MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

viernes, 15 de junio de 2012


LA SOMBRA DE LA MAFIA VUELVE A POSARSE SOBRE LAS CARRERAS DE CABALLOS    


José Treviño, supuesto colaborador de Los Zetas en EE.UU.
¿Han heredado Los Zetas la afición de los mafiosos por las carreras de caballos?
Durante mucho tiempo, el mundo de las carreras de caballos ha tenido fama de ocultar un lado turbio. Mafiosos célebres de otra época como Al Capone o Meyer Lansky eran aficionados a las apuestas y fueron acusados en Estados Unidos de añamar carreras y de lavar su dinero comprando hipódromos y establos.
Por ese pasado sombrío, a los expertos no les parece extraordinario que una de las mayores organizaciones criminales de nuestro tiempo, Los Zetas, haya podido elegir ese espectáculo como negocio de fachada.
La policía estadounidense detuvo esta semana a José Treviño, dueño de Tremor Enterprises, que durante años usó dinero del mencionado cartel mexicano para comprar caballos, establos y un hipódromo en Nuevo México, según las autoridades de EE.UU.

Treviño, hermano del supuesto líder de Los Zetas, Miguel Ángel, levantó sospechas al alcanzar un rápido éxito en el negocio, con inversiones millonarias en un momento de crisis para estas carreras.
Los mejores caballos de competición son comprados por altos precios que oscilan entre US$10 y US$20 millones, según los expertos.

Lista negra

MAFIOSOS AMANTES DE LAS CARRERAS

Al Capone
  • Mike McDonald (final del siglo XIX) mafioso de Chicago que compró en 1891 el hipódromo West Garfield Park donde organizaba carreras amañadas.
  • Al Capone (años '20) que era muy aficionado a las carreras y poseía caballos, tuvo supuestamente una participación en el hipódromo Sportsman´s Park, en Cicero, Illinois.
  • Bill Dwyer (años '20-'30) uno de los mayores contrabandistas de alcohol durante los años de la ley seca, construyó en 1931 el hipódromo Tropical Park Race Track, en Florida.
  • Meyer Lansky(años '30-'60) el jefe de la "Mafia Judía" y amigo del gobernante de facto cubano Fulgencio Batista, controlaba, entre otros, un hipódromo en La Habana y el famoso Gulfstream Park, de Florida.
  • Jon Roberts (años '70-'80) socio en Florida del cartel de Medellín, era dueño de caballos de carreras y confesó haber amañado carreras y lavado dinero en ellas.
La vinculación con Los Zetas podría afectar a la reputación de un espectáculo que ha perdido en EE.UU. la popularidad de antaño pero que aún así, siempre ha sobrevivido a su asociación con personajes sórdidos y a las acusaciones de arreglo de carreras.
Algunos de los mayores criminales de EE.UU. lavaron su dinero de forma parecida a la que supuestamente habrían empleado Los Zetas, según le dice a BBC Mundo Steven Riess, profesor en Northeastern Illinois University.
Riess, que ha estudiado la relación entre deporte y crimen organizado, dice que personajes como Al Capone, quien fue dueño de varios hipódromos, buscaban prestigio y dinero fácil.
Meyer Lansky, conocido por ser el contacto mafioso del gobernante de facto cubano Fulgencio Batista, era propietario de un hipódromo en La Habana y del famoso Gulfstream Park, de Florida, agrega Riess.
Las apuestas en las carreras de caballos movían millones de dólares y podían ser amañadas de varias maneras, como por ejemplo comprando a los jinetes o dándoles comida en mal estado a los caballos, según Riess.
"En una ocasión, en los sesenta, un caballo fue cambiado por otro y para que no se notara le pintaron el hocico de blanco", dice Riess.
Otro notorio narcotraficante, Jon Roberts, que introdujo en EE.UU. cocaína del cartel de Medellín en los setenta y ochenta, contó en su libro "American Desperado", publicado en 2011, cómo entró en el negocio de las carreras de caballos porque le permitía lavar dinero y ganar aún más mediante el amaño de carreras.

El arreglo de carreras es teóricamente más difícil desde hace unas dos décadas cuando se endureció el reglamento y se incrementó el número de jueces que vigilan cualquier irregularidad, según Riess. Pero aún hoy siguen surgiendo rumores e investigaciones que manchan la reputación del negocio.
En 2009, la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) incluyó a las carreras de caballos en su lista negra de los 12 deportes más susceptibles de recibir dinero sucio, junto con el fútbol, el baloncesto, el críquet o el boxeo.

"Rumores"

Duistin Hoffman en Luck.
Dustin Hoffman interpretó en la serie Luck a un capo mafioso que quiere comprar un hipódromo.
El sector se defiende señalando que siempre han circulado rumores sin fundamento que han manchado la imagen del espectáculo.
Así lo cree el periodista estadounidense especializado en carreras de caballos John McEvoy, que señala que los aficionados no dudan de la limpieza de la gran mayoría de carreras.
Además niega que exista una relación especial con el crimen organizado y apunta en conversación con BBC Mundo que el dinero negro puede comprar acciones de Wall Street con la misma facilidad que un caballo purasangre.
A la mala fama del espectáculo contribuyó en el último tiempo la serie que la cadena HBO estrenó en enero, Luck, protagonizada por el doble ganador del Oscar Dustin Hoffman, en la que éste interpretaba a un capo criminal que quiere comprar un hipódromo y organizar apuestas.
Después de que varios caballos murieran durante el rodaje y de las presiones de organizaciones defensoras de animales, la cadena de televisión anunció en marzo la suspensión de la serie.

