MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

sábado, 16 de junio de 2012

CHILE: OVEJAS O CIUDADANOS


CHILE: OVEJAS O CIUDADANOS,UN ARTICULO PREMONISIONAL,HABLA DE QUE PASARÍA EN CHILE SI GANABA LA DERECHA PRO-NEOLIBERAL 




Sometidos a una permanente erosión ideológica y cultural por la acción combinada de la televisión, radio y casi todos los medios escritos, muchos chilenos parecen vivir un pesado sopor respecto a sus derechos más elementales y en la más absoluta ignorancia política. No parecen importar la desigualdad creciente entre pobres y ricos, la concentración de la riqueza en pocas manos, el imperio del lucro y el individualismo, el aumento acelerado del desempleo como efecto de la crisis capitalista, la explotación y la discriminación vergonzosa que sufren los pobres en general y sectores como el pueblo mapuche, en especial.
"Miguel sigue viviendo en el corazón y en la mente del pueblo, de los estudiantes, de los profesionales, de los artistas, de los intelectuales, de todos aquellos que quieren un mundo mejor y más justo para todos, y no sólo y exclusivamente para un grupo de privilegiados." (Edgardo Enriquez, padre de Miguel leyenda)
 Asistimos a un gigantesco acto de prestidigitación política: los más agudos problemas parecen desvanecerse mediante la parafernalia publicitaria que alienta un loco consumismo y el circo embrutecedor de la política convertida en espectáculo. Es cierto -reconocen todos- que hay sufrimientos y desigualdades profundas, pero esos males no tienen remedio y pueden ser metabolizados por el sistema de manera cínica, concediéndoles espacio en la farándula que convierte la miseria, las carencias y el dolor en banalidades humillantes. El mensaje de los medios es que debemos conformarnos con lo que hay, porque pretender algo más es peligroso, y podría retrotraernos a la crisis de los 70. Todo el aparataje del sistema de dominación quiere convencernos que no hay salida a esta situación, que no es posible una sociedad en que imperen la armonía y la igualdad de derechos y deberes. Se nos ha convertido en un rebaño de ovejas, cuya mansedumbre y conformismo están muy lejos de la concepción del ciudadano participante y activo de una república democrática.

En este clima avanza la campaña electoral. En menos de 150 días tendremos nuevo presidente de la República y nuevo Congreso. El triunfo de la derecha es una posibilidad que se avizora real. Por lo demás, esto ha estado a punto de ocurrir en las dos elecciones presidenciales anteriores, en que tanto Ricardo Lagos como Michelle Bachelet se salvaron raspando en segunda vuelta, sólo por representar el “mal menor”. En la última elección presidencial los candidatos de la derecha, Sebastián Piñera y Joaquín Lavín, acumularon en primera vuelta 3.376.302 votos, en tanto Bachelet consiguió 3.190.691 (y Tomás Hirsch, candidato de humanistas y comunistas, recibió sólo 375.048 votos). En el balotaje Bachelet obtuvo casi 500 mil votos adicionales, provenientes de la Izquierda e independientes, lo que mantuvo a la Concertación en el gobierno por un cuarto período.

Sin embargo, parece que esta vez el factor del “mal menor” no jugará el mismo rol. Tanto por el desgaste de la Concertación -acentuado por la corrupción y el debilitamiento de sus partidos- como por el eclipse de toda diferencia sustantiva entre el bloque de gobierno y la Alianza derechista. La oligarquización de la política, que ha permitido nacer a una casta que comparte privilegios y espacios exclusivos, ha cavado un abismo entre el pueblo y la política. Votar por un candidato de la Concertación o de la Alianza es jugar a una ruleta en que siempre gana la banca.

Desde hace meses, el especulador financiero y dueño de medios de comunicación, Sebastián Piñera, se mantiene a la cabeza de las encuestas, tanto de las serias como de las otras. El escenario político parece ser cada vez más favorable a sus pretensiones, debido a la descomposición de la Concertación y a que decenas de millones de dólares -aportados por las grandes empresas que invierten en influencia política- se gastarán en las elecciones de diciembre. Esos recursos servirán para nublar todavía más la visión de los electores. Por primera vez en más de 50 años, la derecha está en situación de llegar democráticamente al gobierno, controlando lo poco que le queda por manejar. Esto sería, sin duda, peor para los pobres. El posible triunfo de la derecha será también consecuencia de lo que ha hecho la Concertación, que representa un proyecto agotado tras veinte años de gobernar en coyunda con la derecha, salvo en lo relativo a violaciones de los derechos humanos ya que hasta ahora no ha aceptado la impunidad. La superexplotación de la clase trabajadora, en cambio, ha aumentado -en especial durante el gobierno de Ricardo Lagos- a un extremo que envidiaría el más conservador de los gobiernos. Mucha gente cree que con Piñera las cosas no serían muy distintas a como lo serían con Eduardo Frei. Y tienen razón. Así como tampoco lo serían con Marco Enríquez-Ominami. Todos ellos -los candidatos favorecidos por las encuestas- se declaran fervientes partidarios del transversalismo político, que con el eslogan “gobernar con los mejores”, garantiza a cada cual una tajada de la torta fiscal.

