- Recomendamos ver el siguiente video. Veremos un video con un interesante discurso de un Legislador Mexicano. “ EL MEJOR DISCURSO DE L...
- A mi amigo, hermano y camarada Jorge R. Zorrilla Ozuna Domingo Antonio Núñez Polanco El General Jorge R. Zorrilla Ozu...
- Exposición sobre SISAGRO hecha por Domingo Núñez Polanco, en el salón de conferencia de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, fr...
- Serie de Articulos de la Gesta de Abril. Considerado como el verdadero héroe de la Revolución (Soldado del Pueblo y Militar de la...
- DESARROLLO SUSTENTABLE Por Nazaret Castro Un día, un campesino japonés se detuvo a reflexionar sobre el hecho de que, en los...
- SISAGRO PROMOVIENO EL HUERTO FAMILIAR ECOLÓGICO COMO COMO ALTERNATIVA A LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y ALIMENTARIA ...
- Somos una organización al servicio de la comunidad para promover los procesos de cambios progresivos en la calidad de la vida del...
- Si eres de aquellos románticos que disfrutan regalando flores a sus amadas, o de esos que les gusta sorprender a sus familiares o amigos co...
- Historia: la mujer dominicana En la historia dominicana, las mujeres han tenido un papel destacado, equiparable al de los hombres, e...
- Algo más que dudas históricas: "Jesucristo no fue real, sino una alegoría literaria" REUTERS/Alkis Konstantinidis Un
El Progresista: "Moral y luces", es un espacio para el estudio, análisis, refexion y propuestas en el ámbito político, económico, social y cultural desde una perspectiva histórica tomando como referente el pensamiento ético, humanista y patriótico de Duarte, Luperon y Bosch, las tres raíces del árbol de la patria
MORAL Y LUCES

martes, 7 de abril de 2015
lunes, 6 de abril de 2015
REFLEXIONES DE MARCOS EL DIRIGENTE DEL EZLN
Pregunta de Marcos, el dirigente del EZLN
¿Viene una catástrofe y tormenta, o con pequeñas variaciones todo sigue igual?
1. Marcos, el dirigente del EZLN,
pregunta: ¿Viene (en México, en el mundo) una catástrofe y tormenta, o con
pequeñas variaciones todo sigue igual? Muchos nos hacemos en serio, a diario,
esas preguntas fundamentales y, como él, hemos sido críticos de que estemos
usando en el movimiento social y la izquierda radical los mismos métodos de
hace 50 años para luchar contra la explotación y opresión capitalista. Pero,
¿es que hay otros métodos de lucha fuera del oportunismo electoral, la
guerrilla radical, pacifismo gandhiano, el movimiento social y las grandes
huelgas generales? Por ello me ha parecido muy inteligente el seminario acerca
de “El pensamiento crítico y la hidra capitalista”, siempre y cuando se
preparen las condiciones para que no sea uno más de los 100 mil exhibicionistas
y vacíos que se han realizado en el mundo.
2. ¿No sería mejor acaso que La Jornada
–el único diario con que hasta hoy hemos contado- publicara todas las ponencias
internacionales acerca de las estrategias y tácticas de lucha, armando un
debate acerca de cada ponencia? Obvio, las reuniones sirven para saludarnos e
intercambiar correos, pero las pláticas entre amigos, suelen ser distractoras
que evitan escuchar las ponencias. Sólo como ejemplo: ¿Qué puede decir Chomsky,
Petras, Wallerstein, Samir Amin, Ramonet, Dieterich, que no hayan expuesto en
los últimos meses? ¿O los más jóvenes que pueden decir que no sea publicable en
los medios? Mi deformación es que prefiero mil veces leer que oír ponencias y
desde hace unos años prefiero estar solo que en medio de la bulla
incontrolable. Pero si la reunión en Oventic se realiza no tengo duda de que
allí estaré llueva o truene.
