Como si el elevado desempleo no fuera
suficiente, en Europa también resaltan las diferencias salariales y otras
especificidades que acrecientan las desigualdades laborales entre los países.
Según la Oficina Comunitaria de
Estadísticas, Eurostat, el salario mínimo en el Viejo Continente puede
superar los mil euros en algunas naciones y no rebasar los 200 en otras.
La lista está encabezada por Luxemburgo,
que con una tasa de desempleo de cinco puntos, ofrece a sus trabajadores a
jornada completa un sueldo no inferior a mil 800 euros al mes.
Siguen en la clasificación Irlanda, Holanda, Bélgica y Francia. Sin embargo, Eurostat remarca que tras llegar a los 748 euros mensuales del salario mínimo interprofesional de España, hay que descender hasta el undécimo puesto de la lista, que cierra Bulgaria con tan solo 138.
Asimismo, llama la atención el caso de
Grecia, porque tras las fuertes condiciones del segundo tramo de rescate de
su economía, el gobierno contempla la rebaja de los mínimos establecidos para
los trabajadores, situación que podría repetirse en España si finalmente
fuera rescatada.
Alemania, la llamada locomotora europea
no posee un sueldo mínimo para todo el estado, sino que es fijado en función
del sector productivo y de la región.
EL CASO DE ESPAÑA
España tiene uno de los salarios mínimos
interprofesionales más bajos establecidos por Ley en Europa, pese a que se ha
revalorizado desde la adopción del euro en el 2002.
Las diferencias se acrecientan entre
hombres y mujeres, ya que un mayor porcentaje de las féminas sufre por
percibir ingresos inferiores a lo establecido.
Como si fuera poco, el límite legal
español está muy por debajo del marcado en otros países de la Unión Europea
(UE).
Lo cierto es que las desigualdades cada vez son más latentes y palpables, desde la propia existencia de normativas diferentes. En Alemania no existe el salario mínimo; en España, Grecia y Luxemburgo lo imponen los gobiernos; mientras que en Bélgica lo pactan patronal y sindicatos, un caso parecido al de Irlanda, donde el Ejecutivo hace una recomendación a los agentes sociales. ¿Y QUÉ HAY DE LOS PRESIDENTES Y PRINCIPALES DIRIGENTES GUBERNAMENTALES? En este apartado los datos pueden "sorprender". En momentos en que muchos propugnan y hasta imponen la austeridad como principal forma para enfrentar la crisis de deuda, siempre hay quienes hacen de las suyas. Resulta que la canciller alemán, Ángela Merkel, una de las políticas que defiende a toda costa "la cosida de bolsillos", encabeza la lista de los dirigentes gubernamentales mejor pagados en la UE. En mayo pasado, fue aprobado un aumento que la lleva a cobrar 17 mil euros mensuales.
Por otra parte encontramos a Francia,
donde el presidente François Hollande, al tomar posesión de su cargo, decretó
la reducción de su sueldo y el de su gabinete en 30 por ciento.
Empero, su predecesor, Nicolas Sarkozy se lo subió en 170 por ciento. Siguen en la lista los mandatarios de Dinamarca, Bélgica, Italia, España y Portugal. ¿CURIOSO? Lo que más alarma de esta situación es que las diferencias y hasta los excesos ocurren en momentos en que la Eurozona, conformada por los 17 países vinculados a la moneda única, padece el desempleo más alto de su historia: 11 por ciento en abril. Según fuentes comunitarias ese nivel es similar al reportado el mes precedente, si bien representa un avance de 1,1 por ciento respecto a igual lapso de 2011.
En la etapa analizada se contabilizaron
17,4 millones de personas en las filas del paro, mientras que en el conjunto
de la UE la cantidad ascendió a 24,6 millones.
Expertos pronostican que la tasa de
cesantía seguirá creciendo, arrastrada por la situación en España, donde el
paro duplica la media europea (24,3 por ciento).
MÁS DESIGUALDAD IGUAL A MÁS POBREZA
La acentuación de la desigualdad es una
de las consecuencias más visibles del deterioro de la situación económica.
Un estudio de la auditora Ernst & Young, reveló que la brecha económica entre los países del norte y del sur del Viejo Continente mantendrá su tendencia alcista en los próximos años, sobre todo por los contrastes en el crecimiento y en la situación laboral. Las 20 zonas de peores dificultades se localizan en Rumania, Polonia, Hungría y Bulgaria.
Entre las de mejor situación se
encuentran en regiones de Alemania, Holanda, Dinamarca y Reino Unido,
evidenciando las grandes diferencias entre los del este y del oeste del
grupo.
Además, según una encuesta de la Comisión Europea (CE), el 75 por ciento de los europeos considera que la pobreza aumentó a causa de la coyuntura recesiva, por lo que muchos han tenido dificultades para pagar las facturas del hogar.
La percepción se agrava en países como
Grecia o España, donde la austeridad ha sido la receta más socorrida.
En la nación ibérica, alrededor del 85
por ciento de la población observó un incremento de la miseria, mientras que
el 16 por ciento de los encuestados reconoció que el dinero apenas les
alcanza para terminar el mes.
Grecia es una de las naciones donde más
ciudadanos hablan de un fuerte incremento de la pobreza, escoltada por
Rumania, Portugal y España. Sin embargo, los temores por la agudización de
ese mal también se exacerban en otros países donde las medidas de ajuste
presupuestario son menos visibles.
Tanto es así, que en algunas de las
grandes potencias de la UE, como Alemania o Francia, la percepción del
problema supera la media comunitaria y ya muchos opinan que lo peor de la
crisis está por llegar.
Por Masiel Fernández Bolaños
Periodista de la Redacción de Economía
de Prensa Latina.
Em/mem/mfb
|
El Progresista: "Moral y luces", es un espacio para el estudio, análisis, refexion y propuestas en el ámbito político, económico, social y cultural desde una perspectiva histórica tomando como referente el pensamiento ético, humanista y patriótico de Duarte, Luperon y Bosch, las tres raíces del árbol de la patria
MORAL Y LUCES

jueves, 14 de junio de 2012
Europa : ¿ LO PEOR ESTA POR LLEGAR?
MANFRED MAX-NEEF : EL CONCEPTO DE LA ECONOMÍA DESCALZA
DESDE ALEMANIA EL ECONOMISTA CHILENO Manfred MAX-Neef DICE: Necesitamos de nuevo economistas cultos, que sepan historia, de dónde vienen, cómo se originaron las ideas, quién hizo qué y así sucesivamente. Una economía que entienda que es subsistema de un sistema finito más grande: la biosfera, y como consecuencia la imposibilidad de tener un crecimiento económico infinito. Un sistema que tenga claro que no puede funcionar sin tomar en serio los ecosistemas. Pero los economistas no saben nada de ecosistemas, no saben nada de termodinámica, nada de biodiversidad, son totalmente ignorantes
Hace unas semanas, Amy Goodman
entrevistó en Bonn, Alemania al reconocido economista chileno Manfred Max-Neef.
Presentamos en este espacio la entrevista cuyo original en inglés se encuentra
en la página de Democracy Now a quien agradecemos el permiso de traducir esta
conversación. Manfred Max-Neef ganó en 1983 el Right Livelihood Award, dos años
después de haber publicado su libro Economía Descalza, Señales desde el Mundo
Invisible. El economista comienza por explicarnos el concepto de economía
descalza.
Manfred
Max-Neef: Bueno, es una metáfora, pero es una metáfora que se originó en una
experiencia concreta. Yo trabajé alrededor de diez años de mi vida en áreas de
pobreza extrema en las sierras, en la jungla, en áreas urbanas en distintas
partes de Latinoamérica. Al comienzo de este periodo estaba un día en una aldea
indígena en la sierra de Perú, era un día horrible, había estado lloviendo todo
el tiempo. Era una zona muy pobre y frente a mí estaba otro hombre parado en el
lodo (no en el barrio pobre sino en el lodo). Y bueno, nos miramos. Era de
corta estatura, delgado, con hambre, desempleado, cinco hijos, una esposa y una
abuela. Yo era el refinado economista de Berkeley, que enseñaba en Berkeley,
etc. Nos mirábamos cara a cara y de pronto me di cuenta de que no tenía nada
coherente que decirle en esas circunstancias a este hombre, que todo mi
lenguaje de economista era inútil. ¿Debería decirle que se pusiera feliz porque
el producto interno bruto había subido un 5% o algo así por el estilo?