Existe, sin embargo, un dilema que a pocos interesa poner al descubierto. O seguimos siendo un rebaño de ovejas que marchan sumisas en la dirección que imponen sus pastores, o nos asumimos de una vez y para siempre como ciudadanos, o sea como personas responsables, críticas y libres, que entienden lo que está pasando en Chile y en el mundo. Dispuestas a actuar para que las cosas cambien y seamos capaces de construir un destino positivo para las mayorías, que proponga metas y proyectos, que trace una gran tarea nacional en que el principio orientador sea el bienestar general y no el lucro, la solidaridad y no el egoísmo, la honestidad y no la sinvergüenzura. Un proyecto en el cual la soberanía esté garantizada por el dominio nacional sobre las riquezas fundamentales, renovables y no renovables, y en el cual el Estado actúe con firmeza en busca de igualdad de oportunidades, educación de calidad, salud digna, viviendas confortables y reales posibilidades de desarrollo humano. Un país en que, como se exigía en los años de lucha contra la dictadura, haya pan, trabajo, justicia y libertad.

Al secuestrarnos la ciudadanía para mantenernos en condición de ovejas, se busca deliberadamente liquidar nuestros sueños. Y favorecer así la supremacía incontrarrestable de los sectores dominantes, de los únicos que tienen posibilidades de soñar y materializar proyectos marcados por el lucro, el desprecio por el medio ambiente y una visión chata del presente, y no por la proyección de futuro.

Los temas realmente importante están ausentes de la campaña presidencial. Ninguno de los candidatos con opción de ser elegido se propone producir la gran transformación de un Chile de temerosas ovejas a un país de valientes y audaces ciudadanos. En esta campaña no hay debate de ideas sino monólogos superpuestos y una que otra pirueta para ganar espacio en la TV. Ni Frei ni Piñera hablan de la concentración de la riqueza, ni del poder asfixiante de las multinacionales. Tampoco lo hace Marco Enríquez-Ominami. Nadie habla de meter en cintura a las AFP que controlan decenas de miles de millones de dólares de los trabajadores. Nadie hace propuestas concretas en materia de educación para terminar con el negocio de los colegios privados y ordenar el sistema de educación superior que perpetúa los privilegios. Ninguno de los candidatos habla del cobre: el tema central de la economía chilena es un tabú que ha durado todos los gobiernos de la Concertación. A lo más se saca a colación para sugerir, como hacen algunos desfachatados, iniciar la privatización de Codelco.

Cada vez es mayor el número de personas, especialmente jóvenes, que se apartan del sistema político. Esto es sumamente peligroso pero tiene explicación. El sistema político, reducido a una participación electoral manipulada, está desprestigiado porque se ideó para conducir un piño de ovejas. Los ciudadanos, en cambio, requieren hacer oír su voz y ejercer su derecho a participar en todos los ámbitos de la vida del país. El sistema político sólo podrá atender esos anhelos mediante una nueva Constitución que proponga al pueblo una Asamblea Constituyente. Para eso hay que juntar fuerzas desde ahora, superando el desaliento y la resignación.

Todavía pesa la dramática derrota de hace casi 40 años. La Izquierda fragmentada no encuentra un camino propio. Una parte de ella ha suscrito un pacto electoral con la Concertación y asume el riesgo -a cambio de conseguir espacio en la Cámara de Diputados- de compartir su derrota. Hay, sin embargo, otras salidas. Es cuestión de buscarlas y reanimar un entusiasmo que no ha muerto. Debemos dejar de ser un rebaño que pastorean políticos sin principios para transformarnos en colectivo. Debemos dejar de ser ovejas para convertirnos en ciudadanos, superando la mediocridad, la arrogancia y la corrupción para integrarnos a las grandes corrientes de cambio que hoy recorren América Latina y que han surgido cuando ya parecía no haber esperanza.

(Editorial de “Punto Final”, edición Nº 690, 24 de julio, 2009)


BUEN HUMOR PARA EL FIN DE SEMANA


Humor...Buen Humor (Gráfico y escrito)










Nos tendieron una trampa


















5 MISTERIOS QUE LA CIENCIA NO HA LOGRADO RESPONDER

1. ¿De dónde surgió tanta vida?
Cámbrico - adictamente.blogspot.com
Cámbrico: la explosión que cambió el mundo. Imagina un océano sin más sonido que las olas. Un continente entero de roca pelada, de charcos con precipitaciones químicas, de sol inclemente, lluvia y rayos, de volcanes y avalanchas, de ríos completamente cristalinos, de erosión y deposición sin límite. Imagina una atmósfera asfixiante compuesta de nitrógeno y gases reductores: un planeta dominado por las puras fuerzas de la geología y la química. Estás imaginando la Tierra hace 4 mil millones de años, poco después de su formación. Fue entonces cuando la vida surgió. En rocas de hace 3 mil 800 millones de años aparecen restos, pistas de que ya por entonces había seres vivos: algas, bacterias, seres unicelulares y anaerobios que empezaron a colonizar y a cambiar los mares y las tierras.