3. Marcos, del Ejército Zapatista,
indicó: Los zapatistas, (con su concepción ideológica y forma de vida) vemos
una cosa y ellos ven otra; vemos que se sigue recurriendo a los mismos métodos
de lucha y de manera concomitante surgen y se desarrollan los nuevos parámetros
de ‘éxito’, una especie de aplausómetro que, en el caso de las marchas de
protesta, es inverso: mientras más bien portada sea (es decir, mientras menos
proteste), mayor su éxito. Y se hacen organizaciones partidarias, se trazan
planes, estrategias y tácticas, haciendo verdaderos malabares con los
conceptos’’. ¿Tiene razón Marcos? Pienso que sí y no. Sí en la crítica del
“aplausómetro” y en el “éxito” de las luchas; pero no al no decir que la gente
hace lo que puede, lo que está acostumbrada a hacer y a que faltan métodos
renovados para derrotar a la clase dominante.
4. Advierte Marcos: ‘‘lo que vemos no
es nada bueno. Vemos que viene algo terrible, más destructivo si posible fuera,
pero otra vez vemos que quienes piensan y analizan nada dicen de eso; siguen
repitiendo lo de hace 20 años, 40 años, un siglo. ¿Habrá algo más terrible que
la miseria, el hambre, el despojo capitalista, la destrucción del medio
ambiente, la privatización del agua, la total imposición de gobiernos
fascistas, la guerra imperialista para adueñarse del mundo? Obviamente, desde
la selva se ven las cosas más claras y muy distintas; en las ciudades están más
recargadas por el aire contaminado y la visión complicada de quienes vemos el
monstruo y no alcanzamos comprenderlo. ¿Por ello entonces –para afinar la
puntería- realizaremos el seminario de pensamiento crítico contra la hidra
capitalista?
5. Pero también, por otro lado de su
pensamiento, Marcos señala; ‘‘siempre pensamos que podemos estar equivocados.
Que tal vez todo sigue sin cambios fundamentales. Que tal vez el Mandónsigue
mandando igual que hace décadas, siglos, milenios. Que puede ser que lo que
viene no es algo grave, sino apenas una descompensación, un reacomodo de ésos
que ni la pena valen”. Puta, obvio, el izquierdista (como se llame) que piense
que no se equivoca, que posee la verdad absoluta y con ella puede mandar, es un
desquiciado mental. ¿Puede olvidarse que la llamada verdad no existe y que ésta
siempre ha sido impuesta por el poder? ¿Por qué siempre de manera triunfal
gritamos que vamos ganando en nuestras luchas cuando las burguesías y el
imperio siguen fortaleciéndose? ¿Para no desanimar a la gente por falta de
educación política?
6. Confieso que estoy enredado en mi
ignorancia, tontería o no se: ¿Cuál es la causa profunda del desplome de países
como Rusia, China, Cuba, que hicieron sus revoluciones en nombre del
“socialismo” y sólo pudieron construir un capitalismo de Estado? ¿Por qué los
actuales países antimperialistas (Venezuela, Bolivia, Nicaragua, Ecuador) no
han podido dar pasos hacia el socialismo, anclándose en capitalismo “sui
géneris”? ¿A qué se debe que el imperio yanqui –después de 150 años de
dominación- sigue imponiendo su fuerza en el mundo? ¿Por qué incluso los
musulmanes e islámicos -a pesar de sus grandes batallas- no han podido hacer
retroceder al imperio de los EEUU? Ese enredo mi obliga a seguir protestando en
las calles, pensar en la fortaleza de los opresores, pero al mismo tiempo a ser
crítico de las diferentes tipos de lucha que parecen estancadas.
7. Pienso desde hace mucho que no hay
claridad de rumbo; que muchos estamos en el activismo político por aquello de
que “algo hay que hacer para ayudar a transformar el capitalismo opresor en una
sociedad igualitaria”. La gente está “haciendo cosas” bien o mal; no hay
experiencias buenas porque casi todos los movimientos han sido derrotados o
silenciados por la clase en el poder; en México: ferrocarrileros, campesinos,
electricistas, mineros, indígenas, estudiantes, partidos radicales, guerrillas;
la pregunta debería ser: ¿Qué lucha social en serio no ha sido derrotada por la
clase dominante? Creo que los que se dedican a pensar deben participar en los
movimientos sociales y los dirigentes honestos –que pienso que sí los hay-
deben dedicarse también a pensar. ¿Cuántos se anotan para el seminario contra
la hidra capitalista?
