos italianos que no se habían legalizado en el país eran tenidos por extranjeros enemigos. A muchos italianos de la costa oeste de los Estados Unidos se les prohibía la entrada en ciertos lugares y hasta se les exigía que desalojaran sus casas. Cerca de 1.000 italianos estuvieron detenidos en un campamento militar en Missoula, Montana, por considerárseles peligrosos. Al mismo tiempo, más de un millón de italianosamericanos lucharon en la guerra. Las leyes de inmigración se mantuvieron estrictas hasta bien entrados los años de 1950, pero en la mayor parte del país los italianos comenzaban a integrarse a la sociedad. Los inmigrantes de segunda generación, como Joe DiMaggio y Frank Sinatra a quienes se les reconocían y celebraba como personajes representativos de lo que significa ser estadounidense. La pizza y el spaghetti llegaron a ser la comida de todos los días y los vecindarios italianos se transformaron en atracciones turísticas. Mientras tanto, enclaves como Red Hook, en Brooklyn continuaron siendo sectores donde prosperó la cultura, el idioma y las costumbres de Italia. 14 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones Red Hook Red Hook fue uno de los primeros barrios italianos de New York y el que antecede a todos los vecindarios de Brooklyn. Los primeros colonos holandeses llegaron al lugar en 1636 y lo nombraron Red Hook por el color de la tierra y la forma de gancho de la península. En 1850 Red Hook era uno de los puertos más ocupados de los Estados Unidos; a fines del siglo XIX, un grupo de estibadores y trabajadores de muelles, la mayoría italianos, comenzaron a formar una comunidad en esa localidad. Red Hook tenía fama de ser barrio peligroso, fue el primer refugio de Al Capone y el que presenció sus primeros delitos, además de ser el lugar donde se le apodó "Scarface''. El barrio de Red Hook, detrás de todas las apariencias inofensivas, se encontraba el poder de la mafia en toda su complejidad. La continuidad entre Italia y Red Hook con respecto a tradiciones, estructuras de poder y costumbres. La década de 1950 fue la época dorada de la comunidad de estibadores, pero todo cambió cuando las novedades tecnológicas transformaron la industria del embarque y casi instantáneamente el puerto de Red Hook pasó a ser obsoleto. Las oportunidades de trabajo se trasladaron a Nueva Jersey, arrasando así la economía y la comunidad de Red Hook. Durante esa época se construyeron nuevas autopistas que comunicaban hacia Brooklyn pero que dejaban apartado el área de Red Hook. Recientemente, sin embargo, el vecindario ha experimentado un resurgimiento. 15 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones La inmigración de los Judíos a la ciudad de New York Un reciente estudio revela aunque Estados Unidos había aceptado a miles de judíos bajo el cupo combinado de alemanes y austriacos desde 1938 a 1941, no siguió una política de rescate organizada ni específica para las víctimas judías de la Alemania nazi hasta comienzos de 1944. La oposición pública a la inmigración en tiempos de depresión económica, xenofobia y sentimientos antisemitas tanto en el público general como entre algunos funcionarios. Estados Unidos entró en la Segunda Guerra Mundial, el Departamento de Estado puso en práctica política de inmigración más estricta por miedo a que pudieran extorsionar a los refugiados para que trabajen como agentes para Alemania. Los judíos llegaron a New Amsterdam, mantuvieron una identidad única al tiempo que se han mezclado en el tejido de Estados Unidos. Inmigrantes y nuevas generaciones que emulan a sus antepasados intentando llevar a cabo mitzvot, los cientos de mandamientos establecidos en la Torah. El término mitzvah se ha convertido en una manera de decir "buenas obras" y muchos judíos han adoptado estas prácticas para servir a estas comunidades. Otros mitzvot incluyen la observancia de fiestas tales como la Pascua judía o Passover, que marca el éxodo de Egipto; y Yom Kippur, un tiempo para la contemplación y la búsqueda del perdón por los pecados del año transcurrido; así como el Shabbat, el día de descanso semanal. En 1944 en que el Presidente Franklin D. Roosevelt, bajo la presión de algunos funcionarios de su propio gobierno y de una comunidad judía estadounidense que ya por entonces estaba completamente al tanto de la magnitud del asesinato en masa, tomó medidas para rescatar a los judíos europeos. Luego de debates con los funcionarios del Departamento del Tesoro, 16 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones estableció el Consejo de Refugiados de Guerra (War Refugee Board; WRB) para facilitar el rescate de los refugiados en peligro. Con la ayuda del Comité Judío Americano para la Distribución Conjunta y el Congreso Judío Mundial, así como organizaciones de la resistencia en la Europa ocupada por los alemanes, el WRB colaboró en el rescate de varios miles de judíos en Hungría, Rumania y otros lugares de Europa. En abril de 1944, el presidente, Roosevelt ordenó que Fort Ontario, New York, se convirtiera en un puerto libre para los refugiados. Sin embargo, sólo se admitió a unos pocos miles de refugiados allí y eran de zonas liberadas, no de las zonas ocupadas por los nazis. 
No estaban en peligro inminente de deportación hacia los campos de exterminio en la Polonia ocupada por los alemanes. Los judíos buscaron refugio en Estados Unidos de los horrores y tragedias de las persecuciones, masacres y del Holocausto. Durante otros tiempos, vinieron para tratar de mejorar sus vidas y lograr mayores oportunidades económicas para ellos y para sus hijos. Los estadounidenses de origen judío han enriquecido la ciudad de New York de manera incalculable. Sin rendirse ante la adversidad y con tenacidad para lograr sus sueños, los estadounidenses de origen judío han superado los desafíos que todos los grupos de inmigrantes sufren y han hecho contribuciones sin paralelo. Muchos han abierto nuevos horizontes en las artes y las ciencias. Líderes estadounidenses de origen judío han sido esenciales en todas las ramas y niveles de gobierno. Aun más, los estadounidenses de origen judío han hecho sacrificios de entrega a nuestras Fuerzas Armadas. Estados Unidos no sería el país que conocemos sin los logros de los estadounidenses de origen judío. Entre las mayores contribuciones de la comunidad de estadounidenses de origen judío, sin embargo, está el ejemplo que han establecido para todos los estadounidenses. Han demostrado que los estadounidenses pueden decidir mantener sus tradiciones culturales a la vez que honran los principios y convicciones que los unen como estadounidenses. La historia de los estadounidenses de origen judío demuestra cómo la diversidad de Estados Unidos nos enriquece y fortalece a todos.17 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones La Guerra Civil y la transformación de la ciudad de New York Entre el 13 y el 16 de julio de 1863 la oposición a la conscripción militar durante la Guerra Civil de Estados Unidos (1861-1865) provocó una serie de manifestaciones violentas conocidas como Draft Riots o Draft Week; dichos eventos son considerados como uno de los peores levantamientos civiles de la historia estadounidense. En 1898, se formó la moderna ciudad de New York con la anexión a Manhattan de Brooklyn (hasta entonces una ciudad independiente) y municipalidades de otros distritos gracias a proyectos como el Puente de Brooklyn. La apertura del metro en 1904 ayudó a unir la ciudad. A través de la primera mitad del siglo XX, la ciudad se convirtió en un centro mundial para la industria, el comercio y las comunicaciones. Siglo XX y la Gran migración del Sur En los años 1920, la ciudad de New York fue un destino principal para los afroamericanos durante la llamada «Gran migración» desde el sur estadounidense. Hacia 1916, New York era el hogar de la mayor diáspora urbana africana en América del Norte. El renacimiento de Harlem floreció durante la era de la prohibición, coincidiendo con una explosión económica que impulsó la construcción de rascacielos. New York se convirtió en la ciudad más poblada del mundo en 1948, sobrepasando a Londres, que había ocupado el primer puesto durante más de un siglo. Durante los años de la Gran depresión, Fiorello La Guardia fue elegido como alcalde y se propició la caída del Tammany Hall luego de ochenta años de poder. La inmigración europea y el regreso de los veteranos de la Segunda Guerra Mundial causaron un desarrollo económico e impulsó la construcción de viviendas al este de Queens. New York emergió de la guerra como la principal ciudad del mundo, con Wall Street liderando el 18 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones ascenso de Estados Unidos como la potencia económica dominante, el Cuartel General de las Naciones Unidas construido en 1952; enfatizando la influencia política de New York y el ascenso del expresionismo abstracto en la ciudad desbancando a París de la cima del mundo del arte. En los años 1960, la ciudad sufrió problemas económicos, aumento de la tasa de crímenes y racismo, que alcanzaron en la década siguiente. En la década de 1980, un resurgimiento de la industria financiera mejoró la salud fiscal de la ciudad. Hacia 1990, las tensiones raciales se habían calmado, los índices criminales habían caído drásticamente y olas de inmigrantes llegaron desde Asia y América Latina. Nuevos sectores, como Silicon Alley la industria tecnológica de Internet, emergieron en la economía de la ciudad, y la población de neoyorquinos alcanzó su máximo de todos los tiempos en el censo del 2000. La década de 1980 que se desarrolla una de las mayores olas migratorias de todos los tiempos. En este caso son mayormente emigrantes de América Latina. Esto obliga a debatir en el Congreso varios proyectos de legalización de indocumentados. Llegan miles de inmigrantes de México, Centroamérica, Colombia, Perú, Argentina, Chile, Uruguay, Ecuador. Una fuerte crisis económica afecta a la región, además hay varias dictaduras militares en el cono sur, guerras civiles en tres naciones centroamericanas, Colombia lucha contra el narcotráfico, las guerrillas y otros grupos irregulares, Perú sufrió las actividades terroristas de Sendero Luminoso y otras bandas insurgentes. La ciudad de New York fue en el puerto de llegada de la nueva ola migratoria. Esta nueva Ola de inmigrantes se establecieron en el condado de Long Island, estableciéndose la comunidad más grande de Centro Americanos y trajo consigo la apertura de nuevo negocios entre ellos los Deli y restaurantes salvadoreños, guatemaltecos, hondureños introduciéndose la gastronomía centroamericana a las gastronomía de la ciudad de New York. Los países que más inmigrantes han aportado en los últimos años son de República Dominicana, Ecuador, Perú, México, Bolivia, China, Jamaica, Pakistán, Trinidad y Tobago, Colombia y Rusia, creando un mosaico gastronómico, en los barrios de Queens, Brooklyn, y Manhattan.19 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones En Nueva York se hablan unas 170 lenguas diferentes En 1986, durante la presidencia de Ronald Reagan, se aprueba el Acta de Control y Reforma Migratoria, una amplia amnistía para los indocumentados que cumplían ciertas condiciones. Casi 3 millones de inmigrantes solicitan su residencia legal mediante esta ley. Más de 2.5 millones son latinos. Poco más de dos décadas después, hay en Estados Unidos 47 millones de latinos con un poder adquisitivo que supera los 900 mil millones de dólares al año. Se estima 12 millones de indocumentados, de los cuales se calcula que 8 millones son latinos, y de éstos unos seis millones proceden de México.20 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones Siglo XXI y el atentado del 11 de Septiembre La ciudad fue uno de los objetivos de los atentados del 11 de septiembre de 2001, en los que casi 3.000 personas murieron en los ataques suicidas que se llevaron a cabo cuando 19 miembros de la red terrorista Al-Qaeda, secuestraron cuatro aviones de pasajeros, de los cuales dos, el Vuelo 11 de American Airlines y el Vuelo 175 de United Airlines fueron estrellados contra las torres gemelas del World Trade Center, provocando su derrumbe dos horas después. Otro avión impactó en el Pentágono, en Virginia, mientras que el último se estrelló en campo abierto, tras el intento de sus pasajeros y tripulación de recuperar el control. Los ataques terroristas contra Nueva York y Washington, el 11 de septiembre de 2001, abrieron una década nueva con enormes desafíos para todo el mundo. Dos mil 976 personas de diversas nacionalidades, murieron durante los atentados. Estos ataques desatan la llamada "guerra global contra el terrorismo". La Freedom Tower (Torre de la Libertad) será construida en el mismo sitio en el que estaban las torres gemelas, y se espera su finalización para 2012. La recesión económica afecto la ciudad de New York, sufriendo caídas continuas en los precios inmobiliarios así como niveles elevados de embargos de viviendas, principalmente en Queens y Brooklyn.21 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones New York y la presencia de las inmigraciones en la vida de la ciudad. La ciudad de New York es la ciudad más poblada de Estados Unidos y la segunda aglomeración urbana del mundo con una población estimada en 8,008.278 habitantes. La Gran Manzana es el centro del área metropolitana de New York, la cual está entre las aglomeraciones urbanas más grandes del mundo. Durante más de un siglo, ha sido uno de los principales centros mundiales de comercio y finanzas. New York está considerada como una ciudad global dada sus influencias a nivel mundial en los medios de comunicación, política, educación, entretenimiento y moda. La influencia artística y cultural de la ciudad es de las más fuertes del país. En ella se encuentra la sede central de la Organización de las Naciones Unidas, lo que la convierte en un importante punto de las relaciones internacionales. La ciudad se compone de cinco boroughs cada uno de los cuales coincide con un condados: Brooklyn: 2.465.326 hab, Queens: 2.229.379 hab, Manhattan: 1.537.195 hab, Bronx: 1.332.650 hab, y Staten Island: 443.728 hab. Y un conglomerado poblacional de origen hispano estimado en 2.160.138 habitantes. La ciudad que nunca duerme, New York con 8,4 millones de neoyorquinos en un área urbana de 830 kilómetros cuadrados (320 sq mi), New York es la segunda ciudad más densa de los Estados Unidos, seguida de Unión City, New Jersey, localizada cruzando el río Hudson. La ciudad tiene muchos barrios y edificios reconocidos por todo el mundo. La estatua de la Libertad, ubicada en la isla homónima, y la Isla de Ellis, que recibió a millones de inmigrantes que llegaban a Estados Unidos a finales del siglo XIX y comienzos del XX. 22 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones Wall Street ha sido uno de los principales centros globales de finanzas desde la Segunda Guerra Mundial y es la sede de la Bolsa de New York. La ciudad ha concentrado a muchos de los edificios más altos del mundo, entre los que se encuentran el edificio Empire State y las Torres gemelas del World Trade Center, las cuales fueron derribadas en los atentados del 11 de septiembre de 2001. 
Los movimientos culturales Newyorquinos New York es la cuna de muchos movimientos culturales estadounidenses, entre ellos El Renacimiento de Harlem en literatura y artes visuales, El Expresionismo abstracto también conocido como Escuela de New York, en pintura, y Hip Hop, Punk y Tin Pan Alley en música. El sistema de trenes conocido como El Metro en funcionamiento las 24 horas del día y el movimiento constante de tráfico y gente, New York es conocida como La ciudad que nunca duerme. El Metro de New York (The New York City Subway) El Metro de Nueva York (en inglés, The New York City Subway) es el sistema de transporte público urbano más grande en los Estados Unidos y uno de los más grandes del mundo, con 23 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones entre 416 y 475 estaciones (dependiendo de cómo se contabilicen los puntos de transbordo: la MTA usa 468 como número oficial de estaciones) y 656 millas (1.056 km) de vías primarias en servicio. Si se cuentan las vías secundarias en talleres y cocheras el total asciende a 842 millas (1.355 km). Este metro es operado por la Autoridad de Tránsito de la Ciudad de Nueva York (New York City Transit Authority en el original inglés), denominándose coloquialmente MTA New York City Transit por parte de la Autoridad Metropolitana de Transporte (Metropolitan Transportation Authority en inglés, en adelante MTA) de quien es una agencia afiliada. Ambas son agencias creadas por el legislativo del Estado de Nueva York, en 1953 y 1968, respectivamente, para operar los transportes de titularidad pública de la ciudad de Nueva York en el caso de MTA New York City Transit por un lado y para supervisar el transporte público de masas en la Región de la Ciudad de Nueva York en el caso de MTA. Está pendiente de aprobación una Ley que unirá las operaciones de metro de MTA New York City Transit con MTA Staten Island Railway para conformar la nueva agencia MTA Subways. A su vez, las operaciones de autobuses de MTA New York City Transit pasarán a otra agencia denominada MTA Bus (ya creada y que actualmente acoge a los antiguos operadores privados de autobuses de la ciudad, adquiridas entre el 3 de enero de 2005 y el 20 de febrero de 2006). Aunque es conocido como "el subway", lo que implica operaciones subterráneas, aproximadamente un cuarenta por ciento del sistema circula sobre el terreno, en estructuras elevadas de acero o, más raramente, de hierro forjado, viaductos de hormigón armado, en trincheras cubiertas o a cielo abierto y -ocasionalmente- sobre rutas en superficie. Todos estos modos de tránsito están completamente separados de carreteras y vías peatonales. El metro de New York es el sistema de metro más grande del mundo según la longitud sumada de sus vías y también es el que más estaciones activas tiene, con 468. Es además el cuarto con mayor cantidad de pasajeros anuales, con 1.400 millones en 2005. Se destaca además su funcionamiento durante las 24 horas del día en casi la totalidad de la red (aunque con algunas diferencias en las frecuencias de los trenes con respecto al día y la noche), en contraste con el cierre nocturno del metro de la mayoría de las ciudades, como Buenos Aires, Londres, París, Washington D.C., Tokio, São Paulo, México D. F. y Madrid. Sin embargo, New York es la ciudad estadounidense en la que más tiempo tardan sus habitantes en llegar al trabajo, con un tiempo medio de 36,2 minutos. El sistema vial de la ciudad es grande y complejo. Incluye el puente colgante más largo de América del Norte, el puente Verrazano Narrows; el Túnel Holland, el primer túnel vehicular ventilado mecánicamente, más de 12.000 taxis y un teleférico que comunica la isla Roosevelt con Manhattan. La flota de buses de la ciudad y la red ferroviaria son las más grandes de Norteamérica. Esta red ferroviaria, que conecta los suburbios de la región limítrofe entre los estados de New York, Connecticut y New Jersey con la ciudad, tiene más de 250 estaciones y 20 líneas férreas. El sistema converge en las dos estaciones más concurridas de EEUU: Grand Central Terminal y Pennsylvania Station. 24 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones Las Principales Puertas entrada a New York La ciudad es la principal puerta de entrada de viajeros aéreos internacionales. El área se sirve de tres importantes aeropuertos, el Aeropuerto Internacional John F. Kennedy, el Aeropuerto Internacional Libertad de Newark y el Aeropuerto La Guardia. Cien millones de viajeros usaron los tres aeropuertos en 2005 y el espacio aéreo de la ciudad es el más congestionado del país. La diversidad cultural de New York Las dos características claves de la demografía de la ciudad son su densidad de población y su diversidad cultural. Tiene la densidad más alta (10,194 hab/km²) de cualquier municipalidad estadounidense con una población de más de 100.000. 



