MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

miércoles, 13 de junio de 2012

El HUERTO FAMILIAR ECOLOGICO:PROYECTO DE EDUCACION AMBIENTAL


Programa de Producción Orgánica de Hortalizas del Sistema Integrado de Servicios Agropecuarios (SISAGRO)

 Título del proyecto:

 “El huerto familiar ecológico” 

 Punto de partida hacia el inicio de una educación ambiental


Planteamiento y justificación.
La mayor parte de la población vive en las ciudades y zonas suburbanas. Este desarrollo ha llevado a la desaparición de los huertos que hasta hace unos años se localizaban en las periferias de las ciudades.
Sin ir muy lejos podemos encontrar un ejemplo en el sector de Sabana Perdida, anteriormente zona sub-urbana, hoy urbanizada (D.M) del municipio Santo Domingo Norte, donde se sitúa el área donde se quiere desarrollar esta experiencia como programa piloto del proyecto: Huertos Familiares Ecológicos.
Los antiguos huertos o tierras de producción de bienes agrícolas se transformaron en tierras para ser utilizadas para la construcción de viviendas. La presión urbanística sobre los terrenos aptos para cultivar está acabando con lo que queda de las unidades productivas periférica. De esta manera el espacio para uso agrícola va desapareciendo.
  La agricultura ecológica consiste en la integración de los conocimientos de la agricultura tradicional con las modernas investigaciones biológicas y tecnológicas. Este es el modelo que tenemos que emplear, no sólo por cuestiones de salud o respeto al medio ambiente, sino que por encima de todo hemos de hablar de cultura, esa cultura que se está perdiendo a costa de un progreso mal orientado lo cual debe orientarse hacia el camino del desarrollo sostenible.
  Vale la pena que nos demos cuenta de que nuestras acciones pueden generar o degradar la vida y que podrían acabar con ella incluso. Sin embargo nadie debe pensar que en este momento lo que la naturaleza necesita es una mirada pasiva, sino todo lo contrario, lo que se necesita es despertar en cada ser humano un respeto profundo y sobre todo un amor hacia su entorno que lo haga capaz de conservarlo y de compartirlo con los demás de una forma solidaria.
  En SISAGRO nos proponemos formar a los ciudadanos no sólo en el estudio teórico de la naturaleza, sino también hemos de enseñar a vivir con ella. El huerto familiar ecológico los hemos de relacionar como un intento de educar medioambientalmente.

 ¿Para qué un huerto familiar ecológico?
  La finalidad de este proyecto: huerto familiar ecológico es que sea el detonante o punto de partida de una verdadera educación ambiental. Este proceso debe propiciar la adquisición de unos conocimientos y criterios y el afianzamiento de unas actitudes para tomar decisiones desde la convicción y la responsabilidad personal y solidaria orientada hacia una mejor calidad de vida.
  Para ser consecuentes con este intento de educar medioambientalmente, hemos de ser lo más respetuosos posible con el medio ambiente. Hoy en día, aun no estando del todo desarrollada al cien por cien, la agricultura ecológica es el único tipo de agricultura que respeta el medioambiente.
Para que sea coherente en una convocatoria de proyectos de educación ambiental, el intento de llevar a delante un trozo de tierra bajo los principios de agricultura ecológica, también representa, por una parte proponer la utilización de un huerto para experimentar y enseñar los ciclos biológicos más importantes como pueden ser los de las plantas, materia, energía... con las técnicas de cultivo ecológico familiar.

  Las actividades en el huerto familiar ecológico:
  Para la consecución de este objetivo hacen falta una serie de actividades que permitan la experimentación, que dará paso a unas vivencias personales que modifican nuestros conocimientos y actitudes.
No deberíamos presentar el huerto como algo que aparece un día en el patio y no lo sientan como algo suyo, deberíamos presentarlo como algo con lo que estarán implicados desde su nacimiento. Por eso vale la pena desarrollar unas actividades que motiven previamente, con las cuales conseguiremos que les apetezca iniciar un huerto en común en el que todos participen. Las actividades de motivación darán paso a las actividades propias del huerto.
  Los huertos familiares ecológicos deben ser llevados a las distintas comunidades como algo que es compromiso de todos y parte de todos. Obviamente, esto involucra un proceso de organización, educación y concientización. Siempre priorizando los valores fundamentales de la cooperación en el plano de la solidaridad, la ética, el compromiso social y el desarrollo de una conciencia ciudadana.
  Como método e instrumento de organización social-comunitaria; líderes comunitarios, grupos de productores organizados y otras organizaciones de base de la sociedad civil han tomado la iniciativa con el apoyo de SISAGRO, la organización de ciudadanos de las distintas comunidades, en una estructura organizativa llamada: “JUNTA DE FAMILAS POR UNA COMUNIDAD DIGNA”
    Esta estructura organizativa tendrá entre sus objetivos fundamentales, luego de un proceso de educación y concientización y compromiso la elección y organización de los distintos huertos familiares a ejecutarse en las distintas comunidades, sirviendo en su proceso de coordinación y monitoreo como una especie de auditoría social.

  Metodología
  Las actividades del huerto favorecen el desarrollo de una metodología activa que está basada en dos principios didácticos fundamentales: el aprendizaje constructivo y el aprendizaje significativo. De esta manera los moradores estarán capacitados para comprender las relaciones con el medio al cual pertenecen y dar respuestas de forma activa, participativa y reflexiva a los problemas de su ámbito más próximo.
  El aprendizaje constructivo, que se basa en tener en cuenta que cuando el ciudadano aprende una experiencia no lo hace a partir de la nada, sino a partir de unas ideas y representaciones previas. Por tanto esto deberemos tenerlo en cuenta para establecer relaciones entre lo que ya sabe y lo que se aprende. De esta manera, el ciudadano construye su conocimiento desde la realidad propia de la cual parte, el entorno urbano, nivel de desarrollo conceptual y las emociones y experiencias que extrae del mundo que le envuelve.
  Por otro lado, el aprendizaje significativo entiende que la actividad educativa no consiste en transmitir conocimiento aislados, sino en procesar y ordenar dudas y problemas reales que partan del interés del ciudadano, que hará que el deseo de aprendizaje sea realmente significativo para ellos, pues este deseo nace de la curiosidad de conocer todo aquello que le rodea.
  Posteriormente a la actividad práctica y manipulativa ya tiene sentido contextualizar aquello que se aprende, obtener conclusiones y completar con más conocimientos teóricos aquello que surgió como una demanda propia del grupo de manera casi espontánea.
  Por último y en el primer ciclo de la organización de las actividades del programa para el huerto deberán hacerse de manera globalizada.