Todo
esto era completamente absurdo.
Entonces
descubrí que no tenía un lenguaje para ese ambiente y que teníamos que inventar
un idioma nuevo. Ese es el origen de la metáfora economía descalza que, en
concreto, simboliza la economía que un economista debe usar cuando se atreve a
meterse en los barrios bajos. El punto es que los economistas estudian y
analizan la pobreza desde sus oficinas lujosas, poseen todas las estadísticas,
desarrollan todos los modelos y están convencidos de que saben todo lo que hay
que saber sobre la pobreza.
Pero
ellos no entienden lo que es la pobreza, ese es el gran problema y es también
el motivo por el cual la pobreza aún existe. Esto cambió completamente mi vida
como economista: inventé un lenguaje coherente para esas condiciones de vida.
Amy
Goodman: ¿Y cuál es ese idioma? ¿Cómo aplicas un sistema económico o haces que
las circunstancias expliquen esos cambios?
Manfred
Max-Neef: No,
la cuestión es mucho más profunda. Es decir, no es como la típica receta que te
da alguien de tu país, en donde te dicen "le garantizamos quince lecciones
o la devolución de su dinero." Ese no es el punto, te lo pongo de esta
manera: hemos alcanzado un nivel en nuestra evolución en el que sabemos muchas
cosas, sabemos muchísimo pero entendemos muy poco. Nunca en la historia de la
humanidad ha habido tanta acumulación de conocimiento como en los últimos cien
años y mira cómo estamos. ¿Para qué nos ha servido el conocimiento? La esencia
está en que el conocimiento por sí mismo no es suficiente, carecemos de
entendimiento. La diferencia entre conocimiento y entendimiento te la puedo
explicar con un ejemplo: vamos a pensar que tú has estudiado todo lo que puedes
estudiar desde una perspectiva teológica, sociológica, antropológica,
biológica, inclusive bioquímica y sobre un fenómeno humano llamado amor. El
resultado es que tú sabrás todo sobre el amor, pero tarde o temprano te vas a
dar cuenta de que nunca entenderás el amor a menos de que te enamores. ¿Qué
significa esto? Que sólo puedes llegar a aspirar a entender aquello de lo que
llegas a formar parte.
Como
dice la canción: si nos enamoramos, somos mucho más que dos. Cuando perteneces,
entiendes. Cuando estás separado, sólo acumulas conocimiento y esa ha sido la
función de la ciencia. Ahora bien, la ciencia se divide en partes pero el
entendimiento es completo, holístico, y eso es lo que sucede con la pobreza.
Yo
entendí la pobreza porque estuve allí; viví con ellos, comí con ellos y dormí
con ellos. Entonces comienzas a entender que en ese ambiente hay distintos
valores, y diferentes principios — comparados con los que existen allí de donde
tú provienes y te das cuenta de que puedes aprender cosas fantásticas de la
pobreza. Lo que he aprendido de los pobres supera lo que aprendí en la
universidad.
Pero
pocas personas tienen esa oportunidad, ¿te das cuenta? Ellos ven la pobreza
desde afuera en lugar de vivirla desde adentro.
Aprendes
cosas extraordinarias. Lo primero que aprendes y que los que quieren mejorar el
sistema de vida de los pobres no saben, es que dentro de la pobreza hay mucha
creatividad. No puedes ser un idiota si quieres sobrevivir, cada minuto tienes
que estar pensando, ¿Qué sigue? ¿Qué puedo hacer aquí? ¿Qué es esto y lo otro y
lo otro?.
Así
que tu creatividad debe ser constante. Además, están los contactos, la
cooperación, la ayuda mutua y toda una gama de cosas extraordinarias que ya no
se encuentran nuestra sociedad dominante que es individualista, avara, egoísta,
etc. Totalmente lo opuesto de lo que tienes allá. Y es sorprendente porque a
veces llegas a encontrar gente más feliz entre los pobres que la que
encontrarías en tu propio ambiente. Lo que significa que la pobreza no sólo es
una cuestión de dinero. Es algo mucho más complejo.
Amy
Goodman: ¿Qué crees que debamos cambiar?
Manfred
Max-Neef: ¡Oh!, casi todo.
Somos dramáticamente idiotas.
Actuamos
sistemáticamente en contra de las evidencias que tenemos.
Sabemos
exactamente qué no debemos hacer. No hay nadie que no sepa esto, especialmente
los grandes políticos saben exactamente lo que no se debe hacer. Y aún así lo
hacen. Después de lo que pasó en octubre del 2008, tú pensarías que van a
cambiar porque se han dado cuenta de que el modelo económico no funciona, que
incluso tiene un alto nivel de riesgo, dramáticamente riesgoso. Y uno se
pregunta:¿Cuál fue el resultado de la última reunión de la Comunidad Europea?
Ahora son más fundamentalistas que antes. De tal modo que lo único de lo que se
puede estar seguro es que ya viene la próxima crisis y que será el doble de
fuerte que la actual. Pero para entonces ya no habrá suficiente dinero. Esas
son las consecuencias de la sistemática estupidez humana.
Amy
Goodman: Si tú estuvieras al frente de la economía ¿qué harías para evitar otra
catástrofe?
Manfred
Max-Neef: Primero que nada,
necesitamos de nuevo economistas cultos, que sepan historia, de dónde vienen,
cómo se originaron las ideas, quién hizo qué y así sucesivamente. Lo segundo,
una economía que entienda que es subsistema de un sistema finito más grande: la
biosfera, y como consecuencia la imposibilidad de tener un crecimiento
económico infinito. En tercer lugar, un sistema que tenga claro que no puede funcionar
sin tomar en serio los ecosistemas. Pero los economistas no saben nada de
ecosistemas, no saben nada de termodinámica, nada de biodiversidad, son
totalmente ignorantes respecto a estos temas. Un economista debe tener claro
que si los animales desaparecen, él también desaparecerá porque entonces ya no
habrá qué comer. Pero él no sabe que dependemos totalmente de la naturaleza ¿te
das cuenta? Sin embargo, para los economistas de hoy en día la naturaleza es un
subsistema de la economía, concepto que es totalmente absurdo!.
Además
debemos acercar el consumidor a la producción. Yo vivo bien al sur de Chile,
una zona fantástica donde tenemos toda la tecnología para la elaboración de
productos lácteos de máxima calidad. Hace unos meses estaba desayunando en un
hotel y al tomar un paquetito de mantequilla descubrí que ésta venía de Nueva
Zelanda, absurdo ¿no te parece? ¿Y por qué sucede una cosa así? Porque los
economistas no saben calcular los costos reales. Traer mantequilla desde un
lugar que queda a 20.000 kilómetros a un sitio donde se produce la mejor, con
el pretexto de que es más barato es una estupidez monumental porque no tienen
en cuenta el impacto que causan esos 20.000 km de transporte sobre la
naturaleza. Por si fuera poco, es más barata porque está subsidiada.
Es
un caso muy claro en el que los precios nunca dicen la verdad.
Todo
tiene su truco ¿sabes? esas artimañas causan enormes daños. Si acercas el
consumo a la producción, comerás mejor, tendrás mejores alimentos y sabrás de
dónde vienen. Incluso podrías llegar a conocer a la persona que lo produce. Se
humaniza el proceso, pero hoy en día lo que los economistas hacen está
totalmente deshumanizado.
Amy
Goodman: ¿No crees que la misma tierra nos forzará a actuar de diferente modo?
¿Estaremos llegando al fin?
Manfred
Max-Neef: Sí claro. Ya
algunos científicos lo están diciendo pero yo aún no he llegado a ese punto.
Pero muchos lo creen y piensan que es definitivo, que estamos fritos, que
dentro de algunas décadas no habrá más humanos. Yo no creo que hayamos llegado
a ese punto, pero sí que estamos cerca y diré que ya cruzamos el primero de los
tres ríos. Y observa lo que está pasando en todos lados, es alarmante cómo la
cantidad de catástrofes ha ido aumentando y se manifiesta en todas las formas:
tormentas, terremotos, erupciones volcánicas. El número de eventos crece
dramáticamente, es sobrecogedor y nosotros seguimos en las mismas.