La densidad del condado de New York (25,846 hab/km²) es la más alta de todos los condados del país. Nueva York es excepcionalmente diversa. A lo largo de su historia, la ciudad ha sido uno de los principales puertos de entrada de inmigrantes; el término Melting Pot se acuñó para describir los barrios de inmigrantes, densamente poblados, de Lower East Side.25 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones En la actualidad, la fuerte diversidad étnica, cultural de las migraciones a la ciudad de New York se estima que el 36% de los habitantes de la ciudad han nacido en el extranjero, cifra que en el país sólo superan Los Ángeles, California y Miami, Florida. Sin embargo, mientras que las comunidades inmigrantes de esas ciudades son dominadas por unas pocas nacionalidades, en New York ninguna nacionalidad o región es predominante. Los diez principales países de origen de inmigrantes son: la República Dominicana, China, Jamaica, Guyana, Pakistán, Ecuador, Perú, Haití, Trinidad y Tobago, Colombia y Rusia. En la ciudad se hablan cerca de 170 idiomas diferentes y el 36% de su población ha nacido fuera de los Estados Unidos. El área metropolitana es hogar de la mayor comunidad judía fuera de Israel. De hecho, la población judía de Tel Aviv es superada en número por la de New York. Cerca del 12% de los neoyorquinos son judíos o de ascendencia judía. Es también el hogar de un cuarto de los aborígenes de la nación, y de la comunidad negra más grande de cualquier ciudad del país. Los grupos étnicos de inmigrantes más grandes Los cuatro grupos étnicos más grandes de la ciudad son: puertorriqueños, italianos, dominicanos y chinos. La población puertorriqueña de Nueva York es la más grande fuera de Puerto Rico. Nueva York tiene una gran disparidad de ingresos. En 2005 el ingreso medio por hogar en la región más adinerada era de $188.697 anuales, mientras que en la más pobre era de $9.320. La ciudad también está experimentando un baby boom único entre las ciudades estadounidenses. Desde el 2000, el número de niños menores de cinco años en Manhattan creció un 32%.26 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones El 33% de los neoyorquinos son dueños de las propiedades en las que viven, una cifra mucho menor que la media nacional del 69%.84 Los alquileres libres están usualmente entre el 3% y el 4,5%, bien por debajo del 5% que define el control de la renta por parte de la ciudad y encontrar vivienda, especialmente económica, en Nueva York es muy difícil Los Rascacielos de la Gran Manzana New York tiene alrededor de 4.493 edificios de este tipo, más que ninguna otra ciudad del mundo. El edificio más asociado a la ciudad de New York es el rascacielos. Rodeada principalmente por agua, la densidad residencial de la ciudad y el alto valor del terreno en los distritos comerciales hizo que apareciese la más grande colección de edificios de oficinas y torres residenciales del mundo. New York tiene importantes edificios en un amplio rango de estilos arquitectónicos. Estos incluyen el edificio Woolworth (1913), de estilo neogótico. En 1916 una resolución municipal marcó un mínimo espacio obligatorio entre los edificios y la línea de calle, con el fin de que el sol llegase a las calles. El diseño art decó del edificio Chrysler (1930) refleja estos nuevos requerimientos. El edificio está considerado por muchos historiadores y arquitectos como el mejor de la ciudad, con su ornamentación distintiva, compuesta por águilas y una iluminación en forma de V. Por otro lado, un importante ejemplo del estilo internacional en los Estados Unidos es el edificio Seagram (1957).27 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones El Central Park New York tiene más de 113 km² de parques y 22 kilómetros de playas públicas. Entre sus principales espacios verdes se encuentran: Central Park, de 3,41 km² (en un rectángulo de 4 km x 800 m), está situado en Manhattan. Es el parque más visitado de los Estados Unidos, con unos 25 millones de turistas al año, y aparece en numerosas películas y programas de televisión, lo que también lo ha convertido en uno de los parques urbanos más famosos del mundo. El parque es dirigido por Central Park Conservancy, una empresa privada sin ánimo de lucro, que tiene un contrato con el Departamento de Parques y Ocio de New York. Central Park linda por el norte con la Calle 110, por el oeste con la calle Central Park Oeste, por el sur con la Calle 59 y por el este con la Quinta Avenida. Los tramos de estas calles que pasan alrededor de Central Park son conocidos normalmente con el nombre de Central Park Norte, Central Park Sur y Central Park Oeste, respectivamente. La Quinta Avenida, sin embargo, conserva su nombre a pesar de lindar con el parque por el borde este. El parque fue diseñado por Frederick Law Olmsted y Calvert Vaux, que más tarde crearon el Brooklyn's Prospect Park. Mientras que gran parte del parque parece natural, tiene varios lagos artificiales, dos pistas de patinaje sobre hielo, y áreas de hierba usadas para diversas actividades deportivas. Flushing Meadows-Corona Park El segundo parque más grande de la ciudad es el Flushing Meadows-Corona Park, en Queens. Fue sede de las Exposiciones Universales de 1939 y de 1964. Prospect Park, en Brooklyn, es un parque público de 2,1 km². Es mantenido por el Departamento de Parques y Recreación de Nueva York. Fue diseñado también por Olsmted y Vaux tras finalizar el Central Park. Entre las atracciones se encuentran: El Long Meadow, un prado de 36 hectáreas, el más grande de cualquier parque estadounidense, la Picnic House, sede de oficinas y un gran salón de eventos para 175 personas, Litchfield Villa, antigua casa de los propietarios de la parte sur del parque, el Zoológico Prospect y el lago Brooklyn, de 24 28 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones hectáreas. También hay varias instalaciones para practicar deportes, incluyendo siete campos de béisbol. Hay además un cementerio cuáquero en un sector llamado Quaker Hill. La Influencia de los inmigrantes en la Cultura y Arte de New York El Museo Metropolitano de Arte es uno de los museos más grandes del mundo. El escritor Tom Wolfe dijo con respecto a la ciudad “La Cultura parece simplemente estar en el aire, como una parte del clima.” Varios de los movimientos culturales estadounidenses más importantes comenzaron en la ciudad, como el renacimiento de Harlem, que introdujo la literatura afroamericana en el país. 1940 New York el centro del Jazz La ciudad fue el epicentro del jazz en los años 1940, del expresionismo abstracto en los 1950 y la cuna de la cultura hip hop en los 1970. 29 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones La escena punk y hardcore tuvo su apogeo en los 1970 y 1980. Entre las bandas de indie rock más prominente de los últimos años están The Strokes, Interpol, The Bravery, Scissor Sisters y They Might Be Giants. La ciudad también tiene su papel en la industria cinematográfica nacional y mundial. En ella se filmó Manhattan (1920), la primera película vanguardista de New York. La ciudad tiene más de 2.000 organizaciones culturales y de artes y más de 500 galerías de arte de distintos tamaños. El gobierno de la ciudad financia las artes con un presupuesto mayor al Fondo Nacional para las Artes. Un Grupo de Industriales adinerados del Siglo XIX construyeron una red de importantes instituciones culturales, como el famoso Carnegie Hall y el Museo Metropolitano de Arte, que ganarían fama internacional. 
El desarrollo de la iluminación eléctrica llevó a la elaboración de producciones teatrales, y en los años 1880, los teatros de la ciudad de las calles Broadway y 42nd empezaron a gestar un nuevo género que llegaría a ser conocido como musical de Broadway. La mundialmente famosa Ópera del Metropolitan, vista desde el Lincoln Center. Fuertemente influenciadas por los inmigrantes de la ciudad, producciones como aquellas de Harrigan y Hart, George M. Cohan y otros usaron canciones en narrativas que a menudo reflejaban temas de esperanza y ambición. En la actualidad, esas producciones están entre los eventos principales de la escena teatral neoyorquina. Los 39 teatros más grandes (con más de 500 asientos) son llamados colectivamente como Broadway, por la avenida que cruza el distrito El Lincoln Center for the Performing Arts, que incluye el Jazz at Lincoln Center, la Ópera del Metropolitan, la Ópera de Nueva York, la Filarmónica de Nueva York, el Ballet de Nueva York, el Teatro Vivian Beaumont, la Juilliard School y el Alice Tully Hall, es el centro de artes escénicas más grande de los Estados Unidos. Central Park SummerStage presenta actuaciones 30 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones teatrales y de música gratuitas en el Central Park y 1.200 eventos de música, baile y teatro en los cinco distritos en los meses de verano. La influencia de los inmigrantes en la Gastronomía de New York La gastronomía de la ciudad es muy diversa, influenciada principalmente por los inmigrantes y sus costumbres alimenticias. Los inmigrantes italianos y judíos hicieron famosa a la ciudad por sus bagels, cheesecakes y la pizza al estilo neoyorquino. Los carritos de comida en plena calle son otra característica de la gastronomía local, al haber alrededor de 4.000 vendedores callejeros habilitados. Esta costumbre hizo de la comida oriental como los falafels y los kebabs un importante elemento en la dieta de la ciudad, aunque los hot dogs y los pretzels son todavía los principales alimentos que se venden de esta manera. Por otro lado, la ciudad también alberga algunos de los restaurantes más finos de haute cuisine del país.31 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones La televisión, la publicidad, la música, la prensa y las publicaciones de libros New York es un centro mundial para las industrias de la televisión, la publicidad, la música, la prensa y las publicaciones de libros. Los grupos mediáticos de la ciudad son Time Warner, News Corporation, Hearst Corporation y Viacom. Siete de las ocho principales redes de agencias de publicidad tienen su sede en la ciudad, al igual que tres de las cuatro grandes productoras discográficas. 
Un tercio de las películas independientes estadounidenses se producen en Nueva York. Más de 200 periódicos y 350 revistas tienen una oficina en la ciudad y la industria editorial emplea alrededor de 25.000 personas. Dos de los tres diarios nacionales son neoyorquinos: The Wall Street Journal y The New York Times. Entre los principales tabloides de la ciudad se encuentran The New York Daily News y The New York Post, fundado en 1801 por Alexander Hamilton. También se edita prensa dedicada a ciertos grupos étnicos, incluyendo 270 diarios y revistas publicados en más de 40 idiomas. El Diario La Prensa es el diario en español más importante y más antiguo del país. Por su parte, The New York Amsterdam News, publicado en Harlem, es un diario dirigido al público afroamericano. La industria televisiva se desarrolló en New York y es un importante factor de la economía de la ciudad. Las cuatro cadenas principales de televisión del país, ABC, CBS, FOX y NBC, tienen su sede en Nueva York, así como también muchos canales de cable, como MTV, Fox News, HBO y Comedy Central. En 2005, había más de 100 programas de televisión grabados en estudios locales. Los medios de comunicación no comerciales también tienen un importante papel en la ciudad. El canal de televisión de acceso público más antiguo de Estados Unidos es Manhattan 32 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones Neighborhood Network, fundado en 1971. WNET es la principal estación de televisión pública más importante de la ciudad y uno de los principales proveedores de programación del Servicio Nacional de Transmisión Pública. La estación de radio pública WNYC, que perteneció a la ciudad hasta 1997, tiene la mayor audiencia del país. En el cine: Nueva York de noche. La ciudad de New York es el escenario de muchas películas famosas. Es el segundo centro de producción cinematográfica de los Estados Unidos, después de Hollywood. Esto se explica por el hecho de que el marco de la Gran Manzana es propicio a los rodajes, con los rascacielos y la multitud de pequeños barrios que se corresponden con varios modos de vida. Los personajes de las películas que se desarrollan en Nueva York pueden ser de cualquier origen, tener toda clase de empleos, lo que refuerza esta imagen de melting pot que se trata a veces de poner de manifiesto en estas mismas películas o series. Las películas famosas que se desarrollan en Nueva York son muchas, y la ciudad sirvió de decorado en muchos géneros cinematográficos. Podemos citar entre las mas import antes a New York, New York o Gangs of New York del director neoyorquino Martin Scorsese; Breakfast at Tiffany's, de Blake Edwards; Manhattan de Woody Allen, El apartamento de Billy Wilder y las comedias musicales On The Town, West Side Story, Godspell y Fame. Por otro lado, los monstruos King Kong y Godzilla hicieron cundir el pánico en sus respectivas películas. The Godfather y sus secuelas, Once upon a time in America y Goodfellas retratan a la mafia de la ciudad. En comedia se pueden destacar Coming to America con Eddie Murphy y 33 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones Madagascar, de los estudios Dreamworks. Otras películas, que destacan una faceta más oscura de la ciudad, son Taxi Driver o Midnight Cowboy. En películas como Soy Leyenda protagonizada por Will Smith o Inteligencia Artificial se muestra la ciudad en ruinas tras ser abandonada por sus habitantes. Los atentados del 11 de septiembre de 2001 fueron una importante fuente de inspiración para muchos directores, que retrataron tanto los ataques terroristas como su impacto sobre la ciudad y sus habitantes. En 25th Hour, de Spike Lee, se muestran haces de luz desde varios ángulos, antes de que un plano más amplio revele que son los que se elevan hacia el cielo para sustituir a las desaparecidas torres gemelas. 