Es posible que el daño por la supuesta vinculación con Los Zetas se limite a los hipódromos y carreras en que competían habitualmente los caballos de Tremor Enterprises, del tipo Cuarto de Milla (bajos y corpulentos), y que no afecte al circuito más prestigioso de los purasangre.
Pero el sector, que mueve unos US$39.000 millones, tiene otros problemas mucho más graves.
Algunos expertos creen que la principal causa del declive es que hoy es posible apostar en muchos otros deportes.
Señalan que la época dorada de las carreras de caballos, entre los años treinta y sesenta, se debió a que era prácticamente el único espectáculo en el que se podía apostar legalmente.
Con la suavización de las prohibiciones, la aparición de más casinos y de las apuestas por internet, el público ha dirigido su interés a otros ámbitos.
La asistencia a los hipódromos lleva años cayendo en todo el país, las carreras han dejado de aparecer regularmente en televisión y los jóvenes han perdido interés. Parte del negocio se está trasladando a campeonatos emergentes como el de Dubái.
Además, los defensores de los animales denuncian que los caballos son drogados para correr más.
Los más catastrofistas han empezado a advertir que el negocio de las carreras de caballos en EE.UU. podría correr peligro de extinción en un futuro no muy lejano.
Probablemente se trate de un pronóstico demasiado pesimista para un deporte que se ha practicado durante milenios, pero con este panorama la noticia sobre la posible financiación con dinero del narcotráfico mexicano no invita al optimismo.

Fernando Peinado
BBC Mundo, Miami

jueves, 14 de junio de 2012

¿ CORRERÁ SIRIA LA MISMA SUERTE QUE LIBIA?


La necesidad de enriquecer nuestros conocimientos
(Tomado de CubaDebate)

Las escenas fílmicas de la matanza en Libia, que comienzan a conocerse, indignan por la ausencia total de humanismo y las groseras mentiras que sirvieron de pretexto para invadir y apoderarse de los recursos naturales de aquel país.
Con más de 25 mil misiones de combate la aviación militar de la OTAN apoyó el monstruoso crimen.
Afirmaron que el Gobierno de Libia poseía fondos en el exterior que superaban los 200 mil millones de dólares. Nadie sabe en este instante dónde está y qué se ha hecho con ese dinero.
Un proceso electoral fraudulento garantizó el despojo de la presidencia del país más poderoso a favor de George W. Bush, un alcohólico sin tratamiento médico ni los más elementales principios éticos, quien ordenó a los graduados de West Point estar listos para atacar sorpresivamente y sin previo aviso a 60 o más oscuros rincones del mundo.
Semejante enajenado, a través de una maletica, podía decidir el uso de miles de armas nucleares; con un porcentaje mínimo de las mismas podía poner fin a la vida humana en el planeta.
Es triste recordar que en el lado opuesto de la superpotencia yanqui, otro enajenado, con tres botellas de Vodka en el estómago, proclamó la desintegración de la URSS y el desmantelamiento de más de 400 emplazamientos nucleares a cuyo alcance estaban todas las bases militares que amenazaban a ese país.
Aquellos acontecimientos no constituyeron una sorpresa. A lo largo de muchos años de lucha, la experiencia adquirida, el contacto con los acontecimientos, las ideas y los procesos históricos no daban lugar a sorpresa alguna.
Hoy los dirigentes rusos tratan de reconstruir aquel poderoso Estado que tanto esfuerzo y sacrificio costó crear.
Cuando el Papa Juan Pablo II visitó nuestro país en 1998, más de una vez antes de su llegada conversé sobre variados temas con algún enviado suyo. Recuerdo particularmente la ocasión en que nos sentamos a cenar en una pequeña sala del Palacio de la Revolución con Joaquín Navarro Valls, Vocero del Papa, sentado frente a mí. A la derecha estaba un sacerdote amable e inteligente que venía con el Vocero y acompañaba a Juan Pablo II en las misas.
Curioso por los detalles, le pregunto a Navarro Valls ¿Usted cree que el inmenso cielo con millones de estrellas se hizo para placer de los habitantes de la tierra cuando nos dignamos a mirar hacia arriba alguna noche? "Absolutamente" —me respondió. "Es el único planeta habitado del Universo".
Me dirijo entonces al sacerdote y le digo ¿Qué piensa usted de eso padre— Me responde: "A mi juicio hay un 99,9 por ciento de posibilidades de que exista la vida inteligente en algún otro planeta". La respuesta no violaba ningún principio religioso. Mentalmente multipliqué no se sabe cuántas veces la cifra. Era el tipo de respuesta que yo consideraba correcta y seria.
Después aquel noble sacerdote fue siempre amistoso con nuestro país. Para compartir la amistad no hay que compartir las creencias.
Hoy jueves, como ocurre con frecuencia creciente, una entidad europea de conocida solvencia sobre el tema expresa textualmente:
"Podría haber miles de millones de planetas no mucho más grandes que la Tierra orbitando débiles estrellas en nuestra galaxia, de acuerdo con un equipo internacional de astrónomos.
"Este número estimado de ‘súper-Tierras’ —planetas con hasta diez veces la masa de la Tierra— se basa en detecciones ya realizadas y luego extrapoladas para incluir la población de las llamadas ‘estrellas enanas’ de la Vía Láctea."
"‘Nuestras nuevas observaciones con Harps arrojan que alrededor del 40% de las estrellas enanas rojas tienen una 'súper-Tierra' orbitándola en su zona habitable, donde puede existir agua en estado líquido en la superficie del planeta’, dijo Xabier Bonfills, jefe del equipo del Observatorio de Ciencias del Universo de Grenoble, Francia.
"‘Debido a que las enanas rojas son tan comunes —hay como 160.000 millones de ellas en la Vía Láctea— esto nos lleva a los sorprendentes resultados de que hay decenas de millones de esos planetas solo en nuestra galaxia’."
"Sus estudios sugieren que hay ‘súper-Tierras’ en zonas habitables en el 41% de los casos, con un rango del 28 al 95%.
"‘40% de las estrellas enanas rojas tienen una 'súper-Tierra' orbitándola en su zona habitable, donde puede existir agua en estado líquido’."
"Eso lleva a la pregunta obvia, sobre si alguno de esos planetas no solamente es habitable sino que tiene vida."
"Pero estas estrellas son dadas a las erupciones estelares, que pueden bañar a los planetas cercanos con rayos X o radiación ultravioleta, lo que puede hacer menos probable la existencia de vida.
"‘Tenemos idea de cómo encontrar rasgos de vida en esos planetas’, dijo el investigador del Observatorio de Génova, Stephane Udry."
"‘Si podemos ver trazas de elementos relacionados con vida como oxígeno en esa luz, entonces podríamos obtener indicios sobre si hay vida en ese planeta’."
La simple lectura de estas noticias demuestran la posibilidad y la necesidad de enriquecer nuestros conocimientos, hoy fragmentados y dispersos.
Quizás nos lleve a posiciones más críticas acerca de la superficialidad con que abordamos problemas tanto culturales como materiales. A mí no me cabe la menor duda de que nuestro mundo cambia mucho más aceleradamente de lo que somos capaces de imaginar.
Fidel Castro Ruz
Marzo 29 de 2012
8 y 15 p.m.

