MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

jueves, 17 de diciembre de 2015

SIRIA, UNA HISTORIA APASIONANTE








Damasco, capital y considerada ciudad Santa del Islam, junto, y Alepo el centro económico más importante del país, compiten con Jericó como las ciudades habitadas más antiguas del planeta.

En esta nación persiste todavía hoy el Amareo, una de las lenguas semitas de mayor importancia en el mundo, presuntamente hablada por Jesús de Nazaret.

Árabes, arameos, fenicios, asirios, babilonios, circasianos, kurdos, judíos, acadios y otros tantos conforman la actual base poblacional siria, donde existen vestigios de civilizaciones de hasta 10 mil años a.c.

Árabes, arameos, fenicios, asirios, babilonios, circasianos, kurdos, judíos, acadios y otros tantos conforman la actual base poblacional siria, donde existen vestigios de civilizaciones de hasta 10 mil años a.c.
Damasco, capital y considerada ciudad Santa del Islam, junto, y Alepo el centro económico más importante del país, compiten con Jericó como las ciudades habitadas más antiguas del planeta.



En esta nación persiste todavía hoy el Amareo, una de las lenguas semitas de mayor importancia en el mundo, presuntamente hablada por Jesús de Nazaret.

Arqueólogos demostraron que la civilización siria era una de las más antiguas de la tierra. En 1957 descubrieron alrededor de la ciudad de Ebla (norte), un gran imperio semita dispersos desde el Mar Rojo norte hasta Turquía y al este hasta Mesopotamia en el período 2500-2400 a.c.

Las evidencias arqueológicas ubican a Ebla alrededor del 3000 a.c. y se alzó como imperio a través del comercio con Sumer y Akkad. Se cree que la lengua de Ebla era el habla semita más antiguo.

Los eruditos también juzgan que esa antigua ciudad fue conquistada por Sargón de Acad (2260 a.c.) restaurada y florecida varios siglos después por los amoritas y luego tomada por los hititas.

Durante el segundo milenio a.c. Siria fue ocupada por cananeos, fenicios, arameos, y hebreos establecidos básicamente en Canaán, el sur Damasco, o a lo largo de la costa.

También egipcios, sumerios, asirios, babilonios e hititas, invadieron sus tierras durante este período, devenida área de tránsito entre sus imperios.

Los persas se hicieron del país como parte del control general del sureste asiático hasta transferirle ese mando a los griegos luego de las conquistas de Alejandro Magno y más tarde a los romanos y a los bizantinos después.

De ahí que Siria fuera en esa etapa hogar del emperador romano de la dinastía Severa, Heliogábalo, quien reinó desde 218 hasta 222, y fue el sumo sacerdote de Emesa (actual Homs) dado los derechos hereditarios de su familia hacia el sacerdocio del dios del sol El Gabal.

Después de la división del Imperio romano (395 d.c.) —el Imperio de Occidente con su capital en Roma y el Imperio de Oriente (o Imperio bizantino) con capital en Constantinopla— Siria permaneció como provincia bizantina durante 240 años.

El significativo rol en la historia del cristianismo le viene a Siria por San Juan, convertido como tal en el camino hacia Damasco y en Antioquia, antigua Siria, estableció la primera iglesia cristiana y desde donde partió hacia muchos de sus viajes como misionero.

Más tarde en el siglo VII fue conquistada por los árabes, en el 636 convirtiéndose en uno de los centros islámicos más destacados.

Con el auge del Islam fue uno de los focos más brillantes de la civilización árabe, más en época del Califato Omeya Damasco, 660-750 y de la Dinastía de los Hamdaníes Alepo, 944-1003.

Sin embargo, por su situación, fue objeto de la codicia extranjera que condujo al parcelamiento del país.

Los cruzados se establecieron en ella durante algún tiempo y construyeron importantes fortificaciones, como el Crac de los Caballeros.

Finalmente, en 1516, pasó a ser parte del Imperio otomano. Turca hasta 1918, fue dividida entonces en dos partes: una bajo mandato francés, que comprendía la Siria y el Líbano actuales; la otra bajo mandato británico, integrada por Palestina, Transjordania en la actualidad Israel y Jordania e Irak.


La gran cantidad de guerras centradas en Siria durante la época de las Cruzadas empobrecieron la tierra y diezmaron su población; la invasión de los mongoles, cuyas primeras tentativas tuvieron lugar en 1260, se completó en 1401 con la destrucción de Damasco, y supuso su ruina definitiva.

El imperio otomano fue disuelto tras la Primera Guerra Mundial y en 1922 la Liga de las naciones repartió el dominio de la antigua Siria entre Reino Unido y Francia.

El primero recibió Transjordania y Palestina y Francia lo que hoy constituyen Siria y Líbano.

En 1928, la Asamblea Constituyente redactó una constitución; pero esta no obtuvo la aprobación de Francia, la cual en 1929 disolvió la Asamblea. En mayo de 1930 se sancionó una nueva Constitución. En junio de 1932, Muhammah Alí Bey el Abed era elegido presidente de la república. En tratados firmados a finales de 1936, Francia prometió la independencia total de Siria, en un plazo de tres años.

Dos años más tarde esta nación se vio precisada a ceder Alejandría a Turquía. Producido el colapso de Francia, Siria quedó bajo la dependencia del Gobierno de Vichy, nombre con el cual se le conoce al régimen instaurado en parte del territorio francés y en la totalidad de sus colonias.

En junio de 1941, fuerzas inglesas y de franceses libres, tras una breve campaña, ocuparon Siria y anunciaron solamente la concesión de la independencia. Reconocida por las Naciones Unidas, la independencia de Siria como estado soberano, los franceses la evacuaron en 1946.

Después de la Independencia sufrió una guerra infortunada con Israel 1948, más numerosos golpes de Estado militares.

En ese entonces la política interior del país fue muy movida. El 14 de agosto de 1949, coronel Zaim, jefe del Gobierno, fue asesinado. Se formó un nuevo ministerio bajo la presidencia de Hachem el-Atassi, teniendo como jefe del ejército a Sami el-Hinnani, que dirigió la revolución contra Zaim.

El 19 de diciembre del mismo año, una segunda revolución alentada por el coronel Adib Chichakli y promovida cuando la Asamblea Nacional estaba a punto de tratar la unidad de los países árabes y de la íntima colaboración con Irak, apartó de sus puestos de mando a Sami el-Hinnani y otros jefes políticos.

Sucesivos golpes militares (1951 y 1952), concentran el poder en el coronel Adib Chichakli a quien también el coronel Mustafá Hamdum arrebató el mando y lo obligó a dimitir y a refugiarse en Arabia Saudita.

Los sublevados reconocieron como presidente de Siria al político Hachem al-Atassi, en el destierro y en poco menos de un mes se realizaron elecciones parlamentarias.

En 1955, la política siria experimentó un cambio muy profundo; Chukri el-Kuatli, que había vivido exiliado en Egipto y compartía las ideas del coronel Nasser, fue elegido presidente de la República. El-Kuatli y Nasser coincidían en su oposición a todo proyecto de federación expansiva o de pactos defensivos.

Es el tiempo en que estrecha vínculos con la otrora Unión Soviética, sobre todo en el terreno militar. A Siria se le reconoce su tendencia panarabista. Entre 1958 y 1961, junto a Egipto conforma la llamada Republica Árabe Unida, de corta vida dada la división nacional y la influencia internacional.

Entre 1972-1977 forma la Federación de Republicas Árabes con Libia, Sudán, Irak y Egipto. Tal como lo establece en su constitución la visión Siria siempre es hacia una verdadera confederación de Republicas Árabes.

De ahí también su vocación de nación equilibrio en la región, de apoyo a la causa palestina y de rechazo al expansionista israelí, razones solapadas para la ofensiva occidental contra esta país árabe.



La economía siria se centra principalmente en la agricultura y la ganadería, ambas generan el 49 por ciento del Producto Interno Bruto de la nación, pero también el país percibe activos a través de los derechos del paso del petróleo foráneo por sus oleoductos.

Por tal razón la mayoría de la población activa trabaja en campos de cultivo o se dedica al pastoreo de supervivencia.



El país tiene seis millones de hectáreas de superficie cultivada, lo que supone un 31,2 por ciento del área total, y alrededor de 8,3 millones de hectáreas de praderas, útiles para pastos.

La mayoría de los terrenos cultivados son irrigables, pero grandes áreas no se explotan debido a la carencia de agua. El regadío es necesario incluso en muchas regiones que reciben importantes cantidades anuales de precipitaciones, ya que la mayor parte de las lluvias se producen en invierno y no durante la estación de crecimiento de los cultivos.

Una buena parte de los terrenos cultivados están sobreexplotados, y existe un proyecto de regadío en el valle del río Éufrates pretende poner en cultivo otras 640 mil hectáreas.

Pese a las desventajas climáticas, el país tiene una amplia gama de cultivos, algunos en suficiente cantidad como para ser exportados, como los cereales y entre ellos el trigo y la cebada, además de algodón, tabaco, uvas, aceitunas, cítricos y verduras.

La producción industrial comenzó a crecer sustancialmente en la década de 1970. El gobierno facilitó la industrialización mediante la subida de los aranceles a los productos importados y proporcionando exenciones fiscales y créditos a las industrias nacionales.