11'9"01 Septiembre 11 es una película internacional compuesta de once contribuciones de diferentes directores en la que cada una muestra las consecuencias de los ataques desde un punto de vista distinto. En 2004, Michael Moore incluyó en su documental Fahrenheit 9/11 numerosas secuencias de los ataques. La primera gran superproducción hollywoodiense que trata de forma directa con los atentados es World Trade Center, protagonizada por Nicolas Cage. Inspirada en hechos reales, cuenta la historia de dos policías que quedan atrapados entre los escombros de las torres. New York En la literatura Las obras literarias, tanto modernas como clásicas, que tienen relación con New York son numerosas. En efecto, como es el caso de las artes audiovisuales, la ciudad de New York fue y es una fuente de inspiración para muchos escritores, tanto neoyorquinos, como aquellos que dedicaron su libro a la ciudad, o bien la tomaron como escenario de su historia. Como ejemplo, se pueden destacar: Breakfast at Tiffany's de Truman Capote, The Godfather de Mario Puzo, Poeta en New York de Federico García Lorca, American Psycho de Bret Easton Ellis, Brooklyn Follies de Paul Auster y Manhattan Transfer de John Dos Passos. Canciones a New York en la música34 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones La industria musical está muy relacionada con New York, sus barrios, sus habitantes y su atmósfera particular. La canción más famosa es probablemente New York, New York, compuesta por John Kander y escrita por Fred Ebb para la película homónima, con Liza Minelli, aunque se haría realmente famosa años después con una versión de Frank Sinatra. Esta canción elogia a New York, afirmando que es la ciudad donde todo es posible, aumentando así su poder de atracción sobre el resto del mundo. Muchas otras canciones fueron dedicadas a la ciudad: ("Welcome To NYC" de Jay-z (rapero) y The Diplomats (grupo de rap); I Love New York de Madonna; Englishman in New York de Sting; New York City Serenade de Bruce Springsteen; New York de Bryan Adams y también NYC de la banda local Interpol), mientras que otros se centran en distintos barrios (Chelsea Morning, de Joni Mitchell; No Sleep Till Brooklyn, de Beastie Boys; Coney Island Baby, de Lou Reed; Harlem, de Duke Ellington; Central Park West, de John Coltrane; Tribeca, de Kenny G), o en algunas calles (Seventh Avenue, de Rosanne Cash; Positively 4th Street, de Bob Dylan; Union Square, de Tom Waits; Avenue B, de Iggy Pop), o ciertos elementos de la arquitectura neoyorquina (Queensboro Bridge, de David Mead; Times Square, de Marianne Faithfull; Empire State Building, de Randy Newman). Otros evocan al transporte de la ciudad, como sus taxis (Cabbies on Crack, de Ramones) o el metro (My My Metrocard, de Le Tigre; Subway Train, de The New York Dolls; Take the L Train (To 8 Ave.), de Brooklyn Funk Essentials), e incluso para los atentados del 11 de septiembre de 2001 Sacrificed Sons de Dream Theater. La fama neoyorquina de las décadas de 1970 y 1980 atrajo a dos ingleses a vivir al borde del Central Park: Mick Jagger y John Lennon, éste último asesinado cerca de dicho parque el 8 de diciembre de 1980. Rolling Stones mencionan a la ciudad en la canción Shattered del álbum Some Girls de 1978.35 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones La ciudad es una importante sede de eventos musicales y una parada obligada en las giras de artistas internacionales. También son famosos sus clubes de jazz, género que tuvo un importante impulso en la ciudad. New York En la televisión Entre las sitcom (series de TV cómicas) más conocidas que se desarrollan en New York, se pueden citar a Friends (probablemente la más famosa, que durante diez temporadas integró a la ciudad a la serie, con planos de la ciudad en casi todos los episodios), The Nanny (que remarcaba las diferencias sociales y estereotipaba a los residentes de distritos como Queens o Manhattan), Spin City, Will & Grace, Seinfeld o "How I Met Your Mother". Sin embargo, la serie reciente que le ha dado más valor a New York es sin duda Sex and the City, rodada in situ, en el corazón de la megalópolis, ha puesto la ciudad en primer plano. New York ha sido vista por los creadores no como un simple decorado, sino como a la quinta dama de la serie, juntándose a las cuatro heroínas. La ciudad es indisociable de la serie. Los escenógrafos han intentado siempre introducir los episodios en la realidad neoyorquina, haciendo que los personajes cenen en restaurantes reales y de moda en el momento del rodaje. En resumen, han hecho evolucionar a los personajes al mismo tiempo que a la ciudad, mudando a Samantha a un loft del Meatpacking district, al sur de Manhattan, justo en el momento en el que este surgía como un barrio residencial muy de moda. 
En cuanto a Miranda, decide mudarse a Brooklyn para encontrar un apartamento en el que podría recibir a su nueva familia agrandada, un ejemplo revelador del aumento de precios de la vivienda en Manhattan, que ha obligado a numerosas personas a vivir a otros boroughs.36 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones En cuanto a los dibujos animados, cabe destacar Futurama, que se ubica en el año 3000, y muestra la ciudad de Nueva, New York. Ésta se levanta sobre las ruinas de la Vieja NewYork (la actual), a la que se accede a través de las cloacas de Nueva New York. A pesar de tratarse de una ciudad distinta a la New York contemporánea, tiene versiones de los edificios y lugares más emblemáticos, como la Estatua de la Libertad, el puente de Brooklyn, y el Madison Square Garden, que ha pasado a llamarse Madison Cube Garden. Por otro lado, New York es también sede de numerosas series policiales: CSI: New York, Without a Trace, Law & Order y Third Watch, que refleja también el trabajo de los servicios de seguridad y de bomberos. Actualmente se desarrolla la serie de televisión de Warner Bros Gossip Girl basada en una novela. La historia de New York resume una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones. Olas exitosas de inmigrantes han mantenido a la ciudad demográficamente joven, han enriquecido nuestra cultura y han contribuido a la capacidad productiva de la ciudad, aumentando nuestra influencia en el mundo y ha hecho de la ciudad de New York la capital del mundo, una ciudad que nunca duerme donde fluyen las culturas y en la diversidad esta su fuerza. Ediciones‖ Perú Documentation Project La Diáspora Peruana – New York Bibliografía and Referencias • Lankevich, George L. (1998). NYU Press (ed.). American Metropolis: A History of New York City (en inglés). ISBN 0814751865. • Edwin G. Burrows y Mike Wallace (1998), Gotham: A History of New York City to 1898, Oxford University Press. • Anthony Burgess (1976). New York, Little, Brown & Co. • Federal Writers' Project (1939). The WPA Guide to New York City, The New Press (reedición de 1995). • Kenneth T. Jackson (ed.) (1995). The Encyclopedia of New York City, Yale University Press. • Kenneth T. Jackson and David S. Dunbar (eds.) (2005), Empire City: New York Through the Centuries, Columbia University Press. • E. B. White (1949). Here is New York, Little Bookroom (2000 reissue). • Colson Whitehead (2003). The Colossus of New York: A City in 13 Parts, Doubleday. • E. Porter Belden (1849). New York, Past, Present, and Future: Comprising a History of the City of New York, a Description of its Present Condition, and an Estimate of its Future Increase, New York, G.P. Putnam. 1. ↑ «Nueva York». Real Academia Española (octubre de 2005). Consultado el 21/8/2009. 2. ↑ Naciones Unidas (ed.): «Population of urban agglomerations with 750,000 inhabitants or more in 2005, by country, 1950- 2015». Consultado el 28-11-2007. 3. ↑ Universidad de Loughborough (ed.): «Inventory of World Cities]» (en inglés). Consultado el 15-2-2008. 4. ↑ U.S. Census Bureau (ed.): «Annual Estimates of the Population of Combined Metropolitan Statistical Areas: April 1, 2000 to July 1, 2006» (en inglés). Consultado el 26-7-2007. 5. ↑ Toop, David (1992). Serpents Tail (ed.). Rap Attack 2: African Rap to Global Hip Hop. 1852422432. 6. ↑ Piero Scaruffi. «A timeline of the USA» (en inglés). Consultado el 6-10-2007.37 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones 7. ↑ a b New York State Office of the State Comptroller (ed.): «Queens: Economic Development and the State of the Borough Economy» (en inglés) (PDF) (Junio de 2006). Consultado el 21-3-2007. 8. ↑ a b New York City Department of City Planning (ed.): «The Newest New Yorkers: 2000» (en inglés) (PDF) (2005). Consultado el 27-3-2007. 9. ↑ Rankin, Rebecca B., Cleveland Rodgers (1948). Harper (ed.). New York: the World's Capital City, Its Development and Contributions to Progress. 10. ↑ Miller, Christopher L., George R. Hamell (Septiembre de 1986). «A New Perspective on Indian-White Contact: Cultural Symbols and Colonial Trade» The Journal of American History. Vol. 73. n.º 2. Consultado el 21-3-2007. 11. ↑ Homberger, Eric (2005). Owl Libros (ed.). The Historical Atlas of New York City: A Visual Celebration of 400 Years of New York City's History, pp. 34. ISBN 0805078428. 12. ↑ «"Gotham Center for New York City History" Línea de tiempo 1700-1800» (en inglés). Consultado el 19-2-2008. 13. ↑ Moore, Nathaniel Fish (1876). Columbia College (ed.). An Historical Sketch of Columbia College, in the City of New York, 1754-1876, p. 8. 14. ↑ U.S. News and World Report (ed.): «The People's Vote: President George Washington's First Inaugural Speech (1789)». Consultado el 28-5-2007. 15. ↑ Bridges, William (1811). Map Of The City Of New York And Island Of Manhattan With Explanatory Remarks And References.; Lankevich (1998), pp. 67–68. 16. ↑ Mushkat, Jerome Mushkat (1990). Kent State University Press (ed.). Fernando Wood: A Political Biography, pp. 36. ISBN 087338413X. 17. ↑ Cook, Adrian (1974). The Armies of the Streets: The New York City Draft Riots of 1863, pp. 193-195. 18. ↑ The 100 Year Anniversary of the Consolidation of the 5 Boroughs into New York City, New York City. Consultado el 29 de junio de 2007. 19. ↑ Allen, Oliver E. (1993). «Chapter 9: The Decline», Addison-Wesley Publishing Company (ed.). The Tiger – The Rise and Fall of Tammany Hall. 20. ↑ Burns, Ric (22-8-2003). PBS (ed.): «The Center of the World - New York: A Documentary Film (Transcript)». Consultado el 20-7-2006. 21. ↑ «Al Yazira emite un vídeo que muestra a Bin Laden entrenando a los terroristas para el 11-S» BBC news. 22. ↑ Silverstein Properties (ed.): «Rebuilding the WTC». Consultado el 11-10-2007. 23. ↑ investorsconundrum.com (ed.): «Mapa inmobiliario de New York». Consultado el 24-10-2009. 24. ↑ investorsconundrum.com (ed.): «Situación actual del mercado inmobiliario USA». Consultado el 24-10-2009. 25. ↑ Washington, D.C. está a una distancia en carretera de Nueva York de 228 millas (367 km), mientras que Boston a 217 millas (349 km). - Google Maps 26. ↑ «Information about the Hudson River estuary» (en inglés). 27. ↑ Gillespie, Angus K. (1999). Rutgers University Press (ed.). Twin Towers: The Life of New York City's World Trade Center, pp. 71. 28. ↑ Phillip Lopate (2004). Anchor Press (ed.). Waterfront: A Walk Around Manhattan. ISBN 0385497148. 29. ↑ New York City Department of City Planning (ed.): «Land Use Facts». Consultado el 13-3-2007. El área total de la ciudad es de 468,9 mi² (1.214,4 km²). 159,88 mi² (414,09 km²) de ella es agua y 321 mi² (831 km²) es tierra. 30. ↑ Howard, David (2002). W. W. Norton & Company (ed.). Outside Magazine's Urban Adventure New York City, pp. 35. ISBN 0393322122. 31. ↑ a b c d New York State Climate Office (ed.): «The Climate of New York». Consultado el 27-3-2007. 32. ↑ Riley, Mary Elizabeth (2006). Cornell University Graduate School for Atmospheric Science (ed.): «Assessing the Impact of Interannual Climate Variability on New York City's Reservoir System» (PDF). Consultado el 27-3-2007. 33. ↑ Romm, Joseph J., Hell and High Water: Global Warming — the Solution and the Politics, pp. 44, 47 (2006) William Morrow & Co. ISBN 0-06-117212-X citing MIT's and Kerry Emanuel's research as showing that the AMO has now been supplanted by global 38 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones warming as the "dominant force" in the Atlantic climate. The record low temperature for New York City is -18 F, and the record high temperature is 106 F. 34. ↑ Jervey, Ben (2006). Globe Pequot Press (ed.). The Big Green Apple: Your Guide to Eco-Friendly Living in New York City. ISBN 0762738359. 35. ↑ Owen, David (18 de octubre 2004). «Green Manhattan» Ed. The New Yorker. 36. ↑ a b New York City Office of Long-term Planning and Sustainability (ed.): «Inventory of New York City Greenhouse Gas Emissions» (PDF) (abril 2007). Consultado el 11-4-2007. 37. ↑ PlaNYC / The City of New York (ed.): «Global Warming and Greenhouse Gases» (6-12-2006). Consultado el 13-12-2006. 38. ↑ Coburn, Jason, Jeffrey Osleeb, Michael Porter (June 2006). «Urban Asthma and the Neighbourhood Environment in New York City» Health & Place. Vol. 12(2). pp. pp. 167–179. PMID 16338632. 39. ↑ Metropolitan Transportation Authority (ed.): «A Century of Buses in New York City» (en inglés). Consultado el 17-11-2006. Véase también Sierra Club (ed.): «New York City's Yellow Cabs Go Green» (en inglés) (1 de julio, 2005). Consultado el 19-7- 2006. 40. ↑ New York City Department of Environmental Protection (ed.): «Current Reservoir Levels». Consultado el 4-6-2007. 41. ↑ New York City Department of Environmental Protection (ed.): «New York City 2005 Drinking Water Supply and Quality Report» (en inglés) (PDF) (2005). Consultado el 17-7-2006. 42. ↑ Emporis (ed.): «About New York City» (en inglés). Consultado el 21-3-2007. 43. ↑ Fischler, Raphael (1998). «The Metropolitan Dimension of Early Zoning: Revisiting the 1916 New York City Ordinance» Journal of the American Planning Association. Vol. 64(2). 