EL ZORZAL, AVE MIGRATORIA NORTEAMERICANA QUE EN INVIERNO TOMA RUMBO A LAS ISLAS DEL CARIBE Y NOS DELEITA CON SU CANTICO MATINAL Y VESPERTINO.


Una reserva para el zorzal migratorio

Quita Espuela, provincia Duarte

El zorzal migratorio o zorzal de Bicknell, ave cantora que anida en bosques coníferos del noreste de Norteamérica, pasa el invierno en las islas del Caribe, donde permanece entre seis y siete meses. Uno de los puntos donde inverna en República Dominicana son las montañas de la zona este de la cordillera Septentrional, al nordeste de la provincia Duarte, entre cuyas cimas se encuentra la loma Quita Espuela.
Debido a que su hábitat en Estados Unidos y Canadá es muy restringido y en el Caribe es amenazado por la deforestación y el crecimiento poblacional, esta ave se encuentra en estado vulnerable (se estima que apenas quedan unos 100,000 ejemplares).
Por este motivo, por su importancia para la biodiversidad y a que casi el 90 por ciento de la población del zorzal migratorio inverna en territorio dominicano, fue iniciado un proyecto de conservación que involucra a los sectores público y privado y a organizaciones sin fines de lucro.
El proyecto se llama “Dos mundos: un ave” y fue presentado en la loma Quita Espuela el pasado martes, Día Mundial del Medio Ambiente, por representantes del Ministerio de Medio Ambiente, laFundación Loma Quita Espuela (FLQE), el Consorcio Ambiental Dominicano y la Red Nacional de Apoyo Empresarial a la Protección Ambiental (Renaepa).
Jesús Moreno, presidente de FLQE, dijo que abarcará un área de 7,000 tareas y se convertirá en la primera reserva privada del país. La mitad de estas tierras se dedicará a la preservación de la biodiversidad y el resto al cultivo del cacao y de macadamia, a la producción de miel y a actividades ecoturísticas, explicó Moreno.
Con la creación de la Reserva Privada El Zorzal, aumentará en un 10 por ciento (unas 1,033 hectáreas) el área protegida comprendida entre las reservas científicas Loma Quita Espuela (provincia Duarte) y Loma Guaconejo (provincia María Trinidad Sánchez).

Un atractivo
El zorzal es un indicador de la calidad de los ecosistemas de montaña y por eso amerita protección, indicó Sésar Rodríguez, director ejecutivo del Consorcio Ambiental Dominicano, al presentar el programa de conservación.
Rodríguez expresó que con este proyecto pretenden que, así como ocurre con las ballenas jorobadas, “venga gente del mundo entero a ver el zorzal migratorio a República Dominicana”.
El proyecto también contempla crear mecanismos de conservación, entre ellos el pago por servicios ambientales, recuperar el hábitat degradado, continuar con el desarrollo de programas de guardaparques para guías comunitarios y promover la educación en torno a la conservación de los hábitats.