Durante el periodo de federación con Egipto, la llamada República Árabe Unida (RAU, desde febrero de 1958 hasta septiembre de 1961), la participación del gobierno en el sector económico creció, y en julio de 1961, poco antes de su separación de la unión, la mayor parte de las empresas industriales fueron nacionalizadas.

Después de la secesión, excepto una gran empresa textil y varios molinos de harina, la industria se privatizó, aunque se mantuvo el requisito de que las compañías distribuyeran el 25 por ciento de sus ganancias a sus empleados. Muchas industrias que volvieron al control privado después de la separación de Egipto se nacionalizaron en 1965.

La unidad monetaria oficial es la libra siria, dividida en 100 piastras. Antiguamente, las compañías extranjeras controlaban la banca siria; después de conseguir la independencia en 1946, los bancos de propiedad estatal comenzaron a controlar las operaciones financieras nacionales.

Hasta 1956 el mayor banco comercial de Siria de propiedad francesa, el Banco de Siria y del Líbano se encargaba de la emisión de la moneda. En ese año, el gobierno sirio estableció un nuevo banco de propiedad estatal, el Banco Central de Siria, y le asignó entre otras funciones la de emitir la moneda del país.

Su agricultura, favorecida desde 1978 por la construcción de la presa de Tabka, que permite regar amplias superficies, se dedica prioritariamente al cultivo de cereales, algodón, olivos y hortalizas. Cuenta con ganadería ovina, caprina y bovina. De su subsuelo se extrae asfalto, sal gema, petróleo, fosfatos y gas natural.

Las instalaciones hidroeléctricas generan el 41 por ciento de la electricidad y el resto se produce en instalaciones térmicas convencionales.

La artesanía siria sigue siendo notable, como en siglos pasados, por la gran calidad de sus sedas bordadas y de sus mantas, y por sus trabajos en metales como el latón, el cobre, la plata, el hierro y el acero.

Respuesta económica a la crisis

Ante las sanciones económicas impuestas por Estados Unidos y la Unión Europea en 2011, Damasco busca nuevos mercados, así como ampliar o iniciar vínculos económicos y comerciales con China, Rusia, India y otros países de Asia, África y Latinoamérica.

En medio del conflicto Siria e Irak, que se opuso a las sanciones de la Liga Árabe, evalúan incrementar los vínculos comerciales y de inversiones, mientras Damasco analiza con la Organización de Desarrollo Industrial de la ONU (UNIDO) vías para aumentar la cooperación.

Las reformas sirias incluye el establecimiento del Decreto No. 8 el cual facilitará incentivos a los inversores en Siria.

Particularmente el grupo está interesado en la industria de los alimentos y el sector de los bienes raíces, al tiempo que expresó el interés por reforzar el comercio entre los dos países.

El 25 por ciento de las exportaciones de Irak terminan en el mercado sirio, monto similar de productos fluye hacia el iraquí.

En medio también de las reformas el Banco Central de Siria (BCS) tomó la decisión de vender monedas extranjeras para lograr estabilizar el valor de la Libra Siria que hoy se cambia oficialmente a 49 por un dólar.

Ello busca estabilizar la tasa de cambio de la moneda nacional, y suministrar la cantidad necesaria de divisa extranjera para satisfacer las necesidades del mercado.

El incremento en las tasas cambiarias en el mercado negro no representa un alza verdadera en la demanda, pero es resultado de la especulación por el aumento de los precios y el afán de lucro ilícito.

El presupuesto fiscal 2012, superior al de 2011, destina 19 mil 155 millones a gastos corrientes, unos siete mil 553 millones para inversiones y el resto para fondos de programas sociales.

La partida de 2012 es un 58 por ciento superior al año precedente, pues adopta un nuevo modelo de clasificación presupuestaria.

Los ingresos 2012 podrían superar los cinco mil 777 millones de dólares calculados.

La comunidad europea aprobó un paquete de restricciones prohibiendo a las empresas de esos países entablar relaciones económicas con seis sociedades sirias.

Resultaron afectadas las compañía de teléfono Syriatel, la privada Cham Holding, la cadena de televisión Addounia TV, así como tres empresas administradas por el Ejército, El-Tel Co., Ramak Constructions Co. y Souruh Co.

Como parte de la hostilidad, la UE aplicó también la prohibición de visados y congelación de activos a los ministros de Justicia Tayseer Qala Awwad, y de Información Adnan Hassan Mahmoud, y a una treintena de funcionarios del gobierno de Damasco.

De igual forma, la UE exigió a corporaciones de ese continente a detener las inversiones en el sector petrolero sirio.

Salarios y empleos

El gobierno sirio no tiene plan alguno de cancelar los bonos y las compensaciones, como tampoco reducir los salarios de los empleados estatales, aseguró el ministro de Finanzas, Mohammad al-Jleilati.

Por el contrario, aseveró el titular, se trabaja para mejorar las condiciones laborales y de vida de estos brindándoles seguros de salud y otros servicios, así como elevando las asignaciones para educación, cuidados médicos y otras garantías.

En una comparecencia en la televisión siria, Al-Jleilati dijo que los fondos para salarios y compensaciones en el presupuesto para 2012 aumentaron en cuatro mil 248 millones de dólares con respecto a 2011.



Siria es un estado miembro de la Liga Árabe y de la Organización de Organización de Naciones Unidas (ONU).

Es una república desde 1963 y 10 años más tarde se probó en referendo la vigente Constitución (ahora en proceso de reformulación) que define a esta nación como República Democrática, Popular y Socialista, basada, entre otros, en el socialismo árabe, los principios de igualdad ante la ley, libertad religiosa y propiedad privada.

Cada siete años se elige a un presidente y cada cuatro, una Asamblea del Pueblo y un Consejo de Ministros.

El presidente es también comandante en jefe de las Fuerzas Armadas, secretario general del Partido Árabe Socialista Bass (Partido Socialista del Renacimiento Árabe), y presidente del Frente Nacional Progresista del país.

Los órganos legislativos son la Asamblea del Pueblo y los Consejos de Administración Local. Esos tres poderes son controlados por el Baaz gracias a la Constitución.

Está permitida la participación de otros seis partidos políticos menores, que junto al mayoritario Baaz, integran el llamado, Frente Nacional Progresista (FNP).

La Constitución de 1973 define a Siria como un estado socialista y al Islam como la religión mayoritaria

El presidente, elegido por sufragio universal para un periodo de siete años, es el máximo dirigente del Estado y ejerce el poder ejecutivo; elige un consejo de ministros que está encabezado por el primer ministro.

El órgano legislativo es la Asamblea del Pueblo, compuesta por 250 miembros, elegidos por sufragio universal para periodos de cuatro años.

El grupo político dirigente es el Frente Nacional Progresista, formado en 1972. Su principal componente es el Baaz, instituido en 1947.

La máxima autoridad judicial es el Tribunal Constitucional Supremo, con sede en Damasco. Otros cuerpos judiciales son el tribunal de casación y tribunales inferiores de apelación en cada una de las 13 gobernaciones del país, tribunales sumarios y tribunales de primera instancia.

El servicio militar es obligatorio para los varones.


Presidente actual

Bashar al-Assad (Damasco, 11 de septiembre de 1965) es el actual presidente de Siria e hijo del expresidente Hafez al-Assad.

Realizó estudios primarios y secundarios en el Instituto Al Hurriya y en 1988 alcanzó la licenciatura en Medicina General en la Facultad de Medicina de Damasco, y más tarde venció estudios en la especialidad de oftalmología.

Trabajó como oftalmólogo y residió un tiempo en el Reino Unido, donde continuó con su formación al margen de la política. En 1997 ascendió en el ejército a Teniente Coronel y en 1999 a Coronel.

Al morir su padre, el presidente Hafez al-Assad, y tras la muerte accidental de su hermano, futuro heredero de la presidencia del país, fue ascendido a General del Estado Mayor y Jefe Supremo de las Fuerzas Armadas. Nombrado candidato único por el Partido Árabe Socialista Baaz para la Presidencia de la República, fue elegido mediante referéndum el 10 de julio de 2000.

En los comicios de 2007 Bashar al-Assad obtuvo la victoria con el 97 por ciento de los votos.

INICIO PÁGINA

Población

Siria está poblada principalmente por árabes que constituyen aproximadamente el 90 por ciento de la población. Los grupos minoritarios mayores son los kurdos —la mayoría pastores concentrados a lo largo de la frontera turca— y los armenios, que habitan principalmente en las grandes ciudades. El desierto Sirio es el sector del país más difusamente poblado. El área con mayor densidad de población del país es el sector occidental.

La población de Siria en 2008 era de 19.747.586 habitantes, con una tasa de crecimiento estimada del 2,19 por ciento anual. La densidad de población es de 107 habitantes por kilómetro cuadrado. En 2011, diferentes medios refieren que el país tiene 205 millones de habitantes.