Blog del autor: http://pedroecheverriav.wordpress.com
Rebelión ha publicado este artículo
con el permiso del autor mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para
publicarlo en otras fuentes.
sábado, 4 de abril de 2015
EL MEJOR DISCURSO DE LA HISTORIA.Video censurado MEXICO
- Recomendamos ver el siguiente video. Veremos un video con un interesante discurso de un Legislador Mexicano. “ EL MEJOR DISCURSO DE L...
- Exposición sobre SISAGRO hecha por Domingo Núñez Polanco, en el salón de conferencia de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, fr...
- Serie de Articulos de la Gesta de Abril. Considerado como el verdadero héroe de la Revolución (Soldado del Pueblo y Militar de la...
- DESARROLLO SUSTENTABLE Por Nazaret Castro Un día, un campesino japonés se detuvo a reflexionar sobre el hecho de que, en los...
- SISAGRO PROMOVIENO EL HUERTO FAMILIAR ECOLÓGICO COMO COMO ALTERNATIVA A LA SOSTENIBILIDAD AMBIENTAL Y ALIMENTARIA ...
- Si eres de aquellos románticos que disfrutan regalando flores a sus amadas, o de esos que les gusta sorprender a sus familiares o amigos co...
- Historia: la mujer dominicana En la historia dominicana, las mujeres han tenido un papel destacado, equiparable al de los hombres, e...
- Algo más que dudas históricas: "Jesucristo no fue real, sino una alegoría literaria" REUTERS/Alkis Konstantinidis Un ...
- Existe una guerra que el Hombre lucha desde hace varios cientos de años. Es una guerra silenciosa - o mejor dicho silenciada - en la...
- Actualizado el 1 de feb. de 2012 Documental sobre el auge y la caída del imperio romano
SÁBADO, 4 DE ABRIL DE 2015
El futuro del planeta: 100 años de "mega-sequía"
Somos una organización al servicio de la comunidad para promover los procesos de cambios progresivos en la calidad de la vida del ser humano. Construyendo e implementando un modelo de desarrollo alternativo y local que coloque a las personas como sujeto primordial del crecimiento social, económico, cultural y tecnológico; que favorezca el equilibrio territorial y el mantenimiento del soporte vital de las zonas urbanas y rurales en un marco de equidad social, de solidaridad y de preservación del medio ambiente.
viernes, 3 de abril de 2015
JUAN BOSCH UN HOMBRE DE SIEMPRE
Juan Bosch- "El que no vive para servir, no sirve para
vivir"
![]() |
Juan Emilio Bosch Gaviño |
Escritor, cuentista, novelista y
ensayista. Nació en la ciudad de La Vega el 30 de junio de 1909, hijo de don
José Bosch y doña Ángela Gaviño. El padre de nacionalidad española y la madre,
nacida en Juana Díaz, Puerto Rico, se habían establecido en el país en los
finales del siglo XIX. Juan Bosch vivió sus primeros años de infancia en La
Vega, y visitaba también las comunidades de Río Verde y El Pino. Cursó estudios
sólo hasta el tercer nivel de bachillerato.
1930
Retorno al pais
En su juventud vivió en Santo Domingo y trabajó en
establecimientos comerciales; más tarde viajó a España, Venezuela y algunas de
las islas del Caribe. A su retorno a la República Dominicana, al comienzo de
los años ’30, publicó su primer libro de cuentos "Camino Real", el
ensayo “Indios” y la novela "La Mañosa", aclamada por la crítica
nacional. Fundó y dirigió la página literaria del periódico Listín Diario, en
el cual se perfiló como crítico de arte y ensayista
June 1934
Matrimonio con la Señora Isabel García
En junio de 1934 contrajo matrimonio con la señora Isabel
García. Con ella procrearía dos de sus hijos: León y Carolina. En los primeros
años de la dictadura de Rafael Trujillo Molina fue encarcelado por razones
políticas, siendo liberado luego de varios meses, sin cargos de ninguna
naturaleza.