Pequeña ave migratoria
- El nombre científico del zorzal migratorio o zorzal de Bicknell es Catharus bicknelli. Esta ave migratoria pertenece la familia Turdidae y llega a medir de 16 a 18 centímetros. Su peso oscila entre los 25 y 30 gramos.
El zorzal viene en invierno al Caribe para alimentarse.
- Prefiere los bosques latifoliados, en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 2,000 metros. Sésar Rodríguez dice que, según estudios, debido a la fragmentación de su hábitat la población desciende a un ritmo acelerado de aproximadamente un 5 por ciento al año.
- Se prefirió el área de Quita Espuela y Guaconejo para el proyecto de conservación porque se estima que esta es la zona preferida por las hembras, presentándose una relación de cuatro hembras por un macho.
- La Reserva Científica Loma Quita Espuela tiene una superficie de 72.5 kilómetros cuadrados y la Guaconejo 23.4 kilómetros cuadrados. La zona es de gran importancia hídrica para el país.

GRAVES AMENAZAS PARA EL PLANETA Y PARA LA HUMANIDAD.


Los científicos piden consumir menos para salvar al planeta

Centro comercial
Los científicos pidieron un cambio urgente en los patrones de consumo en los países de mayores ingresos.
El llamado fue dado a conocer a pocos días de la conferencia Rio + 20, la cumbre sobre desarrollo sostenible que se celebrará en Rio de Janeiro la semana entrante. El debate del documento final ya ha comenzado pero los delegados de alto nivel, incluyendo más de 100 jefes de estado, se reunirán a partir del próximo miércoles.
La falta de acción pondrá en peligro a las generaciones futuras, según el documento firmado por la red global de academias de ciencia, IAP por sus siglas en inglés.
"Si no se toman medidas esto nos conducirá a futuros alternativos con implicaciones potencialmente catastróficas para el bienestar de la humanidad", señalan los científicos.
La declaración de los científicos es notable no sólo porque une a expertos de países industrializados y naciones en desarrollo en un tema que causó divisiones en el pasado.
El llamado también deja en evidencia un protagonismo creciente de la comunidad científica en la búsqueda de soluciones políticas y económicas a la crisis ambiental.
"Los problemas que enfrentamos actualmente son urgentes. El crecimiento de población, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático nos preocupan profundamente y las academias tienen un rol fundamental en asegurar que los políticos tomen decisiones informadas sobre cómo actuar ante estos problemas"
Charles Godray, Universidad de Oxford
Entre los signatarios del documento está la Academia de Ciencias británica, la Royal Society, una de las más antiguas del mundo.
"El papel de academias como la Royal Society siempre ha sido proveer a los tomadores de decisiones del mejor asesoramiento científico", dijo a BBC Mundo el profesor Charles Godray, de la Universidad de Oxford, quien presidió el proceso de redacción del documento.
"Pero los problemas que enfrentamos actualmente son urgentes. El crecimiento de población, la pérdida de biodiversidad y el cambio climático nos preocupan profundamente y las academias tienen un rol fundamental en asegurar que los políticos tomen decisiones informadas sobre cómo actuar ante estos problemas".

"Niveles absurdos de consumo"

Multitud
La población mundial podría situarse entre 8.000 y 11.000 millones de personas para 2050.
Los científicos señalan en su llamado que "la población global es actualmente cercana a los siete mil millones y la mayoría de las proyecciones sugieren que llegará a entre ocho y once mil millones para 2050".
"Al mismo tiempo, 1.300 millones de personas siguen viviendo en la pobreza absoluta, sin poder satisfacer ni siquiera sus necesidades más básicas".
Las academias señalan que los patrones actuales de consumo, especialmente en los países de ingresos altos, están erosionando los recursos del planeta a un ritmo que amenaza seriamente los intereses de las generaciones futuras.
Otros científicos de peso también instaron este año a acciones políticas y a cambios en el modelo económico.
En un texto escrito especialmente para BBC Mundo con motivo del cruce del hito de siete mil millones en la población mundial, el biólogo y naturalista estadounidense Edward Wilson, curador emérito del Museo de Historia Natural de Harvard, señaló:
"Estoy particularmente preocupado por lo que estamos haciendo al resto de la vida. Estamos destruyendo la diversidad biológica, que consiste en los ecosistemas y las especies que viven en ellos".
"No podemos esperar que los países en desarrollo creen programas sostenibles cuando en el presente los más ricos tienen niveles absurdos de consumo".

Cambios en el modelo económico

Rio de Janeiro
Se espera que más de 130 mandatarios asistan a la cumbre en Rio + 20.
Recientemente 20 ganadores del prestigioso galardón Blue Planet, el Nobel de medio ambiente, hicieron una propuesta a la ONU para que se abandone el Producto Interno Bruto, PIB, como indicador principal de desempeño económico.
Uno de los firmantes fue José Goldemberg, ex ministro de medio ambiente de Brasil quien presidió la Cumbre de la Tierra en Rio hace 20 años y es actualmente profesor de la Universidad de Sao Paulo.
"El PIB es un indicador perverso del bienestar social, una medida puramente económica de la cantidad de transacciones financieras que no distingue si la actividad económica es para bien o para mal", dijo Goldemberg a BBC Mundo.
Si se corta todo el bosque en un país el PIB sería alto ese año, por ejemplo, por las operaciones de corte, pero a largo plazo el país se habrá empobrecido por la pérdida de uno de sus principales recursos.
La creciente visibilidad de los científicos está reflejada también en sus crecientes contactos con la prensa, un factor crucial reconocido por la Royal Society que impulsa un programa para entrenar a los investigadores en materia de comunicación y asegurar que su mensaje sea transmitido en forma clara y efectiva.
"La responsabilidad de Occidente como un todo surge de que a pesar de tener un cuarto de la población mundial, consume la mitad de toda la energía y los recursos naturales del planeta"
José Goldemberg
El involucramiento de los científicos con la política no es nuevo, como dejan en evidencia las advertencias sobre el riesgo de las armas nucleares en el pasado o instituciones como laUnion of Concerned Scientists ("Asociación de Científicos Preocupados") en Estados Unidos.
Pero como señala el documento lanzado por las academias de ciencia, el desafío actual no tiene precedentes en la historia de la humanidad, y "la combinación de patrones de consumo, especialmente en países de alto ingreso y el número de personas en el planeta, está afectando directamente la capacidad de la Tierra para sostener la biodiversidad" de la que todos dependemos.
De cara a la cumbre Rio + 20, Goldemberg insistió a BBC Mundo en la necesidad de un cambio en los patrones de consumo, especialmente en los países industrializados.
"Los combustibles fósiles como carbón, petróleo y gas natural representan casi el 90% de toda la energía que consumen los países de Occidente para mantener sus patrones de consumo".
"La responsabilidad de Occidente como un todo surge de que a pesar de tener un cuarto de la población mundial, consume la mitad de toda la energía y los recursos naturales del planeta".