Esa nación está dividida en 13 gobernaciones y el municipio de Damasco. La capital es Damasco, con una población de dos millones 228 mil habitantes (estimaciones de 2003). Las ciudades más destacadas son Alepo (con una población estimada de tres millones 970 mil habitantes, Homs con 1,7 millones, Latakia o Al Ladhiqìya con 311 mil 784 y Hama con 264 mil348 habitantes.

La inmensa mayoría de la población siria practica la rama suní del islam. Otros grupos musulmanes son los alauitas, los ismailíes y los chiitas; en cuanto a los no musulmanes, la mayoría son cristianos, principalmente griegos y armenios ortodoxos. Entre las minorías religiosas se encuentran los drusos, que siguen una religión afín al islam, y una comunidad de no más de cuatro mil judíos.



La República Árabe Siria, ubicada en el Oriente Medio, comparte fronteras con Turquía (norte), Irak (este), Israel y Jordania (sur) y el Líbano (oeste).

De oeste a este en el país se distinguen tres regiones: en el oeste se encuentra una llanura litoral, separada del interior por el Yabal Ansariyya, una doble cordillera en cuyo interior se abren diversos valles.

El centro del país está formado por una accidentada meseta con varios picos volcánicos bordeada de noreste a suroeste por una cordillera desde donde se distinguen formaciones como Yabal Abd al-Aziz, Yabal Visir, Yabal Buwayda, Yabal Saar, Yabal al Sarqi y Yabal Garbi.

La región este está constituida por el valle del Eufrates, bañado por el río del mismo nombre que surca al país por el norte en dirección sureste.


Los afluentes de aguas dulces Jabur y el Orontes en el oeste son también recursos hídricos importantes En el extremo noreste, el curso del río Tigris enmarca su frontera con Turquía. De sur a norte, en el tercio oeste del país, fluye el río Orontes.

Al este del país el clima es mediterráneo y en la medida en que se avance hacia el este se va tornando más seco y caluroso.

Siria está situada en el Oriente Próximo, entre el Líbano y Turquía. Es uno de los 15 países considerado Cuna de la Humanidad.

A través de la historia, la importancia economía y política de Siria ha sido atribuida al cruce de los tres continentes (África, Asia y Europa) y sus correspondientes culturas.

Su localización geográfica estratégica la ubican como un vital foco comercial entre varios países del Cercano Oriente, en un factor vital en la política árabe y también en hostilidades árabe-israelí.

Tiene Siria una extensión de 185 mil 180 kilómetros cuadrados de desiertos, llanuras y montañas. Casi tres quintos del territorio nacional reciben al menos 25 centímetros de lluvia anuales. La fertilidad de la tierra es uno de los recursos naturales más destacados.

Las aguas del país son cruciales para el desarrollo de las actividades agrícolas y el Eúfrates representas más del 80 por ciento del total de agua en Siria.

Es a través de la región árida de la meseta ubicada al este de Damasco, los oasis, corrientes y algunos ríos interiores que vacían en pantanos, más diversos pequeños lagos favorecen la irrigación local para las plantaciones.

Una pequeña elevación (innombrada) ubicada cerca del mar de Galilea es el punto menor de Siria, con 200 metros, y la de mayor altura es el Monte Hermón con dos mil 814 metros. Siria posee 14 provincias, o gobernaciones, divididas en 60 distritos, que a su vez se subdividen en subdistritos. Los nawahi se componen de villas o ciudades, que son las unidades administrativas más pequeñas.

Las provincias son:
1. Damasco
2. Rif Dimashg
3. Al Qunaytirah
4. Daraa
5. As Suwayda o Sweida
6. Homs
7. Tartus
8. Al Ladhiqiyah o Latakia
9. Hamah
10. Idlib
11. Halab o Aleppo
12. Ar Raqqah
13. Days az Zawr
14. Al-Hasakah



Antes de ver afectada su economía por las repercusiones de la crisis mundial y por una sequía que en los últimos años afectó seriamente su agricultura, el país había alcanzado no solo niveles de autoabastecimiento, sino que lograba excedentes exportables.

Siria, sin poseer grandes recursos económicos, había llegado a niveles mínimos aceptables de satisfacción social y mantenía un sistema de educación y salud pública, que facilitaba el acceso de la población más desfavorecida.

Bajo el gobierno del Partido Baas, la mujer logró avanzar en sus derechos mucho más que en casi todos los países de la región. (Ernesto Gómez Abascal, periodista y escritor, 28 de octubre 2011, diplomático cubano que vivió en Siria durante cinco años, y antes y después visitó el país en varias oportunidades).

Educación

La educación primaria es gratuita y obligatoria para todos los niños, pero en 2005 sólo el 78,4 por ciento de adultos estaba alfabetizado. En 2000, las escuelas primarias tuvieron una inscripción anual cercana a los tres millones de alumnos, más de un millón 124 mil estudiantes asistían a las escuelas secundarias y el 6,1 por ciento de los mayores de edad realizaban estudios superiores.

La educación preescolar en Siria, es para los niños de tres años, gratuita no obligatoria.


La enseñanza primaria se inicia con seis años y dura igual número de años, seguida de la educación intermedia por tres años más, avalada por certificados de educación general o religiosa, según haya sido el estudio.

Los estudios de educación secundaria general, por tres años, son divididos ciencias, o letras, según se escoja e incluyen estudios técnicos.

Siria universidades en Damasco, Alepo, Homs y Latakia, en la capital radica la Academia Árabe (1919), dedicada al estudio de la lengua, la literatura, la historia y la cultura árabes.

Otras instituciones y centros universitarios están especializados en trabajo social, agricultura, industria, tecnología y música.

Las bibliotecas públicas de Alepo, Damasco, Homs y Latakia albergan las colecciones principales del país.

Otros fondos bibliográficos importantes se encuentran en la Biblioteca de la Universidad de Damasco (con más de 150 mil volúmenes) y la Biblioteca Nacional de Assad, también en Damasco.

Religión

La religión islámica es predominante: los musulmanes obedecen principalmente a la ortodoxia suníes, aunque también hay drusos, alawitas, chiíes e ismailitas. El cristianismo, en sus diferentes confesiones (ortodoxos, maronitas, católicos de rito armenio, siríacos, etc.), se circunscribe a las provincias periféricas y a algunos barrios urbanos.

A diferencia de otras países del Medio Oriente, en Siria se respeta la libertad de culto, por lo tanto no hay enfrentamientos ni parcialismo entre cristianos e islamitas, incluso, las mujeres pueden transitar libremente por las calles, careciendo de cualquier tipo de velo islámico.


Idioma

El idioma oficial, y predominante, es árabe. En la parte oriental predomina el kurdo. En Alepo hay grupos que también hablan el armenio. Hablan el idioma turcomano los turcomanos que se establecieron en tiempos del Imperio Otomano, y siguen asentados allí en la actualidad. También se habla el arameo, en más de 30 pueblos. El idioma azerbayano prevalece en Homs y Hama; este idioma se cree extinguido junto con algunas lenguas modernas como el lomavren, y el mlashö. También se habla el circasiano.

Arte

Dada la influencia de los diferentes pueblos establecidos en territorio sirio más o menos con cierta estabilidad, el arte en esta nación presenta diferentes corrientes, a veces contrapuestas, que le conceden una gran originalidad.

Desde el Neolítico aparecen dos tendencias, la primera de carácter autóctono con escultura en madera y el altorrelieve. La segunda está más asociada a civilizaciones vecinas, como la escultura zoomorfa, hierática.

Son Patrimonio Mundial de la Unesco

1979- Ciudad vieja de Damasco
1980- Sitio de Palmira
1980- Ciudad vieja de Bosra
1986- Ciudad vieja de Alepo






Por Silvia Martínez Puentes y Diana Domínguez Ceballos /

GOBIERNO BOLIVARIANO DE MADURO EN EL FILO DE LA NAVAJA


Todo está perdido, a menos que...

Así terminaba el último escrito. Es una frase que Jean Paul Sartre escribió en el prólogo a "Los condenados de la tierra" de Frantz Fanon. El filósofo francés, el único que ha tenido la decencia, junto al vietnamita Le Duc Tho, de rechazar el Premio Nobel, decía que los europeos -en ese caso como exponentes de la "cultura occidental"- son muy cínicos a la hora de enfrentarse a situaciones que ellos mismos provocan. Coged un ejemplo, cualquiera, y veréis que es así. Pongamos por caso los atentados de París. Decía Sartre que los europeos (léase ahora los occidentales) no son muy dados a reprobar los excesos que se comenten en su nombre y que cuando éstos son muy evidentes y hacen correr mucha sangre, entonces se desautorizan con la boca pequeña. Decía Sartre que el libro de Fanon es importante porque revela a los habitantes del llamado Tercer Mundo, o sea, lo que no es Occidente, que muchos de ellos "todavía están muy occidentalizados" y "son muy dependientes de las metrópolis y sus agentes coloniales". Sartre decía que Fanon tenía razón, que había que romper con eso porque si no era así todo estará perdido, a menos que...

En poco menos de un mes ha habido dos importantes golpes para la pretendida izquierda -sabéis que me niego a utilizar este lenguaje, para mí no son más que otras expresiones de la nueva derecha-, para los pretendidos "gobiernos progresistas": Argentina y Venezuela. No conozco Argentina, pero sí Venezuela y creo que bastante bien. He recorrido todos y cada uno de los barrios de Caracas, he vivido en uno de ellos, Catia; he residido en Carabobo, en Portuguesa, en Barinas, en Mérida, en Zulia...