Amy
Goodman: ¿Qué has aprendido de las comunidades pobres en las que has vivido y
trabajado que te de esperanza?
Manfred
Max-Neef: La solidaridad de
la gente; el respeto por los otros; la ayuda mutua; nada de avaricia, un valor
inexistente dentro de la pobreza y uno estaría inclinado a pensar que allí es
donde más está presente, que la avaricia debería ser patrimonio de los que
menos tienen. No, todo lo contrario, mientras más tienes más quieres, la crisis
actual es producto de la avaricia. La avaricia es el valor dominante del mundo
actual. Mientras persista, estamos acabados.
Amy
Goodman: ¿Cuáles serían los principios que enseñarías a los jóvenes
economistas?
Manfred
Max-Neef: Los principios de
la economía deben estar fundamentados en cinco postulados y un valor esencial.
- Primero:
la economía está para servir a las personas y no las personas para servir
a la economía.
- Segundo:
el desarrollo se refiere a las personas, no a las cosas.
- Tercero:
crecimiento no es lo mismo que desarrollo y el desarrollo no
necesariamente requiere de crecimiento.
- Cuarto: no
puede existir una economía con un ecosistema fallando.
- Quinto: la
economía es un subsistema de un sistema mayor y finito: la biosfera. Por
lo tanto, el crecimiento permanente es un imposible.
Y
el valor fundamental para poder consolidar una nueva economía es que ningún
interés económico, bajo ninguna circunstancia, puede estar por encima de la
reverencia por la vida.
Amy
Goodman: Explica lo que acabas de mencionar.
Manfred
Max-Neef: Nada puede ser más
importante que la vida. Y digo vida, no seres humanos, porque para mí el punto
clave es el milagro de la vida en todas sus manifestaciones. Pero si predomina
el interés económico, uno no sólo se olvida de la vida y otros seres vivientes,
termina también ignorando a los seres humanos. Si recorres esta lista que acabo
de mencionar, uno a uno, verás que lo que tenemos ahora es exactamente lo
contrario.
Amy
Goodman: Volvamos al tercer punto, crecimiento y desarrollo y explícalo mejor.
Manfred
Max-Neef: Crecimiento es una
acumulación cuantitativa. Desarrollo es la liberación de posibilidades
creativas. Todo sistema vivo de la naturaleza crece y en cierto punto deja de
crecer, tú ya no estás creciendo, ni él ni yo. Pero continuamos desarrollándonos,
de otro modo no estaríamos dialogando en este momento. El desarrollo no tiene
límites pero el crecimiento sí. Y este es un concepto muy importante que
políticos y economistas ignoran, están obsesionados con el fetiche del
crecimiento económico.
He
trabajado durante décadas y en este tiempo se han hecho muchos estudios. Soy el
autor de una famosa hipótesis: la hipótesis del límite, que dice que en toda
sociedad hay un periodo de crecimiento económico —entendido convencionalmente o
no— que trae una mejora en la calidad de vida pero sólo hasta cierto punto: el
punto límite, a partir del cual, si hay más crecimiento, la calidad de vida
comienza a decaer. Esta es la situación en la que nos encontramos actualmente.
Tu
país es el ejemplo más dramático que puedes encontrar. En mi libro que saldrá
publicado el próximo mes en Inglaterra, titulado La economía desenmascarada —
hay un capítulo llamado "Estados Unidos, una nación en vías de
subdesarrollo" la cual es una nueva categoría. Actualmente manejamos los
conceptos de desarrollado, subdesarrollado y en vías desarrollo. Ahora tenemos
el nuevo concepto de en vías de subdesarrollo y tu país es el mejor ejemplo, en
el cual el 1% de los americanos cada vez están mejor, mejor y mejor, mientras
que el 99% va en decadencia en todo tipo de manifestaciones. Hay personas que
viven en sus autos, ¿sabes? ahora duermen en sus carros, estacionados enfrente
de la que fue su casa. Miles, millones de personas lo han perdido todo. Pero
los especuladores, los que crearon todo este problema, esos están
fantásticamente bien. Para ellos no hay problemas.
Amy
Goodman: ¿Entonces, cómo cambiarías las cosas?
Manfred
Max-Neef: Bueno, no sé cómo
cambiarlas. Es decir, solitas van a cambiar, pero de manera catastrófica. Para
mí no sería raro que de un momento a otro millones de personas salieran a las
calles de Estados Unidos a causar destrozos. No sé, pero podría suceder. No lo
sé. La situación es absolutamente dramática y se supone que es el país más
poderoso de la tierra. Y aún en estas condiciones, siguen con sus guerras
absurdas gastando billones y trillones. Trece trillones de dólares para los
especuladores y ¡ni un centavo se fue para las personas que perdieron sus
casas! ¿Qué tipo de lógica es esa?
SIGUE DEBATE SOBRE CONDICIÓN DE PARTIDO SOCIALISTA ALEMÁN
Por Harald Neuber
Berlín, 10 jun (PL) Cinco años después de la fundación del partido socialista alemán Die Linke (La Izquierda), la agrupación sigue luchando con problemas internos.
Según el jefe del grupo parlamentario, Gregor Gysi, la fusión de los partidos izquierdistas PDS, de Alemania oriental, y WASG, de la parte occidental del país, "todavía no ha funcionado bien".
En una entrevista de prensa, Gysi sostuvo que siguen existiendo fuertes diferencias entre miembros y funcionarios de las dos partidos fundadores.
Mientras, Dietmar Bartsch, el vicejefe de la bancada socialista en la cámara baja del parlamento alemán, el Bundestag, criticó el "oído" y "tendencias patológicas" dentro de la agrupación.
La semana pasada, los militantes de Die Linke discutieron en un congreso del partido en la ciudad alemana de Goettingen la situación interna.
En el debate, varios funcionarios reconocieron fuertes diferencias entre la corriente revolucionaria y los reformistas.
Mientras los miembros de la corriente revolucionaria se encuentra sobre todo en la parte occidental del país, los reformistas están mayoritariamente en el este.
Por eso, los medios de comunicación en Alemania interpretan las diferencias políticas en el partido socialista también como conflicto entre las estructuras orientales y occidentales.
En esta situación, el nuevo presidente del partido, Bernd Riexinger, pidió hoy a los confederaciones del partido en Alemania oriental a "regresar a un trabajo conjunto".
"El partido tiene que recuperar su capacidad de actuar políticamente", dijo Riexinger, un funcionario sindicalista proveniente del estado occidental de Baden-Wurtemberg.
En el congreso del partido, Riexinger ganó una votación reñida contra Bartsch, un funcionario reformista del estado de Mecklemburgo-Pomerania occidental, con 297 contra 251 votos.
En su primer visita a las confederaciones regionales en el este del país, Riexinger demandó poner fin a los debates entre las corrientes y las confederaciones de la parte oriental y occidental del país.
"Honestamente, a mi me gusta visitarles aquí", dijo Riexinger hoy bajo el aplauso de los funcionarios.
Mientras, Gysi consideró la nueva cúpula, formada por Riexinger y la joven diputada Katja Kipping, del estado de Sajonia, como un dúo que podría superar la actual crisis del partido.
El debate abierto en el congreso de Die Linke la semana pasada "podría marcar el comienzo de una verdadera fusión", dio Gysi.
Sin embargo, el jurista y político llamó a solucionar los conflictos rápidamente.
"Tenemos todo, menos tiempo", dijo Gysi en vista de las elecciones generales en el próximo año.
pgh/hcn
|
VENEZUELA: EL ESCENARIO ELECTORAL ESTA DEFINIDO

|
Caracas, 12 jun (PL) Terminaron las dudas, se
acabó la incertidumbre: el escenario político venezolano está hoy más claro y
definido, tras el discurso de tres horas pronunciado ayer por el presidente,
Hugo Chávez.