LA SALUD VA A MARCAR EL FUTURO DE LA ALIMENTACIÓN


¿Qué comeremos en el año 2020?

Azti-Tecnalia, centro tecnológico especializado en investigación marina y alimentaria, ha desarrollado por primera vez en el ámbito científico un proyecto propio de identificación y estudio de tendencias en alimentación. Según dicho estudio, la alimentación en los próximos años deberá adaptarse a los nuevos ritmos de vida urbanos, con alimentos disponibles en cualquier momento y lugar y que, sin merma de calidad y salubridad, supongan una satisfacción instantánea. Asimismo, este mercado deberá ofrecer servicios que permitan hacer la compra de un modo más rápido e inteligente, con una mejor discriminación de los productos elegidos. 

La salud va a marcar el futuro de la alimentación

Las personas están cada vez más concienciadas con la preservación de su salud, por eso demandan productos saludables y adaptados a sus propias necesidades personales.

Los consumidores optarán por productos asociados a su propia identidad, ya sea personal o colectiva. Se trata de ofrecer alimentos que un individuo o grupo social pueda relacionar con sus deseos, valores o aspiraciones.

El trabajo ha sido desarrollado por un grupo de expertos del ámbito alimentario de Azti-Tecnalia, apoyándose en el proyecto Food Trend Trotters, y junto a Bilbao Design Academy, centro de conocimiento sobre tendencias, diseño e innovación. Para estar al día de todas las novedades en esta materia, puede consultarse la web de Food Trend Trotters.

Detectar y analizar las tendencias supone para el sector agroalimentario adaptarse al mercado actual y anticiparse al mercado futuro. Se trata, además, de una herramienta estratégica para promover la innovación desde el mercado y para el mercado, y resulta esencial para el diseño de nuevos conceptos de producto.

Este conocimiento permite transformar las tendencias en productos y servicios innovadores que actualmente no existen en el mercado, así como detectar oportunidades de negocio para responder a los distintos tipos de consumidores.


Ocho tendencias para 2020


Las tendencias en alimentación en el futuro cercano serán las siguientes:

"Food Telling". "Alimentos con Mensaje". Da respuesta a una demanda de información transparente, atractiva y cercana. Conecta al consumidor y a lo que consume, y dota a la vez de mayor identidad y autenticidad a los propios alimentos.

"SuperSense". "Experiencia Multisensorial". Busca una provocación de los sentidos, y generar una experiencia sensorial original, placentera, intensa y plena.

"Slowcal". Implica una mayor concienciación y responsabilidad con el impacto del consumo alimentario en el ámbito personal, social, económico y ambiental. Busca un consumo de calidad, donde prevalece el disfrute, el equilibrio, la sostenibilidad y lo cercano.

"Here&Now". "Aquí y Ahora". Facilita el estilo de vida de los nómadas urbanos, que demandan flexibilidad, optimizar la gestión de su tiempo, salud, y la gratificación instantánea a sus necesidades, en cualquier momento y lugar.
"Eater_tainment". "Experiencia Alimentaria". Implica indulgencia y autocomplacencia a través de experiencias memorables que conecten con las necesidades emocionales de los individuos. Aventura, diversión, sorpresa y entretenimiento aportan un valor añadido experiencial al producto.

"MadeSimple". "Házmelo Simple". Se refleja en la demanda de soluciones flexibles que permitan la compra y consumo inteligente, optando a la mejor opción en menos tiempo. Está asociada tanto al producto como al proceso de compra y consumo a través de servicios y herramientas que faciliten la vida a los consumidores.

"MyHealth". "Salud Personalizada". Representa una actitud proactiva y responsable hacia la promoción, prevención y conservación del bienestar y la salud propia. Persigue una alimentación adaptada a necesidades personales, para lograr el equilibrio físico, mental y emocional.

"EgoFood". "Expresión alimentaria". Está asociada a la expresión de la propia identidad (de forma individual o dentro de un colectivo), "personificando" en los productos de gran consumo los deseos, valores o aspiraciones propias.





El PRESIDENTE URUGUAYO, LA TAPA DEL INODORO Y EL EQUIPO DE FÚTBOL 


adictamente.blogspot.com

Era un día lluvioso, gris. Pero los jugadores de Huracán de Paso de la Arena, un humilde club de esa localidad montevideana, no podían desaprovechar el día de entrenamiento, teniendo en cuenta que, de continuar de la mejor manera lo que resta del campeonato de la segunda división, podrían lograr el ascenso tan deseado. Algo nunca antes alcanzado en la historia del club.