  Organización del trabajo:
  El huerto familiar ha de entenderse como un recurso más del que disponen las comunidades. En este sentido, la preparación de las actividades a realizar en él ha de ser igual que en cualquiera de las que se hacen en la comunidad.
Antes de ponernos a cavar tendremos que seleccionar:
· Los cultivos a sembrar.
· Organizarlos por temporada de siembra.
· Qué materiales, herramientas y técnicas de cultivo vamos a emplear.
· Diseñar un instrumento de evaluación.
Se ha de tener en cuenta que un huerto familiar tiene unas características especiales:
· Las faenas vienen impuestas por un calendario de siembra, trasplantes, riegos, etc.
· Cada actividad tiene una repercusión en el huerto irreversible, muy pocas veces podremos borrarlas o hacer algo de nuevo.
· Con frecuencia nos encontraremos con imprevistos (lluvia, viento, frío...) que nos obligarán a cambiar las actividades previstas. La organización se hace más compleja y particular en cada caso.
  Será pues, aconsejable que exista una Coordinación que sea la que tenga la responsabilidad máxima a la hora de tener una visión de conjunto para determinar las faenas obligatorias, los recursos disponibles, recoger información útil para los compañeros y les ayude a adecuar las prácticas, proponiendo las tareas semanales, la distribución de los espacios...Esta coordinación vendrá asignada por la dirección de la unidad técnica operativa de SISAGRO.
  El grado de necesidades o intereses de un grupo puede elegir un régimen de visitas al huerto quincenal, cada veintiún días, o cada mes, de esta manera tendríamos 18, 11 y 8 sesiones de permanencia, respectivamente, en el huerto para conseguir sus objetivos.

  Objetivos que se pretenden
  Como Objetivos Generales hemos elegido 5 de los muchos que proponía la Conferencia de Tibilisi para la Educación Ambiental convocada por la UNESCO en 1977, porque a pesar del tiempo que ha pasado desde entonces, aún tienen validez:
a) Conciencia.
Ayudar a que los ciudadanos adquieran una sensibilidad para las cuestiones medioambientales.
b) Conocimientos.
Promover el conocimiento del medio, sus elementos, las interrelaciones que en él se dan y también sus problemas.
c) Comportamientos.
Fomentar la adquisición de una serie de valores, que nos motiven a sentir interés y preocupación por el medio ambiente.
d) Aptitudes.
Capacitar a los miembros de la familia para que puedan intervenir en la búsqueda de solución a los problemas ambientales detectados.
e) Participación.
Proporcionar la posibilidad de participar activamente en las soluciones propuestas.

  Objetivos Específicos:
Hemos elegido 5 que relacionan las actividades del huerto con los objetivos de las comunidades de los diferentes cultivos.
a) Promover la educación ambiental en los ciudadanos.
b) Conseguir una mejor relación entre el entorno que nos envuelva a partir de un cambio de actitudes y valores.
c) Iniciarse en las tareas agrícolas de trabajo en el huerto.
d) Conocer las técnicas de cultivo de la agricultura ecológica.
e) Establecer y valorar las relaciones entre el medio natural y las actividades humanas.
f) Contribuir a nivel local con la seguridad alimentaria.
g) Contribuir con los ingresos familiares.
h) Obtener una alimentación más sana a un bajo costo.
i) Realizar una actividad productiva y recreativa.

  Por último proponemos:
Objetivos de Instrucción o enseñanza propios del trabajo práctico de campo a realizar en el huerto:
a) Contacto directo y manipulación de elementos como la tierra, el agua, abonos, semillas, proporcionando una experiencia enriquecedora.
b) Comprensión de algunos de los ciclos biológicos más importantes, el ciclo de las plantas, el de la materia y la energía, las estaciones.
c) Realización de trabajos prácticos encaminados a dar un conocimiento del funcionamiento de un huerto y las necesidades y cuidado de cada una de las plantas.
d) Conocimiento y utilización de las herramientas y útiles propios para el trabajo en la huerta.
e) Diferenciación entre las técnicas de agricultura intensiva y de agricultura tradicional (biológica).
f) Elaboración de unidades de aprendizaje alrededor del huerto familiar.

Plan, metodología y organización del trabajo
Tres pueden ser los enfoques que le podíamos dar a la actividad del huerto familiar ecológico:

a) Como una actividad complementaria:
Sería una actividad basada en el voluntarismo de los implicados y sería parte de las demás actividades sociales y recreativas propias de la familia y/o de la comunidad.

b) Como una actividad puntual continuada:
Durante un tiempo determinado (en este caso un año), llevar conciencia a las familias de las diferentes comunidades, sobre la importancia de estos huertos. Trabajando alrededor del huerto nos permite llegar a todos e introducirnos en un mundo nuevo con coherencia. Es muy interesante para dar a conocer un nuevo recurso y alternativas de alimentación sana y recreativa.

c) Presentar el huerto como un proyecto medioambiental:
Con esta propuesta no sólo se añade un recurso a la comunidad sino un elemento dinamizador que irá generando propuestas de trabajo que van más allá del tratamiento del uso racional de los recursos que tenemos a mano, como por ejemplo, la contaminación de los suelos y las aguas, la reutilización de los recursos, etc. Nosotros optaremos por el segundo enfoque, el b) para este primer año. Sin ánimo de ser demasiado ambicioso y no querer abarcar objetivos muy amplios. Más vale avanzar poco a poco pero seguros.
  Así pues, el planteamiento de nuestro huerto familiar ecológico es que se convierta en una actividad puntual continuada donde el primer año estará dedicada a la construcción y puesta en funcionamiento del huerto, dar a conocer las técnicas básicas de cultivo ecológico y aprovechamiento didáctico del huerto con experiencias de campo y laboratorio.
Poco a poco, las diversas actividades familiares irán encontrando el huerto como soporte vivo y motivador de sus propias actividades.
Esperamos que al final del primer año hayamos puesto en marcha la primera piedra para seguir un proyecto de educación medioambiental a la comunidad, bajo lo cual estaríamos en condiciones de afrontar el tercer tipo de planteamiento.

  Características de un huerto familiar ecológico
A continuación identificaremos las bases teóricas que utilizan los agricultores de agricultura ecológica y que son las que adoptaremos para llevar a delante el huerto familiar ecológico. Mantener la salud del huerto familiar utilizando métodos de control natural consistente en entender que las plagas y enfermedades sólo lo son cuando la planta que las tiene, no puede seguir adelante con su desarrollo debido a la superpoblación del causante de esta plaga. Esto nos lleva a pensar que el objetivo no es tanto combatir la plaga sino hacer fuerte y sana a la planta para que resista sin problemas. Para conseguir este objetivo hay que respetar cuatro principios básicos:

  1.- Hacer rotación de cultivos:
De esta manera se aprovechan todos los nutrientes del suelo y se limita el desarrollo de las plagas. Por regla general seguiremos una forma sencilla de diseñar las rotaciones dividiendo en cuatro espacios el huerto y agrupando en tres grupos las especies de hortalizas elegidas según sean aprovechadas sus hojas (1), las raíces o bulbos (2), o sus flores o frutos(3), el cuarto espacio se dedica a descanso, semilleros, compost.
La rotación se hace cultivando en la parcela de hortalizas el grupo 1, al año siguiente el grupo 2, al otro el grupo 3 hasta volver a comenzar.