Fue una larga estancia, de casi un año. Chávez había logrado derrotar el golpe de Estado de 2002, había fortalecido su gobierno tras ganar un referendo revocatorio en 2004 y comenzaba a reorganizar el Estado y a tener peso político en la esfera internacional. En ese momento, el gobierno bolivariano lo tenía todo y la oligarquía estaba tan golpeada y desprestigiada que sólo faltaba un último golpe para que no levantase cabeza nunca. Pero no. Chávez optó por lo que llamó "política de conciliación de clases". Cuando presentó como el gran logro de su "política de conciliación de clases" el acuerdo con un gran terrateniente local de Barinas, por el que se otorgarían a los campesinos algunas "tierras ociosas", es decir, no trabajadas por los terratenientes y, por lo general, las de peor calidad los campesinos se llevaron las manos a la cabeza. Muchas de esas tierras eran tierras del Estado, apropiadas ilegalmente por los terratenientes y que a partir de ese momento eran "legalizadas" por el Estado puesto que se reconocía a los terratenientes su propiedad. Los campesinos protestaron y varios dirigentes campesinos fueron asesinados por sicarios contratados por los terratenientes sin que sus autores intelectuales fuesen jamás molestados.

Hubo más cosas, como la negativa del gobierno a establecer una Agencia Socialista para el Desarrollo Endógeno que rompiese sustancialmente con el modelo burocrático, desarticulado funcional y territorialmente, y que procurase productos demandados por los sectores sociales y no por los terratenientes. Si se hubiese creado se habría logrado evitar en gran parte el desabastecimiento y el sabotaje económico que han mantenido durante años los terratenientes y los oligarcas. Se habría logrado mejorar la producción propia -era muy significativo que un sector de los campesinos reivindicase la soberanía alimentaria, los más críticos, mientras que otros se conformaban con la reforma agraria, los más progubernamentales- y a reducir la importación de alimentos.

Había un persona con la que hablé mucho: Luis Villafaña, "el Negro". Lamentablemente, murió en 2009. "El Negro" era una de las mentes más lúcidas de todo el proceso bolivariano. Mariateguista convencido, maoísta militante, gramsciano crítico. "El Negro" conocía muy bien el Palacio de Miraflores. Y criticaba al círculo de "pretorianos", en el que había no pocos españoles, que no dejaban que fluyese toda la información necesaria a Chávez. Cuando este círculo comenzó a perder poder, Chávez comenzó a hablar de otras cosas, como "la campaña de las 3 R: Rectificación, Revisión, Reimpulso". Pero para entonces Chávez ya estaba enfermo y la campaña, sin el único que podía de verdad impulsarla, se diluyó. "Las 3 R" de Chávez tenían que ir precedidas de una fuerte autocrítica y eso es un factor que muy pocas veces se ha hecho en el llamado "chavismo". "El Negro" Villafaña lo tenía muy claro: "para que la autocrítica sea efectiva tiene que emerger una fuerza interna, como los guardias rojos chinos, y tener el apoyo de un sector de la vieja guardia del partido; pero eso no ha ocurrido nunca en el chavismo".

Hasta donde yo sé, no ha habido un enfrentamiento directo con el por qué de las cosas. Por ejemplo, sobre la guerra económica lanzada por la oligarquía. Ya he comentado antes el tema de la Agencia Socialista para el Desarrollo Endógeno. Si no ha habido voluntad política de poner en funcionamiento cosas así, el tema recurrente del llamado chavismo, la guerra económica, que es evidente ha existido, es parcial. Señalar el árbol antes que ver el bosque.

El ejemplo más claro de cómo se puede afrontar una situación así es Cuba. La isla ha estado enfrentando una guerra económica desde siempre, en especial tras la desaparición de la URSS en 1991. Y ha salido airosa, bien es cierto que con la ayuda, entre otros, de Venezuela. Pero Venezuela apareció en 1999. ¿Qué hizo Cuba entre 1991 y 1999 sin tener los recursos que sí ha tenido Venezuela? Apostar por la firmeza de principios, por la revisión de la estrategia y la puesta en marcha de una combinación de acciones defensivas, políticas y económicas, para mantener la revolución con medios propios, con recursos propios y ser capaces así de resistir primero, y vencer después al enemigo. Y el enemigo de Cuba es el mismo que de Venezuela: el imperialismo estadounidense. Venezuela nunca ha tenido esta firmeza de principios y, por consiguiente, nunca ha tenido una estrategia coherente para derrotar las agresiones políticas y económicas que se han lanzado contra el gobierno bolivariano. De ahí la derrota.

Los problemas económicos de Venezuela son estructurales, pero ahí se va a centrar la batalla. El chavismo sale perdedor, pero la oligarquía -a quien han votado las clases trabajadoras, por cierto, lo mismo que a los neofascistas del Frente Nacional francés- tiene un punto débil que habría que saber aprovechar: su división interna y la incoherencia de sus programas. Corresponde a quienes defienden el proceso bolivariano luchar a brazo partido, sin dejarse influenciar por los "occidentalizados", por los "dependientes de las metrópolis" dentro del chavismo, para preservar sus avances, que les ha habido. Lo primero que hará la oligarquía es aprobar una batería de medidas para eliminar el legado de Chávez. Tengo pocas esperanzas en quienes hasta ahora han gobernado, pero sí bastantes en el pueblo.

Si éste permite que quienes han gobernado se "moderen", refuercen su convencimiento interno de que a quien hay que mirar es a Occidente y sus comportamientos, políticos y económicos, estaremos en la misma situación que en Europa con la llamada socialdemocracia. Entonces todo estará perdido. A menos que...


El Lince

¿Por qué Siria se convirtió en objeto de deseo de EE.UU. y sus halcones?



Liliya Khusainova


Siria, un país con muchas perspectivas, ahora está en ruinas. Su industria está destruida en un 80%, mientras la producción de petróleo se redujo en un 45%. Hace poco el país era uno de los líderes del mundo árabe. Su economía avanzaba con éxito y era una nación autosuficiente e independiente. Pero este estado natural de las cosas no le convenía a EE.UU. y había que inventar algo para cambiar la situación. A continuación encontrará todos los detalles.

Además de las reservas y el potencial del país árabe, Siria es una plataforma estratégica donde colisionan los intereses de EE.UU. y Rusia. En particular, los planes ambiciosos del presidente Bashar al Assad para transformar a Siria en un nuevo centro de energía en Oriente Medio con la ayuda de Rusia no daban tregua a EE.UU. 
Cuando se trata del lucro, todos los métodos valen para EE.UU.

A finales de la década del 2000 Damasco planeaba construir dos nuevas plantas de procesamiento de gas en la zona de Palmira con un ciclo de más de 2.000 millones de metros cúbicos de gas purificado al año y en el área de Raqqa con una capacidad anual de más de 1.000 millones de metros cúbicos y más de 40.000 toneladas de gas natural licuado. No es ninguna casualidad que estas ciudades ahora estén ahora en poder de los terroristas del Estado Islámico e incluso Raqqa fuera proclamada capital del califato.

Otro proyecto irritante para EE.UU. fue el acuerdo de 10.000 millones de dólares firmado por Irak, Irán y Siria en 2011 sobre la construcción de un gasoducto con capacidad de 110 millones de metros cúbicos de gas al día. El proyecto estaba previsto para el año 2016. Además, poco antes del estallido de la guerra, Al Assad propuso el concepto 'Estrategia de los cuatro mares' donde Siria ocuparía un lugar central y sería el único gran país árabe, con acceso al mar Mediterráneo, es decir, acceso a Europa y el Atlántico. 

El proyecto preveía la construcción de gasoductos para conectar los mares circundantes de Siria alrededor del perímetro del Levante: el Caspio, el Mediterráneo, el mar Negro y el golfo Pérsico. En la práctica esto significaría la unión de Siria, Irán, Turquía y Azerbaiyán en el sistema de transporte de gas y petróleo con el único acceso al mar Mediterráneo. El proyecto suponía la participación de varias empresas rusas, pero las compañías de Europa y EE.UU. no fueron invitadas. Otra 'coincidencia' es que las principales ciudades por las que deberían haber pasado las nuevas tuberías -Homs, Damasco y Alepo- hoy también están bajo el control o asedio constante de los terroristas.

Muchos expertos comparten la opinión de que existen motivos económicos latentes que EE.UU. persigue en Siria. Así, el director del departamento de análisis del grupo de inversión Nord capital, Vladímir Rozhankovski, señala que aunque Siria no es un proveedor y exportador de petróleo, al lado se encuentra Irán, y diversos territorios sirios cumplen una importante función desde el punto de tránsito energético. "Hasta hace poco, Siria ha sido uno de los pilares de la estabilidad en Oriente Medio", destacó el analista.
Siempre el petróleo

Otro detonante de la prolongada guerra en Siria fue un acuerdo en 2013 entre Moscú y Damasco para desarrollar nuevos yacimientos de petróleo, de nuevo sin la participación de las multinacionales occidentales. 