44. ↑ The Skyscraper Museum (ed.): «Favorites! 100 Experts Pick Their top 10 New York Towers» (en inglés) (22-1-2006). Consultado el 11-4-2007. 45. ↑ Plunz, Richar A. (1990). «Chapters 3 [Rich and Poor] & 4 [Beyond the Tenement]», Columbia University Press (ed.). History of Housing in New York City: Dwelling Type and Change in the American Metropolis. ISBN 0-231-06297-4. 46. ↑ Lankevich (1998), pp. 82–83;Wilson, Rufus Rockwell (1902). J.B. Lippincott (ed.). New York: Old & New: Its Story, Streets, and Landmarks, pp. 354. 47. ↑ B. Diamonstein–Spielvoegel, Barbaralee (2005). Monacelli Press (ed.). The Landmarks of New York. ISBN 1-58093-154-5. 48. ↑ Elliot, Debbie (2-12-2006). National Public Radio (ed.): «Wondering About Water Towers» (en inglés). Consultado el 11-4- 2007. 49. ↑ New York City Mayor's Office (ed.): «Mayor Giuliani Announces Amount of Parkland in New York City has Passed 28,000 acres Mark» (en inglés) (1999-02-03). Consultado el 6-6-2007.; New York City Department of Parks & Recreation (ed.): «Beaches» (en inglés). Consultado el 6-6-2007↑ The Trust for Public Land (ed.): «Parques urbanos más visitados de EE. UU.» (PDF) (Junio de 2006). Consultado el 11 de julio de 2006. 50. ↑ Central Park en películas. Consultado el 19 de abril de 2007. 51. ↑ Central Park Conservancy. Consultado el 19 de abril de 2007. 52. ↑ Extremos del Central Park. Consultado el 19 de abril de 2007. 53. ↑ Diseñadores del parque. Consultado el 19 de abril de 2007. 54. ↑ Partes del Central Park. Consultado el 19 de abril de 2007. 55. ↑ Prospect Park Alliance (ed.): «General Information». Consultado el 6-6-2007. 56. ↑ Sassen, Saskia (2001). Princeton University Press (ed.). The Global City: New York, London, Tokyo, 2nd edition edición. ISBN 0691070636. 57. ↑ a b The United States Conference of Mayors (ed.): «The role of metro areas in the U.S. economy» (PDF) (13 de enero de 2006). Consultado el 19-7-2006. 58. ↑ New York City Economic Development Corporation (ed.): «NYC Business Climate - Facts & Figures». Consultado el 8-6- 2007. 59. ↑ Wylde, Kathryn (23 de enero de 2006). Gotham Gazette (ed.): «Keeping the Economy Growing». Consultado el 19-7-2006.39 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones 60. ↑ «Mapa económico». Consultado el 1-3-2008. 61. ↑ Comparar con Anexo:Países por PIB (nominal) 62. ↑ Quirk, James. "Bergen offices have plenty of space", The Record, 5 de julio de 2007. Consultado el 5 de julio de 2007. 63. ↑ The World Bank (ed.): «Electronic Finance: Reshaping the Financial Landscape Around the World» (en inglés) (PDF) (September 2000). Consultado el 27-3-2007. 64. ↑ New York City Department of Finance (ed.): «Tentative Assessment Roll: Fiscal Year 2008» (en inglés) (PDF) (15 de enero de 2007). Consultado el 21-3-2007. 65. ↑ Mayor's Office of Film, Theatre, and Broadcasting (ed.): «NYC Film Statistics» (en inglés). Consultado el 7-6-2007. 66. ↑ Currid, Elizabeth (2006). «New York as a Global Creative Hub: A Competitive Analysis of Four Theories on World Cities» Economic Development Quarterly. Vol. 20(4). p. 330–350. 67. ↑ New York City Economic Development Corporation (ed.): «Telecommunications and Economic Development in New York City: A Plan for Action» (en inglés) (PDF) (March 2005). Consultado el 19-7-2006. 68. ↑ NYC & Company (ed.): «NYC Statistics» (en inglés). Consultado el 3-8-2006. 69. ↑ Campbell Gibson. «Population of the 100 Largest Cities and Other Urban Places in the United States:1790 to 1990». 70. ↑ Bureau du recensement (ed.): «2005 population estimate for New York city». Consultado el 30/06/07. 71. ↑ a b c d e f New York City Department of City Planning (ed.): «The Current Population of NYC (2005)» (PDF). Consultado el 13-3-2007. These figures were adopted by the U.S. Census Bureau in September 2006. 72. ↑ New York City Department of City Planning (ed.): «New York City Population Projections by Age/Sex and Borough, 2000- 2030» (PDF) (diciembre 2006). Consultado el 27-3-2007. Ver también Roberts, Sam (19 de febrero de 2006). «By 2025, Planners See a Million New Stories in the Crowded City» Ed. New York Times. Consultado el 19-7-2006. 73. ↑ United States -- Places and (in selected states) County Subdivisions with 50,000 or More Population; and for Puerto Rico, United States Census Bureau United States Census, 2000. Accessed June 12, 2007. 74. ↑ "Population Density", Geographic Information Systems - GIS of Interest. Accessed May 17, 2007. 75. ↑ Censo 2000 76. ↑ New York City Department of City Planning (ed.): «Appendix Table 5-4: Ten Largest Sources of the Foreign-Born by County New York Metropolitan Region, 2000» (PDF) (2005). Consultado el 26-3-2007. 77. ↑ United Jewish Appeal-Federation of New York (ed.): «Jewish Community Study of New York» (PDF) (2002). Consultado el 26-3-2007. 78. ↑ Asian American Federation of New York (ed.): «Census Profile:New York City's Indian American Population» (PDF) (2004). Consultado el 28-3-2007. 79. ↑ New York City Department of City Planning (ed.): «NYC2005 — Results from the 2005 American Community Survey : Socioeconomic Characteristics by Race/Hispanic Origin and Ancestry Group» (PDF) (2005). Consultado el 14-8-2007.; Population Division American Community Survey, New York City Department of City Planning 80. ↑ Archive of the Mayor's Press Office, Mayor Giuliani Proclaims Puerto Rican Week in New York City, Tuesday, June 9, 1998. 81. ↑ Roberts, Sam (April 9, 2005). «In Manhattan, Poor Make 2 Cents for Each Dollar to the Rich» Ed. The New York Times. Consultado el 27-3-2007. 82. ↑ Roberts, Sam (27-3-2007). «In Surge in Manhattan Toddlers, Rich White Families Lead Way» (en inglés). Ed. The New York Times. Consultado el 27-3-2007. 83. ↑ Homeownership 84. ↑ How to find a cheap apartment in New York City; Housing Vacancy Survey 85. ↑ New York City Council (ed.): «About the Council». Consultado el 6-6-2007. 86. ↑ New York City Board of Elections (ed.): «Statement and Return Report for Certification: General Election 2005» (PDF) (8 de noviembre de 2005). Consultado el 19-7-2006. 87. ↑ The Official Site of Mike Bloomberg (ed.): «About Mike Bloomberg». Consultado el 31-5-2007.40 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones 88. ↑ «Mayors Against Illegal Guns: Coalition Members». 89. ↑ New York State Board of Elections (ed.): «County Enrollment Totals» (1 de abril de 2006). Consultado el 19-7-2006. 90. ↑ U.S. Department of State (ed.): «Foreign Consular Offices in the United States» (PDF) (4 de agosto de 2006). Consultado el 21-1-2007. 91. ↑ Benjamin, Gerald, Richard P. Nathan (1990). Brookings Institute (ed.). Regionalism and realism: A Study of Government in the New York Metropolitan Area, pp. 59. 92. ↑ Ward, Candace (2000). Dover Publications (ed.). New York City Museum Guide, pp. 72. ISBN 0-486-41000-5. 93. ↑ Toop, David (1992). Serpents Tail (ed.). Rap Attack 2: African Rap to Global Hip Hop. ISBN 1852422432. 94. ↑ Immerso, Michael (2002). Rutgers University Press (ed.). Coney Island: The People's Playground, pp. 3. ISBN 0-8135-3138- 1. 95. ↑ O'Donnell, Michelle (4 de julio de 2006). «In Queens, It's the Glorious 4th, and 6th, and 16th, and 25th...» Ed. New York Times. Consultado el 19-7-2006. 96. ↑ Roberts, Sam (10 de enero de 2006). «Black Incomes Surpass Whites in Queens» Ed. The New York Times. Consultado el 28-3-2007. 97. ↑ New York City Department of City Planning (ed.): «Fresh Kills Park: Lifescape - Draft Master Plan» (pdf) (Marzo 2006). Consultado el 3-6-2007. 98. ↑ 20minutos.es (ed.): «Detroit es la ciudad más peligrosa de EEUU» (9-11-2007). Consultado el 25-2-2008. 99. ↑ a b Forbes.com (ed.): «America's Most Murderous Cities» (en inglés) (8-11-2007). 100. ↑ Lardner, James, and Thomas Reppetto (2000). Owl Libros (ed.). NYPD: A City and Its Police, pp. 18–21. 101. ↑ Se conoce como epidemia del crack a un periodo de seis años entre 1984 y 1990 en los que hubo un gran surgimiento del uso y tráfico de crack a lo largo de los Estados Unidos. Véase DEA History Book, 1876 - 1990 (drug usage & enforcement), US Department of Justice, 1991,DoJ-DEA-History-1985-1990. 102. ↑ Johnson, Bruce D., Andrew Golub, Eloise Dunlap (2006). «The Rise and Decline of Hard Drugs, Drug Markets, and Violence in Inner-City New York», Cambridge University Press (ed.). The Crime Drop in America. ISBN 0-521-86279-5.; Karmen, Andrew (2000). NYU Press (ed.). New York Murder Mystery: The True Story Behind the Crime Crash of the 1990s. 0814747175. 103. ↑ Langan, Patrick A. (21 de octubre de 2004). "The Remarkable Drop In Crime In New York City" (PDF). 104. ↑ New York City Department of City Planning (ed.): «School Enrollment by Level of School and Type of School for Population 3 Years and Over» (MS Excel) (2000). Consultado el 26-3-2007. 105. ↑ National Center for Education Statistics (ed.): «Private School Universe Survey». Consultado el 5-6-2007. 106. ↑ . "New York in Focus: A Profile from Census 2000" (PDF). 107. ↑ McGeehan, Patrick (16 de agosto de 2006). «New York Area Is a Magnet For Graduates» Ed. The New York Times. Consultado el 27-3-2007. 108. ↑ New York City Economic Development Corporation (ed.): «Mayor Michael R. Bloomberg and Economic Development Corporation President Andrew M. Alper Unveil Plans to Develop Commercial Bioscience Center in Manhattan» (18 de noviembre de 2004). Consultado el 19-7-2006. 109. ↑ a b U.S. Department of Transportation, Bureau of Transportation Statistics (ed.): «NHTS 2001 Highlights Report, BTS03- 05» (PDF) (2001). Consultado el 21-5-2006. 110. ↑ http://www.metro.sp.gov.br/informacao/horarios/horarios.shtml Horario de Metro de São Paulo 111. ↑ Forbes.com (ed.): «America's Most Miserable Cities» (en inglés) (30-1-2008). Consultado el 1-3-2008. 112. ↑ Nycroads.com (ed.): «Verrazano-Narrows Bridge». Consultado el 26-3-2007. 113. ↑ National Park Service (ed.): «Holland Tunnel» (PDF) (4 de noviembre de 1993). Consultado el 26-3-2007. 114. ↑ New York City Taxi and Limousine Commission (ed.): «The State of the NYC Taxi» (PDF) (9-3-2006). Consultado el 2-8- 2006. 115. ↑ NJ Transit (ed.): «Facts at a Glance» (PDF) (2005). Consultado el 26-3-2007.41 La historia de New York: Una ciudad construida por inmigrantes de diversas épocas y generaciones 116. ↑ Metropolitan Transportation Authority (ed.): «Grand Central Demographics». Consultado el 26-3-2007. 117. ↑ U.S. Department of Transportation, Bureau of Transportation Statistics (ed.): «U.S. International Travel and Transportation Trends, BTS02-03» (2002). Consultado el 18-2-2007. 118. ↑ The Port Authority of New York and New Jersey (ed.): «2005 Annual Airport Traffic Report» (PDF) (2 de noviembre de 2006). Consultado el 18-2-2007. 119. ↑ Consulate General of the United States: Frankfurt, Germany (ed.): «Speeches: Tom Christopher Exhibit Opening» (9 de mayo de 2007). Consultado el 25-5-2007. 120. ↑ Bruce Posner. Picturing a Metropolis: New York City Unveiled [DVD].en de . 121. ↑ a b Center for an Urban Future (ed.): «Creative New York» (PDF) (December 2005). Consultado el 19-6-2006. 122. ↑ Welsh, Anne Marie (6 de junio de 2004). San Diego Union-Tribune (ed.): «2 plays + 9 nominations = good odds for locals». Consultado el 8-6-2007. 123. ↑ Summerstage.org (ed.): «Summerstage: Our Mission». Consultado el 31-5-2007. 124. ↑ Bleyer, Jennifer (14 de mayo de 2006). The New York Times (ed.): «Kebabs on the Night Shift». Consultado el 19-7-2006. 125. ↑ Collins, Glenn (3 de noviembre de 2005). «Michelin Takes on the City, Giving Some a Bad Taste» Ed. The New York Times. Consultado el 19-7-2006. 126. ↑ Ivry, Sara (26 de diciembre de 2005). The New York Times (ed.): «Since Riders had no Subways, Commuter Papers Struggled, Too». Consultado el 19-7-2006. 127. ↑ Top 10 Consolifechad Agency Networs: Ranked by 2006 Worldwide Network Revenue, Advertising Age Agency Report 2007 Index (25 de abril de 2007). Consultado el 8 de junio de 2007. 128. ↑ a b The Governors Island Preservation & Education Corporation (ed.): «Request for Expressions of Interest» (PDF) (2005). Consultado el 26-3-2007. 129. ↑ New York City Economic Development Corporation (ed.): «Media and Entertainment». Consultado el 19-7-2006. 130. ↑ Editor & Editor (ed.): «Ethnic Press Booms In New York City» (10 de julio de 2002). Consultado el 26-3-2007. 131. ↑ New America Media (ed.): «el diario/La Prensa: The Nation's Oldest Spanish-Language Daily» (27 de julio de 2005). Consultado el 9-6-2007. 132. ↑ The City of New York Mayor's Office of Film, Theater and Broadcasting (ed.): «2005 is banner year for production in New York» (28 de diciembre de 2005). Consultado el 19-7-2006. 133. ↑ Community Celebrates Public Access TV's 35th Anniversary 134. ↑ Radio Research Consortium (ed.): «Top 30 Public Radio Subscribers: Spring 2006 Arbitron» (PDF) (28 de agosto de 2006). Consultado el 17-11-2006. 135. ↑ Newman, Michael (2005) "New York Talk" in American Voices Walt Wolfram and Ben Ward (eds). p.82-87 Blackwell ISBN 1-4051-2109-2 136. ↑ a b c Sontag, Deborah. "Oy Gevalt! New Yawkese An Endangered Dialect?", The New York Times, 14 de febrero de 1993. Consultado el 8 de julio de 2007. 137. ↑ World's Largest Marathons 138. ↑ Metropolitan Museum of Art (ed.): «Works of Art: Permanent Collections» (2007). Consultado el 15-08-2007. 139. ↑ Insecula.com (ed.): «Metropolitan Museum of Art». Consultado el 15-08-2007. 140. ↑ Carol Vogel (29-03-2006). The New York Times (ed.): «3 Out of 4 Visitors to the Met Never Make It to the Front Door». Consultado el 15-08-2007. 141. ↑ American Museum of Natural History (ed.): «Overview and Programs 2006-2007». Consultado el 15-08-2007. 142. ↑ The United States Department of Commerce (ed.): «The Migration of U.S. Film & Television Production» (PDF) (Marzo de 2001). Consultado el 14-06-2007. 143. ↑ The New York City Partners, del Ayuntamiento de Nueva York, sobre ciudades hermanadas (en inglés).42 La historia de N