En una jornada que seguramente será recordada aquí por largo tiempo, el mandatario acudió, acompañado por "un mar de pueblo", a la sede del Consejo Nacional Electoral a formalizar su inscripción como candidato para su reelección en las elecciones presidenciales del 7 de octubre próximo. Luego de cumplir con el trámite legal, habló ante la multitudinaria concentración popular que colmaba la Plaza Diego Ibarra, aledaña al ente arbitral, y explicó los ejes principales de su plan de gobierno para el período 2013-2019, que servirá de base para el segundo Plan Socialista de la Nación. Hasta pocos días antes, los líderes opositores apostaban a que no iría personalmente al CNE a formalizar su inscripción porque estaba físicamente impedido de hacerlo, y que lo haría por Internet o que, en todo caso, acudiría apoyándose en un bastón o en silla de ruedas. La ilusión opositora fue efímera, y el propio Chávez se encargó de demostrar que la recuperación de su salud no es una consigna ni una estratagema, sino una realidad claramente apreciable, que pudieron percibir los millones de venezolanos que siguieron su discurso en la plaza o por televisión desde todo el país. Enérgico y fuerte se mostró el Presidente durante las casi tres horas de discurso, en el que intercaló canciones y sus acostumbradas referencias a documentos del Libertador, Simón Bolívar, para argumentar sus propuestas de gobierno. Pero no sólo las dudas sobre la salud del jefe de Estado desaparecieron ayer, al menos para quienes aún las tenían. En contraste con la opacidad de su discurso y la total ausencia de líneas programáticas mostrada este domingo por el principal candidato opositor, Henrique Capriles Radonski, al cumplir también el trámite de inscripción, el mandatario puso todas las cartas sobre la mesa. De entrada, se comprometió -una vez más- ante los rectores del CNE y ante todo el país, a respetar los resultados electorales del 7 de octubre, sean cuales sean, algo que hasta ahora no han querido hacer los líderes opositores, en una actitud más que sospechosa. Diversas figuras de los partidos que apoyan al gobernante han denunciado las supuestas intenciones de sectores de la cúpula opositora de mantener la vía violenta como una opción viable en caso de una nueva derrota ante las urnas, un resultado que, por otra parte, es vaticinado por la mayoría de las encuestas. Chávez advirtió nuevamente de esa posibilidad en su discurso de este lunes ante el pueblo reunido en la plaza Diego Ibarra al expresar que "siempre estoy recordando a quienes en las filas opositoras se aprovechan de la coyuntura electoral para tratar de desestabilizar al país y generar violencia, para luego pedir una intervención, mejor les recomiendo que ni lo intenten porque se arrepentirían para siempre". Para el líder indiscutible de la mayoría de los venezolanos, es vital ganar las elecciones presidenciales de octubre, pues es la única manera de continuar y desarrollar el proceso de reformas políticas, económicas y sociales iniciado en enero de 1999. Por eso, según explicó, el primer gran objetivo histórico contenido en el programa de gobierno que entregó al CNE es "defender, expandir y consolidar el más preciado bien que hemos logrado ahora comenzando el siglo XXI. Ese bien más preciado no es otra cosa que la independencia nacional y la patria". Con su habitual estilo didáctico al dirigirse a los venezolanos, el Presidente recordó a su multitudinario auditorio una célebre frase pronunciada por Simón Bolívar en Angostura, en 1819. El sistema de gobierno más perfecto será aquel que le proporcione a su pueblo la mayor suma de seguridad social, la mayor suma de estabilidad política, y la mayor suma de felicidad, había dicho el Libertador. Para Chávez, eso sólo es posible lograrlo con el socialismo, y de ahí que el segundo gran objetivo de su programa es continuar construyendo el socialismo del siglo XXI en Venezuela. ¿Alguien en este mundo cree que el sueño de Bolívar de crear la mayor suma de felicidad social, la mayor suma felicidad política y la mayor suma de felicidad posible sería en el capitalismo? No. En el marco del capitalismo lo que se produce es la mayor suma de infelicidad para la mayorías, expresó el mandatario. En contraste, recalcó que el socialismo es el único camino para alcanzar la mayor suma de felicidad posible, pues se fundamenta en el amor, en lo humano, en lo social, en la justicia. Tras esas afirmaciones, quedaron despejadas todas las dudas y ya todos saben a que atenerse. mgt/ema/agp |
miércoles, 13 de junio de 2012
CHILE Y URUGUAY, LOS PAÍSES MAS PACÍFICOS DE AMÉRICA LATINA
Durante
la jornada del martes fue dado a conocer el Índice de paz global 2012, que
elabora anualmente el Instituto para la Economía y la Paz en Inglaterra.
Dicho
informe, que registra la estabilidad política y social de 158 países, colocó a
Chile en el primer puesto en Latinoamérica tras subir 8 lugares y ubicarse en
el número 30 a nivel mundial, por encima de Francia (40) e Italia (38) y muy
arriba de Argentina (44), Perú (79), Brasil (83) y Bolivia (84).
Uruguay se encuentra en el
puesto número 33 a nivel mundial, y segundo en el ranking latinoamericano de
paz.
Este año el país que más puestos escaló en el ranking fue Sri Lanka, que pasó
del lugar 130 al 103, mientras que Siria se convirtió en el que más se
desestabilizó cayendo 31 lugares y llegando al puesto 147.
Además se dio a conocer que Noruega quedó al puesto 18, saliendo del top ten,
como consecuencia de la masacre de Oslo llevada a cabo por Anders Breivik en
julio de 2011, cuando 77 personas fueron asesinadas y otras 300 resultaron
heridas.
Mientras tanto Islandia, Dinamarca, Nueva Zelanda y Canadá se quedan con los
cuatro primeros lugares, registrando la menor cantidad de Terror político,
actos terroristas, militarización de un país, gasto en defensa y conflicto
interno, entre otros puntos que componen los 23 factores de evaluación.
Como conclusión general el instituto indicó que al calcular el Índice de Paz
Global de 2012, se reveló que el mundo se ha vuelto “un poco más pacífico que
el año pasado”.
Lo anterior, tras dos años consecutivos de declive general en relación a la
paz, en los que muchos países experimentaron una inestabilidad creciente y una
mayor falta de armonía vinculadas a un rápido aumento en el precio de los
alimentos, combustibles y commodities, además de la recesión en la economía
mundial.
En el estudio hubo mejoras en los puntajes generales de todas las regiones, con
excepción del Oriente Medio y el Norte de África, donde muchos países
experimentaron olas de levantamientos, protestas y revoluciones, que comenzaron
con la primavera árabe.
Mientras tanto Islandia, Dinamarca, Nueva Zelanda y Canadá se
quedan con los cuatro primeros lugares, registrando la menor cantidad de Terror
político, actos terroristas, militarización de un país, gasto en defensa y
conflicto interno, entre otros puntos que componen los 23 factores de
evaluación.
La mayor diferencia entre nuestro país y los
primeros del ranking se puede observar en la gran cantidad de homicidios, actos
violentos, importación de armas y población encarcelada de Chile, que superan
en al menos 1 punto a los países líderes.
Como conclusión general el instituto indicó que al calcular
el Índice de Paz Global de 2012, se reveló que el mundo se ha vuelto “un poco
más pacífico que el año pasado”.
Lo anterior, tras dos años consecutivos de declive general en
relación a la paz, en los que muchos países experimentaron una inestabilidad
creciente y una mayor falta de armonía vinculadas a un rápido aumento en el
precio de los alimentos, combustibles y commodities, además de la recesión en
la economía mundial.
En el estudio hubo mejoras en los puntajes generales de todas
las regiones, con excepción del Oriente Medio y el Norte de África, donde
muchos países experimentaron olas de levantamientos, protestas y revoluciones,
que comenzaron con la primavera árabe.
Ingresa aquí para observar el mapa interactivo con el ranking a nivel mundial.
BRASIL Y MÉXICO TIENEN LAS MEJORES UNIVERSIDADES DE AMÉRICA LANTINA

Las instituciones brasileñas ocupan 65 de las 250 posiciones del ranking QS, incluido el primer lugar que logró la Universidad de Sao Paulo. Las aztecas ocupan 46 puestos. En último lugar se ubican Guatemala, Nicaragua y Puerto Rico.