Por eso, el plantel no desperdiciaba el tiempo y realizaba esa mañana ejercicios físicos en el gimnasio de la institución. De repente, uno de los jugadores interrumpió la actividad, sorprendido por lo que, creía, estaba viendo frente a las instalaciones del club.

"En determinado momento vemos que pasa el fusca celeste por enfrente de la sede y uno de los jugadores dice, ¿Pero, no es el Pepe Mujica el que está bajando del auto?. No es algo normal que en una mañana de entrenamiento veamos tan de cerca al presidente", relató Carlos Rodado, director técnico del equipo.

adictamente.blogspot.com
A partir de allí las actividades quedaron momentáneamente suspendidas, por la lógica del inesperado suceso.

"Lo vimos que iba derecho a la ferretería con un paquete en la mano. Le digo al técnico alterno, ¿qué te parece si vamos y hablamos con él?, ya que sabíamos que el presidente había venido muchos años a jugar a la institución donde estamos dirigiendo en este momento", contó Rodado a la emisora argentina Radio 10.

"Así que fuimos y ahí estaba, con la tapa del inodoro debajo del brazo. Nos presentamos, le comentamos que teníamos al plantel entrenando en frente. Le pedimos si podía hablar un rato con ellos, compartir un momento en la mañana de entrenamiento. Y bueno, gustosamente aceptó la invitación, entró y fue saludado con aplausos. Había una gran alegría en el plantel. Se presentó con cada uno, conversó con los muchachos. El sabe de los orígenes de la institución, que es un cuadro de barrio, de mucho sacrificio, donde muchas veces no se tienen todos los recursos y la logística necesaria para estar compitiendo profesionalmente. Pero sabe que con mucho trabajo y actitud se pueden lograr todos los objetivos en la vida, sobre todo una persona como él que también es de origen humilde y llegó a ser presidente".

La charla con el plantel fue una suerte de aliento del presidente al plantel, para que encaren lo que resta del torneo con esfuerzo y dedicación: “Hay que salir adelante, trabajar mucho y tener los objetivos claros”, les recomendó Mujica.

adictamente.blogspot.com

Como ex vecino del barrio donde se encuentra la institución, "se comprometió a estar presente en el asado" si Huracán asciende a primera división porque, según contó el DT, "se siente identificado con el club y su situación".

A los jugadores les habló de la vida: "hay veces que el espíritu humano puede más que cualquier hecho económico cuando no tenemos todas las garantías en ese sentido", destacó Rodeo. Y añadió: "Su llegada es como una bendición. Aunque nosotros sabemos que él es hincha de Cerro ".

El técnico y los jugadores se sorprendieron por la informalidad con la que se mueve Mujica por la calle, porque, según resaltó Rodeo "la única guardia de seguridad era su perrita Manuela, que estaba adentro del auto".

El hecho ocurrió el martes pero tomó estado público hoy gracias a las redes sociales y a la repercusión en algunos medios nacionales, como el diario El Observador.

No hubo prensa y las fotos reproducidas hoy fueron tomadas por algunos de los testigos del hecho, que además se encargaron de hacer circular la información.

Casualmente, estos días, en su audición radial, Mujica había reiterado que su forma de vida era parte de su "libertad jurada". "No es una carga ni una pose, es una filosofía decantada en años de privacidad", dijo, en alusión a los casi 14 años que estuvo preso por pertenecer al movimiento guerrillero "Tupamaros".

También ha dicho el presidente uruguayo que el cargo no tiene por qué cambiar a las personas. "Para mí es un laburo (trabajo). Me baño y me voy a trabajar", dijo alguna vez.

Publicado por Caalf 




CHINA : UN GIGANTE QUE SE LEVANTA Y HA ECHADO ANDAR


COMO APRENDEN A INVERTIR LOS CHINOS 

 Martes, 12 de junio de 2012
Mujer con billetes
Al tener las necesidades prácticas resueltas muchos se preguntan qué hacer para aprovechar mejor el dinero sobrante.
Hasta no hace mucho tiempo atrás, capitalismo era una mala palabra en China. En este país comunista resultaba impensable desarrollar un negocio propio o tratar de hacerse rico.
Sin embargo, todo eso cambió con la implementación de una serie de reformas económicas en los últimos 30 años. Estas reformas despertaron un interés por el mundo de los negocios en gran parte de la población.
Hoy día, muchos chinos dedican sus horas libres a pensar, leer y aprender sobre cómo salir adelante económicamente.
Recurren a seminarios, libros de ayuda y novelas en busca de inspiración y conocimiento sobre las reglas de este nuevo juego.
Una de las firmas que tratan de ayudar a estos emprendedores -y sacar ventaja de la situación- es Hengtaidatong Gold, una empresa que intenta persuadir a la gente a invertir en oro.
Cada varias semanas, la compañía organiza reuniones para los habitantes más adinerados de Pekín en las que les enseña cómo hacer dinero invirtiendo en este precioso metal.