Por: Jorge Yeshayahu Gonzales-Lara, Sociólogo MA; CASAC-T 


¿ES CHINA LA MAYOR POTENCIA ECONÓMICA MUNDIAL?

China ya es percibida como la mayor potencia económica por delante de EE. UU. Un 41% de los estadounidenses cree que el gigante asiático ocupa el primer lugar del mundo en el ámbito económico. La opinión pública mundial considera por primera vez que China, y no EE. UU., es “el líder económico mundial”, según un reciente sondeo. Los resultados reflejan un importante cambio en la percepción global respecto al creciente poder económico del gigante asiático. En el sondeo, llevado a cabo por el Pew Research Center en 21 países de diferentes regiones del mundo, el 42% de los encuestados nombran a China como la principal economía, en comparación con el 36% que eligió a EE. UU. Estos resultados muestran un visible cambio en la percepción sobre el equilibrio global del poder económico. Y es que en una encuesta similar realizada en 2008, antes de la crisis financiera, el 45% veía a EE. UU. como el líder económico mundial, mientras que únicamente el 22% opinaba que China encabezaba esta lista. De acuerdo con el estudio, los países europeos son los más convencidos del cambio, con el 57% de franceses, el 58% de británicos y el 62% de los alemanes que actualmente perciben a China como la mayor potencia económica. Incluso entre los propios estadounidenses el porcentaje que cree que el papel económico del gigante asiático es superior al de EE. UU. sobrepasa al de quienes opinan que su nación lidera la lista. Los únicos dos países donde más de la mitad de los encuestados reconoció a EE. UU. como potencia económica dominante fueron México y Turquía. A pesar de los resultados del sondeo, algunos expertos recalcan que estos datos no reflejan la realidad y aseguran que China todavía está lejos de ser la mayor economía del mundo. Según indican, la economía de EE. UU. se mantiene muy por delante de la de su rival más cercano. Ejemplo de ello es que el Producto Interior Bruto (PIB) chino, unos siete billones de dólares, es menos de la mitad del estadounidense, que supera los 15 billones de dólares. Sin embargo, destacan que China está creciendo rápidamente y continúa siendo líder en algunos sectores industriales. Asimismo, recuerdan que en 2010 se convirtió en la segunda economía más grande del mundo, desplazando a Japón. En el sondeo, llevado a cabo entre el 17 de marzo y el 20 de abril de este año en 21 países de diferentes regiones del mundo, participaron más de 26.000 personas. Artículo completo en: http://actualidad.rt.com/economia/view/47034-China-ya-es-percibida-como-mayor-potencia-econ%C3%B3mica-por-delante-de-EE.-UU.

(Tomado de RT sepa mas)


¿SE VIENE UNA GUERRA CON LOS ALIENS?


La desaforada imaginación armamentista del Pentágono hace pensar si todos esos desarrollos tecnológicos de la industria bélica que se planean a través de la DARPA, no son la antesala de una invasión alienígena.

En la historia de la humanidad ha sido común que la guerra sea uno de los principales impulsores de tecnología, un factor que propicia el desarrollo de dispositivos, medios y otros artificios afines que, después, en etapas que podríamos llamar pacíficas, se insertan en la vida común para facilitar tareas cotidianas.

Recientemente esta tendencia ha adquirido, sin embargo, un matiz particularmente interesante al interior del Pentágono, cuya conocida Agencia de Proyectos de investigación en Defensa Avanzada, la DARPA, prepara armas e instrumentos bélicos que sobrepasan casi cualquier imaginación y nos hacen preguntarnos si el gobierno estadounidense, emulando la cuantiosa producción fílmica que hay al respecto, se está preparando para resistir una posible invasión alienígena. Aquí unos ejemplos.

Falcon HTV-2, una aeronave hipersónica

Con una velocidad récord de 20 Mach (algo como 21 mil km/h), el Falcon HTV-2 está diseñado como un vehículo de datos que recoge información con sus numerosos sensores. Por ahora el prototipo todavía es muy inestable, pues en el ensayo más reciente, en agosto pasado, los militares que lo probaban perdieron el contacto con la aeronave luego de 36 minutos de vuelo (tiempo suficiente para realizar 3 veces el trayecto de Los Ángeles a Nueva York).

Control de rayo aero-óptico aero-adaptativo

Con este dispositivo la precisión de las armas láser que ya poseen ciertas aeronaves estadounidenses aumentaría a un nivel hasta ahora desconocido.

Helicóptero discrotor

Superando las limitaciones propias de los helicópteros, el discrotor es capaz de emprender el vuelo tanto vertical como horizontalmente, además de que puede iniciar una modalidad de vuelo veloz retrayendo sus hélices y desplegando un par de alas.

Bala de alta precisión

Uno de los proyectos más ambiciosos de la DARPA es este tipo de munición que sería la primera guiada por control remoto, capaz incluso de modificar la trayectoria con que salió disparada. Esta bala haría inútiles a los francotiradores.

Crosshairs


Este vehículo es capaz de localizar todo tipo de tiradores, balas, granadas, misiles anti-tanques y morteros de fuego directo que se encuentren en los alrededores, dotado como está de cámaras visuales e infrarrojas.

Armadura adaptativa

La armadura adaptativa consiste en láminas hexagonales que pueden cambiar su temperatura, con lo cual el vehículo cubierto con ella puede hacerse invisible para termodispositivos de detección.

Sistema infrarrojo con base en el espacio exterior

Una triangulación entre dos sedes terrestres y una serie de satélites espaciales generará el mayor sistema infrarrojo del mundo, capaz de detectar lanzamientos de misiles y explosiones nucleares que ocurran en cualquier punto de la Tierra.


FUENTE:Publicado por Caalf 

LA SOLIDARIDAD :ORIGEN Y FUNDAMENTO DEL TERMINO

1-Origen del término. 2-Fundamentos. 
3-Solidaridad entre individuos. 
4-Solidaridad en sociedad. 
5-Solidaridad entre naciones. 
6-Conclusiones