Durante más de mil millones de años, aquellos seres se reprodujeron y evolucionaron; hace 2 mil 700 millones de años ya eran capaces de formar tapices bacterianos como los que conocemos hoy y que crearon fósiles característicos llamados estromatolitos. Hace 2 mil 400 millones de años, la contaminación que provocaron causó la mayor extinción de la historia de la vida y cambió el planeta para siempre.

Aquellos seres vivos eran capaces de realizar la fotosíntesis, y su tóxico producto de desecho (el oxígeno) envenenó para siempre la atmósfera. Murieron muchos, incapaces de enfrentarse a un elemento tan reactivo. Pero otros se adaptaron y la vida siguió.
adictamente.blogspot.com

A lo largo del 87% de la edad de la Tierra, aquí solo hubo roca, agua y, en los bordes, algo de moco. Pero hace 540 millones de años, algo ocurrió; y no sabemos qué. Después de esa frontera apareció de repente una increíble variedad de animales y plantas, una cornucopia de vida en la que podemos reconocer los ancestros de los seres vivos que hoy habitan la Tierra, y también formas extrañas, experimentos biológicos que no sobrevivieron al implacable filtro de la selección natural. Hace 540 millones de años se produjo una explosión de diversidad biológica que llamamos la explosión cámbrica.

2. Árboles parlantes, algo así como los Ents

Sauce - adictamente.blogspot.com
Se avisan entre ellos de un peligro inminente, pero no sabemos cómo. El químico y zoólogo estadounidense Davey Rhoades infectó un grupo de sauces con orugas tóxicas. El efecto de esta oruga es que el árbol se proteja de una posible plaga para lo que cambia la composición química de sus hojas elevando el nivel de ácido clorogénico, de modo que a las orugas les resulte tóxico y mueran.

Lo raro llegó después, cuando Rhoades comprobó que un grupo de sauces cercanos, que no había sido infectado por las indeseables orugas, también elevó su nivel de ácido clorogénico en las hojas, en respuesta a un posible e inminente ataque. Pese a que aún no se sabe si la comunicación fue activa (disparada por el ataque de las orugas) o pasiva (percibida de algún modo por los sauces no infectados), los expertos aseguran que hubo algún tipo de comunicación entre los sauces del bosque. Un lenguaje silencioso para el oído humano.

3. La señal extraterrestre
Wow - señal extraterrestre - adictamente.blogspot.com
El 15 de agosto de 1977 a las 23:16 horas, el radiotelescopio Big Ear, ubicado en Estados Unidos, recibió una señal de radio de origen desconocido durante 72 segundos. Llegaba desde la constelación de Sagitario, a 10 mil años luz, y alcanzó una intensidad 30 veces superior al nivel de ruido residual de un sistema cuando no se mide nada.

La señal se conoció a partir de ese momento como “Wow” debido a un apunte entusiasta de su descubridor. Jerry R. Ehman, profesor de la Universidad Estatal de Ohio, el cual revisaba los registros del día y descubrió la señal anómala más intensa que se había detectado hasta entonces. Todos los intentos de obtener una señal desde la misma dirección han fallado. Al igual que la búsqueda de una explicación satisfactoria. Habrá que seguir escuchando.

4. Voces en el océano
Bloop - adictamente.blogspot.com

Suena a algo parecido a “bloop”, y tiene pinta de ser emitido por “algo” vivo. O no. Se trata de uno de los sonidos procedentes de lo más profundo de los océanos, detectado por una red de radares que se construyó durante la Guerra Fría para espiar submarinos soviéticos. Ahora, la Agencia Estadounidense de Investigación Oceanográfica ha publicado una lista de estos “extraños ecos”.

El apodado “bloop” se ha escuchado varias veces en el Pacífico. Otro de los ecos que más intriga suena algo así como “upsweep”, aparece y desaparece con las estaciones, y su origen está en una zona del fondo del Pacífico que muestra actividad volcánica, pero se desconoce qué lo crea. ¿Alguna forma de vida?

5. Rayos contra la Tierra
Rayos cósmicos - adictamente.blogspot.com
Desde todo el Universo, rayos cósmicos caen a velocidades increíbles sobre nosotros y nos atraviesan. Son rayos formados en su mayor parte por partículas cargadas eléctricamente: los protones. Estos se cuentan entre las partículas con más energía de todo el universo.

Han llegado hasta nosotros tras un viaje de hasta 800 años luz. Desde hace un siglo, los científicos intentan descubrir su origen, y la pregunta más frecuente y que parece mejor guiada a dar una respuesta es: ¿qué tipo de fuentes cósmicas pueden emitir partículas de tanta energía? Los candidatos a alzarse con el título son las explosiones de supernovas, los púlsares y el núcleo de la galaxia, que podría contener un agujero negro.


ALGO MAS SOBRE ESPAÑA.