  2.- Asociaciones favorables y desfavorables:
  Las plantas presentan una influencia mutua que se transforma en un mayor desarrollo si tienen como vecinas a plantas determinadas, por razones de emisiones de aromas, alejamiento de plagas, etc. Existe esa lista de asociaciones favorables y desfavorables y únicamente hay que consultarla en la bibliografía a la hora de diseñar el huerto. Las aromáticas, por ejemplo, juegan un papel importantísimo, así como las leguminosas.

  3.- Métodos biológicos de control de plagas:
  En un huerto familiar no debemos recurrir nunca a la utilización de productos insecticidas no sólo por razones ambientales, sino también porque el manejo de estos productos por los ciudadanos puede resultar en un hecho bastante peligroso. Por eso hace falta tener alternativas. A veces inspeccionando los cultivos con frecuencia, intentado descubrir los ataques para tomar medidas rápidas antes de que se propague la enfermedad, es suficiente. En otras ocasiones el método más biológico consiste en retirar el insecto o destruir las primeras generaciones. Otra manera es alterar los factores ambientales que han favorecido la aparición de la plaga. Por último nombraremos el tratamiento a base de pulverizaciones a base de extractos de plantas, a veces cultivadas en nuestro huerto para esta finalidad o compradas en tiendas especializadas.

  4.- Fertilización.
  Tanto la fertilidad como la actividad biológica de la tierra, deberán ser mantenidas a base de la incorporación de abonos orgánicos de origen animal, abonos verdes procedentes del cultivo de leguminosas y del denominado “compost”, producto resultante de la descomposición de la materia orgánica procedente de malas hierbas, hojas, ramas, restos de comida...

  Características de nuestro huerto familiar ecológico.
Teniendo en cuenta lo que hasta ahora hemos expuesto, para conseguir los objetivos y poder realizar las actividades previstas así como el modelo de actividad puntual continuada y la intención de los principios de agricultura ecológica, nuestro huerto quedaría de la siguiente manera:
Premisas:
· Dimensiones reducidas.
· Zona soleada.
· Acceso a agua sin problemas.
· Imposibilidad de mantenimiento en verano.
· Regular nivelación.
· Primer año de experiencia con el planteamiento de continuidad a largo plazo.
· Necesidad de aportar tierra fértil
· Necesidad de un cercado.

Criterios para la elección de cultivos:
· Hortalizas conocidas y próximas a los moradores de la comunidad.
· Cultivos sencillos (primer año).
· Posibilidades de siembras escalonadas para tener a la vez la misma especie en diferentes estados de desarrollo vegetativo.
· Soportar riego con manguera o regadera.
· Que sean aprovechables (hojas, raíces, bulbos y frutos)
· Posibilidades de talleres sencillos.
· Importancia de la relación entre especies, desde el punto de vista biológico para la prevención y control de plagas.
                                
Especies seleccionadas
Cebollas, lechugas, habas, berenjenas, zanahorias, remolacha, tomates, pimientos, ajos, judías verdes, calabazas, aromáticas (romero, salvia, menta, manzanilla dulce).

Actividades específicas del huerto familia.

Tareas agrícolas:
· Preparación del terreno: volteo, cava, alisamiento, delimitación de tablas, surcos.
· Incorporación de abonos, fabricación de compost.
· Siembra de semillas en los semilleros, tablas, caballones...
· Trasplante de plántulas arraigadas en semillero.
· Riego: aspersión, inundación, por surcos, goteo.
· Mantenimiento: desyerbo, escardados, rascados, tutorado.
· Tratamiento ecológico de plagas.
· Recolección.

Reflexiones de campo:
· Las semillas, tipos, diferencias entre ellas.
· La germinación. Condiciones favorables.
· Las plantas se alimentan y respiran.
· Los ciclos de los cultivos
· Las condiciones físico-químicas de la tierra.
· La importancia de los abonos naturales.
· Diferentes técnicas de siembra, riego y mantenimiento.
· Las estaciones del año y los cultivos en cada una de ellas.
· El agua en la vida de las plantas.
· Estudio del clima local.
· Calendario de siembra lunar.
· Propiedades de las plantas medicinales.

Importancia Alimenticia y Medicinal de las Hortalizas    

  De la cantidad de hortalizas existentes, pocas de éstas son consumidas, muchas se pierden en el campo y otras las consumen los animales. Varias razones impiden que las aprovechemos; Con frecuencia, ignoramos sus beneficios dietéticos y medicinales, varias hortalizas contienen proteínas, vitaminas, ácidos, alcaloides., mientras que la mayoría carecen de nutrientes energéticos como hidratos de carbono y grasa.
Creemos que solamente es bueno lo que es grato a nuestro paladar, vista y olfato.
El valor nutritivo y su indispensabilidad radican básicamente en las riquezas de vitaminas, ácidos orgánicos y sales minerales.
  Esas sustancias desempeñan un papel de vital importancia para el desarrollo y funcionamiento del las hormonas en el organismo, también contribuyen al mejoramiento del sabor de las comidas, ayudando a una buena digestión y por ende a una mejor asimilación. “Una comida sin ensalada no es comida”
Las hortalizas son de vital importancia para regular la acción del sistema nervioso y para elevar la resistencia del organismo a las diferentes enfermedades.
  Hay hortalizas que sirven para curar ciertas enfermedades, unas se usan como laxante; algunas como estimulantes y otras se usan como condimentos. Citamos algunas de las hortalizas medicinales:

  La cebolla: Es considerada como un alimento nutritivo y curativo. Limpia, desinfecta, nutre y cura. Especialmente indicada contra trastornos cerebrales, caídas del pelo, afecciones de la piel, cáncer y riñones.

  La lechuga: El valor de la lechuga fresca es muy importante como alimento regularizador, es un excelente remedio contra dolores reumáticos, contra dolores del estómago, estreñimiento, afecciones del sistema nervioso; su semilla es usada como calmante.

  La remolacha: Es muy recomendada en las irritaciones del aparato digestivo o hígado, cura casos extraños de anemia, regulariza la orina y el sistema nervioso.

  La zanahoria: Es un neutralizante de la acidez del estómago y de la sangre. Recomendable en el exceso del ácido úrico. Su jugo es uno de los mejores tónicos. Es útil en la bronquitis añadiéndole un poco de miel o sumo de limón.