(...) determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y cada uno, ya que todos somos verdaderamente responsables de todos. La solidaridad es uno de los principios básicos de la concepción cristiana de la organización social y política, y constituye el fin y el motivo primario del valor de la organización social. Su importancia es radical para el buen desarrollo de una doctrina social sana, y es de singular interés para el estudio del hombre en sociedad y de la sociedad misma. Junto con los de autoridad, personalidad, subsidiaridad y bien común, la solidaridad es uno de los principios de la filosofía social. Se entiende por regla general que, sin estos cinco principios, la sociedad no funciona bien ni se encamina hacia su verdadero fin. Presentamos aquí el principio de solidaridad. 1. La palabra solidaridad proviene del sustantivo latín soliditas, que expresa la realidad homogénea de algo físicamente entero, unido, compacto, cuyas partes integrantes son de igual naturaleza. La teología cristiana adoptó por primera vez el término solidaritas, aplicado a la comunidad de todos los hombres, iguales todos por ser hijos de Dios, y vinculados estrechamente en sociedad. Entendemos, por tanto, que el concepto de solidaridad, para la teología, está estrechamente vinculado con el de fraternidad de todos los hombres; una fraternidad que les impulsa buscar el bien de todas las personas, por el hecho mismo de que todos son iguales en dignidad gracias a la realidad de la filiación divina. En la ciencia del Derecho, se habla de que algo o alguien es solidario, sólo entendiendo a éste dentro de «un conjunto jurídicamente homogéneo de personas o bienes que integran un todo unitario, en el que resultan iguales las partes desde el punto de vista de la consideración civil o penal». Dentro de una persona jurídica, se entiende que sus socios son solidarios cuando todos son individualmente responsables por la totalidad de las obligaciones. Para el derecho, la solidaridad implica una relación de responsabilidad compartida, de obligación conjunta. La Doctrina Social de la Iglesia entiende por solidaridad «la homogeneidad e igualdad radicales de todos los hombres y de todos los pueblos, en todos los tiempos y espacios; hombres y pueblos, que constituyen una unidad total o familiar, que no admite en su nivel genérico diferencias sobrevenidas antinaturales, y que obliga moral y gravemente a todos y cada uno a la práctica de una cohesión social, firme, creadora de convivencia. Cohesión que será servicio mutuo, tanto en sentido activo como en sentido pasivo» . Podemos entender a la solidaridad como sinónimo de igualdad, fraternidad, ayuda mutua; y tenerla por muy cercana a los conceptos de «responsabilidad, generosidad, desprendimiento, cooperación, participación». En nuestros días, la palabra solidaridad ha recuperado popularidad y es muy común escucharla en las más de las esferas sociales. Es una palabra indudablemente positiva, que revela un interés casi universal por el bien del prójimo. Podríamos imputar el resurgimiento casi global del sentir solidario, a la conciencia cada vez más generalizada de una realidad internacional conjunta, de un destino universal, de una unión más cercana entre todas las personas y todos los países, dentro del fenómeno mundial de la globalización. Esta realidad ha sido casi tan criticada como aplaudida en todas sus manifestaciones. Buena o mala, la globalización es una realidad actual, verdadera y tangible. Creemos que una de las consecuencias favorables que nos ha ganado la globalización es, precisamente, una visión más conjunta del mundo entero; un sentido de solidaridad mayor entre los hombres. De pronto, los niños en Ruanda no se sienten tan lejanos. Desgraciadamente, esta conciencia de solidaridad universal suele reducirse a una buena intención, una aberración lejana y sentimental hacia las injusticias sociales, hacia la pobreza o el hambre. Y este sentimiento que arroja nuestras esperanzas hacia un país lejano, tal vez arranque de nosotros la capacidad de observar las necesidades de los seres humanos que lloran a nuestro lado todos los días. Es por esto que la solidaridad debe ser desarrollada y promovida en todos sus ámbitos y en cada una de sus escalas. La solidaridad debe mirar tanto por el prójimo más cercano como por el hermano más distante, puesto que todos formamos parte de la misma realidad de la naturaleza humana en la tierra. La solidaridad es una palabra de unión. Es la señal inequívoca de que todos los hombres, de cualquier condición, se dan cuenta de que no están solos, y de que no pueden vivir solos, porque el hombre, como es, social por naturaleza, no puede prescindir de sus iguales; no puede alejarse de las personas e intentar desarrollar sus capacidades de manera independiente. El hombre, social por naturaleza, debe de llegar a ser, razonada su sociabilidad, solidario por esa misma naturaleza. "La palabra solidaridad reúne y expresa nuestras esperanzas plenas de inquietud, sirve de estímulo a la fortaleza y el pensamiento, es símbolo de unión para hombres que hasta ayer estaban alejados entre sí". Es la solidaridad el modo natural en que se refleja la sociabilidad: ¿para qué somos sociales si no es para compartir las cargas, para ayudarnos, para crecer juntos? Como ya veremos, la solidaridad es algo justo y natural; no es tarea de santos, de virtuosos, de ascetas, de monjes, de políticos; es tarea de hombres. Es también muy claro en el estudio de la solidaridad que este concepto no pertenece exclusivamente a la doctrina cristiana. La solidaridad, como hemos dicho, es una necesidad universal, connatural a todos los hombres. Aún antes del cristianismo; aún en contra de él. ¿Qué significa ser solidarios? Significa compartir la carga de los demás. Ningún hombre es una isla. Estamos unidos, incluso cuando no somos conscientes de esa unidad. Nos une el paisaje, nos unen la carne y la sangre, nos unen el trabajo y la lengua que hablamos. Sin embargo, no siempre nos damos cuenta de esos vínculos. Cuando nace la solidaridad se despierta la conciencia, y aparecen entonces el lenguaje y la palabra. En ese instante sale a la luz todo lo que antes estaba escondido. Lo que nos une se hace visible para todos. Y entonces el hombre carga sus espaldas con el peso del otro. La solidaridad habla, llama, grita, afronta el sacrificio. Entonces la carga del prójimo se hace a menudo más grande que la nuestra. Sólo aquél que no sepa observar la natural sociabilidad del hombre podrá negar, equivocadamente, la necesidad natural de la solidaridad. 2. ORIGEN DEL TÉRMINO. La verdadera solidaridad, aquella que está llamada a impulsar los verdaderos vientos de cambio que favorezcan el desarrollo de los individuos y las naciones, está fundada principalmente en la igualdad radical que une a todos los hombres. Esta igualdad es una derivación directa e innegable de la verdadera dignidad del ser humano, que pertenece a la realidad intrínseca de la persona, sin importar su raza, edad, sexo, credo, nacionalidad o partido. Juan Pablo II lo expresa claramente. El ejercicio de la solidaridad dentro de cada sociedad es válido sólo cuando sus miembros se reconocen unos a otros como personas. Aquí el término persona aparece para llamar nuestra atención hacia un aspecto que es esencial dentro de un estudio bien encausado de la solidaridad. La solidaridad en el sentido que nosotros la entendemos existe sólo entre personas. La solidaridad, esencialmente, debe ser dirigida al ser humano. La persona humana es principio y fin de la solidaridad. El acto solidario debe ser hecho en beneficio de una persona, ya sea directa o indirectamente. De esta manera, puedo verdaderamente ayudar a otras personas si favorezco el cuidado de un ecosistema, para que otros puedan disfrutar ordenadamente de sus beneficios. El ser humano puede servirse de todos los bienes naturales, de manera ordenada, para su beneficio. Desde este punto de vista, la naturaleza no puede ser para la solidaridad un fin, sino un medio. A fin de cuentas, el ser humano es quien debe recibir el bien, ya sea de manera directa o indirecta. La solidaridad nace del ser humano y se dirige hacia el ser humano. Siempre ha sido una exigencia de convivencia entre los hombres. Pero no hay que confundir tampoco a la solidaridad con la caridad pura, o con la liberalidad. La solidaridad es, en sentido estricto, una relación de justicia: ¿por qué solidaridad? (…) solidaridad, porque es lo justo, porque todos vivimos en una sociedad; porque todos necesitamos de todos, porque estamos juntos en este barco de la civilización; porque somos seres humanos, iguales en dignidad y derechos. La solidaridad es justa porque los bienes de la tierra están destinados al bien común, al bien de todos y cada uno de los hombres, y los que, dada su buena fortuna, tienen más, están obligados a aportar más en favor de otras persona y de la sociedad en general. Quede sentado, pues, que, en principio, la solidaridad es una relación entre seres humanos, derivada de la justicia, fundamentada en la igualdad, en la cual uno de ellos toma por propias las cargas de el otro y se responsabiliza junto con éste de dichas cargas. Posteriormente el cristianismo vino a completar este concepto. Amarás a tu prójimo como a ti mismo, dicen los evangelios, para añadir a las relaciones de justicia estricta, un nuevo elemento: la caridad. Para el cristiano, la solidaridad no se reduce a dar lo justo, lo mínimo exigible, ni a dar lo que me sobra, sino que el concepto de amar al prójimo va más allá. A la pregunta ¿por qué solidaridad? El cristiano deberá responder: porque es lo justo, y porque amo al hombre. El buen cristiano sabe que está en la tierra para servir y no para ser servido. Establezcamos, pues, el concepto final de solidaridad, y sobre el cual vamos a tratar en los siguientes puntos: La solidaridad es una relación entre seres humanos, derivada de la justicia, fundamentada en la igualdad, enriquecida por la caridad, en la cual uno de ellos toma por propias las cargas de el otro y se responsabiliza junto con éste de dichas cargas. Y dicha relación, entendida únicamente en el entorno del ser humano, puede llevarse a cabo en tres niveles distintos, según se relacionen, respectivamente, un hombre con otro, un hombre con su sociedad o una sociedad con otra. 3. FUNDAMENTOS. Se entiende que la práctica de la solidaridad requiere, necesariamente, de más de un individuo. Dos seres humanos podrían ser solidarios si vivieran solos en una isla desierta, tanto como una persona que vive en una comunidad inmensa puede ser solidaria al colaborar con la buena alimentación de los niños de un país que está a kilómetros de distancia. Desde luego, la forma más simple, pura y cercana de la solidaridad la encontramos entre seres humanos próximos, en una relación personal de dos individuos. …una solidaridad con alcance social, que tenga repercusión tangible en la comunidad, no podemos dejar de lado la solidaridad personal entre individuos que se saben iguales. Sería mentira decir que nos preocupamos por la sociedad, o por los necesitados en general, si cuando se nos presenta la ocasión de ayudar a una sola persona necesitada, no adoptamos una verdadera actitud solidaria. El empeño por la solidaridad social adquiere valor y fuerza en una actitud de solidaridad personal. … el mayor ejemplo de solidaridad y entrega en nuestros tiempos tal vez lo encontremos en la Madre Teresa de Calcuta, quien no conoció límite alguno para esa entrega personal a los necesitados. La solidaridad (…) se practica sin distinción de credo, sexo, raza, nacionalidad o afiliación política. La finalidad sólo puede ser el ser humano necesitado. Comprendemos que para que haya solidaridad se requieren dos personas: una necesitada y otra solidaria. Pero el solo dar, o ayudar, no es lo más difícil. La parte difícil comienza cuando se nos presenta el dilema de ayudar sin recibir nada a cambio; de ayudar aunque nadie se entere, ni aún la persona a la que ayudamos. Esto es: ser solidarios por una verdadera convicción de igualdad y de justicia. Es difícil ser caritativos, solidarios, entregados, y ser, al mismo tiempo, totalmente desinteresados. La convicción de igualdad y la virtud de la caridad son las que deben impulsar un acto solidario. Y, si la solidaridad no es impulsada por la convicción y la virtud, ¿qué sucede? Cuando a un acto materialmente solidario le falta alguno de estos dos elementos, está viciado y no puede llamársele formalmente solidaridad. Aquél que da una billete de cincuenta pesos a un pordiosero, materialmente hace algo bueno: el pordiosero podrá comer o comprarse unos zapatos; pero si este acto lo hace para que otras personas lo vean, para aparentar caridad, para ganar unos cuantos votos, entonces ese acto, que es materialmente bueno y solidario, se convierte no sólo en un acto deplorablemente infructuoso, sino además en un acto definitivamente egoísta, que lejos de engrandecer a la persona, la empobrece. Queda claro entonces que, para que un acto pueda ser considerado verdaderamente solidario, necesita de estos elementos: 1) que sea materialmente solidario; 2) que se funde en la convicción de igualdad; 3) que sea hecho por caridad, por amor al prójimo y, 4) que sea realizado con rectitud de conciencia. (…) Debe convertirse en hábito, en virtud, en modus vivendi. La solidaridad no es una serie de actos aislados encaminados a ayudar al prójimo. La solidaridad es una actitud personal, una disposición constante y perpetua de tomar responsabilidad por las necesidades ajenas. Desafortunadamente, las corrientes ideológicas modernas, aunque han conseguido ya, en teoría, la igualdad de todos los seres humanos, no han favorecido del todo la solidaridad. Reina en la mente de las personas la idea casi inamovible de que la solución a los problemas de la sociedad está en el liberalismo absoluto: en dejar hacer y dejar pasar. En otras palabras, es mucho más fácil para cualquier persona cerrar los ojos a las necesidades sociales y trabajar exclusivamente para el bien propio, sin más obligación que no quebrantar la ley. La justicia exige a todos los hombres el dar a cada quien lo que por derecho le corresponde. Ese dar a las personas lo que les corresponde según su dignidad de seres humanos es parte de la justicia, y no es una acción caritativa verdadera sino hasta que sobrepasa a la exigencia llana de la justicia. Pero esto no se logra, en definitiva, sino hasta que todos tenemos la plena convicción de que todos los hombres somos iguales, que los bienes están destinados realmente a todos, y que todos somos verdaderamente responsables de todos. La solidaridad entre individuos es la primera y la más importante, puesto que en ella se fundan los otros dos tipos. Todos los tipos de solidaridad nacen de la misma convicción de igualdad de todos los hombres. 4. SOLIDARIDAD ENTRE INDIVIDUOS. La primacía de la solidaridad entre individuos no resta importancia a la real necesidad de impulsar la solidaridad de escala social. Los problemas socio-económicos sólo pueden ser resueltos con ayuda de todas las formas de solidaridad: solidaridad de los pobres entre sí, de los ricos y los pobres, de los trabajadores entre sí, de los empresarios y de los empleados, solidaridad entre las naciones y entre los pueblos. La solidaridad a gran escala está íntimamente ligada con aquélla entre individuos, y en ella funda su verdadero valor. Aún más: la solidaridad entre personas individuales, entre seres humanos iguales, de uno a uno, debe tender necesariamente a la solidaridad de escala social. La verdadera solidaridad encuentra su mayor solaz en el crecimiento de su campo de influencia. Con esto, podemos afirmar que la solidaridad es una virtud que, si no se desarrolla, se pierde. Para la solidaridad, hay sólo dos opciones: crecer o morir. Pero este crecimiento en el campo de influencia de la solidaridad entraña un serio peligro, pues también puede suceder que, al ampliar los alcances de una tendencia solidaria, se pierda la intensidad de esta disposición; se difumine su fuerza; se borre poco a poco su verdadera efectividad, para convertirse en un malestar personal por los males de la sociedad; una verborrea lastimosa por las injusticias; una lágrima estéril; una hipócrita tristeza que no empuja a la acción, sino a la lástima inútil y soberbia. Es importante, según hemos señalado, no confundir la solidaridad con «un sentimiento superficial por los males de tantas personas, cercanas o lejanas. Al contrario, es la determinación firme y perseverante de empeñarse por el bien común; es decir, por el bien de todos y cada uno, ya que todos somos verdaderamente responsables de todos». El hombre es un ser social por naturaleza, y su desarrollo está estrechamente vinculado con el desarrollo de toda la sociedad. En cierta medida, ayudar a la sociedad es ayudarse a uno mismo, puesto que el bien común es precisamente eso: común. El bien de todos es también mío. La solidaridad social consiste en colaborar de manera desinteresada con el bien común. Hay actos de solidaridad que son específicamente obligatorios. Incluso existen actos en contra de la solidaridad que pueden ser castigados. Entendemos, por ejemplo, que el cumplir las leyes es un acto solidario, porque sabemos que cumpliéndolas favorecemos el orden social, la observancia de dichas leyes y, por lo tanto, el bien común. En este caso, la falta contra la solidaridad es motivo de castigo, y este castigo se lleva a cabo porque se considera que el cumplimiento de la ley es de interés general y a todos aprovecha. El cumplir las leyes debe ser una disposición permanente, porque todos somos parte de la sociedad, y a todos nos interesa que esas leyes se cumplan para favorecer el bien común. Lo mismo podemos afirmar, por ejemplo, del pago de los impuestos justos, del cumplimiento las leyes penales, administrativas, etc. Cumpliendo la ley aportamos nuestra actitud y voluntad para el desarrollo de la sociedad entera, que finalmente ha de convertirse en bien de todos y cada uno de los que la conformamos. Todos somos verdaderamente responsables de todos. La convicción de solidaridad, en este sentido, debe tender a terminar con el quebrantamiento sistemático de las leyes en nuestro país. Si ignoro el rojo del semáforo, si arreglo las cosas con dinero, si vendo cigarros a menores, si hago una pequeña trampilla… ¿a quién afecto? … a todos, porque alteras el orden justo de la sociedad, porque rompes la armonía, porque debilitas las leyes, porque destruyes la legalidad, porque todos somos parte de esta sociedad; y dentro de ella estás tú mismo. Entonces, el interés egoísta inmediato se vuelve en contra nuestra para desintegrar la unidad solidaria de nuestro pueblo y embargarnos en un desesperante círculo vicioso que genera inseguridad jurídica, miedo, indiferencia… y que no nos empuja a otra cosa que al resquebrajamiento de los principios jurídico-políticos de seguridad y certeza jurídicas, orden y paz. Puesto que todos somos, en más de un sentido, sujetos pasivos de la solidaridad (hemos recibido bienes de forma gratuita, nos aprovechamos del desarrollo, de la tecnología, de las leyes mismas), la relación correlativa de justicia impulsa nuestra acción hacia una devolución proporcional por todos los bienes recibidos. ¿Es un hombre capaz de pagar todo lo que le ha sido dado? –Difícilmente. De lo que sí es capaz es de entregarse con franca devoción a la búsqueda del bien de su sociedad. La solidaridad hacia la sociedad ha sido puesta de relieve en repetidas ocasiones por la Iglesia Católica. Con respecto de la solidaridad, Pío XII señala sus elementos, claros y objetivos; no se anda por las ramas al señalar actos específicos que implican solidaridad humana. Dicha solidaridad requiere que desaparezcan las desproporciones estridentes