El listado, elaborado por la consultora con sede en Londres, evalúa las "250 mejores instituciones" de Latinoamerica según siete criterios: reputación académica, reputación empresarial, cantidad de estudios y publicaciones, proporción entre número de alumnos y profesores, presencia en Internet y cantidad de doctorados.
Este es el segundo año que QS elabora un
ranking exclusivo para la región y, en el estudio de este año, las
universidades de Brasil son las que dominan el mayor número de posiciones: 65
de las 250.
Tres de ellas se encuentran entre los primeros diez puestos:
Universidad de Sao Paulo (1); Universidad Estadual de Campinas (3); y
Universidad Federal de Río de Janeiro (8).
Mientras que México cuenta con 46 centros, Colombia con 34,
Chile con 30 y Argentina con 26.
Los diez primeros lugares son completados por: la Pontificia Universidad Católica de Chile (2), la Universidad de Chile (4), la Universidad Nacional Autónoma de México (5); la Universidad de Los Andes de Colombia (6); el Instituto Tecnológico de Monterrey (7); la Universidad de Concepción (9) y la Universidad de Santiago de Chile (10).
El ranking refleja un descenso de los centros argentinos respecto a 2011, con la Universidad de Buenos Aires en la undécima posición. "El incremento del ratio alumno-profesor y el declive de su reputación hizo que se vean superadas por universidades de Brasil, México, Colombia y Chile", señaló QS.
En opinión del investigador Danny Byrne, "las universidades en América Latina atraviesan un período de cambios" debido a "un incremento de la demanda de educación superior, una economía resurgida y la internacionalización de la sociedad".
Otros países con centros educativos en el índice son Perú (10 universidades), Ecuador (6), Venezuela (6), Cuba (5), Uruguay (4), Costa Rica (3), Paraguay (3), Panamá (2), Guatemala (1), Nicaragua (1) y Puerto Rico (1).
Publicado por Caalf
VOLVER A BOSCH, LA CALIDAD VERSUS LA CANTIDAD
“Pensemos no en
términos de números sino en términos de capacitación. Hagamos que el Partido se
supere ampliando la mente política de nuestros hombres, mejorando sus
condiciones de tal manera que podamos hacer un líder de cada uno de ellos, un
líder capaz de producir ideas políticas y también capaces de ponerlas en
práctica dentro de un método de trabajo partidista, no personal. No podemos permitir,
pues, que bajo el pretexto de que el PLD debe crecer en cantidad se nos metan
en el Partido gentes que nos hagan disminuir en capacidad de dirección”
La dialéctica nos enseña que las
cosas vuelven a ser lo que fueron, pero hasta cierto punto. Así como de la
cantidad de los perredeístas salió la cualidad de los peledeístas, así del
trabajo cualitativo que están haciendo los peledeístas van a salir en este
pueblo cantidades de partidarios de la nueva sociedad, porque la dialéctica
enseña que se pasa de la cantidad a la cualidad para volver a pasar de la
cualidad a la cantidad. Pero cuando se vuelve de la cualidad a la cantidad ya
esa cantidad no es la misma de antes; es una cantidad modificada por la
cualidad que le ha dado origen; es una cantidad cualitativamente superior. Es
así como funciona el proceso dialéctico: las cosas
vuelven a ser lo que fueron, pero en un nivel cualitativo superior.
Nosotros, los peledeístas, podemos darnos cuenta de que ese proceso ha empezado
ya en la República Dominicana.
(…) el ánimo del pueblo ha comenzado a operar
la idea de que el PLD es un partido serio; es decir, que el PLD tiene una suma
de cualidades que lo hacen acreedor al respeto del pueblo, y como es natural
cada día hay y cada día habrá más gente que querrá pasar al PLD; y lo que
significa ese deseo es que la cantidad está siguiendo a la cualidad, o dicho en
otras palabras, que la cualidad está comenzando a transformarse en cantidad,
aunque, como dije hace un rato, en una cantidad diferente, en una cantidad que
va a tener cualidades que no tenía la cantidad perredeísta.
Y bien, compañeros; no hay que
apresurarse a ampliar el número de miembros del PLD. Vayamos acercándonos
cuidadosamente a aquellos que quieran acercarse a nosotros; tengamos mucho
cuidado al escoger a nuestros futuros militantes para que no metamos dentro del
Partido a gente mal formada, a gente desesperada. No olvidemos que en este país
donde todavía no hay clases desarrolladas, clases que tengan conciencia
política, un partido como el nuestro tendrá que seguir siendo durante algún
tiempo un partido dirigido por pequeños burgueses, y en la pequeña burguesía,
pero especialmente en la baja pequeña burguesía de origen pobre y muy pobre, se
dan con mucha fuerza la desesperación y la necesidad de destacarse, y esas son
condiciones que pueden llevar a un grupo a encabezar dentro del Partido un
sector de aventureros, un sector de esos que hemos visto en muchos otros países
de América llevar a los partidos de la revolución a fracasos lamentables.
Esta lucha en que estamos
es también la lucha en que venceremos, porque históricamente la victoria está
del lado nuestro, pero nunca podremos vencer si no sabemos escoger la hora de
atacar, la manera de atacar y el punto por dónde deberemos atacar, y si caemos
en desesperaciones y no sabemos o no podemos escoger la hora, la manera y el
punto de nuestro ataque, aunque la historia esté de nuestra parte, seremos
aniquilados, no seremos los vencedores. No podemos permitir, pues, que bajo el pretexto de que el
PLD debe crecer en cantidad se nos metan en el Partido gentes que nos hagan
disminuir en capacidad de dirección.
...lo más importante
para el Partido es pensar en crecer cualitativamente, es decir, crecer en
conciencia política, en el tipo de conciencia política que se adquiere con el
estudio y con el trabajo en el seno del pueblo; crecer mediante el desarrollo
político, teórico y práctico de cada militante del Partido. Nuestro crecimiento
no debe ser por el momento a base de número sino de cualidades.
Pensemos
no en términos de números sino en términos de capacitación. Hagamos que el
Partido se supere ampliando la mente política de nuestros hombres, mejorando
sus condiciones de tal manera que podamos hacer un líder de cada uno de ellos,
un líder capaz de producir ideas políticas y también capaces de ponerlas en
práctica dentro de un método de trabajo partidista, no personal.
... Las condiciones de vida de
nuestro Partido tienen que responder a ese panorama nacional. No pretendamos
ser un partido que se divorcie de la realidad dominicana, ni yéndosele por
delante a esa realidad ni quedándose por detrás de ella. No caigamos en el
error de creer que aquí lo determinante es la cantidad de personas que haya en
un partido, pero tampoco caigamos en pensar que lo determinante es un pequeño
grupo que se lance a una acción desesperada.
Somos un pueblo de escaso desarrollo
clasista, y el escaso desarrollo clasista (que es a su vez producto de un
escaso desarrollo económico) nos obliga a ser muy objetivos. Sobre los
intereses reales de las clases que apenas existen, en un país de poco desarrollo
clasista se imponen los intereses de grupos de personas y a veces hasta de una
sola persona; se imponen sobre las clases poco desarrolladas y también sobre el
país, que naturalmente no tiene desarrollo.
Eso explica muchas cosas que suceden
en la vida política dominicana; y explica, desde luego, que los grupos
marxistas, al ser tan poco desarrollarlos como lo son las clases y capas de que
proceden sus miembros y líderes, se hallen también dominados por personas y no,
en realidad, sirviendo los mejores intereses de clases, capas sociales y
organizaciones.
EL PARTIDO
CONCEPCION,FORMACION Y DESARROLLO
Juan Bosch, 1983
BOSCH: SOBRE EL PARTIDO Y LA LUCHA DE L O VIEJO VERSUS LO NUEVO
Compañero presidente, en el número
anterior de Vanguardia del Pueblo usted terminó la entrevista que le hicimos
diciendo que nosotros dimos un salto cualitativo cuando rompimos con el PRD, y
que ahora estamos avanzando en el terreno de lo cuantitativo, es decir, cada
día somos más. Sin embargo, sabemos que en su mensaje a la Quinta Reunión del
Comité Central usted propuso que no tratáramos de convertirnos en un partido
grande; usted dijo que cometeríamos un error muy grave (y estamos repitiendo
esas palabras porque según nuestros informes, ésas fueron las que usted usó) si
quisiéramos convertir el PLD en un Partido cuya finalidad fuera la cantidad, es
decir, que se propusiera ser un partido grande, y suponemos que al hablar así
usted tenía en la mente la idea de un partido como el PRD.