LA LECCIÓN DE ESPAÑA:EL PELIGRO DE RESCATAR SIN PROTEGER 
Andy Robinson

“Euro zona: ¿Ser o no ser?” era la pregunta de rigor la semana pasada en el banquete de despedida a Josef Ackermann, presidente de Deutschebank que sale de la dirección del lobby bancario del Instituto Internacional de Finanzas (IIF). La cena de honor se celebró en el castillo de Kronborg a 45 kilómetros de Copenhague cuyos muros encerraron a Hamlet en la obra maestra de Shakespeare. Y, reunidos en un momento culminante de la crisis europea, los 500 ejecutivos bancarios, gestores de fondos y políticos parecían mas hamletianos con cada canapé y cada copa de champán. La cuestión que determinará la próxima fase de la crisis en la unión monetaria y posiblemente la supervivencia del euro es la siguiente: ¿el novedoso paquete de apoyo a la banca española será el prólogo de una unión bancaria europea? ¿O será una peligrosa medida parcial que, al subordinar acreedores privados a los oficiales, aumente el miedo en los mercados? El ministro de finanzas polaco, Jacek Rostowski, hizo la lectura mas positiva del drama shakesperiano de la zona euro: “El rescate a la banca española será el primer paso hacia la unión bancaria en Europa... cuando leamos los libros de historia el verano del 2012 se recordará como el momento en el que Europa empezó a superar su crisis”, dijo. Parece un pronóstico muy optimista. Pero Rostowksi se basa en la lógica inapelable de que no hay alternativas. Sin un compromiso de avanzar hacia un sistema mutualizado de supervisión bancaria, garantía de depósitos y rescates compartidos con la posibilidad de nacionalizar bancos quebrados desde Europa y no desde estados nacionales, la unión monetaria no es viable. Es más, sin garantías de que se va a romper definitivamente los lazos perversos entre la deuda soberana y la banca mediante la mutualización bancaria europea, -advirtieron algunos de los comensales en el banquete del castillo de Kronborg- un rescate a España puede resultar arriesgado. Ahora que se ha hecho público la fórmula de rescate, sin embargo, no queda nada claro que vaya a lograr ese fin. Más bien parece que los 100.000 millones de euros faciltados a España van a apretar aún más el abrazo de oso entre la banca y el estado español. En primer lugar porque los créditos europeos al FROB se sumarán a la deuda del estado español. Segundo porque, en cuanto entran acreedores oficiales en una operación de rescate -en este caso, el Mecanismo de Estabilidad Europeo que será el principal vehiculo de apoyo a partir del 1 de julio-, los privados se ven subordinados. Esto genera un riesgo -según explicaron fuentes del IIF- de que si hay un deterioro de la crisis tras, por ejemplo, una salida griega de la zona euro, se acelere la fuga de los acreedores privados desde la deuda española. Esto se debe al temor de los inversores privados a quedarse subordinados en caso de una reestructuración (impago) de la deuda española. Puede parecer una posibilidad remota pero en los neuróticos mercados financieros el futuro hipotético tiende a convertirse en realidad actual. En caso de que “el FROB no pudiera devolver el dinero a los fondos europeos (debido a quiebras bancarias), el gobierno español tendría que pagar”, advierte Peter Tchir de TF market advisors en Nueva York. Y si estos fondos europeos son acreedores preferenciales, serán reembolsados antes que los acreedores privados. Ya se quejaba en las tertulias de Copenhague del trato preferencial que recibieron los acreedores oficiales en la reestructuración de la deuda griega. “Hay que tratar a todos los acreedores de manera justa”, dijo Charles Dallara, director gerente del IIF. Así son los financieros de descarados. Pero, por el momento, más vale no asustarlos más sin proteger a la deuda soberana. Por eso, era tan importante que un rescate a la banca española fuese avalada por la zona euro colectivamente, como el primer paso hacia la unión bancaria. Pero todo indica que eso era un paso que los países acreedores del norte no quisieron dar. Desde luego, los banqueros alemanes en el castillo de Kronborg -entre ellos Ackermann- se mostraron muy reticentes ante cualquier plan que permitiese que -según comentó un periodista veterano de Handelsblatt,- “otros países se afiancen en los depósitos bancarios alemanes”. El problema de subordinación de acreedores privados siempre ocurre en rescates, según explicó la semana pasada Barry Eichengreen de Berkeley. Por eso, cuando un país se somete a un programa de rescate, lo normal es retirarlo de los mercados durante meses o años, hasta que su deuda sea sostenible. Eso ocurrió con Grecia, Irlanda y Portugal. En el caso español se ha diseñado un curioso rescate que ni protege a los inversores privados del efecto subordinación (mediante, por ejemplo una garantía del BCE de toda la deuda española y europea, en general) ni protege a España de los mercados. Es obvio por qué se opta por esta formula original. A diferencia de Irlanda, Portugal o Grecia, “España es muy grande”, dijo Jean Pisani-Ferry del Instituto Bruegel, otro conferenciante en Bruselas. O sea, se está rescatando a un país que es demasiado grande para rescatar. La diferencia respecto a los demás países intervenidos es que “se considera que España solo tiene problemas de liquidez y no de solvencia”, dice Pisani-Ferry. Pero en esta crisis muchos economistas creen que una crisis de liquidez puede transformarse en crisis de solvencia. De ahi la importancia de que, en los próximos meses, se den claras señales de que el rescate a España forma parte de una evolución general hacia una unión bancaria en el que los estados soberanos ya no tendrán responsabilidad de rescatar a sus propios bancos. Para algunos en Copenhage es un asunto urgente. Para salvar el euro, esto debería ocurrir “en cuestión de meses” , advirtió Jean Lemierre, asesor la dirección BNP Paribas. Una unión bancaria con una garantía de depósitos de los bancos más importantes, supondría el inicio de la unión fiscal. “Evidentemente supone comprometer fondos para la eventualidad de una crisis pero es más fácil de digerir políticamente en Alemania que euro bonos”, dijo Pier Francesco Gaggi, de la Asociación Bancaria Italiana. Pero otros en Copenhague se mostraron incrédulos ante la idea de la unión bancaria europea. Frederic Oudea cosnejero delegado del banco francés Societe Generale y Stefan Ingves del banco sueco Riksbank lo descartaron como un “proyecto muy a largo plazo”. Son las dudas eternas de la zona euro ante su épica crisis. Pero hay indicios de que se acerca el desenlace de la obra y cómo dijo Dallara : “Europa ya debería ser un poco menos hamletiano”. 