  El rábano: Es de gran valor medicinal, depura las vías pulmonares, renales y hepáticas; eficaz contra la ronquera y catarros bronquiales, su jugo es un diurético, es utilizado para curar enfermedades intestinal de todo tipo.

  El pepino: Neutraliza la acidez de la orina, depura el hígado, combate afecciones, regulariza problemas estomacales y afecciones de la piel.

  El tomate: Es un gran neutralizante de la acidez, desintoxicante, diurético y estimulante de la actividad en todo el cuerpo. Es un gran remineralizador del organismo, depurativo del hígado, riñones y eficaz remedio en las enfermedades del estómago e intestinos; es un importante factor para el crecimiento, contra raquitismo y anemia.

  El ajo: Es usado para curar la tuberculosis y catarro infeccioso. Es efectivo en el control de la presión arterial. Junto con la cebolla es usado como contraveneno en intoxicaciones, picaduras de araña y mordeduras de serpientes.

  El cebollín: Controla reumatismo y gripe, es usado como vermífugo al igual que el ajo y la cebolla.

  El repollo: Se le atribuyen cualidades curativas al controlar el asma y la tos. Alivia dolores reumáticos, escorbuto y gripe.

  El cilantro: Se usa para corregir la sordera y dolores nerviosos. Tomado verde y majado, se usa como correctivo del insomnio.

  El ají: Su contenido en vitaminas controla la xeroftalmia, escorbuto y gripe. Usado como condimento.

  La berenjena: Es antiescorbútica, antiseroftálmica y se usa para curar tumores y adenomas, cura la hemorroides.

  El molondrón: Neutraliza la presión cardiaca, estreñimiento y úlceras pépticas.

  La papa: Es rica globalmente en: almidón, féculas, vitaminas y azúcares; es un buen sustituto del arroz.

  Factores a Tomar en Cuenta para la Instalación de un Huerto Familiar Ecológico
El lugar y sus características:

  Es donde se va a establecer la huerta; debe seleccionarse lo mejor posible. A continuación se presentan sus características:
a) Debe ser terreno llano con un ligero declive para que no haya encharcamiento en el mismo y ocasione daños a las plantas.
b) Debe estar cerca de la casa para facilitar un mejor cuidado y asegurar verduras frescas en el momento que se necesiten.
c) Debe estar cerca de las fuentes de agua para facilitar el riego.
d) Debe estar lejos de árboles grandes para evitar:
· Competencia por la luz solar
· Competencia por espacio
· Competencia por nutrientes.
Suelo y característica:
El mejor suelo para hortalizas debe presentar estas características:
a) Consistencia media
b) Profundo
c) Fértil
e) Rico en materia orgánica
f) Bien aireado y lejos de animales dañinos.

  Protección y Cercado:
Es la protección que debe darse al huerto contra vientos, animales y personas intrusas que pueden hacerle daños. Esta puede ser ramas de árboles espinosos, pencas de coco, alambre de púas, zinc, etc.

  Implementos a usar en la instalación de una huerta casera:
Cada tarea que se realice en el campo hortícola requiere del uso de algunas herramientas, entre éstas tenemos:
· Palas: Son usadas para hacer zanjas, aperturas de hoyos y otras labores similares.
· Azadas: Son instrumentos empleados en labores superficiales.
· Rastrillos: Se usan para pulverizar los terrones, nivelación y para enterrar las semillas pequeñas.
· Machetes: Es una herramienta usada para el desyerbe.
· Colín: Usado para cortar estacas y chapear los matorrales.
· Regadora de mano: Es usada para regar la plantación.
· Carretilla: Usada para cargar los implementos, abono, tierra, basura, etc.
· Pico: Se usa para picar el terreno, hacer zanjas y construir canales.

  El semillero: Ventajas y Desventajas:
Es el lugar donde se sembrarán para luego ser trasplantadas al sitio definitivo. Es usado para ofrecer mayor cuidado a las plantitas en su primer estado de vida y tener la mayor vigilancia de éstas. Debe desinfectarse antes y después de la distribución de las semillas.

Ventajas:
a) Se pueden multiplicar una gran cantidad de plantas en un área pequeña.
b) Hay mayor eficiencia en el uso de las semillas, fertilizantes y productos químicos.
c) Se pueden dar todos los cuidados.
d) Facilidad para seleccionar las plantas más vigorosas y sanas.
e) Se evita llevar plantas enfermas al campo.

Desventajas:
a) Las plantas interrumpen su ciclo de vida al ser trasplantadas en un área extraña.
b) Se prolonga el ciclo de vida desde la siembra por trasplante hasta la cosecha.
c) Muchas plantas mueren por marchitez y por falta de técnica en el trasplante.
Siembra Directa
Ventajas:
a) No se llevan enfermedades al campo
b) Evita las labores del semillero
c) Las plantas crecen ininterrumpidamente al no ser trasplantadas.
d) Se reduce el ciclo de crecimiento desde la siembra hasta la cosecha.
Desventajas:
a) Si las semillas no tienen buen poder germinativo, se pierde tiempo y dinero en sus labores.
b) Si las semillas no fueron tratadas y están contaminadas, se contaminará el campo.
c) Se gastará más semilla por superficie que en los semilleros para sembrar la misma área.
d) Las plantas no podrán ser seleccionadas de acuerdo a su vigorosidad, sanidad y otros aspectos generales para asegurar una planta uniforme y productiva.

  Cuidados Culturales: Es el conjunto de labores que se realizan en el cultivo durante el ciclo vegetativo, son labores de importancia primordial. Sin ellos. El éxito de las hortalizas sería inútil. Siempre hay hierbas que extirpar, aparecen insectos, enfermedades, hay que abonar; si no llueve, hay que regar, hay que deschuponar, realizar carpidas, etc.
· Control de malezas (Desyerbos): Consiste en eliminar todas las plantas que crecen conjuntamente col el cultivo.
· Carpida: Consiste en destruir las costras que se forman sobre la superficie del la tierra a causa de la inundación.
· Aporque: Consiste en arrimar tierra a la planta sobre su tronco.
· Deschuponado: Consiste en eliminar los brotes indeseables que surgen en las ramas, con el fin de obtener mayor desarrollo de los frutos.
· Tutores: No es más que la colocación de un tutor o estaca a los cultivos que así lo requieran, como el tomate, berenjena, vainitas, etc., con el fin de sostenerlas durante la producción.
Manejo de Pesticidas
En la mayoría de los casos el uso de pesticidas en la huerta familiar no es recomendable para el control de insectos y enfermedades, por el peligro que éstos presentan dentro del hogar.