Efectivamente, así era y así es.
Puede parecer que hay una contradicción entre lo que dije en ese sentido en la
Quinta Reunión del Comité Central y lo que dije en la entrevista que dejé hecha
para que se publicara en el Nº 10 de Vanguardia; pero no hay tal contradicción.
Mis palabras en la Quinta Reunión fueron muy precisas porque en ellas se estableció
o se formuló la existencia de una contradicción entre un partido cuyo
distintivo o cuyas características más salientes están en las cualidades de ese
partido y otro cuyo distintivo o cuya característica más saliente está en la
cantidad de sus seguidores. Si no se aclara que en un partido de grandes masas
cada seguidor o miembro debe tener tales y cuales condiciones; si sólo nos
fijamos en el número, en la cuantía, y no en las cualidades de los miembros de
un partido, entonces podemos muy bien
caer en el error de creer que un partido es bueno porque tiene mucha gente que
le siga; y muy bien puede resultar todo lo contrario, que precisamente por
tener mucha gente que le siga un partido puede ser malo y hasta malísimo si esa
gente que está en él o lo sigue son partidarios de ideas malas. Por ejemplo, el
Partido Nacionalista Alemán (Nazi) tenía millones de miembros, y quizá no haya
habido en la historia moderna un partido
tan malo como ése en el sentido de su actitud antihistórica, antihumana,
criminal. Su organización y su disciplina eran ejemplares, y sus hechos fueron
infernales y de una crueldad que no puede ni siquiera describirse. Pero también
un partido puede ser una calamidad para su país sin necesidad de llegar a los
extremos de perversidad a que llegó el Partido Nazi de Alemania; basta con que
sea, como el PRD, un partido de ideas atrasadas, un partido en el que sus
líderes y dirigentes están defendiendo ideas propias de los grupos dominantes y
explotadores, y también basta que sea,
como era el PRD mientras nosotros estuvimos en él (porque ahora ni siquiera se
sabe con claridad qué es el PRD), un partido de masas que actuaban
emocionalmente, un típico partido populista, al estilo del peronismo, en el que
se recibía a todo el que decía que era perredeísta y se le trataba como si
fuera compañero cuando resultaba que a lo mejor en vez de compañero era
enemigo; y no me refiero a que fuera enemigo porque fuera balaguerista o
miembro de otro partido; me refiero a que fuera enemigo por razones ideológicas;
enemigo ideológicamente.
Profesor, ¿pero cómo puede ser ideológicamente enemigo de
un partido una persona que dice que es miembro de ese partido o solicita ser
miembro?
Eso es sumamente fácil. Fíjate en el
ejemplo de lo que está pasando en el partido de Perón, el justicialista o
peronista. Todos los días grupos de derechas que son peronistas matan a jóvenes
de izquierda que también son peronistas y además que lucharon fieramente para
obligar a los militares argentinos a permitir la vuelta de Perón a su país. En
ese partido justicialista o peronista estaban juntos enemigos ideológicos,
enemigos a muerte, ¿y sabes por qué podían estar juntos? Primero, porque se
trataba de un típico partido populista, policlasista (es decir, en el que había
muchas clases reunidas) y debido a su naturaleza de partido populista o
policlasista el partido de Perón no podía tener definición ideológica, porque
si se definía como partido de derechas se le iban las izquierdas y si se
definía como partido de izquierdas se le iban las derechas. Por eso Perón tenía
que gobernar para las derechas y al mismo tiempo tenía que hacerles creer a los
jóvenes izquierdistas de su partido que él era hombre de izquierda, cosa que
lograba mandando a su mujer, Isabel de Perón, de visita a China, o mandando a
su ministro de Comercio a Cuba para venderle al gobierno de Fidel Castro
automóviles y otros productos de la industria argentina. El Partido
Justicialista o peronista era (y hasta cierto punto sigue siéndolo) un partido
importante en el terreno de la cantidad, es decir, en el orden cuantitativo,
pero al mismo tiempo era un partido sumamente débil en el terreno cualitativo,
es decir, en lo que se refiere a las cualidades políticas que debe tener un
partido revolucionario; y por eso parecía revolucionario pero no lo era. El
elemento revolucionario dentro del peronismo (que dice que sigue siendo
peronista, pero tiene que actuar bajo la persecución de la derecha peronista);
es decir, el sector que tiene las cualidades políticas necesarias para impulsar
la política argentina y llevarla por el camino de lo nuevo, debió haber hecho
lo que hicimos nosotros, que nos salimos del PRD. Pero las condiciones
históricas argentinas no lo han permitido. Por ejemplo, en aquel país el líder
era Juan Domingo Perón, un ídolo de las multitudes, y un político de mucha
capacidad táctica (porque Perón era un gran conocedor de que la sociedad actual sería reemplazada
por una sociedad nueva, pero al mismo tiempo que era capaz de darse cuenta de
eso era incapaz de romper con esa sociedad vieja de la cual vivía; porque quien
mantenía a Perón viviendo como un rey sin corona, como un magnate que no
necesitaba dirigir bancos ni industrias pero recibía los mismos beneficios que
los dueños de grandes bancos y grandes industrias, era esa sociedad vieja; de
ella recibía lo necesario para vivir en la abundancia. Juan Domingo Perón sabía
que los que se jugaban la vida para llevarlo a la Argentina eran las juventudes
de izquierda, pero sabía también que quienes lo mantenían viviendo en España
como un rey sin corona eran los grandes capitalistas argentinos, y además sabía
que si volvía a la Argentina, esos tutumpotes serían los que lo mantendrían en
el poder. Por eso fue incapaz de romper con las derechas de su partido y por
eso ahora, después de su muerte, esas derechas están aniquilando a las
juventudes peronistas porque las consideran sus peores enemigos, sus enemigos
de clase. Lo mismo, exactamente lo mismo estaba empezando a suceder en el PRD
cuando nosotros lo dejamos, y cometeríamos un error mayúsculo, imperdonable, si
olvidando eso nos pusiéramos a hacer del PLD un partido populista como el PRD
bajo el criterio de que lo que necesitamos es tener un partido grande en cuanto
a número de seguidores en vez de tener un partido fuerte por sus cualidades,
entre ellas por su unidad ideológica, su conocimiento de los principios
políticos que gobiernan a la sociedad y su capacidad militante para luchar.
Ahora bien, sucede que un partido
así, es decir, que tenga las cualidades de que acabo de hablar; un partido que
represente la parte del pueblo dominicano que aspira a avanzar hacia una nueva sociedad, hacia un nuevo
régimen de vida social; un partido como es ya el PLD, atrae gente, pero una
clase de gente distinta a la que quiere seguir en lo viejo, distinta a la que
busca afianzarse en la antigua sociedad o prosperar en ella o ascender en ella
socialmente; y en ese sentido, no podemos evitar que el PLD crezca a base de
nuevos miembros del Partido que tengan las cualidades políticas que busca el PLD desarrollar. Es decir, si el
crecimiento del PLD produce un cambio positivo en sus cualidades políticas, no
podemos oponernos a su crecimiento; pero si ese crecimiento es para convertirlo
en un partido populista, en un nuevo PRD, entonces caeríamos en un gravísimo
error si permitiéramos ese tipo de crecimiento.
¿Y cómo cree usted que podemos evitar que el crecimiento
del PLD acabe convirtiéndolo en un partido populista del tipo del PRD o del
peronismo?