Andy Robinson, La Vanguardia












TRAS EL RESCATE A ESPAÑA,ESTA VEZ SI QUE EUROPA QUEDA AL BORDE DEL PRECIPICIO.



Nouriel Roubini, Niall Ferguson
El País
¿Queda un minuto para la medianoche en Europa?
Nos tememos que la política del Gobierno alemán de hacer algo que sirve ya de poco y llega demasiado tarde corre el riesgo de provocar precisamente una repetición de la crisis de mitad del siglo XX que la integración europea pretendía evitar.

Nos resulta extraordinario que sea Alemania, precisamente, la que parezca no haber aprendido de la historia. Obsesionada con la inexistente amenaza de la inflación, da la impresión de que la Alemania actual otorga más importancia al año 1923 (el año de la hiperinflación) que a 1933 (el año en que murió la democracia). A los alemanes no les vendría mal recordar que una crisis bancaria europea ocurrida dos años antes de 1933 contribuyó de forma directa a la descomposición de la democracia, no solo en su propio país, sino en todo el continente.
Llevamos más de tres años advirtiendo de que Europa continental necesitaba limpiar los lamentables balances de sus bancos. No hicieron prácticamente nada. Mientras tanto, desde hace dos años se está extendiendo un pánico silencioso entre los bancos de la periferia de la eurozona: se han reducido los servicios financieros transfronterizos, interbancarios y generales, y se han sustituido por financiación del BCE; y el dinero inteligente —grandes depósitos no asegurados de personas con altos ingresos— ha abandonado las costas de Grecia y otros bancos mediterráneos.

Pero ahora el público está perdiendo la confianza, y el pánico puede extenderse a depósitos sin asegurar más pequeños. Si Grecia saliera del euro, se produciría una congelación de depósitos, y los depósitos en euros se convertirían en nuevos dracmas: por tanto, un euro en un banco griego no equivale a un euro en un banco alemán. Los griegos han retirado más de 700 millones de euros de sus bancos en el último mes.

Más preocupante es que el mes pasado también hubo un aumento de las retiradas de dinero de algunos bancos españoles. La torpe operación de rescate de Bankia llevada a cabo por el Gobierno solo ha servido para incrementar la inquietud de la población. En una visita reciente a Barcelona, a uno de nosotros le preguntaron varias veces si era seguro tener dinero en un banco español. Este tipo de proceso puede ser explosivo. Lo que hoy es una tranquila visita al banco puede convertirse en una carrera de sálvese quien pueda. Si se produjera la salida de Grecia, las personas racionales se preguntarían: ¿quién va a continuación?

Como se debatió en una reunión del Nicolas Berggruen Institute celebrada la semana pasada en Roma, la forma de salir de esta crisis parece clara.

En primer lugar, es preciso establecer un programa de recapitalización —mediante acciones preferentes sin derecho a voto— de los bancos de la eurozona, tanto en la periferia como en el centro, directa a través del Instrumento Europeo de Estabilidad Financiera (IEEF) y su sucesor, el Mecanismo de Estabilidad Financiera (MEE).

La estrategia actual de recapitalizar los bancos a base de que los Estados pidan prestado a los mercados nacionales de bonos —o al IEEF— ha resultado desastrosa en Irlanda y Grecia: ha provocado una explosión de deuda pública y ha hecho que el Estado fuera todavía más insolvente, al tiempo que los bancos se convierten en un riesgo mayor en la medida en que más parte de la deuda pública está en sus manos.

Segundo, para evitar el pánico en los bancos de la eurozona —un fenómeno seguro en el caso de salida de Grecia y muy probable en cualquier caso— es necesario crear un sistema europeo de garantía de depósitos.