1938 — 1939
Salida al exilio y establecimiento en Puerto Rico
En 1938, sabiendo que el tirano planeaba designarlo diputado,
logra salir al exilio y se establece en Puerto Rico. En 1939 se trasladó a
Cuba, donde dirigió la edición de las obras completas de Eugenio María de
Hostos, trabajo que termina de definir su vocación de patriota y humanista. En
1939, junto a otros exiliados políticos, fundó el Partido Revolucionario
Dominicano (PRD), el cual organizó y dio a conocer en otros países del Caribe y
América Latina
1940 — 1945
En los años 1940 y 1945, literatura y formación de frente
antitrujillista.
En los años transcurridos entre 1940 y 1945, se destacó como uno
de los más notables escritores de cuentos de la región y laboró activamente en
la formación de un frente antitrujillista encabezado por el PRD.
1940
Destacado papel en la redacción de la Constitución cubana y segundas nupcias, con Carmen Quidiello.
Colaboró con el Partido Revolucionario Cubano y desempeñó un
destacado papel en la redacción de la Constitución de aquel país promulgada en
1940. Casa, en segundas nupcias, con Carmen Quidiello, de cuyo matrimonio
nacieron sus hijos Patricio y Bárbara.
Ganó importantes
premios literarios a nivel internacional
Ganó importantes premios literarios a nivel internacional, entre
los cuales se distingue el premio "Hernández Catá" que se otorgaba en
La Habana a los cuentos escritos por autores de América Latina. Fue uno de los
principales organizadores de la expedición armada que se gestó en "Cayo
Confite", en la cual participaron cientos de ciudadanos cubanos y
centroamericanos con intención de derrocar la dictadura de Trujillo. Entre
ellos se encontraba el joven Fidel Castro.
1940
Bosch se traslada a Venezuela y a otros países de América Central
Fracasada esa expedición, Bosch se trasladó a Venezuela y a
otros países de América Central, donde desarrolló una activa campaña
antitrujillista y consolidó su carrera de escritor, cuentista y ensayista de
primera categoría. Para ese momento había escrito cuentos de profundo contenido
social, entre los que pueden citarse "La Noche Buena de Encarnación
Mendoza", "Luis Pié", "Los Amos" y "El Indio
Manuel Sicuri". En Cuba, lugar al que regresó requerido por sus amigos del
Partido Revolucionario Auténtico, desempeñó importantes papeles en la vida
política e intelectual.
1959 — February 27, 1961
Carta a Trujillo
El 1ero de enero de 1959 se produjo en Cuba el triunfo encabezado por Fidel Castro, que motorizó un reordenamiento político, económico, y social en los países del Caribe. Bosch, con instinto certero, percibió el proceso histórico que se había iniciado, y dirigió a Trujillo una carta, el 27 de febrero de 1961, en la cual le advertía que su papel político, en términos históricos, había concluido en la República Dominicana, y que de no dar por terminada su tiranía, “el próximo aniversario de la República será caótico y sangriento; y de ser así, el caos y la sangre llegarán más allá del umbral de su propia casa...”
May 30, 1961 — December 1962
Bosch regresa a su país
Ajusticiado Trujillo el 30 de mayo de ese año (1961), Bosch
regresó a su país luego de veintitrés años de exilio, cuatro meses después de
haberse establecido en territorio dominicano el Partido que había fundado en
1939. Su presencia en la vida política nacional, como candidato a la
presidencia de la República, revolucionó substancialmente la forma de vinculación
entre los líderes políticos y el pueblo, así como el estilo de realizar
campañas electorales en el país. Su forma directa y sencilla de dirigirse a la
población, tanto rural como urbana, especialmente a través del programa radial
Tribuna Democrática, le permitió desarrollar una profunda influencia y
simpatías populares, que lo perfilaron como incuestionable ganador de las
elecciones de diciembre de 1962.
February 27, 1963
Triunfo electoral.
Celebrado el torneo electoral, Bosch obtuvo un triunfo arrollador
sobre sus contendores, alcanzando casi el 60% de los votos. Combatido desde
antes por los sectores más conservadores de la sociedad, tomó posesión como
Presidente de la República el 27 de Febrero del 1963.