Además, Siria quiere convertirse en un nuevo miembro de la Unión Económica Euroasiática y crear una zona económica especial. El primer ministro sirio, Wael al-Khalq expresó la esperanza de que Rusia respondiera positivamente a la petición del Gobierno sirio y apoyara la posición de Siria "para hacer frente a los ataques violentos, incluyendo las sanciones económicas injustas impuestas por Occidente".

Lo que hace ahora EE.UU. en Siria -apoyar a los rebeldes 'moderados', liderar una colaición internacional ineficaz contra el EI y alistarse para que 50 de sus soldados pongan las botas en territorio sirio- tiene un sólido trasfondo económico y solo el tiempo mostrará a qué nuevos trucos recurrirá el país norteamericano para alcanzar sus objetivos.



Las declaraciones y opiniones expresadas en este artículo son de exclusiva responsabilidad de su autor y no representan necesariamente el punto de vista de RT.

miércoles, 16 de diciembre de 2015

Histórico: La Reserva Federal de Estados Unidos eleva la tasa de interés base

El aumento de la tasa de interés base de EE.UU., que ocurre por primera vez desde 2006, podría afectar a las economías mundiales. El incemento deja la tasa en un intervalo de entre 0.25% y 0.50%.


La última vez que la FED elevó la tasa de interés base fue en junio de 2006. Desde diciembre de 2008 hasta la fecha se ha mantenido prácticamente en cero, basculando entre 0 y 0,25%.

Entretanto, la FED muestra una leve aceleración del crecimiento económico en el país en los últimos meses. En ese contexto, informa que los gastos de los hogares han crecido "a buen ritmo". También es estable la situación en el sector de la vivienda. El regulador estadounidense también toma nota de una mejora en el mercado laboral.

Sin embargo, sigue siendo débil la dinámica de las exportaciones. La inflación en el país está todavía por debajo del nivel objetivo del 2%, reflejando en parte una disminución de los precios de la energía y de las importaciones en general. "Se espera que a mediano plazo la inflación aumente un 2%", reza el informe.
¿Qué significa esta decisión para el mundo financiero?

Este aumento de la tasa de interés base por parte de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) podría incrementar la volatilidad de los mercados financieros de muchas economías del mundo, desde Europa hasta algunos de los principales países emergentes: Brasil, Turquía, Sudáfrica y Rusia.

En el caso del viejo continente, el Banco Central Europeo sigue una estrategia opuesta a la de la FED: suavizar la política monetaria, en lugar de endurecerla. Según algunos expertos, esta decisión estadounidense podría añadir presión a la recuperación económica de la UE.

Además, algunos países emergentes "podrían experimentar una huída de capitales, que aumentaría la presión sobre la confianza de los inversores", según la agencia internacional de calificación Moody's.

Economistas consultados por el diario 'Financial Times' pronostican que el próximo año la FED podría tomar entre dos y cuatro nuevas decisiones sobre el aumento gradual de la tasa de interés.
La caída de los precios del crudo, una de las primeras consecuencias

Tras el anuncio de la decisión de la FED, se ha registrado una caída de los precios del petróleo en más de un 5%. El precio de la marca Brent ha disminuido en 3,34% hasta 37.44 dólares por barril. El precio del crudo WTI se ha reducido en un 4,81% hasta 35,56 dólares por barril, mientras que anteriormente se ha reducido en más de un 5%, hasta 35.30 dólares por barril.

Fidel Castro: La Ley Agraria

Fidel Castro: La Ley Agraria constituirá uno de los acontecimientos más trascendentales en la vida de Cuba 

Fidel habla sobre la firma de la Reforma Agraria el 17 de mayo de 1959. FOTO: Marta Rojas Rodríguez


DISCURSO PRONUNCIADO POR EL COMANDANTE FIDEL CASTRO RUZ, PRIMER MINISTRO DEL GOBIERNO REVOLUCIONARIO, EN LA PLATA, SIERRA MAESTRA, EL 17 DE MAYO DE 1959.

(VERSION TAQUIGRAFICA DE LAS OFICINAS DEL PRIMER MINISTRO)

Ciertamente que los más encontrados sentimientos lo invaden a uno en estos instantes. Puedo afirmar, después de este fatigoso día de trabajo, que nuestro regreso a la Sierra Maestra habría sido uno de los minutos más felices de nuestra vida, al venir a decretar desde la propia Sierra Maestra la Reforma Agraria, si otros sentimientos no hubiesen estado gravitando sobre nuestra mente y pesando sobre nosotros en cada minuto, puede decirse en cada segundo, en que todos los recuerdos de la Sierra Maestra se reunían; recuerdos que son felices por un lado, tristes por otro, cuando se piensa en todos los compañeros que aquí cayeron, muchos de los cuales están enterrados en estos alrededores y cuando otras tristezas presentes, de tipo no solamente emocional, lo afectan a uno también. Porque realmente este regreso fue como la culminación de un propósito largamente incubado por nuestras mentes.

Y al llegar aquí, al hablarle de nuevo al pueblo desde este refugio —como puede llamarse— de Radio Rebelde, en el pico de una de las más empinadas montañas de la Sierra —aquí todavía con sus defensas antiaéreas que lo protegían si no del todo, sí en parte—, de nuevo es imposible que dejen de pesar sobre uno los recuerdos de todos aquellos días en que la victoria no era sino una esperanza y un fruto que para alcanzarse había que luchar mucho y que al fin se ha logrado. Y se ha logrado en medio de promesas que se van cumpliendo y que nos permiten la satisfacción de pensar que no han sido en balde los sacrificios que se hicieron en estas montañas, por cuanto nuestro pueblo está recibiendo los frutos que esperaba.



Fidel habla sobre la firma de la Reforma Agraria el 17 de mayo de 1959. FOTO: Marta Rojas Rodríguez

En circunstancias como esta, trascendentales, a veces es mejor ser lo más sencillo posible. Realmente la publicación o la proclamación de la Ley Agraria constituirá uno de los acontecimientos más trascendentales en la vida de Cuba.

Nosotros entendemos que esta Ley inicia una etapa enteramente nueva en nuestra vida económica y que un esplendoroso porvenir espera a nuestra patria si nos dedicamos a trabajar todos con el mayor ahínco.

No se nos escapa que la Ley lesiona intereses; no se nos escapa que la Ley producirá la natural oposición que una medida revolucionaria de esta índole siempre produce. Desde luego que nosotros estamos muy conscientes de su alcance, así como de las ventajas que ofrece para el país, sin dejar de reconocer que afecta intereses.


Fidel firma la Reforma Agraria el 17 de mayo de 1959. FOTO: Marta Rojas Rodríguez

Sin embargo, deseamos exponer aquí, como lo hemos hecho siempre en cada una de estas circunstancias, que nosotros no hacemos leyes por perjudicar a nadie, que nosotros hacemos leyes para beneficiar a la nación, aunque dolorosamente puedan perjudicar a algún sector del país; que nosotros no hacemos leyes por odio o animadversión contra nadie, que nosotros no sentimos animadversión contra ningún sector social, y que comprendemos perfectamente que cada uno de nosotros somos en gran parte una consecuencia del pasado y que todos nuestros intereses y nuestros actos, lo que hemos hecho y lo que somos, lo que recibimos y lo que hacemos, es en gran parte una consecuencia del pasado.

En realidad toda persona que en Cuba en estos instantes se detenga a pensar serenamente en lo que Cuba ha sido hasta hoy, y en el destino que esperaba a nuestra patria por el camino que llevaba, si es una persona consciente, si es una persona honrada, tendrá que reconocer que las medidas que nosotros estamos tomando eran absolutamente necesarias. Y es que no queríamos que nuestro país continuase avanzando hacia la peor miseria, que llevaba como consecuencia a gravísimos conflictos sociales y quién sabe de imprevisibles consecuencias.

Nosotros no tenemos la culpa de lo que la nación ha sido hasta hoy, nosotros no tenemos la culpa de todas las imprevisiones, nosotros no tenemos la culpa de todas las miserias que sembraron en nuestro país los hombres y las generaciones que nos precedieron. Y cuando se comprenden bien esas cosas es sobre todo cuando se sale a nuestros campos, cuando se cruza junto a los bohíos, cuando se ve el espectáculo de los niños descalzos, raquíticos, hambrientos, analfabetos, enfermos; cuando se ve la vida que llevan, las casas en que habitan. Y a pesar de todo, ¡cuánta nobleza y cuánta bondad se alberga en los corazones de nuestros hombres del campo! Cuando se viene aquí y cuando se contemplan estas cosas, es cuando se siente, con más intensidad que nunca, la absoluta convicción de que las medidas que estamos tomando son justas, son necesarias, y son beneficiosas a nuestra patria.



Fidel firma la Reforma Agraria el 17 de mayo de 1959. FOTO: Marta Rojas Rodríguez

Estas medidas tienden a poner fin a una situación que nos legaron, de la cual nosotros no somos culpables.

Todos sabemos cuál ha sido la vida de la república desde sus inicios. Todos sabemos el ambiente de corrupción, de hipocresía, de insinceridad y de inmoralidad, de falta de patriotismo, de falta de sentido de amor a la nación, de falta de conciencia de los deberes que tenemos para con nuestros propios intereses. Todos sabemos que ese ha sido el ambiente en que ha vivido la nación, y que nosotros nos hemos propuesto rectificar en todos los sentidos.