Jugando a invertir

En uno de esos encuentros, los organizadores invitan a los potenciales inversores a una sala amueblada con cómodos sillones de cuero y les ofrecen café italiano o té chino.
Oro
En los seminarios los instructures utilizan lingotes de oro de juguete y billetes falsos para enseñar los secretos de una buena inversión.
El evento al que asistí, tuvo lugar en una cafetería del distrito comercial de Pekín, y estuvo liderado por el elocuente Zhan Weisheng.
"Las generaciones anteriores nunca tuvieron que pensar en invertir porque eran pobres. La única preocupación era tener comida suficiente y ropa para abrigarse", le dice Weisheng a la BBC.
"Pero como la economía está creciendo rápidamente, estos problemas ya no existen y la gente tiene dinero, por eso, naturalmente, tienen que pensar cómo invertirlo".
Aunque Weisheng y su equipo quieren darle a los encuentros un aire más neutro y presentarlos como una oportunidad para aprender, esperan convencer a los inversores de las ventajas de sus productos.
"No es una clase, es algo más relajado. Se trata de aprender juntos cómo invertir en oro", le dice a su audiencia mientras se acomoda en el salón.
Weisheng utiliza un juego como método para enseñar, con lingotes de juguete y dinero falso para plantear situaciones de la vida real.
Cada participante recibe una cantidad determinada de oro y billetes. Después escuchar la información que podría afectar el precio del metal, cada uno debe tomar una decisión sobre cómo y cuanto invertir.
La muerte de Osama bin Laden, el bombardeo de la OTAN en Libia y la rebaja en la calificación crediticia de ciertos países europeos son algunos de los factores que los participantes deben tomar en cuenta.
Un grupo de atractivos asistentes, vestidos de punta en blanco y con calculadora en mano, circulan entre los participantes para ayudarlos en sus cálculos.
La sesión fue un éxito: 20 personas dijeron que comprarían oro.
Claro que el precio del oro, que ha subido drásticamente en la última década, tiene que haber influido en la decisión.

El arte de vender vestido, y parado

Sin embargo, los seminarios no son la única forma de aprender a ganar dinero. Existen en la actualidad en China miles de libros que ofrecen ayuda en este aspecto.
El empresario Luo Peng es uno de los que cree en el valor didáctico de estos textos.
"
Un día (el vendedor japonés) se fue a su casa, se puso su pijama y se acostó en la cama. En ese momento, recibió el llamado de un cliente. Antes de atender el teléfono, se vistió de traje y corbata y se puso de pie, porque sólo así se sentía un verdadero comerciante"
Luo Peng, comerciante
Peng, un vendedor de servicios de computación de 29 años, leyó decenas de estos libros cuando estaba aprendiendo el arte de los negocios.
Uno de ellos se titula "La psicología de la venta", de Brian Tracy. El libro promete a sus lectores enseñarles a vender más, más rápido y más fácilmente.
Peng ahora se mantiene de pie cuando habla con sus clientes por teléfono. Es un hábito que adquirió después de leer sobre un comerciante japonés muy exitoso.
"Un día se fue a su casa, se puso su pijama y se acostó en la cama. En ese momento, recibió el llamado de un cliente", cuenta Peng.
"Antes de atender el teléfono, se vistió de traje y corbata y se puso de pie, porque sólo así se sentía un verdadero comerciante".
Peng dice que cuando habla por teléfono lo hace de pie porque así se siente más profesional.

La ficción también ayuda

Librería
Muchos recurren a los libros, tanto a los que ofrecen ayuda como a las novelas que tratan el tema del crecimiento económico.
Las novelas también son una fuente de inspiración para aquellos que sueñan con dejar la pobreza atrás y encontrar riquezas en la nueva China capitalista.
Muchas cuentan la historia de campesinos pobres que llegaron a ocupar puestos jerárquicos en compañías prestigiosas.
Hay quienes leen estos libros no sólo para entretenerse sino también en busca de la información práctica que puedan contener.
"No existe un legado reciente de leer por el mero placer, o de leer porque te hace sentir bien", explica Jo Lusby, director de Pengüin Books en China.
En las publicaciones para adultos y adolescentes hay un sentido de qué puedo aprender al final de este libro que no sabía al principio, e idealmente, cómo puede ayudarme a conseguir un trabajo mejor.
Conseguir un trabajo mejor, hacer dinero y empezar un negocio son conceptos relativamente nuevos en China, pero todos ocupan un lugar cada vez más importante en la mentalidad de la gente que vive aquí.

EUROPA,EN LAS GARRAS DE LA POBREZA

Vagabundo en Bélgica
Es común ver a vagabundos y personas pidiendo dinero en las calles de las ciudades europeas.
Pese a tener uno de los sistemas de seguridad social más generosos del mundo, en la Unión Europea (UE) millones de personas son excluidas del Estado de bienestar, un sistema que ha ayudado a crear la imagen de Europa como una "tierra de ensueño".
"No son personas que vienen del Tercer Mundo a buscar un mejor futuro en Europa, sino alemanes, franceses, holandeses y belgas nacidos aquí y que han sido pobres por generaciones", dice a BBC Mundo, Maarten Deman, titular del Consejo de Salud y Bienestar de Bruselas, una instancia dedicada a brindar apoyo a las personas de pocos recursos.
De acuerdo con la Comisión Europea, el 17% de la población de la UE, unas 84 millones de personas, son consideradas pobres, es decir, cuentan con ingresos equivalentes o inferiores al 60% de la media nacional.
El número de personas desfavorecidas podría ser aún mayor como consecuencia de la crisis económica, si se toma en consideración que dejó sin empleo a 5 millones de europeos tan solo en el primer semestre del 2009, estima un estudio interno del Ejecutivo comunitario.
"Muchos piensan que los programas de seguridad social han resuelto el problema de la pobreza en Europa, pero no es así. Los cambios experimentados por las estructuras económicas, sociales y demográficas como consecuencia del desarrollo, han creado nuevas formas de exclusión social", explica Deman.
El experto sostiene que un pobre europeo podría no ser considerado como tal en Latinoamérica, pero en Europa sí lo es.
Éste no tiene acceso a por lo menos tres de los nueve derechos básicos que la mayoría de los europeos dan por sentado, como comer carne por lo menos una vez cada dos días, salir de vacaciones una vez al año, poder hacer frente a gastos inesperados y tener un hogar digno y con calefacción.