Con el fin de reducir el riesgo subjetivo (además del riesgo del precio de las acciones y el riesgo crediticio asumidos por los contribuyentes de la eurozona), también habría que tomar otras medidas:


El programa de garantía de depósitos debe financiarse con los gravámenes bancarios apropiados: podría ser un impuesto de transacciones financieras o, mejor aún, un impuesto sobre todos los pasivos bancarios.
Es necesario poner en práctica un programa de resolución bancaria en el que los acreedores no asegurados —tanto mayoritarios como minoritarios— sean los primeros que paguen, antes de recurrir al dinero de los contribuyentes para cubrir las pérdidas de un banco.
Deben tomarse medidas para limitar el tamaño de los bancos con el fin de evitar el problema de las entidades demasiado grandes para caer.
También somos partidarios de un sistema de supervisión y regulación para toda la UE.Es cierto que el fondo europeo de garantía de depósitos no funcionará si existe el riesgo continuo de que un país se salga de la eurozona. Garantizar los depósitos en euros sería muy caro, porque el país en cuestión necesitaría convertir toda la deuda a una nueva moneda nacional, que enseguida se depreciaría respecto al euro. Por otra parte, si el seguro de depósito solo tiene validez mientras el país no abandone el euro, será incapaz de impedir un pánico bancario. Por consiguiente, es necesario tomar más medidas para reducir las probabilidades de que se produzcan abandonos de la eurozona.

Hay que acelerar las reformas estructurales que estimulan el crecimiento de la productividad. Entre las políticas que pueden conseguirlo están una mayor flexibilización monetaria por parte del BCE, un euro más débil, algún estímulo fiscal en el núcleo duro, más gasto en infraestructuras que reduzcan los cuellos de botella y faciliten el abastecimiento en la periferia (a ser posible, con una regla de oro para las inversiones públicas) e incrementos salariales por encima de la productividad en el centro para impulsar los ingresos y el consumo.

Por último, dado el volumen insostenible de las deudas públicas y los costes de endeudamiento de varios Estados miembros, no vemos alternativa posible a algún tipo de mutualización de la deuda.

En la actualidad existen varias propuestas de eurobonos. Entre ellas, la que preferimos es la de un Fondo Europeo de Redención que hace el Consejo Alemán de Asesores Económicos, no porque sea la mejor, sino porque es la única capaz de aliviar la inquietud alemana sobre la perspectiva de asumir un riesgo crediticio excesivo.

El FER es un programa provisional que no derivará en un sistema de eurobonos permanentes. Cuenta con los avales suficientes y la antigüedad adecuada, además de tener unas condiciones muy firmes. El principal peligro es que cualquier propuesta que sea aceptable para Alemania supondría tal pérdida de soberanía fiscal para los Estados que sería inaceptable para a periferia de la eurozona, en especial Italia y España.

Ceder parte de la soberanía es inevitable. Sin embargo, existe una diferencia entre federalismo y neocolonialismo, como nos dijo un veterano político en la reunión del NBI en Roma.

Hasta hace poco, la postura de Alemania sobre estas propuestas ha sido siempre negativa. Es comprensible la preocupación alemana sobre el riesgo subjetivo. Será difícil de justificar el hecho de que se ha arriesgado el dinero de los alemanes si en la periferia no se llevan a cabo unas reformas sustanciales. Pero es inevitable que esas reformas tarden aún cierto tiempo. La reforma estructural del mercado de trabajo alemán no fue precisamente un éxito de la noche a la mañana. Por el contrario, la crisis bancaria europea es un riesgo financiero que podría dispararse en cuestión de días.

Los alemanes deben comprender que la recapitalización bancaria, el seguro europeo de depósitos y la mutualización de la deuda no son opcionales. Son medidas esenciales para evitar una desintegración irreversible de la unión monetaria europea. Si todavía no están convencidos, deben entender que los costes de la ruptura de la eurozona serían astronómicos, para Alemania tanto como para el resto del mundo.

Al fin y al cabo, la prosperidad actual de Alemania es en gran parte una consecuencia de la unión monetaria. El euro ha dado a los exportadores alemanes un tipo de cambio mucho más competitivo que el viejo marco. Y el resto de la eurozona sigue siendo el destino del 42% de las exportaciones alemanas. Sumir a la mitad de ese mercado en una depresión no puede ser beneficioso para Alemania.

A la hora de la verdad, como reconoció la canciller Merkel la semana pasada, la unión monetaria siempre tuvo implícita en ella una mayor integración en una unión fiscal y política.

Pero antes de que Europa piense en dar este paso histórico, debe demostrar que ha aprendido las lecciones del pasado. La UE se creó para no repetir los desastres de los años treinta. Ya es hora de que los dirigentes europeos —y en especial los alemanes— sean conscientes de que están peligrosamente cerca de caer en ello.

Niall Ferguson es catedrático de la Universidad de Harvard; su último libro es Civilización: Occidente y el resto. Nouriel Roubini es catedrático en la Universidad de Nueva York y presidente de Roubini Global Economics. Ambos son miembros del Consejo para el Futuro de Europa del Nicolas Berggruen Institute.

Quizás también le interese:

ALGO QUE USTED DEBE SABER AMIGO LECTOR


LAS 10 COSAS MAS MOLESTAS DE LAS REDES SOCIALES 




1. El síndrome de actualizaciones de estado

Dicen algunos expertos que cuando la persona no deja de actualizar su estado con cada insignificante suceso de su vida, es porque tiene un serio problema psicológico. ¿Qué les importa a los desconocidos, y en ocasiones a los mismos amigos, su estado de ánimo, sus sentimientos de los últimos tres minutos, lo que está comiendo en estos momentos o en qué parte de la casa se encuentra? “Cervecitas con Tati”; “Enamorada de la vida”; “Arrunchada para tarde de pelis”; “Borracha y soltera”; etcétera. A excepción del último, que sería información de gran valor, este tipo de ‘updates’ generan lástima y desespero, sobre todo si es un hombre quien los pone.