Los datos estadísticos demuestran, por ejemplo, que un 1,5% de los propietarios poseen más del 46% del área nacional en fincas, mientras 111 000 fincas de menos de dos caballerías vienen ocupando menos del 12% del área nacional. Por lo tanto, esta Ley no afecta a la inmensa mayoría de los propietarios de fincas. Esta Ley afecta al 1,5% de los propietarios y, sin embargo, permitirá al Gobierno Revolucionario resolver la situación económica de más de 200 000 familias campesinas.

Resultan afectados los intereses de una parte insignificante del pueblo que, por otra parte, no es sacrificada de manera total, sino que conserva una cantidad considerable de tierra para poder seguir explotando sus fincas, para poder seguir asumiendo ingresos importantes, para poder seguir llevando más o menos el mismo estándar de vida que llevaba hasta hoy, mientras por otra parte se resuelve definitivamente el problema de una parte considerabilísima de nuestro pueblo, que es precisamente la parte más sacrificada, la parte más pobre y la parte que más requería del apoyo y de las soluciones que el Gobierno Revolucionario podía brindarle.

Esa parte del pueblo es también la parte que carece de ingresos.

Doscientas mil familias quieren decir más de un millón de personas —brindando nosotros en este caso cálculos enteramente conservadores. Me refiero a 200 000 familias que van a adquirir tierras, sin contar las 150 000 familias que poseían tierras en calidad de aparceros, arrendatarios o precaristas, colonos o, en fin, las distintas formas de posesión que no implicaban la propiedad de la tierra y que hasta hoy había sido un sector que vivía en perenne zozobra y en condiciones realmente antieconómicas.

Lo que puedo decir es que de manera directa, cuando la Reforma Agraria se haya realizado, un número aproximado de 2 millones de cubanos aumentarán considerablemente sus ingresos y constituirán el mercado doméstico, con el aporte que el mercado doméstico significa para hacer posible el desarrollo industrial, y con ello, a través de la agricultura y a través de las industrias, resolver definitivamente los problemas económicos de Cuba.

Por otra parte, no se despoja a los propietarios de esas fincas comprendidas en la Ley, de las mismas, sin indemnización. Se indemnizarán en valores del Estado —que no constituyen por cierto una burla—, sino en un plazo racional de 20 años y con un interés del 4,5%; bonos que tendrán un valor sólido, como consecuencia de la estricta honradez administrativa que se está realizando en Cuba, el aumento de los ingresos, más el aumento de la producción, que se llevará a cabo de modo considerable en los años venideros; un interés que les permitirá a los poseedores de esos valores, negociarlos, convertirlos en fondos que puedan movilizar hacia la industria.

No puede la Revolución pagar dinero en efectivo por las tierras que expropie, por cuanto la nación no tiene en estos momentos recursos para satisfacer en efectivo esas expropiaciones. En cambio, la nación tendrá esos recursos a medida que pasen los años, y tendrá recursos sobrados para satisfacer esas cantidades y los intereses dentro de 20 años.

Así, pues, no puede quedar la menor duda de la sinceridad del propósito del Gobierno Revolucionario de satisfacer efectivamente, sin perjuicios ni pasiones, las medidas que se tomen en relación con la Reforma Agraria. Ese dinero puede ser movilizado hacia la industria, contribuyendo a la industrialización del país, que es el otro pilar del programa revolucionario.

Por otra parte, la Ley se ajusta a los principios de la Constitución de 1940, y esperamos que ahora —que se ha estado insistiendo mucho en los preceptos de la Constitución— no se olvide que la Ley de Reforma Agraria, la proscripción del latifundio, es un mandato de nuestra Constitución de 1940. Solo que Como la Ley iba a lesionar intereses, intereses por cierto poderosos, y que por ser poderosos hicieron que muchos vacilantes dentro de nuestros parlamentos no se preocuparan por cumplir ese mandato de la Constitución en los 12 años de su vigencia desde 1940 hasta 1952.

Fue necesario una Revolución —una Revolución de raíz como esta, una Revolución honrada como esta, una Revolución costosa como esta, una Revolución sangrienta como esta— para vencer todos los obstáculos que se oponían al progreso de nuestro pueblo y a la aplicación de las medidas más necesarias para salir del círculo vicioso y del estancamiento en que había caído la economía de nuestro país. Fue necesaria una Revolución como esta para que hubiese Reforma Agraria. Medida que no solo se aconsejaba en nuestro pueblo, sino que se aconseja también como fase inicial para propiciar su desarrollo en todos los países de la América Latina.

A Cuba le cabrá, a partir de este instante, la satisfacción de colocarse con esta medida en el primer lugar entre todas las naciones latinas, por el alcance formidable y las perspectivas que significa para Cuba esta pragmática, que es quizás la Ley que antes de su aplicación contó jamás con tanta simpatías en el pueblo.

Porque no hicimos la Ley a los 10 ó 15 días del triunfo revolucionario: hemos hecho la Ley a los cuatro meses y 17 días del triunfo revolucionario, después de haber hablado reiteradamente sobre esta medida, después de haber llevado al ánimo del pueblo la convicción de que era imprescindible dictarla, después de haber llevado al ánimo del pueblo el propósito de contribuir económicamente, y por todos los medios, con la Reforma Agraria.

Puede decirse sin temor a dudas que un 98% del pueblo apoya la Reforma Agraria; que quizás nunca una medida contó con tan unánime apoyo del pueblo; que quizás nunca pudo decirse que una Ley era cabal expresión de la absoluta mayoría del pueblo como lo es la Ley de Reforma Agraria. Nosotros no tuvimos que invertir aquellos meses en proclamar las bondades de esta medida, en ganar para la misma la conciencia nacional, sino en ir obteniendo los medios necesarios para financiarla económicamente.

Así, pues, contamos hoy con un haber, en el plazo de un año, de 75 millones de pesos. Setenta y cinco millones de pesos que no fueron obtenidos mediante préstamos, que no fueron obtenidos mediante impuestos, que no fueron obtenidos mediante exacciones, sino que fueron obtenidos nada menos que del dinero que le habían robado a la república y que la Revolución ha recuperado; de fondos que antes se distribuían entre los ministros —como ese del diferencial del arroz— y que ahora va a parar a un Fondo Especial para la Reforma Agraria; de contribución espontánea del pueblo, como ha ocurrido con la colecta de “Bohemia” o con los cientos y cientos de tractores y los miles y miles de aperos de labranza que el pueblo espontáneamente ha brindado para la Reforma Agraria.

Así, por estos medios, que han significado recuperar riquezas sustraídas a la nación para invertirlas en hacer la felicidad de cientos de miles de cubanos, en crear las bases para el trabajo de otros cientos de miles de cubanos; riqueza que se recupera para multiplicar la riqueza de la nación; riqueza perdida que la Revolución salvó para iniciar la más formidable obra social con el dinero que estaba perdido y que hoy se invierte generosa y honestamente, centavo a centavo, a favor de hacer producir nuestra tierra fértil pero abandonada, nuestra tierra fértil pero mal explotada, nuestra tierra fértil pero mal distribuida, nuestra tierra fértil pero mal organizada. Medida que la Revolución toma, tan justa que nadie osaría discutir la, tan honesta que ningún hombre honrado osaría contradecirla, tan necesaria que ningún hombre inteligente osaría negarla, tan beneficiosa que la nación entera, incluso los que ahora se perjudican —sobre todo aquellos cubanos que se perjudican—, van a recibir sus beneficios y la comprenden en su verdadera significación.

Si lejos de ponerse a rumiar su disgusto contra medidas que eran inevitables por lo necesarias, que las hemos hecho no por el gusto de perjudicar a nadie sino por el deber de ayudar a la nación, comprenden que su deber es adaptarse a esta circunstancia, comenzar a producir más en menos tierra, comenzar a producir económicamente, técnicamente, y extraer de la tierra todas sus riquezas, porque es criminal que exista un solo cubano con hambre mientras haya una pulgada de tierra sin sembrar; es criminal que exista miseria en nuestra patria —¡patria a la que todos tenemos derecho!— mientras decenas y decenas de miles de caballerías de tierra permanecen sin sembrar.

Y puesto que esto es así, puesto que su lógica es irrebatible, si los mismos que hoy resultan afectados por esta medida la comprenden, sin dejarse cegar por la avaricia o por el egoísmo, al que nadie tiene derecho cuando se hace posible sobre el dolor y los sufrimientos ajenos, si comprenden esto, también ellos resultarán beneficiados.

Por otra parte, nadie que se sienta de veras cubano, nadie que de veras sienta vibrar su fibra de patriotismo, puede dejar de sentir orgullo por la patria que a través de esta medida comenzará a recuperar sus tierras, comenzará a recuperar esas inmensas extensiones que, por desidia, por abandono y por inescrupulosidad de nuestros gobernantes, habían caído en manos de empresas extranjeras, contradiciendo el ideal de los próceres de nuestra independencia, contradiciendo el ideal de aquellos cubanos que, en la primera etapa de nuestra república, se preocuparon hondamente de las consecuencias tan dañinas en lo económico y en lo político que semejantes circunstancias iban a traer como consecuencia.