February 27, 1963
Primer presidente electo democraticamente, tras la tiranía
El primer presidente elegido democráticamente en cuarenta años
luego de la larga tiranía de Trujillo, quiso desde un primer momento establecer
cuatro prioridades fundamentales para su gobierno: 1.Respeto pleno a la
independencia de los tres poderes del Estado: ejecutivo, legislativo y
judicial, 2.Respeto pleno a los derechos civiles y políticos de todos los
ciudadanos, 3.Respeto pleno a la utilización honrada y eficiente de los poderes
y fondos públicos y 4.Respeto pleno a un régimen de igualdad de oportunidades
para todos.
February 27, 1963
Inicio a una gestión gubernativa patriótica, reformadora, de
incuestionable honestidad administrativa y de profundas transformaciones.
Bosch dio inicio a una gestión gubernativa patriótica,
reformadora, de incuestionable honestidad administrativa y de profundas
transformaciones. Su gobierno fue derrocado por un golpe de Estado, estimulado
y apoyado desde el exterior. Menos de dos años después, la insatisfacción generó
el levantamiento militar del 24 de abril de 1965, que tenía como objetivo el
restablecimiento del gobierno constitucional que Bosch había presidido, y la
vigencia de la Constitución que su gobierno había promulgado el 29 de abril de
1963, la más progresista que ha conocido la República.
May 30, 1966
Bosch viaja a España
Impedido de regresar al poder por la intervención militar de los
Estados Unidos, apoyada por la Organización de los Estados Americano (OEA), se
vio obligado por las circunstancias a participar en las elecciones realizadas
el 30 de mayo de 1966, bajo la dirección y el control de las fuerzas
interventoras. A fines de ese año, Bosch se marchó al exterior radicándose en
España, donde realizó una extraordinaria labor intelectual produciendo algunas
de sus obras más importantes entre las cuales están: "Composición Social
Dominicana", "Breve Historia de la Oligarquía", "De
Cristóbal Colón a Fidel Castro", y numerosos artículos de diferentes
géneros publicados en revistas, periódicos y otras publicaciones del país y del
exterior.
April 1970 — December 15, 1973
Regresó a la República Dominicana en abril de 1970 con la intención de
reorganizar y modernizar al PRD.

Regresó a la República Dominicana en abril de 1970 con la
intención de reorganizar y modernizar al PRD. De nuevo fue recibido de manera
masiva por el pueblo dominicano, con la capital del país prácticamente
paralizada. Quiso convertir a sus miembros en militantes activos, estudiosos de
la realidad histórica y social de su país; sin embargo ese proyecto fue
obstaculizado. Las diferencias y contradicciones entre Bosch y un sector
importante de la dirección de ese partido, lo llevó a abandonar las filas de
esa organización en noviembre de 1973 y fundar el 15 de diciembre de ese año el
Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Un símbolo de la dignidad

El relevante aporte del Profesor Juan Bosch a las letras
nacionales y americanas en la narrativa, novelas y ensayos lo han convertido en
maestro de dos generaciones de escritores, cuentistas, novelistas, ensayistas,
periodistas e historiadores entre los cuales se distinguen algunas de las más
sobresalientes figuras del país y de América Latina. Su conducta patriótica,
cívica, honesta, valiente y militante, como gobernante y líder, lo convierten
en un símbolo de la dignidad
JUAN BOSCH UN HOMBRE DE SIEMPRE

Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ
DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ
De Juan Pablo Duarte solo se conoce una fotografía hecha en Caracas en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad. A...

-
(3 de 5) Por Rafael García Romero (Donde el autor cuenta qué hizo para reunir en tres volúmenes todos sus cuentos, tanto los que es...
-
A 55 anos de la intervención militar de Estados Unidos a la indefensa patria de Duarte, Luperon y Bosch, las tres raíces del árbol de la pa...
-
Juan Bosch (República Dominicana, 1909-2001) En un bohío La mujer no se atrevía a pensar. Cuando creía oír pisadas...