e irritantes en el tenor de la vida de los diversos grupos de un mismo pueblo. Para este urgente cometido, a la presión externa se habrá de preferir la acción eficaz de la conciencia, que sabrá imponer límites al despilfarro y al lujo e inducirá igualmente a los menos habientes a pensar ante todo en lo necesario y lo útil, ahorrando el resto si lo hay». El sentido de el párrafo anterior se dirige a dos elementos principales: el primero, como una crítica frontal al despilfarro y el lujo, que entorpecen y obstruyen la solidaridad verdadera. El segundo, como una afirmación medular acerca de los actos solidarios: una persona realmente solidaria, como ya hemos señalado, debe de actuar conforme a la conciencia, antes que ser estimulada por leyes externas o presión social. La realidad de las diferencias en el modo de vida entre unas personas y otras nos obliga a hacer hincapié en este asunto. Es claro que hay personas que tienen más y hay otras que tienen menos bienes materiales. ¿Eso les obliga necesariamente a aportar más en bien de la sociedad? La respuesta es clara, e ineludible: sí. Ellos, los que tienen más riquezas materiales, están obligados por su propia condición a colaborar más con la sociedad. Es cierto que los que tienen más dinero deben pagar, en principio, más impuestos, pero ésta es sólo la medida justa, lo mínimo exigible y, como hemos visto, eso no debe ser el límite de la solidaridad, sino únicamente el comienzo. «La verdadera solidaridad requiere que trabajemos por eliminar las raíces de la miseria humana, tanto propias como ajenas, incluso si esto requiere algún sacrificio por nuestra parte o haya que dar de nuestras necesidades y no sólo de 'lo que nos sobra'. La solidaridad también significa compartir los bienes materiales con otros, especialmente con los pobres de este mundo, hacia los que deberíamos tener un amor preferencial». Hay aún más formas de manifestar la solidaridad. Por ejemplo: la ecología. Este tema hoy nos parece obligado porque ha adoptado una radical importancia en los últimos años. ¿La conciencia ecológica es una conciencia solidaria? Ya hemos dejado muy claro que no puede existir la solidaridad sino entre personas. Es por eso que hace falta diferenciar los fines que puede tener una conciencia ecológica. Cuando una persona de decide a cuidar los recursos naturales porque los considera valiosos en sí mismos no nos encontramos con una actitud solidaria. Sin embargo, cuando sabemos que podemos favorecer al ser humano a través del cuidado los ecosistemas, sembrando árboles, desarrollando agricultura sana, promoviendo la protección de los animales en peligro de extinción y defendiendo la pureza de los ríos, entre otros ejemplos, entonces la disposición de cuidar el entorno se transforma y enriquece para apoyar a la persona humana y, ciertamente, la ecología puede ser una importante actitud dentro de la solidaridad humana. Hemos visto ya la diferencia: cuidar a la naturaleza para la naturaleza, o cuidar a la naturaleza para el hombre. Esto aunque parece obvio, no lo ha sido tanto en la vida práctica, porque ¿acaso no se gastan millones de dólares en salvar, por ejemplo, ballenas en el ártico, mientras que centenas de miles de niños padecen desnutrición en los cinco continentes? Viene de esto a resultar que, para no pocas personas, son más importantes cien ballenas que cien mil niños y, llevado al extremo, creen que vale la pena poner en riesgo miles de vidas humanas por cuidar otras tantas vidas animales, cuando la realidad es que una sola vida humana es de incomparable valor con respecto de todos los animales de todo el planeta. Hemos desarrollado el ejemplo de la ecología para poder manifestar la idea siguiente: hay muchas y muy variadas formas de ser solidario. En todos los casos, el ser humano debe ser el fin de la acción; de otro modo, no existe la solidaridad y esa acción se disuelve en la nada, pierde su valor. Y para la solidaridad existen distintos medios. La ecología, la economía, la educación, la nutrición, la comprensión… dicho de otro modo: hay tantas formas de actuar solidariamente como problemas humanos existen, porque en cada uno de esos problemas el espíritu humano puede entregarse a sí mismo para colaborar y tomar por propias las cargas del otro. De cualquier manera, estas acciones deben de tener siempre por fin material a la persona humana. Antes de cerrar este apartado, nos es imperativo hacer notar un punto relevante: en general, cuando hablamos de solidaridad, nos viene a la mente, de forma casi automática, la idea de ayuda económica –ayudar a los pobres, dar dinero a los necesitados, etc…– o, cuando menos ayuda material –dar comida, dar casa, etc…–. Estas ideas, aunque sí forman parte de la solidaridad, no lo hacen de forma completa. Decir que la solidaridad es, en esencia, ayuda material, sería el equivalente a afirmar que todos los problemas se resuelven de esa manera; que el hombre sólo tiene necesidades materiales; que el ser humano se compone sólo de materia, y eso es totalmente equívoco, aunque así se nos ha hecho ver en el desarrollo de los ideales del más puro liberalismo económico. El ser humano tiene realmente necesidades que no son materiales, como aquellas afectivas, espirituales, morales o sociales. Para estas necesidades, que pueden plantear problemas para distintas personas, también debe existir una actitud solidaria que favorezca el desarrollo de los hombres en estos campos. Por ejemplo: es posible, si yo no puedo dar dinero para la educación, que dé una parte de mi tiempo para educar a niños de escasos recursos; o que acerque a más gente a la oración –católica si soy católico, budista, musulmana o protestante, si profeso otras religiones–; o que favorezca la integración social de una comunidad marginada, y todo sin desembolsar un solo centavo. La solidaridad, pues, no se reduce a ayuda material, ni a un romántico sentimiento de tristeza hipócrita por los males de los demás, sino que se traduce en ayuda verdadera para los problemas de todos los hombres, dignos y, por lo tanto, iguales. Como podemos observar, la solidaridad social tiene distintos matices. La realidad es que todos estamos obligados a ella, ya sea por ley positiva o natural, porque todos formamos parte de la sociedad y todos nos beneficiamos de ella. Lo menos que debemos hacer es colaborar en justicia para alcanzar el bien común. ¿Y lo más? El límite de la solidaridad es la medida de la vida humana, porque estamos llamados a dar todo –incluso la vida–, y guardar para nosotros no más que lo indispensable. Lo demás es lujo que acrecenta la distancia de unos hombres con otros y obstaculiza el desarrollo de la sociedad en la medida que merma la capacidad humana de compartir, de cooperar y de pertenecer realmente a una sociedad de hombres iguales. 5. SOLIDARIDAD EN SOCIEDAD. Tenemos que afirmar, antes que cualquier otra cosa, lo siguiente: no es conveniente observar la solidaridad entre pueblos distintos sin tener clara la dimensión humana que esto conlleva: las naciones no son entes subsistentes en sí mismos, sino que subsisten en los seres humanos que los conforman. Por eso, no hay que ignorar lo que realmente sucede. Cuando una nación es solidaria con otra nación, realmente los individuos que pertenecen a una nación están siendo solidarios con las personas que viven en otra nación. Las naciones no son capaces de la solidaridad, sino a través de los individuos que las conforman. La solidaridad no es susceptible de perder su dimensión humana, aún cuando esté siendo llevada a cabo más allá de la propia sociedad. Entendido esto, podemos proseguir. La solidaridad en el ámbito internacional sólo es comprensible cuando se tienen por verdaderamente iguales en derechos todas las naciones, independientemente de su influencia económica o cultural dentro de un mundo que se inclina a favorecer la tan nombrada globalización. Podemos decir, con respecto de la realidad internacional, que la obligación de solidaridad es tan imperativa entre naciones como lo es entre individuos, dado que el campo de influencia de una solidaridad entre pueblos es mucho mayor, y las diferencias, sobre todo económicas, impiden la búsqueda libre del bien común en las naciones llamadas del tercer mundo, que están en vías de desarrollo. «En el ámbito de las relaciones entre los pueblos, la solidaridad exige (…) que disminuyan las terribles diferencias entre los países en el tenor de vida». De esta manera la solidaridad, fundamentada en la igualdad radical de las naciones, ha de inclinarse en una lucha constante por lograr también la igualdad en condiciones sociales y económicas, para hacer desaparecer la subordinación material de unos países ante otros: que la igualdad entre naciones no sea sólo substancial, sino también material. Para llevar a cabo la solidaridad entre las naciones, hace falta visualizar un hecho que en algunas ocasiones es difícil de aceptar: el bien de cada sociedad es el bien de todas las sociedades, así como el bien de una persona en sociedad es el bien de todos sus habitantes. Podemos observar al planeta entero como una verdadera sociedad de sociedades, en donde todos, realmente, somos responsables de todos. En una actitud de solidaridad no sólo se beneficia aquél que recibe la ayuda, sino también aquél que la da, además de toda la sociedad de sociedades. Entendido esto, comprendemos que, de ninguna manera, la solidaridad entre naciones se opone a los sentimientos positivos de patriotismo y de cuidado de la nación propia. Las naciones también deben de aprender a desprenderse de sus bienes materiales en favor de otros, y no sólo de lo que les sobra, sino de aquello que les ha costado trabajo, porque sólo entonces podrán comprender la dimensión universal de la solidaridad, aún entre naciones que no guardan algún vínculo especial de amistad o compromiso. «Juzgamos necesaria aquí una advertencia: (…) el amor a la propia patria, que con razón debe ser fomentado, no debe impedir, no debe ser obstáculo al precepto cristiano de la caridad universal, precepto que coloca igualmente a todos los demás y su personal prosperidad en la luz pacificadora del amor» El tema de la solidaridad universal en la historia próxima tiene lo mismo capítulos gloriosos que recuerdos deplorables. Podemos citar un buen ejemplo, cercano a todos nosotros. En 1985, ocurrió en la Ciudad de México un fuerte terremoto, con consecuencias materiales terribles. En aquella ocasión, México recibió ayuda solidaria de diversas naciones en el mundo entero: dinero, comida, ropa, cobertores y hasta gente que se apuntó para las arduas tareas de rescate. Podemos observar en ello una muestra de verdadera fraternidad universal, en donde todas las naciones toman conciencia y responsabilidad por las necesidades de otros. Pero no siempre es así. En el año 2000, por razón del Jubileo universal, el Papa Juan Pablo II solicitó a diversos países del primer mundo la condonación de las deudas a los países en vías de desarrollo, la mayoría de los cuales se encuentran en África. En esta ocasión, las naciones desoyeron la llamada a una verdadera solidaridad. La esperanza de las naciones pobres ante ese llamado se apagó dolorosamente ante la egoísta negativa de los países desarrollados. Podemos afirmar con esto que todavía, a pesar de la supuesta globalización y de la supuesta hermandad de todos los pueblos, la solidaridad plena es aún difícil de alcanzar. Y ésta será, desde luego, prácticamente inalcanzable mientras que en los individuos no exista esa disposición constante a apoyar el bien común. No hay que caer en el error de pensar que esto es un problema nuevo. Juan XXII ya lo había hecho notar anteriormente. La solidaridad entre las naciones no es una urgencia reciente, sino una verdad de siempre. «En una única y sola familia, impone a las naciones que disfrutan de abundantes riquezas económicas la obligación de no permanecer indiferentes ante los países cuyos miembros, oprimidos por innumerables dificultades interiores se ven extenuados por la miseria. El problema tal vez mayor de nuestros días es el que atañe a las relaciones que deben darse entre las naciones económicamente desarrolladas y los países que están en vías de desarrollo económico: las primeras, gozan de una vida cómoda los segundos, en cambio, padecen durísima escasez. La solidaridad social que hoy día agrupa a todos los hombres y el hambre y no disfrutan, como es debido, de los derechos fundamentales del hombre. Esta obligación se ve aumentada por el hecho de que, dada la interdependencia progresiva que actualmente sienten los pueblos, no es ya posible que reine entre ellos una paz duradera y fecunda, si las diferencias económicas y sociales entre ellos resulta excesiva» Estas palabras, que fueron escritas hace más de cuarenta años, nos parecen hoy más necesarias que nunca. La brecha económica que divide a los países desarrollados con aquéllos en vías de desarrollo es hoy más grande y más infranqueable que nunca, pues la velocidad de desarrollo que permiten el mercado mundial y la tecnología a los países con alto grado de bienestar económico, los separa cada vez más de la realidad que viven los países con dificultades económicas. Esta situación se agrava actualmente con los problemas que se han suscitado en los años. Enfrentamientos bélicos, guerras culturales, enconos religiosos. Problemas que no hacen sino remarcar las diferencias que obstaculizan una actitud solidaria de alcance universal, porque en vez de favorecer la unión por la igualdad substancial, provocan el distanciamiento y el odio por diferencias accidentales. «Mientras el mundo siente con tanta viveza su propia unidad y la mutua interdependencia en ineludible solidaridad se ve, sin embargo, gravísimamente dividido por la presencia de fuerzas contrapuestas». Estas fuerzas son de distinta índole. Las hay políticas, religiosas, económicas, culturales e incluso étnicas. La solución a estos problemas parece clara: «Hay que apostar por el ideal de la solidaridad frente al caduco ideal del dominio», porque sabemos que el bien de todos nos favorece a todos. Hay que apostar por el bien común. La creciente interacción entre las naciones y la cada vez más abismal separación cultural y económica entre los países no parecen ser sino los polos opuestos de una realidad global que se define por sus contradicciones: un mundo cada vez más cercano, pero cada vez más dividido; que trata de olvidar los conflictos raciales para imbuirse en la indiferencia entre culturas. 6. SOLIDARIDAD ENTRE NACIONES. 7. CONCLUSIONES. Visto todo lo anterior, no nos queda más que reafirmar algunas ideas clave, que nos demuestran el protagonismo real que debe tener la solidaridad en el ámbito de las relaciones humanas en todas sus dimensiones. Hemos observado la importancia de la solidaridad para el buen desarrollo de las personas en sociedad. Hemos repetido hasta el cansancio los efectos positivos que deben de derivarse de una correcta disposición para la solidaridad universal. Pero nos hace falta hacer el acotamiento en este estudio sobre las consecuencias que, a contrario sensu, se desprenden de la falta de solidaridad entre los hombres. «La culpa de las estrecheces actuales... deriva de la falta de solidaridad de los hombres y de los pueblos entre sí». El supuesto bienestar que logran los hombres cuando, a fuerza de derribar a los otros, de utilizarlos como simples escalones para subir al éxito, de olvidarlos en la desdicha, de ignorarlos en la pobreza, de sumirlos en la ignorancia, es sólo una desdichada farsa de poder y comodidad que tiene sumida a la sociedad en un estancamiento fétido de intereses personales que ha relegado al olvido la confianza entre los hombres. El desarrollo momentáneo que consiguen los países cuando explotan a otros, o dejan de ayudarles, o propician su subdesarrollo, o se enfrentan en guerra y vencen, es sólo un espejismo efímero de bienestar material, pervertido de egoísmo y deshumanización. ¿Acaso no es obvio al ojo observador que la falta de solidaridad no conduce a otra cosa que al aletargamiento de la civilización y la falta de desarrollo conjunto de todos los hombres? La falta de solidaridad no sólo afecta a los necesitados, o a los países en desarrollo, o a los ignorantes. La falta de solidaridad se revierte en contra nuestra, y nos afecta tan directamente como a los más necesitados. Ser solidarios con los demás, podemos decir, es ser solidarios con nosotros mismos, pero de una manera genuina, legítima. Preocuparnos por nosotros y por los nuestros es lícito, pero no a costa de los demás, sino de la mano de los demás, colaborando con el desarrollo de todos. Primero en la familia, luego en la comunidad; más tarde en la sociedad o más allá de nuestras fronteras. El desarrollo de todos es también mi desarrollo; el bien de todos es también mío. La solidaridad debe ser verdadera, tangible, cierta. Debe ser activa, perseverante, constante. «No es posible confundirla con un vago sentimiento de malestar ante la desgracia de los demás. (…) La solidaridad, en el compromiso del hombre y de la mujer, es un servicio a aquellos cuyas vidas y destinos están ligados estrechamente entre sí». La solidaridad es entrega y, por tanto, diametralmente opuesta al deseo egoísta, que impide el verdadero desarrollo. Por eso hemos dicho: la solidaridad es unión, mientras que el egoísmo es aislamiento. La solidaridad favorece el desarrollo; el egoísmo, la pobreza. La solidaridad aprovecha los bienes, los distribuye, los comparte, los multiplica; el egoísmo, los corrompe, los hace estériles, los pervierte para hacer de los bienes plataformas de podredumbre, de riquezas desbordantes de inutilidad y vergüenza. Para la solidaridad, homo homini amicus, homo homini frater; para el egoísmo, homo homini lupus. Esa solidaridad; esa disposición permanente de colaborar con el bien común; la misma que une, hermana y desarrolla a los hombres, no es algo extraño a nosotros, ni es un ideal inalcanzable, no. La solidaridad es parte de nosotros, está en la naturaleza misma del ser humano y se relaciona directamente con su también naturalísima tendencia social. Es este sentido, podemos decir que las tendencias humanas que se oponen a la solidaridad son no sólo negativas, sino también antinaturales; son señales patológicas en una persona que no reconoce la dignidad de la persona humana ni se ha dado cuenta, ciego de avaricia, de que todos somos verdaderamente responsables de todos. Así como la solidaridad nos humaniza; la falta de ella nos pervierte, nos aleja, nos hace negar nuestra propia naturaleza. Oponerse a la solidaridad es oponerse a la naturaleza social del hombre, y equivale a afirmar que uno es autosuficiente, que no necesita de otros, que los otros no le merecen, que no le debe nada a nadie. No escuchar el llamado a la solidaridad es una acción que desvirtúa al ser humano para convertirlo en un ser solitario, egoísta; fuera de la realidad; lejano de los otros hombres, duro de corazón: profuso para exigir, pobre para ofrecer. Querer olvidar la solidaridad y observar con los brazos cruzados las necesidades de los que nos rodean es un síntoma de un profundo egoísmo, una irreparable ceguera o una asombrosa ingratitud. El ser humano es un ser social: necesita de otros y los otros necesitan de él. Con esto, ¿quién puede negar la necesidad inmediata de la solidaridad verdadera en todos los hombres? Ya sean jurídicos, ya sean filosóficos, ya sean morales los argumentos que se esgriman a favor de ella, cualquier hombre que acepte a la justicia como la constante y perpetua disposición de dar a cada quien lo que por derecho le corresponde sabrá, por lo mismo, observar en la solidaridad una verdadera exigencia de la justicia misma y un llamado urgente de caridad universal. 
 Por Francisco García-Pimentel Ruiz. 
(Fuentes Monografias.com)