Así, pues, ese mandato constitucional de que el Estado agotaría todos los medios necesarios para hacer posible que la tierra se revirtiera de nuevo en manos cubanas, se cumple con esta Ley.

Nuestra patria recobra la tierra perdida, y la recobra para nuestros hermanos, para nuestros hijos, que no tienen trabajo, que no tienen tierra.

Así, pues, toda la Ley es un compendio de las necesidades, de las ansias y de las aspiraciones de nuestra patria, que perjudica a una parte absolutamente minoritaria, y que siempre esa parte absolutamente minoritaria ha estado disfrutando de enormes riquezas, ha estado disfrutando de enormes beneficios. La Revolución no les priva de toda su riqueza. La Revolución les permite seguir explotando una parte importante de sus riquezas, la necesaria extensión para lograr un estándar de vida. Y lo hace… (Interrupción en la transmisión.)

Así, con la Reforma Agraria se inicia para nosotros un trabajo de extraordinaria responsabilidad. Contamos con recursos económicos para ello, contamos con el resultado unánime de la nación, contamos con el entusiasmo de nuestros técnicos, de nuestros profesores universitarios, de nuestros estudiantes de agronomía, de veterinaria y, en fin, de todas las materias que se relacionan con la Reforma Agraria. Marchará esta a paso firme, construyendo sobre bases seguras y con el criterio de ir haciéndolo absolutamente todo sin anarquizar la producción, sin paralizar la producción, sin improvisar medidas, sino irlas tomando una por una, que es la forma de avanzar más rápido y con el mayor éxito.

El haber decretado la Ley Agraria no significa, por supuesto, que nadie tenga derecho a lanzarse sobre la tierra, que nadie tenga derecho a distribuirse la tierra por su cuenta; no significa que sea abrir las puertas del desorden ni mucho menos, sino que ahora, con más razón que nunca —puesto que ahora vamos a trabajar y a trabajar sistemáticamente y a trabajar ordenadamente—, es necesaria la más absoluta disciplina.

Es necesario que nadie se deje arrastrar por la idea egoísta de querer apropiarse de las cosas en beneficio exclusivamente personal, y apropiarse sin autorización y sin la intervención del Instituto Nacional de la Reforma Agraria. Porque está vigente la Ley que fue necesario dictar, en el sentido de que aquellos que se apropiasen de la tierra por su propia cuenta y sin autorización de los organismos correspondientes, y de acuerdo con la Ley Agraria, perderían el derecho a los beneficios de la misma.

Hacemos esta advertencia para evitar que el entusiasmo lleve a nuestros campesinos a cometer errores, para evitar que el ansia de la tierra —en este momento en que está más próxima de cumplirse que nunca— lleve a nuestros campesinos a extralimitarse. Que deben esperar, que nosotros nos dedicaremos a la tarea de organizar urgentemente el Instituto y a aplicar los planes de reforma que tenemos estudiados cuidadosamente… (Interrupción en la transmisión) y que ahora empieza la reforma.

Hay ya varias cooperativas organizadas, y varias cooperativas más organizándose en las tierras recuperadas de los colaboradores de la tiranía. Los trabajos de desecación de la Ciénaga de Zapata, por ejemplo, hace rato que se están adelantando. Y en fin, que se viene trabajando intensamente.

La aprobación de la ley y la creación del Instituto significa solo que ahora el trabajo se hará más técnico, más intensamente y más organizadamente.

En fin, que crearemos un organismo técnico, absolutamente técnico, y con la participación de nuestros hombres más competentes para llevar adelante esta obra. Conceder no solo tierras, sino, equipos de labranza, tener asistencia técnica, orientación hacia el cultivo económico a que deben dedicar esas tierras, estudios científicos de las mismas, métodos más modernos de cultivo, abono. En fin, convertir este país en lo que puede y debe ser. De manera que, de acuerdo con los preceptos de la reforma, dentro de dos años no quede una sola pulgada de terreno sin estar en explotación y sin estar dedicada no a cualquier tipo de explotación, sino a la mejor explotación económica, a aquellos productos que puedan venderse porque tengan el mercado seguro, a aquellos productos que permitan no solo la satisfacción de las necesidades diarias, sino la obtención de ingresos familiares que permitan a nuestras familias convertirse en consumidores —que no lo son actualmente—, que permitan a nuestros campesinos —que constituyen aproximadamente la mitad de la población— ­convertirse en consumidores —que no lo son actualmente.

Y así, la medida de la Reforma Agraria debe marchar parejo, con todas las demás medidas de la Revolución, en cada una de las cuales nos esmeraremos cada día más, los beneficios de cada una de las cuales se verán cada día más, no solo en el llano sino aun en estos apartados rincones de la Sierra Maestra, donde ya se levantan las gigantescas cooperativas de consumo, donde ya se disponen los créditos para comenzar a adelantar desde ahora mismo créditos a los campesinos.

Y así, comenzando por la Sierra Maestra, que fue el lugar más destruido por la guerra, el que más sufrió en la guerra, y que es sin lugar a dudas la zona del campo más pobre de Cuba, por no haberse podido desarrollar económicamente, por ser los que están en peor situación económica; a las familias de la Sierra Maestra que se dedican a la agricultura, que poseen algunas parcelas dedicadas a distintos cultivos, se dedicará de inmediato un millón de pesos para créditos, que recibirán a un interés solo del 4%, a pagar en dos años. Crédito que es simplemente para empezar.

Y así, siendo hoy domingo, ya para fines de esta semana se pueden dirigir a la oficina de la Asociación de Tiendas del pueblo, en Estrada Palma, llevando no otra cosa que el informe de la persona responsable de los barrios, de las personas más conocidas del barrio, que garanticen su seriedad e indiquen la dedicación, el cultivo a que se dedican, y brinden los informes, a fin de hacer les de inmediato efectivos los créditos, de forma que no tengan que gastar en escrituras, que no tengan que gastar en documentos. Y con la simple referencia comprobada de personas conocidas y serias que garanticen a cada una de las familias, se les faciliten los créditos, sin otro trámite en los casos necesarios que una previa investigación. En muchos casos no será necesario, porque precisamente los hombres que están prestando ese servicio de crédito agrícola son personas de esta zona, que conocen al campesinado.

Así, pues, las medidas se empezarán a recibir de inmediato, así como también de inmediato comenzarán los agrimensores a trabajar, y comenzarán a extenderse por todas estas tierras del Estado, conforme a la Ley, los títulos de propiedad, así como también en aquellas tierras que aunque no sean del Estado están comprendidas dentro del mínimo vital que señala la Ley de Reforma Agraria.

Los beneficios, pues, llegarán a los más apartados rincones de la Sierra Maestra. Ya está en construcción la carretera que va desde Santiago a Pilón, que tendrá un gran valor turístico; mientras, se proyecta otra carretera que va de Estrada Palma a la costa, a juntarse con la anterior y pasando junto al Turquino, brindándole la oportunidad al pueblo y a los extranjeros de conocer estos lugares históricos, donde se libraron más de 100 combates por la liberación de nuestra patria y para el triunfo de una Revolución que cumple sus promesas y que con tanta devoción se está dedicando a servir a su pueblo.

Así, pues, la Revolución, pese a los obstáculos iniciales, pese a la desventaja de que tuvimos que asumir la responsabilidad de un gobierno, reconstruir la administración pública con muchos jóvenes e inexpertos, comienza ya a exhibir sus logros, comienza ya a hacer evidentes sus frutos.

Y estimamos que el primero de enero de 1960, al cumplirse el primer aniversario, serán muchas las cooperativas organizadas y en plena producción, serán muchas las escuelas levantadas, serán muchas las casas repartidas, serán muchas las familias que habrán alcanzado directamente los beneficios directos de nuestras medidas. Y será entonces la ocasión de medir lo que se está haciendo hoy y lo que estamos adelantando.

No quiere esto decir que estemos satisfecho, o que no podíamos haber hecho más, o que no podemos hacer más.

Esperamos poder hacer más, porque nunca debemos darnos por satisfechos, sobre todo cuando se tiene certeza de que somos humanos, y que los humanos somos imperfectos, que los humanos cometemos errores, y que eso no importa si se tiene el propósito de ser cada vez mejores, de hacer cada vez mejores nuestras obras, de cumplir cada vez más eficazmente con nuestro deber.

No es necesario hablar más, puesto que la Ley habla por sí sola, y puesto que esperamos que en los días venideros tengamos muchas ocasiones para hablar de ella.

Deseamos solo que todos los cubanos, sin excepción, la acaten como una medida justa y que brinda extraordinarios beneficios a nuestra patria. Expresar nuestra satisfacción por usar esta tribuna de Radio Rebelde; Radio Rebelde desde el campamento de la Comandancia General del Ejército Rebelde, donde tuvo su sede durante la guerra, y Radio Rebelde desde la capital de la República, donde tiene hoy su sede.