Existen métodos para el control de insectos en los que no se usan productos químicos, tales como:
a) Control manual: Consiste en ir recolectando los insectos con la manos a medida que aparecen dentro de la hortaliza.

b) Control biológico: Consiste en dejar vivos los insectos que se comen otros insectos (Predadores), para que ellos vayan eliminando a los dañinos. Ej.: Avispa, Caballito, Abeja, etc.
  En caso de la aparición de una enfermedad tanto en el semillero como en la plantación, simplemente se eliminan las plantas enfermas.
  En el caso de que el ataque de insecto o enfermedad sea muy fuerte es recomendable el uso de pesticidas (tanto insecticida para el control de los insectos y fungicidas para el control de las enfermedades).
Generalmente en las hortalizas es recomendable el uso de pesticidas de bajo poder residual (que dure poco en la planta), debido a los daños que le pueden causar a las personas que consuman dichas plantas.
Tomando en consideración los daños que ocasionan los pesticidas y observando el mal uso que se les ha venido dando, podemos decir que algunos productores y obreros de la zona de Constanza, han venido padeciendo de problemas hepáticos (del hígado), y a otros les ha causado la muerte.

VEGETALES
MÉTODO DE SIEMBRA
DISTANCIA RECOMENDADA ENTRE PLANTAS EN SURCOS ENTRESACADOS
(pulgadas)
DISTANCIA RECOMENDADA ENTRE LOS SURCOS O LOS CANTEROS
(pulgadas)
DÍAS PARA COSECHAR
Remolacha
Directa
3-4
60-75
Repollo
Directa
12-14
26-36
100
Zanahoria
Directa
1-3
18-24
65
Pepino
Directo
1-3
3-6
45
Berenjena
Trasplante
24-36
24-36
120
Lechuga
Trasplante
8-12
18-24
45
Molondrón
Directo
24
24-36
50
Ají
trasplante
15-18
18-24
115
Rábano
Directo
1-3
18-24
20.30
Tomate
Trasplante
24
24-36
90
Cebolla
Trasplante
4-6
18-24
120
OTROS VEGETALES NO TAN COMUNES
Vainita
Directa
8-12
24-36
45
Coliflor
Trasplante
15-18
24-36
100
Brócoli
Trasplante
15-18
24-36
100
Puerro
Trasplante
2-4
12-15
45
Apio
Trasplante
8-12
18-24
75
Espinaca
Directa
6
12-18
60
Cilantro
Directo
12-24
12
45
Maíz dulce
Directo
12-24
36-75
Ajo
Directo
5-7 cms.
50-70 cms.
120-180
Papa
Directo
25-35 cms.
75-85 cms.
90


LA RESPONSABILIDAD: VALOR DE ÉXITO EN TODO PROYECTO.
Domingo Núñez Polanco

Amigos y hermanos muy buenas tardes.
Antes de entrar  en materia permítanme confesarle algo.

Escuchando  a los colegas que me han antecedido en la palabra, por cierto han sido exposiciones brillantes y bien explicitas al alcance de ustedes, solo me resta decirle que mi tema, no mi turno, quedo suficientemente expuesto, tanto por los expositores como por la participación de ustedes en las preguntas y comentarios; de manera que mi turno  lo dedicare  a tratar otros aspectos, que si bien no tienen  relación  directa con  el tema  que me correspondía, no deja de tener cierta importancia y utilidad para lo que aquí se trata hoy.

Entiendo y pido disculpa por introducir una temática que no estaba en agenda, pero me veo en la obligación de pedirle y compartir con ustedes algunas reflexiones  sobre aspectos,  no normativo de la  teoría y práctica del cooperativismo, pero si tienen que ver  con fines  trascendentes con la identidad universal  de los valores  y principios cooperativistas.

Es propio tratarlo ahora  que estamos  en una fase embrionaria  en  la formación de esta cooperativa, Coopsisagro.

Señores, en estos momentos esperanzadores  pero preocupantes de la historia de este nuevo siglo, asistimos al fenómeno de la “globalización” tanto económica como cultural, donde se nos quiere imponer  un  “pensamiento único” para legitimar  su justificación. Se intenta  acuñar en   las conciencias de millones de seres humanos, utilizando poderosísimos  resortes  de influencia, persuasión, manipulación, como  nunca se conocieron en la historia de la humanidad; nos referimos  a  los medios masivos de comunicación, la tv, la radio, los medios impresos, etc.

Urgente  es la necesidad imperiosa de promover el conocimiento sobre un tema  tan trascendente, cuando la sociedad necesita  cambios  profundos en función de hacer emerger un nuevo  modo de vida, para enfrentar la globalización, la puericultura, y las  transformaciones  que la posmodernidad  impone con su ausencia de valores  éticos.

El compromiso de los que tenemos funciones de dirigir, es asumir la tarea  de educadores  como tales  para ayudar a desvelar, discernir, alertar, patentar, poner a prueba  los valores y anti valores, de  forma crítica y constructiva.

Quizás algunos de ustedes estén pensando que nos estamos metiendo para lo hondo, una especie de filosofar profundo con el tema que hemos improvisado aquí esta tarde.

 Pero, sucede que el tema de por si, por su naturaleza  es profundo; ahora, lo que nos corresponde  es hacer un esfuerzo para ponerlo al  alcance de ustedes.

Óiganme, la dinámica actual  del  hombre en esta  compleja  sociedad  de hoy día, lo envuelve en una   vorágine desconcertante que lo hace dudar de cuál será la meta  para obtener la plenitud de vida total  a la que todos aspiramos.

Es precisamente  aquí, en este punto  de desconcierto, de frustración, de futuro incierto, de las pérdidas  de las esperanzas  que experimentan las personas, donde la puerca retuerce el rabo.

En este punto crítico, donde al  ciudadano  lo asalta la desconfianza, lo hace dudar de todos y de todas  las propuestas  para un cambio de vida;  Es aquí donde los lideres, los comprometidos  con las sanas y buenas causas de la sociedad  tienen que asumir con responsabilidad  su papel  de orientadores.

Educar  en valores y asumir principios de vida  con procederes que den coherencia  al pensar y a la acción dando  prioridad  a las necesidades existenciales del hombre los cuales abarcan mucho más allá del ámbito del conocimiento.
Amigos míos, esto no es tan complicado de entender, solo poner le un poquito  de atención  y pensar en nuestra cotidianidad, en nuestro entorno, en nuestra gente, nuestros vecinos, amigos, el pulpero de la esquina, en el cura, el maestro, el policía, en fin de todo lo que está a nuestro alcance.

Hablamos de educación en valores  y de necesidades existenciales de los hombres y quiero que sepan que esto no es nada del otro mundo.

Educar en valores no es más que contribuir al desarrollo global  de cada persona: que aprendan cuidar y desarrollar su mente, su inteligencia; desde el pun de vista humano, sientan sensibilidad por el débil, el sufrido; adquieran responsabilidad individual, espiritualidad y sentido  estético de la vida.