Podemos evitarlo con mucha vigilancia
sobre nosotros mismos. El Partido tiene que mantenerse superándose cada día y
evitando cada día caer en la línea populista hacia donde lo arrastra la
abundancia de bajos pequeños burgueses que tenemos en el país. Por su
naturaleza social, esos bajos pequeños burgueses, especialmente los de origen
pobre y muy pobre, convierten con suma facilidad en populista al partido donde
se afilian si ese partido no tiene una base ideológica y organizativa fuerte,
que en vez de adaptarse a la naturaleza social de esos bajos pequeños burgueses
haga lo contrario, es decir, los lleve a
ellos a adaptarse a la base ideológica y organizativa del Partido. En ese
sentido, el PLD es más fuerte de lo que pueden imaginarse los que lo ven desde
afuera, y lo es sobre todo desde que se celebró la Conferencia Salvador Allende,
porque con ella se introdujeron en el Partido cambios muy positivos en los
métodos de trabajo; cambios tan positivos que con su aplicación el PLD se ha
convertido en la organización política más eficiente del país. En cuanto a la
capacidad de hacer cosas y de saber hacerlas, los que nos siguen están a
bastante distancia de nosotros. Pero eso no quiere decir que seamos el Partido
que debemos ser. Por ejemplo, en el seno del PLD no está llevándose a cabo una
lucha de clases como la que se llevaba a cabo en el seno del PRD, pero todavía
hay entre nosotros bastante gente (no dos o tres, sino bastante gente) que
considera que lo que nosotros tenemos que hacer es convertir al Partido en más
grande y que en vez de estar organizando Comités Patrióticos y Populares
deberíamos estar organizando Comités de Base del Partido; y hay gente que cree
algo diferente; que cree que nosotros, que nos hemos negado a reproducir en el
PLD al PRD.
Compañero Juan, ya usted ha explicado ese punto
de vista otras veces, pero parece que usted cree que lo que predica en ese
terreno no ha llegado todavía a todo el mundo en el Partido. ¿Es así o estamos equivocados?
No estás equivocado, porque
efectivamente, mis prédicas no han llegado todavía a convencer a todo el mundo
dentro del PLD de qué cosa somos ahora y qué cosa debemos ser en el porvenir.
En el PLD hay gente que cree que el PLD es un PRD sin pícaros, un PRD sin
tramposos, un PRD sin demagogos y mentirosos, un PRD sin borrachos; en fin, un
PRD bueno. Esa gente no se da cuenta de que este partido llamado el PLD no puede
ser ese PRD con que sueñan algunos inocentes, porque el PRD es una fuerza
dedicada a mantener vivo el pasado y el PLD es una fuerza destinada a luchar
por el futuro. Aquello es lo viejo y esto es lo nuevo, y por eso el PLD es
diferente del PRD y tiene que seguir siendo diferente.
SIGNIFICADO DE LA DIALÉCTICA
JUAN BOSCH
Todo problema político, científico o artístico, debe ser visto en
desarrollo; es decir, debemos verlo como es y cómo va a ser en el futuro inmediato
y también como va a ser más tarde e incluso como serán sus partes cuando se
descomponga. Si un problema político no se ve así, en su proyección hacia el futuro,
no sabremos nunca adónde nos conducirá lo que vamos a hacer, lo que estamos haciendo
o lo que hacen otros, incluyendo en estos a nuestros amigos y a nuestros
enemigos.
Ver el problema en sus distintas fases es ejercer el análisis desde el
punto de vista estratégico. El que ve así los hechos políticos lleva mucha
ventaja sobre los que ven los hechos como si fueran estáticos, es decir, como
si se conservaran siempre igual, lo cual es antidialéctico.
SIGNIFICADO DE LA DIALÉCTICA
(…) estuve hablando de la política nacional y de sus pequeñeces dije lo
siguiente: “Frente a este panorama quiero llamar la atención de ustedes hacia
un hecho que a mí me parece muy importante, porque tal como ocurre en todos los
fenómenos de la vida las leyes de la dialéctica operan también en la actividad
política. (…) la lucha que se genera y se mantiene en el seno de una sociedad
que al decir que la sociedad dominicana
estaba en un proceso de desarrollo no estaba refiriéndome al desarrollismo de
que hablan el Dr. Balaguer, el embajador Hurwicht y los partidarios del
sistema; hablo del desarrollo que se da en el seno de un conglomerado humano
como producto de las luchas de fuerzas opuestas. El concepto revolucionario de
desarrollo no es igual al que tienen Balaguer y sus seguidores o el presidente
Ford y el liberal McGovern. Para ellos desarrollo es el fortalecimiento
económico, militar y político de las clases y los grupos dominantes en los Estados
Unidos y en los países satélites de los Estados Unidos, aunque todos los días
se mueran de hambre millones de personas en el mundo entero. Si esas minorías
dominantes, que aumentan hora por hora la riqueza norteamericana, amplían su
poderío económico, militar y político (el de ellas y el de los Estados Unidos),
eso es desarrollo.
El concepto de desarrollo que estoy usando en esta conversación contigo
es el mismo a que me referí en el mensaje al Comité Central del PLD: hablé
entonces y hablo ahora de desarrollo como proceso de transformación; hablo de
desarrollo como una marcha de miles de siglos que nos ha traído a los seres
humanos desde la animalidad en que vivíamos antes aún de vivir en las cuevas o
cavernas, hasta el nivel en que nos hallamos hoy y el nivel en que estaremos dentro
de 200 ó 300 años.
Compañero Juan, usted ha dicho varias veces que todos los
procesos tienen que ser vistos en desarrollo; es más, ha explicado algunas
veces, por lo menos en conversaciones privadas, que el que no ve un proceso social
o económico o político en desarrollo no puede ser líder; y naturalmente nosotros
entendemos que eso quiere decir que en un desarrollo de cualquier aspecto hay
varios procesos. ¿Usted podría explicarnos eso?
Sí, claro. Como acabas de decir, en todo desarrollo hay una suma y hasta
una suma de sumas de procesos, y esas sumas pueden ser tan variadas y tan
complejas que una vida entera podría ser corta para estudiar todos los procesos
de un desarrollo determinado. ¿Qué dirías tú si esta tarde al llegar a tu casa
te encontraras en el patio con una mata de mangos parida, a pesar de que estás
viviendo en esa casa hace 20 años y nunca viste en el patio ni siquiera una
semilla de mango, mucho menos una mata, y menos aun parida? Lo lógico es que le
preguntes a alguien si llevaron esa mata y la sembraron ahí después que saliste
de tu casa, digamos, después de medio día, porque lo único que podría explicarte
a ti la existencia de una mata de mangos parida en el patio de tu casa sería un
trasplante hecho por medios mecánicos en dos o tres horas. Y si tu papá y tu
mamá te responden que nadie llevó la mata de ninguna parte; que esa mata salió
de la tierra a las tres de la tarde y empezó a crecer y a las cuatro y media ya
tenía más de diez metros y a las cinco comenzó a echar flores y a las cinco y media
las flores empezaron a convertirse en mangos, la reacción tuya será pensar que tu
papá y tu mamá creen que tú eres un nenito o que los dos están locos o que tú
estás dormido y soñando con que en el patio de tu casa hay una mata de mangos
parida.
¿Y por qué creerás esas cosas, o todas juntas o una de ellas?