En tantos actos como hemos tenido que participar en los últimos meses, desde tantas tribunas como hemos hablado, ninguna como esta: esta tribuna de la libertad; esta tribuna que llevó la orientación al pueblo en medio de la noche oscura de la censura; esta tribuna que llevó la esperanza al pueblo en medio del escepticismo y la adversidad; esta tribuna erigida en el escenario donde comenzó la guerra, donde se libró la primera batalla victoriosa un día 17, por cierto el 17 de enero de 1957; este escenario donde se libró la batalla decisiva de la guerra, por cuanto fue en ocasión de aquellos días tristes y escépticos que siguieron al mes de abril cuando la tiranía lanzó contra nosotros sus mejores y más selectas tropas, y además las que estaban mejor armadas, con los oficiales considerados más competentes, y cuyo empeño fue fundamentalmente tomar este campamento, destruir esta emisora, que en aquella ocasión —abandonando las tácticas de movimientos y las técnicas de guerrilla— nos atrincheramos para defenderla, porque comprendimos la importancia que tenía Radio Rebelde para el pueblo. Y no solo la defendimos con éxito, sino que logramos la total destrucción del enemigo, que abandonó la Sierra Maestra con más de 1 000 bajas, dejando en nuestras manos las armas que hicieron posible el avance de nuestras gloriosas y heroicas columnas en distintas direcciones del territorio nacional. Y desde aquí partieron también las consignas de guerra. Y desde aquí partió también la Columna Uno en la ofensiva final, que concluyó, junto con el esfuerzo de las demás columnas rebeldes, en la victoria completa del primero de enero.

Hablar, pues, desde esta tribuna para nosotros constituye un motivo de profunda emoción, que viene a sumarse a todas las emociones que en el día de hoy hemos recibido.

Así, pues, abandonamos de nuevo estos estudios con la satisfacción infinita de haber cumplido una promesa más, de haber contribuido a hacer posible el bienestar de millones de compatriotas que han estado sufriendo en el abandono y en el olvido, y que fueron los que en el 68, en el 95 y en esta última gesta libertadora hicieron los mayores sacrificios.

Era necesario escribir, de una vez y para siempre en nuestra limpia estrella solitaria, aquella fórmula del Apóstol de que la patria era de todos y para el bien de todos (APLAUSOS).

FIDEL ES FIDEL: El Congreso hondureño concedió su máxima distinción al líder histórico

Honduras concede su máxima condecoración al líder de la Revolución cubana

fidel-castro-sierra-maestra1-580x281


El Congreso hondureño concedió su máxima distinción al líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, en agradecimiento por la ayuda permanente y solidaria de la isla con el país centroamericano.

Se trata de la Gran Cruz Extraordinaria con Placa de Oro y esa entidad solo la entregó a algunos gobernantes y exgobernantes de la nación, así como al secretario general de laOrganización de Naciones Unidas, Ban Ki-moon.

El embajador de La Habana aquí, Sergio Oliva, recogió el alto título que saluda el envío de profesionales cubanos para prestar sus servicios en sectores como educación, salud, deporte y socorro en desastres naturales.

Durante el acto, el presidente del Congreso, Mauricio Oliva, dijo que con esa acción el parlamento unicameral desea reconocer y patentizar en la persona de Fidel Castro al indiscutible líder latinoamericano en la causa de la solidaridad humana.

Hizo referencia a las labores de los colaboradores cubanos tras el paso de los huracanes Francelia (1969), Fifí (1974) y Mitch (1998), la atención a 300 mil ciudadanos de su país con enfermedades oftalmológicas mediante la Operación Milagro y la alfabetización de otros 250 mil con el programa Yo sí puedo.

Entre otras cuestiones, Oliva también manifestó gratitud al líder cubano por recibir y formar a centenares de jóvenes hondureños en la Escuela Latinoamericana de Medicina y movilizar a entrenadores para preparar a deportistas en diferentes disciplinas.

“Gracias hermanos cubanos, nuestro pueblo guarda en el fondo de su corazón todo ese despliegue de amor y confraternidad mostrada durante muchas décadas, de parte del pueblo y gobierno de la hermana República de Cuba”, puntualizó el líder parlamentario.

Por su parte, el embajador de la isla agradeció el gesto del Congreso y en especial a los diputados del Partido Libertad y Refundación (Libre) por promover la entrega de la condecoración.

En la ceremonia participaron el expresidente Manuel Zelaya, jefe de la bancada de Libre; miembros del cuerpo diplomático y de la brigada médica de Cuba.

(Con información de Prensa Latina)

martes, 15 de diciembre de 2015

PARA EL GENERAL ZORRILLA OZUNA

A mi amigo, hermano y compañero Jorge R. Zorrilla Ozuna


en un  aniversario  más de su fructífera vida 

Domingo Antonio Núñez Polanco



Jorge R. Zorrilla Ozuna es de esos casos humanos realmente excepcionales.

El simple conocimiento de su vida, su obra social,  su historia, el análisis más objetivo de alguien que formándose  y viniendo del cuartel supo albergar en lo más profundo de su alma y corazón  sentimientos de patria y humanidad. Resulta verdaderamente admirable conocer y oír  la forma en que se desenvolvió su pensamiento y su actividad humanista y patriótica dentro del cuartel.   Los testimonios son de confiables y verdaderas fuentes.

Luego de retornar a la vida civil, Nadie como él, fue capaz de interpretar con toda la profundidad y toda la esencia y todo el valor del ideario Latinoamericanista y antillano enarbolado por Bolívar, Eugenio María de Hostos, José Martí y Juan Bosch, Pero, también,   nadie como él, fue capaz de  aplicar el método científico de las ciencias sociales, para estudiar, analizar, interpretar  los procesos socioeconómicos y políticos, y muy especialmente el Dominicano, y fundar un partido político, su sueño, su utopía, su Partido Cívico Renovador y desde ese instrumento, el PCR, convocar a “renovar la patria con Dios y la fuerza de la unión”  todos aquellos que sueñan y luchan por la construcción de una patria libre, justa y soberana.

Hermano, admiro tu rebeldía a la exclusión y a la falta de oportunidades del hombre y la mujer llana del pueblo. A la falta de oportunidades en que está sumida la mayoría de nuestra juventud “Juventud  divino tesoro”, como decía el poeta nicaragüense  Rubén Darío al referirse a la juventud Latino Americana.

Amigo, cuando dices: “Las cosas deben cambiar,”  “Hay que renovar la patria para que los dominicanos puedan vivir y morir con dignidad”,  veo en el compañero y amigo la búsqueda constante del sueño de una gran República como lo soñaron nuestros padres fundadores. Este ideal, esta mística, es el rasgo más denotante de tu carismática personalidad.

Hay hombres que pueden hacer grandes cosas y la hacen. Tienen pensamientos positivos. Están seguros de un porvenir triunfante. Efectivamente, amigo y compañero usted es de esa estirpe de hombres, que por cierto, forman raza aparte en la humanidad. Sin temor a equivocarme, se que el destino le tiene reservado un importante sitial en el proceso de transición, transformación y cambio de nuestra sociedad, hacia el mundo de la modernización y el bienestar.

Nuestra patria reclama el concurso de hombres  Y mujeres de buena voluntad, amantes de la paz, la libertad, la justicia, la dignidad, y decididos a preservar y refundar a la nación, usted hermano y compañero, sin titubeo ha aceptado el reto y se ha puesto a la vanguardia para liderar junto a su PCR y el pueblo  el camino del porvenir.

Con razón, el Presidente Danilo Medina lo incluyo en el equipo que junto a él dirigen la nave que circunda los cielos de la esperanza y el progreso.

Por esas cosas y otras más… me he permitido hacer llegar estas espontaneas palabras que brotan desde lo más recóndito de mi corazón y alma. Que Dios le dé larga vida y salud para realizar las grandes acciones que le depara el destino.

Su amigo, hermano y compañero  
  

Domingo Núñez Polanco

lunes, 14 de diciembre de 2015

A DON MANUEL MI PADRE.

A DON MANUEL MI PADRE.


Don Manuel,  Mi padre, esta de  cumpleaños, hoy 14 de diciembre.
Don Manuel, es un buen padre, un amoroso esposo y un fiel amigo.
El gran poeta y defensor de la especie humana, animal y medio ambiental,  Pablo Neruda, desde lo más profundo  de su alma de poeta le salieron estos versos dedicado al padre abnegado, dedicado, tierno, solidario, preocupada por los  valores, así también es Don Manuel.  En el día de su 93 aniversario de Don Manuel   le canto este poema, del universal Pablo Neruda. 




POEMA A MI PADRE
Pablo Neruda
A Dios doy gracias por ser mi padre.
Por tus reproches y consejos.
Por el bien que me enseñaste
y de mi ser siempre cuidaste.
Por ser padre bondadoso,
lleno de paz y sabiduría.
Porque amas la verdad.
Justicia y rectitud en demasía.
Por ser mi padre amado
y enseñarme la caridad.
Sentimientos nobles te cubren.
No conoces la maldad.
Caballero noble y parco,
me enseñaste a luchar.
Aspirando siempre a lo más alto
y a mis sueños no renunciar.
Por aborrecer todo lo malo.
Por tus celestiales valores.
Por guiarme de la mano
en senderos llenos de flores.



EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...