2. Las notificaciones indeseadas

Invitaciones, comentarios, salidas, entradas y hasta un simple clic de ‘Me gusta’ es notificado. Estos avisos que resultan bastante molestos e indeseados cuentan además con un complejo sistema de seguridad que impide que sean fácilmente desactivados. De esta forma, la dinámica de la comunicación se lleva a un extremo que esclaviza a los usuarios a revisar sí o sí cualquier notificación.

3. Las fotos demasiado íntimas, sexis o comprometedoras

Los perfiles en redes sociales y chats son como la cédula. Es seguro que si usted lleva a una registraduría una foto posando casi desnuda, o borracho con sus amigos, lo vetarán para conseguir cualquier documento. Pero más que respetar la libertad de expresión, se trata de respetar al resto de la sociedad. Las niñas bonitas cometen un acto de provocación al poner fotos demasiado sexis, y los hombres se dejan seducir por su lado más femenino y narcisista al tener la tentación de ese espacio para mostrarse ‘bonitos’.

4. Las etiquetas bochornosas

Ser fotogénico es un don de pocos. Así que la generalidad es que en algún evento social, y sobre todo en los que hay licor, usted salga bastante mal en las fotos. Pero eso no sería problema si hubiera que revelar el rollo. Ahora es cuestión de minutos para que la amiga suba desde su celular la instantánea del momento comprometedor, lo etiquete y ya sea demasiado tarde para ocultarlo.

5. Las bromas de los amigos cuando se deja abierta la sesión

Es un error de primíparo dejar las cuentas de redes sociales abiertas en presencia de algún amigo. Es así como las salidas del clóset, las declaraciones de amor inesperadas o la publicación de alguna enfermedad digestiva se divulga por estos espacios. Sepa que si su amigo encuentra su perfil abierto no vacilará en ponerlo en evidencia frente al resto de la sociedad con algún comentario, foto o ‘update’ bastante bochornoso.

6. Ser víctima de una persecución

Como en las redes se sabe todo de uno, la intimidad es constantemente violada. Sin embargo, esto es también una consecuencia del síndrome de actualizaciones de estado, pues al publicar cada nimiedad de su vida, la persona se expone a ser objeto de una persecución. Pero justamente, las redes sirven como herramienta vital de los ‘stokers’, que sin conocer a una persona pueden investigar todo sobre ella.

7. Presencia permanente del/la ex

Antes, en la edad de las comunicaciones humano a humano, era sencillo olvidarse de la persona con quien se tuvo una relación fallida. Ahora resulta imposible en la medida en que en proporción con el contacto que usted tenía con ella, le seguirán llegando noticias acerca de lo que hace. Es entonces una tortura digital saber siempre que hace y cómo se encuentra su ex.

8. La mala ortografía

Dice alguna cadena que “Escribirse por chat con alguien con mala ortografía es lo mismo que hablar con alguien con mal aliento”. Seguro que sí. Si bien no es necesario tener abierta la RAE para comprobar cada palabra, cosas como el reemplazo de las ‘c’ por ‘k’ o la mezcla de mayúsculas y minúsculas resulta bastante irritante.

9. Las muestras excesivas de amor 

Si resulta bochornoso y escandaloso ver a una pareja dándose besos apasionados en un lugar público, bien sea en el paradero de bus o en un bar, igual sucede en las redes sociales con las manifestaciones excesivas de amor. De hecho, el propio estatus de ‘In a relationship’ sobra. Si tiene algo que decirle a su pareja, llámela, escríbale por el interno o dígaselo de frente, no lo publique.

10. Insultos

Es normal encontrar en espacios de interacción digitales, sobre todo en medios de comunicación, ‘cibercapos’ que sin razón van insultando a cualquiera, por supuesto porque se encuentran detrás de una pantalla. Habría que ver si estas personas son capaces de hablarles así a los demás en una conversación de humano a humano. Resulta pues, bastante molesto este tipo de manifestaciones.