Porque aunque tú no tuvieras la menor idea de lo que es el desarrollo
como resultado de la lucha de los contrarios, aunque jamás hubieras pensado que
el desarrollo de algo (sea material, intelectual, moral, social, político) es
el producto de la suma de muchos procesos, la vida (no ningún libro, no ningún
maestro sino la vida misma) te enseñó que cada mango tiene adentro una semilla,
y que una semilla de mango sufre un proceso que la convierte en una matita muy
pequeñita, y que esa matita, que durante un tiempo está dentro de la semilla en
la cual ha nacido, crece alimentándose de lo que la semilla tiene adentro, y para
que siga creciendo hay que enterrarla y pasa a sufrir otro proceso que le
permite echar raíces debajo de la tierra y ramitas y hojas fuera de la tierra, porque
sin eso no podría crecer, es decir no podría pasar a cumplir el proceso que
sigue, que es el del crecimiento para los lados y hacia arriba; y ese crecimiento,
esto es, ese nuevo proceso, lo hace tomando alimentos de la tierra, del agua y del
aire, así como cuando estaba en la semilla se alimentaba de lo que tenía la
semilla adentro; y cuando ha pasado el tiempo (algunos años), y la mata está
gruesa y alta, empieza a echar flores. Del corazón de esas flores van a salir
unos botoncitos que a su vez van a crecer alimentándose de las flores, de manera
que éstas acabarán desapareciendo para darles vida a los botones, y eso es otro
proceso. De esos botones, unos fueron tumbados por la brisa y otros crecieron
hasta convertirse en mangos chiquitos; es decir, ahí se produjo otro proceso,
el del paso de botones a manguitos, pero todavía faltaba el proceso de que los
manguitos crecieran y maduraran, y de verdes y lechosos pasaran a tener colores
y a ser dulces. ¿Cuántos mangos dio esa mata en esa cosecha? Tal vez 400, tal
vez 500, pero observa que todos salieron de un solo mango, del mango que
alguien se comió y en vez de botar la semilla la usó para sembrarla; y ahí
tienes tú en todo el desarrollo de ese mango, que pasó a ser semilla, y de ahí
pasó a ser una matita, y de ahí a ser una mata, y de ahí a florecer y echar
botones y tener mangos; ahí tienes tú un desarrollo en el que se cumplieron varios
procesos; es decir, una suma de procesos dio un desarrollo natural que se
reproduce millones y millones de veces, donde quiera que hay mangos. Los mangos
a que acabo de referirme pueden pasar por otros procesos, pero no ya dentro del
desarrollo natural que le corresponde a la fruta que llamamos mango sino en
otra esfera, en otro terreno; en el terreno de los hechos sociales, pues o se
los come la familia dueña de la mata o lo tumban los tigueritos del barrio a
palos o se venden en el mercado o hacen dulces con ellos.
¿Crees que he explicado lo que quise decir cuando afirmé hace un rato que
en un desarrollo dado, cualquiera que sea, hay una suma de procesos?
¿Sí? Pues bien, repito lo que tú mismo has recordado que he dicho más de
una vez: el que no es capaz de ver intelectualmente, en su cerebro, que todos
los procesos son partes de determinados desarrollos; o lo que es lo mismo, el
que no ve el desarrollo como un fenómeno que se cumple a través de varios
procesos sucesivos, es decir, que van siguiendo uno al otro; ése no puede
dirigir políticamente a nadie. Ahora
bien, los procesos que se van sumando para dar un desarrollo determinado
se cumplen, se realizan, se llevan a cabo a base de la lucha de los contrarios,
y en el terreno concreto de la actividad política nacional, el desarrollo del
PLD es la respuesta dialéctica, la de lo nuevo que representa al porvenir a lo viejo
que representa el pasado, al estado de miseria moral e intelectual en que se
ahoga la gente que (…)gobierna este país y a la penosa incapacidad de los
partidos, especialmente a una mayoría de los partiditos de izquierda.
DIALECTICA
Compañero presidente, usted ha mencionado hoy varias veces
la palabra dialéctica. Ahora mismo acaba de pronunciarla, y a nosotros nos
parece que en los círculos revolucionarios dominicanos hay confusión en lo que se refiere a ella. ¿Usted
podría explicar para los lectores de Vanguardia del Pueblo qué significado
tiene la palabra dialéctica?
Bueno, trataré de hacerlo, pero con la salvedad de que se trata de un tema
bastante complicado. En primer lugar, debe entenderse que cada vez que hablo de
dialéctica me refiero a la dialéctica materialista, a la que Federico Engels
describió como la ciencia que estudia la evolución o las leyes generales del
movimiento y la evolución de la naturaleza, la sociedad humana y el
pensamiento.
Ahora bien, una cosa es la Dialéctica como ciencia, tal como la describió
Engels, y otra cosa es la dialéctica como método para investigar lo mismo los
fenómenos naturales que la sociedad humana que el pensamiento del hombre. Según
entiendo yo (y si estoy equivocado pido que se me rectifique), como método de
investigación la dialéctica es lo que nos permite identificar o descubrir a los
contrarios que luchan en cada proceso, o mejor dicho, en el caso concreto de
cada proceso (y lo digo así porque los contrarios en un proceso pueden no ser
los contrarios en el proceso que le seguirá dentro de una misma línea de acontecimientos).
La dialéctica como método de investigación es lo que nos permite saber cómo llevan
los contrarios su lucha hacia adelante, o cómo la llevaron en un pasado
histórico determinado. La dialéctica como método de investigación les permitió a
Marx y a Engels darse cuenta de que los contrarios en la lucha social y
política de su tiempo y del porvenir eran y serían los obreros y los
capitalistas, pero también les permitió ver que en el siglo XIII los contrarios
en lucha habían sido los señores feudales y los burgueses.
Creo que lo más importante en el uso (correcto, desde luego) de la dialéctica
como método de investigación es que nos permite hacer un análisis de la lucha
de los contrarios en los momentos diferentes que forman en conjunto, por un
lado, la totalidad del proceso, y por el otro, la suma de los procesos que a su
vez darán forma a un hecho histórico. En pocas palabras, el método dialéctico
de investigación, si es usado correctamente, nos permite comprender los
acontecimientos históricos en toda su riquísima complejidad y a la vez nos
permite comprender, también en toda su complejidad, un proceso limitado que sea
parte de un acontecimiento histórico; nos permite ver a un tiempo lo grande y
lo pequeño que se relacionan entre sí, que son los dos a la vez cada uno parte
del otro; nos permite, en fin, ver lo que se ve y ver lo que no se ve, y como
muy a menudo lo que no se ve es más importante que lo que se ve, el método dialéctico de
investigación nos orienta con precisión hacia la verdad.
Si te basta con lo que he dicho, me sentiré satisfecho de haber
respondido a tu pregunta; pero si no te basta tendré que pedirte que no sigamos
con ese tema que es demasiado abstracto (o elevado, para decirlo con las
palabras del pueblo) y puede cansar a los lectores.
(…) me veo en el caso de ampliar
esas palabras con otras que no dije en el mensaje, y esa ampliación consiste en
explicar que cuando hablaba de calidad estaba refiriéndome a una cualidad, a la
cualidad de lo nuevo; porque lo que nosotros estuvimos representando durante un
tiempo en el PRD era algo nuevo en el PRD, algo distinto a lo que era el PRD; representábamos
una posición nueva ante la vida y por tanto ante la política, mientras que la
generalidad de los que dirigían al PRD representaban lo viejo, lo antiguo; representaban
ideas atrasadas. Algunos de ellos hablaban de cosas nuevas pero actuaban
siguiendo ideas viejas. En la generalidad de esos dirigentes no había la menor
inquietud por las ideas nuevas y ni siquiera por los hechos viejos. Peña Gómez,
por ejemplo, dijo que él había hecho que una convención del PRD (no recuerdo cuál)
aprobara provisionalmente como tesis del Partido de la Dictadura con Respaldo
Popular, pero jamás leyó el libro donde expuse esa tesis; hablaba de su
antiimperialismo, pero creía que los liberales de Washington eran luchadores contra
el imperialismo.
En varios mensajes al Comité Ejecutivo Nacional del PRD hablé de la lucha
entre lo nuevo y lo viejo que estaba llevándose a cabo dentro del partido, y
esos dirigentes, encabezados por Peña Gómez, no entendieron ni jota. Era como
hablarles en árabe.
Y naturalmente llegó el momento en que sucedió lo que tenía que suceder:
que lo nuevo se separó de lo viejo y formó el PLD. Llegó un momento en que
dentro del PRD no podíamos convivir los partidarios de lo nuevo y los
partidarios de lo viejo porque dentro del partido había una lucha de clases y los
partidarios de lo viejo eran los jefes ideológicos y los representantes en el
PRD de los sectores de la derecha nacional no Balaguerista, o no wessinista,
pero derecha al fin, y como derecha tenía una cosa en común con el balaguerismo
o el wessinismo: su estrecho nexo con los que gobiernan en los Estados Unidos.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ
DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ
De Juan Pablo Duarte solo se conoce una fotografía hecha en Caracas en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad. A...

-
(3 de 5) Por Rafael García Romero (Donde el autor cuenta qué hizo para reunir en tres volúmenes todos sus cuentos, tanto los que es...
-
Autor Dr. Pedro J. Ferbel Azcarate El Dr. Pedro J. Ferbel Azcarate, Estadounidense, es antropólogo y arqueólogo, doctorado por la ...