Es decir, una educación ciudadana, con sentido para enseñar a vivir y a convivir. 

Una formación que contribuya a sacarnos de este vivir  de la inmediatez, para profundizar en las raíces de los principios universales, familiares y personales. 

Educar el conocimiento y a la vez el interior de las personas.

Las necesidades existenciales del hombre no son más que educarlo para la vida, a motivarlo a escudriñar  lo valioso que tiene el vivir, y enrumbarlo por un camino de compromiso  hacia la consecución de sus más elevados ideales. 

Debemos preocuparnos y conseguir el surgimiento de un hombre nuevo, para una nueva sociedad, por medio de una adecuada educación formativa.

La responsabilidad.

Hace un momentito hablamos de responsabilidad  y  quiero detenerme un poco  en este punto.

Desde el punto vista conceptual y práctico, responsabilidad  es capacidad de percibir la obligación tanto individual como colectiva.

Es la repuesta a cada situación  y esta va a depender  de la  amplitud del espíritu  de cada persona, al  rol individual que le toca cumplir, siempre en relación con la sociedad a la que pertenece; siempre la responsabilidad hace referencia a algo, o a alguien.

Los problemas sociales, familiares y mundiales, de alguna manera pueden ser considerados como parte de un problema personal, algo que corresponde a quien forma parte de un universo global. 

El hecho está  en cómo se aborda cada uno de esos problemas  para involucrarse  o no, y aceptar  sus consecuencias.

El cooperativismo o más bien la educación cooperativista  ayuda mucho  en este asunto de la responsabilidad en virtud de que la educación cooperativa  promueve la responsabilidad en cuanto que incluye saber enseñar como los otros deben ser responsables; hacerles comprender el valor  de la responsabilidad y todas las consecuencias  que se derivan de ello, por el hecho de vivir, convivir en una sociedad.

En la experiencia práctica, el valor de la responsabilidad, en el cooperativismo, va apareciendo y se va sociabilizando a través del tiempo, del paso de los años, al ir adquiriendo la madurez moral producto de la educación en el ámbito de los principios y valores del cooperativismo, esta misma experiencia puede ser emulada por la sociedad en su conjunto                                   

En el cooperativismo, las dos dimensiones de este campo valorativo, responsabilidad individual y colectiva, pretende que el sujeto asuma su propia responsabilidad  de si, y al mismo tiempo corresponsable de los demás..”Los problemas de la humanidad, son también problemas míos, son mi corresponsabilidad.”

Ciertamente, esa otra responsabilidad  que entra al campo de lo existencial, la de pensar y sentir que los problemas de los otros también forman parte de los propios y aquí es donde está el punto de partida de los valores de solidaridad. Valor capital en el cooperativismo.

La educación de la responsabilidad como valor global, es pertinente precisar   que valores y actitudes se habrán de desarrollar  en los ciudadanos.

Además, la responsabilidad implica respeto por lo demás, Habrá que educar la sensibilidad  antes los problemas sociales  tanto a nivel regional como mundial.

La responsabilidad implica exigencia, esfuerzo personal para tomar iniciativas, para crear y producir ideas.

No hay tarea más digna que la de contribuir a humanizar, a hacer personas libres, autónomas, creativas, comprometidas críticamente en la elaboración de un proyecto  personal de vida valioso…

Señores, nos acercamos aceleradamente al fin de una era. Se trata de un proceso que ya se ha iniciado.

Las crisis financiera, alimentaria y ambiental están convirtiendo la vida de los seres humanos en una penuria constante. Hemos llegado al punto en el que la vida, lejos de disfrutarse, se sufre.

Y se sufre más allá de la posición económica de cada uno, no sólo sufre el pobre, sino también quien tenga conciencia de la realidad social y ambiental, pues es muy difícil ser plenamente feliz, siendo consciente de que miles de niños mueren cada hora por no poder acceder a unos pocos litros de agua potable, o que muchos millones padecen hambre crónica a lo largo de toda su corta vida.

A veces pienso que esta lucha de llevar estos temas trascendentes al alcance de las grandes mayorías, no pude ni debe cesar.

Me da miedo pensar  que muchos,  después  de tanto  batallar frente a la infinita injusticia de nuestra era, corremos el riesgo de perder nuestra sensibilidad, de acorazar demasiado nuestro corazón.

Corremos el riesgo de dejar de sentir amor por el prójimo, por la madre naturaleza, por la vida, de ahí que es necesario asumir con responsabilidad la tarea de una educación en valores.

Recientemente estaba leyendo un texto y me encontré con un párrafo que sinceramente me cautivo.

No hice más que memorizarlo.

Y lo voy a compartir con ustedes, ahí le va: “Abramos nuestra mente, volvamos a sentir la lluvia en la cara y el barro en los pies. El frío, el calor.

El canto de un pájaro, el perfume de una flor y el silencio.

Abramos nuestro corazón y volvamos a sentir el dolor de la injusticia, de los niños que mueren de hambre y sed.

Y luego volvamos a pensar cada cosa de las que como autómatas hacemos cada día. Volvamos a encontrar el sentido de nuestras vidas”

Señores, en esta  parte introductoria de mi exposición  o más bien podríamos decir de estas reflexiones que estoy compartiendo con ustedes, era necesario bordear aunque fuera de lejito eso de la educación y formación en valores y quiero que sepan que aquí hay mucha tela que cortar, pero eso será para otra oportunidad.

Pero ahora de lo que se trata y debemos hablar es de este mundo  cambiante y complejo lleno de muchas necesidades, dificultades, precariedades; ustedes mismos que son la mayoría pequeños y medianos productores, esta con el grito al cielo: Insumos caros, insuficiencia de recursos financieros para prestarlo a la agropecuaria, caminos vecinales deteriorados, problemas de comercialización  de los  rublos agrícolas, falta de asistencia  técnica y capacitación para la competitividad, así,  entre otras  diversas  inquietudes.

Ciertamente, el hombre desde los comienzos   de la historia, desde los tiempos de Dios, ha luchado, se ha organizado, por la necesidad de cambio.


 Por un bienestar de vida.

En los tiempos modernos, se organiza y lucha por necesidades básicas como es tener: salud, medicina, vivienda, comida y educación…

Hay por ahí una expresión que dice: “querer es poder”,  y  eso es tan cierto como decir que hay un Dios.

Muchos de nosotros,  con frecuencia, vemos nuestros sueños, planes y proyectos, las cosas que queremos alcanzar, la vemos como algo en un mundo aparentemente lejano y extraño, difícil de alcanzar.

Pero quiero que sepan, que en el interior de cada ser humano, dentro de cada uno de nosotros, albergamos unas energías, que si nos educamos para dominarlas, podemos tener la posibilidad de   programar el presente y cambiar el futuro, de decidir  entre la enfermedad y la salud, entre el éxito o el fracaso, entre la abundancia y las escases.