Publicado por Caalf 



viernes, 15 de junio de 2012


MATANZA EN PARAGUAY PONE EN EVIDENCIA CONFLICTO SOBRE TIERRAS 

Traslado de cuerpo de policía paraguayo
Al menos 16 personas fallecieron a consecuencia de un tiroteo en Curuguaty.
Para algunos se trató del peor hecho de violencia en la historia de Paraguay en relación con un conflicto de tierras.
Más de 200 policías llegaron en la mañana del viernes a desalojar a un grupo de campesinos que ocupaban unos terrenos propiedad del exsenador del Partido Colorado (de índole conservadora) Blas Riquelme, en Curuguaty, unos 400 kilómetros al noreste de Asunción.
En el lugar, señalaron las autoridades, había unas 100 familias que iban a ser desalojadas por las fuerzas de seguridad.
Aún se está tratando de determinar qué fue lo que hizo estallar la violencia, pero lo que sí ya fue confirmado es que al menos 16 personas fallecieron a consecuencia de un tiroteo que se desató en el lugar: nueve víctimas fueron identificadas como campesinos y siete como policías. Uno de ellos era el comandante de las fuerzas especiales del cuerpo policial que participó en el operativo.
"No hay un conflicto por tierras con este número de muertes en la historia de Paraguay", señaló a BBC Mundo Milda Rivarola, historiadora y socióloga paraguaya.
El incidente además dejó unos 80 heridos, algunos de gravedad.
"No hay un conflicto por tierras con este número de muertes en la historia de Paraguay"
Milda Rivarola, historiadora
"Lo que ocurrió es que al haber una persona armada hubo disparos que lamentablemente impactaron en efectivos policiales", señaló en rueda de prensa el ministro del Interior, Carlos Filizzola, quien pocas horas después del incidente fue destituido.
"Hubo disparos de parte de ellos, la policía tuvo que responder", agregó Filizzola.
En cambio José Rodríguez, dirigente del movimiento de campesinos que ocupaba los terrenos, indicó a un diario paraguayo que "estos problemas no se solucionan enviando más armas y balas, obviamente por ese camino sólo se van a empeorar las cosas".
La organización de defensa de los derechos humanos Amnistía Internacional, emitió un comunicado en el que urgió a las fuerzas de seguridad a no usar fuerza excesiva, aunque según su visión del hecho "al llegar los policías varios campesinos armados dispararon contra los agentes. Los policías respondieron con más disparos".
El presidente de Paraguay, Fernando Lugo, ordenó el despliegue de las fuerzas armadas a Curuguaty, luego de conocerse la magnitud de la violencia.

Factores

Matanza en Paraguay
El incidente dejó unos 80 heridos, algunos de gravedad.
La agrupación que estuvo detrás de las ocupaciones se llama Liga Nacional de Carperos y es considerada una de las más radicales en cuanto a sus acciones por el reclamo de las tierras, un conflicto de larga data no sólo en Paraguay si no en toda América Latina.
El grupo afirma que tomó los terrenos propiedad de Blas Riquelme, porque los señala de ser "malhabidos".
Riquelme es un exsenador del Partido Colorado y es considerado cercano al exgobernante militar de Paraguay Alfredo Stroessner.
La agrupación de sin tierras afirma que esta relación se tradujo en la entrega de tierras por parte del Estado al ahora retirado legislador, por lo que el movimiento debía "recuperarlas".
Un informe publicado la semana pasada por la Comisión de Verdad y Justicia, de Paraguay, se aboca al tema de la entrega de tierras por parte del gobierno militar de Stroessner.
En el documento se señala que durante sus 35 años en el poder Stroessner entregó casi siete millones de hectáreas de manera irregular a personas allegadas, lo que se acerca a casi al 19% de la superficie de todo el país.
La Comisión de Verdad y Justicia señala a Riquelme como uno de los principales beneficiados de estas entregas de tierras.
No obstante, José Riquelme, hijo del exsenador y empresario, señaló a medios locales que el lugar que había sido ocupado lo habían declarado como reserva forestal hace dos décadas, aunque se encuentra dentro de la hacienda de su familia.
"Hace veinte años declaramos como reserva forestal la zona boscosa pero desde el año pasado los campesinos la quieren para instalarse en ella. Los fiscales Miguel Rojas y Ninfa Aguilar ordenaron el desalojo meses atrás, pero la Policía no pudo cumplir el mandato porque primero buscó que abandonaran el predio pacíficamente pero se negaron'', dijo Riquelme.

Contexto

Fernando Lugo
Lugo convocó de urgencia a todo su gabinete ministerial.
"El origen de esto (la matanza de este viernes) es el conflicto de tierras", señaló la historiadora Milda Rivarola.
"La transición democrática en Paraguay coincidió con una nueva concentración de tierras en manos de pocos y el país sigue siendo controlado por partidos de derecha con fuerte apoyo de terratenientes", apuntó.
La Comisión de Verdad y Justicia, en su informe de junio, señala que casi un millón de hectáreas se entregaron entre 1988 y 2003, tras la muerte de Stroessner, también de manera irregular.
"Es un problema que no se ha podido resolver desde que llegó la democracia y menos hoy en día ya que es muy rentable tener un campo para la agroindustria", dice la historiadora y socióloga.
Paraguay depende fuertemente de la agricultura y la ganadería, siendo ambos sectores los que han impulsado el fuerte crecimiento de su economía en los últimos dos años.
"Este gobierno (el de Lugo) prometió cambiar lo que venía pasando con las tierras, pero ahora está llegando al final de su período y las promesas no se cumplieron. Por ello la paciencia de los grupos más radicales pudiese haberse acabado y ahora todo estalló", acotó Rivarola.
Funcionarios del gobierno paraguayo, como el ministro del Interior, rechazaron que Lugo tenga responsabilidad en el incidente de este viernes.
El mandatario, en respuesta a lo sucedido, convocó de urgencia a todo su gabinete ministerial, aunque en medio de una fuerte presión por parte de sectores opositores quienes pedían la salida de varios de sus integrantes.
Aunque es casi el final de su gobierno, es probable que esta sea una de las más duras crisis que haya enfrentado el mandatario paraguayo.

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...