Disparidad

No son personas que vienen del Tercer Mundo a buscar un mejor futuro en Europa, sino alemanes, franceses, holandeses y belgas nacidos aquí y que han sido pobres por generaciones
Maarten Deman, Consejo de Salud y Bienestar de Bruselas
Los niveles de exclusión social varían de un país a otro en los 27 países que integran el bloque comunitario.
La República Checa destaca como la nación con menor número de hogares pobres con sólo 9%, seguida por Eslovaquia y Holanda con 11%, y Suecia, Dinamarca, Austria, Eslovenia y Hungría con 12% respectivamente.
Por el contrario, Letonia figura como la nación con mayor número de hogares pobres con uno por cada cuatro, seguida por Rumanía, Bulgaria, Grecia y España con un promedio de uno de cada cinco.
Los estándares de vida son igualmente diversos entre los países. Por ejemplo, en Luxemburgo se considera pobre una persona con ingresos equivalentes o menores a los 900 euros (US$1.200) mensuales, mientras que en Hungría la brecha de la pobreza son 200 euros (US$270) mensuales.

"Dependo del gobierno"

La belga Maria Dolores G., quien fue bautizada con ese nombre hace 52 años en honor a la actriz mexicana, ha vivido toda su vida en uno de los barrios más desfavorecidos de Bélgica, el norte de Amberes, y ante la sociedad es considerada pobre.
No tengo estudios, ni posibilidades de trabajar y no me queda otra que resignarme y vivir con lo que me da el gobierno
Maria Dolores G.
Nadie le quiere dar trabajo, con todas las de la ley, debido a que padece de una deformación de los huesos causada por la mala alimentación durante su infancia y vive de la ayuda del Estado, así como de la generosidad de las unidades de asistencia social que operan en el suburbio repartiendo gratuitamente despensas.
Los 870 euros (US$1.180) que recibe del Estado mensualmente, sólo le alcanza para cubrir el seguro médico, la renta de un pequeño departamento con problemas de humedad, pagar la luz, el agua y una precaria calefacción que en invierno sólo calienta una de las dos habitaciones.
Su vieja televisión sólo recibe en mala calidad un par de canales gratuitos y la última vez que se fue de vacaciones, fue al sur de Bélgica, las Ardenas, hace ocho años.
"No tengo estudios, ni posibilidades de trabajar y no me queda otra que resignarme y vivir con lo que me da el gobierno", dice Dolores.

EL PERRO UN GRAN AMIGO DEL HOMBRE

Los perros sienten el dolor humano, e intentan aliviarlo
El altruismo emocional de los perros: estudio sugiere que los perros son capaces de detectar el sufrimiento de las personas y reaccionan ante este brindando comfort.

La intuición que tienen las personas que conviven con perros de que estos animales son sensibles a sus sentimientos parece confirmarse por un reciente estudio. Los perros reaccionan al dolor humano de una manera sumisa que se ajusta a proveer alivio –coom si el verdadero entrenamiento biológico de esta especie fuera la empatía.

Un experimento realizado por psicólogos de la Universidad de Goldmsiths en Londres probó a 18 perros en distintas situaciones, con sus dueños y extraños, en las que los voluntarios aparentaron llorar, susurrar o tararear y hablar. Los perros reiteradamente reaccionaron a los simulacros de llanto, acercándose a estas personas y buscando iniciar contacto físico.

“El tarareo fue diseñado paar ser un comportamiento relativamente nuevo, que podría provocar la curiosidad de los perros. El hecho de que los perros diferenciaron entre el llanto y el tarareo indica que su respuesta no fue meramente motivada por la curiosidad”, dijo la Dra Deborah Custance.

Los perros respondieron al llanto de una persona no obstante que no fuera su dueño, lo que parece mostrar que su respuesta fue genuinamente empática y o el resultado de la búsqueda de una recompensa o de sus propias necesidades. El hecho de que los perros reaccionen a una emoción fingida no significa que no sepan percibir nuestras emociones, ya que nuestro mismo cerebro no hace distinción entre si una emoción es simulada o la experimentamos espontáneamente, de la misma forma que no distingue del todo si vemos algo o imaginamos eso mismo.

Hace algunas semanas reportamos sobre una interesante investigación que sugería que las ratas son capaces de sentir y actuar dirigidas por la ematía (y que ésta podría ser la emoción universal). Por otro lado el biólogo de la Universidad de Cambridge, Rupert Sheldrake, ha realizado numerosos experimentos que parecen mostrar que las mascotas tienen una capacidad telepática para saber cuándo sus dueños van a regresar a casa. No hay duda que los animales domésticos, y especialmente los perros, cumplen una admirable función servicial, como si estuvieran entre nosotros para expiar nuestras penas.

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...