 Por eso, dicen los que saben de estas cosas  que las personas no usan todo el potencial del cerebro humano.

Todavía estamos a tiempo para tomar el camino correcto para mejorar nuestras condiciones de vida.  Prueba de ello es la presencia de ustedes aquí esta tarde.

Cabe preguntarnos; Porque estamos reunidos aquí? ¿Qué propósitos nos unifica para estar juntos aquí? 

Organizase  en una cooperativa, para  mejorar las condiciones de vida y juntos enfrentar y buscar soluciones a los problemas que les afectan.

Esto de formar parte de este proyecto de Coopsisagro es  un gran paso de avance en la búsqueda del camino viable y factible para alcanzar una vida más plena. 

Ahora bien,  quiero que sepan  que el éxito del proyecto  Coopsisagro, no solo va a depender  de nosotros  que vinimos hoy aquí  y recuerden que siempre estaremos aquí  con ustedes, repito el éxito no solo dependerá de nosotros, sino que  también va a depender de la actitud y el compromiso, la responsabilidad que cada uno de ustedes asuman  con este  proyecto que es su proyecto, un plan de bien común para beneficios de toda esta comunidad.

Y fíjense ustedes como de nuevo surge la palabra responsabilidad, la importancia que tiene, si la ponemos en práctica, para hacer exitosa esta idea de la cooperativa. 

Si, ciertamente, para que  este proyecto  cooperativo sea exitoso, si queremos que sea viable en esta comunidad  y más allá,  debemos asumir una postura de honestidad, de carácter, de fe, de integridad y lealtad con el proyecto, con la cooperativa.

La responsabilidad no es más que la honestidad, el carácter, la fe, la integridad y la lealtad que al mismo tiempo son las piedras angulares  que garantizan el éxito de cualquier plan, no solo el de una cooperativa, sino  en cualquiera idea en que nos embarquemos en la vida.
                                                                                                                                                   
Ojo, recuerden, Si sacrificamos  en parte cualquiera de estos principios, obtendríamos para nuestro proyecto  solo una limosna de todo lo que nos puede  ofrecer.

Estoy de acuerdo con alguien que dijo: “Se alcanza la cumbre manteniéndose recto.”   Si hermanos y amigos, Con este proyecto tenemos que ser recto, asumir una actitud de compromiso  si en verdad queremos alcanzar la meta.

Desearía poder contarle la historia  de muchas   personas  aparentemente de éxito, persuasivas, talentosas  --incluso brillantes- que he oído-  Y por lo común van apenas a un paso adelante del cobrador y con frecuencia a solo dos pasos delante de la ley. 

Siempre están buscando “una ventaja”, el  “dinero fácil”.  

Estas personas, Jamás parecen comprender que el uso adecuado del talento propio  es lo que ayuda a avanzar, a progresar  más allá que los demás.

Aquí todos tenemos algo  de talento y virtud.

El hecho de que ustedes estén aquí, hoy sábado, dejando otros compromisos, para estar en este encuentro,   dice que en ustedes hay algo de talento, de compromiso  y cuidado si más de lo que muchos de ustedes se imaginan.

Ahora bien, ese talento, esa virtud, esa fuerza que nos inspira, nos motiva para poner, por lo menos, un granito de arena en la formación de la cooperativa,  tenemos que organizarla, orientarla.  Seguir una dirección correcta. Un camino correcto.

Recuerdo ahora, una historia que le  escuché alguien contar:

Dos jóvenes se perdieron en un camino rural, vieron a un viejo granjero y detuvieron el auto para preguntarle: “Señor, Puedes decirnos a donde lleva este camino? “Sin dudar un momento, el granjero respondió: “hijos, este camino los llevara a cualquier parte del  mundo que quieran ir, con tal de que vayan en la dirección correcta”.

De modo, que el proyecto cooperativo  y otros proyectos  que  emprendamos, para ser exitoso, alcanzar la meta, debemos darle una dirección correcta.

El proyecto de la cooperativa  tenemos  que verlo como una escalera que nos conducirá  hacia la cumbre, hacia al éxito.

Donde  el brazo de la escalera,  es de donde nos agarraremos para ascender, lo cual representa: honestidad, carácter, fe, integridad y lealtad.
Y cada escalón de esa escalera, son pasos que tenemos que dar, bien seguro, claro y bien orientado, para no pisar en falso, para esta ocasión vamos asumir que la escalera tiene seis  pasos: Imagen propia, su relación con otros, Objetivos, Actitud, trabajo, deseo.

Siempre el ser humano desea tener: amistades, crecimiento, salud, dinero, felicidad, paz, seguridad, tiempo libre, oportunidad, amor.

Estas son las motivaciones primarias que todo ser humano considera vitales para su existencia.

Por lo tanto, hay que definir muy bien y darle una fuerte orientación  hacia los objetivos; que queremos? Y como lo lograremos?

De la misma manera que para construir  una casa se necesita un plan, así mismo  se necesita para formar una organización, incluso hasta para  construir una vida.

De manera pues  que si asumimos  actitud mental “correcta” y estar dispuesto a trabajar comprobaremos  lo que siempre sea expresado:” El precio del éxito es mucho mas bajo que el del fracaso”.

Afortunadamente, ya tenemos  todas esas  características necesarias para alcanzar el éxito o por lo menos podemos desarrollarla:   algo de carácter, de fe, integridad, y lealtad.  

Sucede que dentro de nosotros y dentro del propio grupo hay fuerzas poderosas que si la usamos correctamente, si nos organizamos debidamente podemos hacer grandes cosas.

Y volviendo con las historias les contare una que leí hace varios días:”En una ciudad de los  EEUU, Oklahoma  en la propiedad de  un viejo Indio   apareció petróleo.

El buen indio, ya rico se compro un cadillac, dentro del auto, en su motor, se encontraban cien caballos de fuerza  --listos, dispuestos, capaces y ansiosos por arrancar--, pero el viejo, al no saber conducir el auto  utilizaba solo dos caballos, animales, para arrastrar el auto, como si fuera  una carreta, así se paseaba por el pueblo, solo con dos caballos en el exterior; cuando en realidad  el cadillac  tenía en su interior 100 caballos.

Muchas personas cometen el mismo error de buscar afuera dos caballos  cuando en realidad  adentro tienen más de cien.

Eso es tan así que alguien dijo una vez: “la mayor tragedia de América no es el gran desperdicio de recursos naturales, aunque ya es trágico. La mayor tragedia es el desperdicio de recursos humanos”. 

Por igual un gran músico Norte Americano en una ocasión dijo: “que las personas promedio llega a la tumba llevando todavía su propia música sin tocar.

Así, las melodías más hermosas de todas son aquellas que no se han interpretado”.