¿AMENAZA EL CASO MAGAUPLOAD LA LIBERTAD EN INTERNET?

El cierre en septiembre pasado por el Departamento de Justicia de Estados Unidos de la página de intercambio de archivos Megaupload mantiene en debate hoy un tema de tanto interés como el acceso a la información. Tecnología y mercado intervienen en este asunto, con un alcance universal debido al impacto de los intercambios informativos, de programas, música y otros elementos, y su auge en los más recientes tiempos. Tal es el alcance de dicho tema que para algunos analistas se trata de una Guerra Mundial de Intenet. Sin embargo, al margen de posibles exageraciones, la discordia en cuanto a este sitio tiene un espacio muy interesante sobre la filosofía de este siglo XXI. El cierre de Megaupload provocó de inmediato que Wikipedia, la enciclopedia colaborativa, y otros sitios pusiera un velo a sus páginas en señal de protesta por dos controversiales leyes estadounidenses que atacan esos intercambios libres en la red de redes. Para colmo, activistas virtuales pertenecientes al grupo Anonymous atacaron entonces páginas oficiales de Washington, disqueras y otros eslabones informáticos. Ello obligó a que el Congreso de Estados Unidos decidiera detener el debate sobre los proyectos de ley SOPA y PIPA, que abordan el asunto de los intercambios libres, en interés por controlar y conocer todo lo que trasiega por la red de redes. Para entendidos como Geoff Taylor, o especialistas de la Universidad de Oxford, tales ataques de hackers contra el FBI, el Departamento de Justicia y la industria creativa entrelazan el libre intercambio, con la piratería y sucios manejos económicos. Por una parte, algunos grupos acusan al gobierno estadounidense de tirano por evitar ese intercambio, para otros se trata de un robo del derecho creativo de algunas personas. Lo cierto es que desde hace algún tiempo, quizás desde el propio surgimiento de Internet, se vislumbraba un debate en el tapete, ¿cómo proteger el derecho de autor?, o ¿Cómo proteger la libertad de expresión? ¿DERECHOS VS. LIBERTADES? Por una parte se habla de que es moralmente malsano justificar el apropiarse del trabajo de otros a cambio de nada, y por el otro está el criterio de la libertad de acceso a la información en la era digital. Una internet abierta contra otra cerrada constituye la guerra que para muchos representa poder obtener información, mientras para otros millones de dólares. El debate apuntó a que el cierre o restricción de acceso a algunas páginas piratas masivas equivale a una censura de la libertad de expresión, y que ello puede dar al traste con Internet y su significado actual. Principios o ganancias, son otras dos palabras en la mesa de las discusiones. Para algunos se trata de un crimen sin víctimas, aunque algo muy distinto creen los músicos y estrellas de cines que ganan millones y protegen las descargas de sus discos y películas. Latinoamérica fue una de las regiones del mundo más afectadas por ese cierre debido a lo popular de Megaupload en esta parte del mundo, de acuerdo con estadísticas de tráfico. Quizás esta preferencia tenga que ver con el tema de las diferencias entre ricos y pobres, y la posibilidad de obtener libremente música y películas, o programas de computadoras, que por otra vía sería casi inviables. Pero este fenómeno, tal y como lo ve el famoso medidor Alexa, tuvo en Estados Unidos su preponderancia, pues era la página 256 más visitada de la red, mientras en México y Argentina, subía su demanda al puesto 18. De los 12 países donde esa web era de las 30 páginas más visitadas, ocho eran hispanohablantes. Al respecto, Pablo Manzini, autor del libro Hackear el periodismo, ha señalado que se suele pensar en los conocimientos digitales como exclusivos de una élite especializada, pero que eventos como el de Megaupload muestran al usuario común de internet como protagonistas. Además, evidenció el no creer que en América Latina exista una aceptación generalizada por la piratería, pero si hay un criterio común acerca de la necesidad de modernizar las viejas leyes de propiedad intelectual, sobre todo a la luz del avance tecnológico. La figura central de este suceso, a quien se conoce como Kim Schmitz o Kim Dotcom, tras un primer enfrentamiento con las leyes en 1998 por la venta de tarjetas telefónicas robadas, hizo carrera como empresario y hacker. No obstante, ahora se le ponen en tela de juicio su jet privado, numerosos coches de lujo, o doble residencia en Hong Kong y Nueva Zelanda. Actualmente se encuentra frente a penas de cárcel y a multas millonarias, por ¿delito o estrategia digital del futuro? Así transcurre actualmente una disputa que mucho tiene de filosofía moderna, de comercio y de trama policial al estilo fílmico de Hollywood, donde cabe preguntarse si el futuro seguirá como hasta el presente. En tanto, con el debate aun sin respuesta, Washington sigue con las manos atadas en su SOPA y PIPA debido a la revuelta del conocimiento global que apunta al intercambio libre de información.

Por Roberto F. Campos  (PL).- 

 mv/rfc

PARA LA HISTORIA :LA FUNESTA CONFERENCIA DE BERLIN,1884

Berlín: Conferencia funesta
Por Roberto Correa Wilson

Entre fines de 1884 y comienzos de 1885 se celebró en Berlín, capital del imperio alemán, una conferencia en la que participaron las principales potencias europeas con el objetivo de repartirse en zonas de influencia el continente africano. En la práctica, las ambiciones territoriales provocaban graves desencuentros como el ocurrido entre Francia y Reino Unido por la posesión de Mauricio en el océano Indico, que después de violentos combates quedó en poder de los últimos. Con el reparto de Africa, entre otros fines, la Conferencia intentaba evitar esos enfrentamientos por el dominio de nuevos territorios donde eran comunes el robo de los recursos naturales y el desprecio de los derechos de la población nativa. No fue una simple coincidencia la presencia en el cónclave de varias de las naciones que participaron activamente en la Trata de esclavos, iniciada en el siglo XV con la llegada de los primeros conquistadores europeos. El comercio de esclavos lo inauguraron los súbditos de Portugal, que en esa centuria habían convertido en colonia a Brasil y hacia la naciente posesión eran enviados los africanos capturados en regiones del occidente continental. En un principio los portugueses disfrutaron del monopolio de la Trata, pero en el siguiente siglo, en la medida en que Reino Unido, Francia, España y Holanda establecieron un gigantesco sistema colonial en todas las Américas y las Antillas, se generalizó esa práctica. Traficantes de esas naciones convirtieron amplias zonas africanas en un coto de caza de hombres y mujeres para enviarlos al llamado Nuevo Mundo, ante las demandas de hacendados de mano de obra para trabajar en régimen esclavista en las plantaciones agrícolas. Lugares como Gorée en Senegal, Freetown en Sierra Leona, Guinea Bissau o Sao Tomé y Príncipe fueron convertidos en almacenes de esclavos desde donde eran trasladados en barcos negreros con inhumanas condiciones para la travesía. La Trata beneficiaba económicamente a los traficantes, mientras en las colonias los dueños de plantaciones se enriquecían con el trabajo de los esclavos, para quienes reservaban un trato abusivo y degradante, que motivó frecuentes sublevaciones antiesclavistas en los territorios colonizados. Según estudios realizados por especialistas, más de 20 millones de africanos arribaron a suelo americano y caribeño, en uno de los peores crímenes cometido por el hombre contra su semejante. En 1834 la Corona británica abolió la Trata en todas sus colonias. En el país europeo tenía lugar la Revolución Industrial y no era de su interés continuar el sistema esclavista, lo cual provocó el rechazo de los hacendados que hicieron todo lo posible para impedir su aplicación. La esclavitud no fue abolida de inmediato en todo el universo colonial. Las autoridades de Londres tuvieron que establecer bases navales en Africa para castigar a los traficantes empeñados en violar la norma. En América, Brasil fue el último país en poner fin a ese flagelo. En algunas partes, los manumitidos empezaron a trabajar en sus propias parcelas con los familiares, lo que significaba el inicio de una nueva vida; en otras, no escapaban a actos discriminatorios de la clase dominante. TRAS LA CONFERENCIA A la esclavitud siguió en Africa el colonialismo. En el siglo XVIII el sistema colonial se implantó en todo el continente y algunas metrópolis habían consolidado verdaderos imperios. Francia y Reino Unido se habían llevado la mayor parte en la conquista de nuevos territorios. La región del Maghreb, en el norte del desierto del Sahara, estuvo casi por completo bajo el dominio de la primera, que también se apoderó de países del occidente y centrales del continente. En el oeste constituyó la denominada Africa Occidental Francesa, que agrupó a varias naciones. El imperio galo en Africa estuvo formado por una veintena de naciones e igual cantidad de millones de kilómetros cuadrados. Reino Unido fue su gran rival en el control de vastas zonas. Sus colonias se extendían a todas las regiones con mayor presencia en el Cono Sur. El conjunto de sus posesiones ocupaba territorios no menores que los franceses. Reino Unido resultó la potencia dominante de la época. Portugal les seguía en el número de colonias ubicadas en áreas del occidente y una en el sureste africano. El Rey de Bélgica, Leopoldo II, uno de los más entusiastas gestores de la Conferencia, tuvo como recompensa la ratificación de su dominio sobre el Congo (actual República Democrática del Congo), tercera nación mayor del continente. En lo que pudiera considerarse el momento más importante del colonialismo en Africa, Alemania también tuvo colonias en el continente alentada por algunos de sus súbditos ante los avances de otras potencias, principalmente Francia y Reino Unido. Esa nación perdió todas sus posesiones al ser derrotada en la Primera Guerra Mundial (1914- 1918), y pasaron al poder de París y Londres. Las áreas de influencia de Italia, además de Libia, estuvo en el denominado Cuerno de Africa; España fue la de menor posesión. Los efectos de la Conferencia de Berlín se prolongaron hasta el fin del sistema colonial, ocurrido muchas décadas después de la desaparición física de sus gestores, tras una enconada lucha política o armada, protagonizada por los pueblos antes sojuzgados.

Por Roberto Correa Wilson
Periodista cubano especializado en política internacional, ha sido corresponsal en varios países africanos y es colaborador de Prensa Latina. arb/rcw

EL OTRO MÉXICO : EL DE LAS PROFECÍAS Y LEYENDAS

México: En el ombligo de la Luna
 Por Deisy Francis Medidor



La Ciudad de México invita a caminarla, a sumergirse en ella toda con el asombro primero del recién llegado que se pierde en la conjunción de lo prehispánico, lo colonial y lo moderno. Pocas ciudades en el mundo poseen una historia tan rica y antigua como ésta. Una urbe cuya zona metropolitana ha albergado importantes asentamientos humanos desde hace más de dos mil años. Para el forastero su altura dos mil 240 metros sobre el nivel del mar es un desafío constante. Según cuentan los mitos aztecas, una profecía anunció que en aquel lugar donde el pueblo Mexica encontrara un águila devorando una serpiente sobre un nopal, habrían de construir un templo en honor de una importante deidad. Y la visión se materializó hacia 1325, en una zona lacustre en la planicie central del México moderno, en el antiguo lago de Texcoco. A partir de entonces erigieron allí a México-Tecnochtitlán, capital del imperio Mexica. Los aztecas mostraron un gran ingenio para construir una villa en esas condiciones. La técnica más importante fue la de desecar pequeños lotes de tierra (hoy en día llamados chinampas) dejando canales libres para el flujo de productos y personas. Desde aquel entonces, y hasta nuestros días, uno de los problemas más difíciles de resolver fue la constante amenaza de inundaciones y en la actualidad, al observar los edificios del Centro, se aprecia la mágica sensación de que están inclinados hacia diferentes direcciones, porque sus cimientos están colocados encima de un área que antes era sólo agua. Rodeada de leyendas, dicen que el nombre México proviene del mexica, denominación que los aztecas se daban a sí mismos en honor a su dios Huitzilopochtli, resultado de la simbiosis de las palabras nahuas meztli ("luna") y xitli ( "ombligo"). Pero hay quienes aseguran que la denominación "Ombligo de la Luna" se debió especialmente a una isla ubicada dentro del lago Texcoco o la forma que semejaba éste con el conejo dibujado en la superficie del astro que es visible en plenilunio. Nombres de vías, barrios, acequias, albarradas y acueductos ya estaban incorporados al trazado citadino cuando en 1521 cayó en manos de los españoles que comenzaron a alzar sus nuevas construcciones sobre las halladas en el momento del reencuentro entre las dos culturas lo que, a juicio de no pocos, fue símbolo de dominio e intento de humillación hacia los pueblos nativos. Luego surgió el sentimiento secesionista respecto de España, el descontento de los criollos, el deseo de independencia. Esta Ciudad de México moderno resume todo ello. Ahora, al desandarla, aparecen los nuevos y los viejos sitios. El alma se revela en sus calles y avenidas, en sus lugares imperdibles como la Plaza de la Constitución, el llamado Zócalo capitalino, donde están el Palacio Nacional y la Catedral Metropolitana. -el Monumento a la Revolución, ubicado en la Plaza de la República, donde se aglomeran centenares de lugareños día a día para conocer la historia, disfrutar el entorno o donde las parejas se besan a la vista de todos. -en el Ángel de la Independencia, donde cada acontecimiento importante transcurre en la ciudad pasa por ahí. -el Bosque de Chapultepec, un hermoso pulmón verde dentro de tanta modernidad de la que otrora fuera la Ciudad de los Palacios, convertida ya en un conjunto abigarrado de múltiples rascacielos que proliferan por todos los rumbos de la capital y sus alrededores. Es, en fin, la ciudad abarrotada: por millones de habitantes, por millones de automóviles, por millones de hispanohablantes, por la contaminación creciente, por el ruido de las sirenas, por los contrastes, por las tortillas de maíz y los tacos, por el tequila y el mariachi y por esos edificios del Centro que se resisten a caerse. Es Ciudad de México, la que nos devuelve, a lo largo de los siglos, aquel calendario azteca que intentó ofrecer con exactitud milimétrica los detalles del tiempo.  
Por Deisy Francis Medidor  
Corresponsal de Prensa Latina en México jhb/dfm




EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...