Muchas gracias a todos.



¿CÓMO CAMBIAR EL MUNDO?


 Por Esther Vivas

Pintura al oleo de Miguel Nuñez, Colección"Viaje al corazón de la Isla  
¿Cómo cambiar el mundo? Ésta es la pregunta que se formulan miles de personas empeñadas en cambiar las cosas, la pregunta que se repite a menudo en encuentros sociales alternativos... una pregunta que como bien decía el filósofo francés Daniel Bensaïd no tiene respuesta porqué “No nos engañemos, nadie sabe cómo cambiar el mundo”. No tenemos un manual de instrucciones pero sí que tenemos algunas pistas de cómo hacerlo y algunas hipótesis de trabajo.
  La lucha en la calle y en los movimientos sociales es la primera premisa, ya que no habrá cambios espontáneos desde arriba. Aquellos que hoy ostentan el poder no renunciarán sin más a sus privilegios. Cualquier proceso de cambio será fruto de la toma de conciencia de los de abajo y del combate por recuperar nuestros derechos desafiando desde la calle a los que mandan. Así lo demuestra la historia. 
  Pero también es necesario construir alternativas políticas que vayan más allá de la movilización social, ya que no podemos limitarnos a ser un lobby de aquellos que mandan. Es necesario ser capaces de plantear opciones políticas alternativas antagónicas a las hoy dominantes y que tengan su centro de gravedad en las luchas sociales. Siendo muy conscientes de que el sistema no se cambia desde dentro de las instituciones sino desde la calle, pero que no podemos renunciar a unos espacios que también nos pertenecen. 
  Hoy las instituciones están secuestradas por los intereses privados y del capital. Una minoría social, que es la que  tiene el poder económico, está totalmente sobre representada en las mismas y cuenta con el apoyo incondicional de la mayor parte de quienes ostentan cargos electos. La dinámica de ‘puertas giratorias’: aquellos que en la actualidad están en las instituciones y mañana en los consejos asesores de las principales empresas del país es una constante y una realidad. Nos presentan la ideología neoliberal como socialmente dominante... y esto es falso. Y por eso pensamos que voces anticapitalistas y antisistema serían útiles en las instituciones rompiendo con el discurso político hegemónico. Demostrando que “otros mundos” son viables y que “otra práctica política” es tan posible como necesaria.
  Hay que avanzar en ambas direcciones y supeditar esta última a la primera, creando mecanismos de control de abajo a arriba y aprendiendo de los errores del pasado tanto de la izquierda política como social. Partiendo de que nadie tiene verdades absolutas, de que el proceso de cambio será colectivo o no será, de que hay que aprender los unos de los otros, de que es necesario trabajar sin sectarismos ni seguidismos y que a menudo las etiquetas separan más que unen. Sin por ello caer en relativismos ni en renuncias ideológicas. Seguramente éstas sean las lecciones más difíciles: romper con el dominio moral e ideológico del sistema capitalista y patriarcal.
  Y como cambiar el mundo no es cosa de dos días... sino que es una tarea de largo recorrido, que requiere de constancia, perseverancia y de una “lenta impaciencia”, como señalaba de nuevo Daniel Bensaïd, es necesario ir avanzando en nuestras utopías desde lo cotidiano en paralelo a la movilización social contra las políticas actuales y en defensa de otras medidas. Modificando el mundo en nuestro día a día. Demostrando con nuestra práctica que “otra manera de vivir” es tan posible como deseable. Alternativas desde la economía cooperativa y autogestionaria, el consumo crítico y agroecológico, las finanzas éticas, los medios de comunicación alternativos... son iniciativas imprescindibles para caminar hacia otro modelo de sociedad. 
  Siendo conscientes de que éstas no son un fin en sí mismo sino un medio para avanzar sin perder de vista un horizonte de sociedad más justa y equitativa para todas y todos. Apostar por una economía solidaria en el día a día y reivindicar a la vez una economía fiscal progresiva, que los que más tienen más paguen, que se eliminen las SICAV, se persiga el fraude fiscal; construir proyectos agroecológicos y trabajar también para que se prohíban los transgénicos, a favor de un banco público de tierras; tener nuestros ahorros en una cooperativa de crédito pero reivindicar una banca pública al servicio de los de abajo. El camino se demuestra andando y no podemos esperar a mañana.
  Aunque no hay que olvidar que un cambio de modelo social requiere de la movilización consciente de la mayoría de la población y una proceso de ruptura con el actual marco institucional y económico. La irrupción de la “revolución” en el panorama político, a raíz de las revoluciones de Túnez y Egipto, a pesar de sus debilidades y límites, es por ello una magnífica e inesperada noticia que nos ha deparado este 2011.
  Asimismo tenemos que situar nuestro papel en el mundo y el impacto de nuestras prácticas en el ecosistema. Vivimos en un planeta finito, aunque el sistema capitalista se encargue de que nos olvidemos a menudo de ello. Nuestro consumo tiene un impacto directo allí donde vivimos y si todo el mundo consumiera como aquí lo hacemos un solo planeta no bastaría. Pero igualmente nos instan a un consumismo desfrenado y compulsivo, prometiéndonos que a más consumo más felicidad, aunque la promesa después nunca se cumple. Hay que empezar a plantearnos que tal vez podamos “vivir mejor con menos”. 
  De todos modos, nos quieren hacer culpables de unas prácticas que nos imponen. Nos dicen que vivimos en una sociedad consumista porqué a la gente le gusta comprar, que hay agricultura industrial y transgénica porqué así lo queremos... mentira. Nuestro modelo de consumo se basa en la lógica de un sistema capitalista que produce mercancías a gran escala y que necesita que alguien las compre para que el modelo siga funcionando. Nos quieren hacer cómplices de unas políticas que sólo a ellos benefician. Afortunadamente el mito del más mejor ha empezado a resquebrajarse. La crisis ecológica que vivimos ha encendido las luces de alarma. Y sabemos que esta crisis climática tiene sus raíces en un sistema productivista y cortoplacista.
  Hoy una ola de indignación recorre Europa y el mundo... rompiendo el escepticismo y la resignación, que durante años ha prevalecido en nuestra sociedad, y recuperando la confianza en que la acción colectiva sirve y es útil para cambiar el actual orden de cosas. Aprendemos de la Primavera árabe, del “no pagaremos su deuda” del pueblo islandés, del levantamiento popular, huelga general tras huelga general, en Grecia y ahora del latido de Occupy Wall Street en el “corazón de la bestia” que señala que frente al 1% que manda somos el 99%. Los tiempos se comprimen y se aceleran. Sabemos que podemos. 
  *Esther Vivas es coautora de "Resistencias globales. De Seattle a la crisis de Wall Street", entre otros libros. Artículo publicado en la revista Iglesia Viva.

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...