MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

domingo, 7 de diciembre de 2014

El modelo educativo vigente ¿se ha agotado?


El modelo educativo actual que se desarrolla en nuestra Latinoamérica y el mundo, responde al modelo económico y político de acumulación que en los últimos 25 años ha aumentado la riqueza en manos de un menor número de personas, donde el 1% de las familias del mundo posee el 46% de la riqueza mundial.[1]  Con sus claras excepciones en Latinoamérica, especialmente en el Sur donde hay esfuerzos importantes para cambiar las grandes desigualdades sociales que imperan en el mundo.


Lo anterior nos puede ir ubicando en que el modelo educativo vigente en nuestros países, realmente no está agotado, al contrario, cada vez que se reforma o reformulan las políticas dentro de nuestros países para “fortalecer el sistema educativo”, éste se regenera y se hace mucho más funcional para sostener el modelo de acumulación de riqueza; es decir, para la óptica de las elites económicas en nuestra región, el modelo les sirve, además les permite mantener su dominio ideológico en la mente de la gran mayoría de la población, que, aunque sabe que tiene derechos inalienables y lucha por ellos, no cambia el modelo económico por lo que no cambiarán radicalmente las condiciones de exclusión, pobreza y marginación que son el alimento que da sustento al modelo económico dominante. Pero veamos algunas cifras que nos van dando la idea del porqué afirmo que el sistema es funcional a las elites económicas.  Los datos en Latinoamérica nos dicen que la tasa de matriculación para la niñez en edad de la primaria anda por el 95%, mientras que para la secundaria, el resultado es de un 73%.  Si vemos los años de escolaridad alcanzados, vemos que para Argentina están en 10.5, y Panamá el referente centroamericano 9.2.  Al cruzar estos datos con los relacionados al empleo –según el sociómetro del BID, actualmente un 54% de la población tiene empleos informales, en relación al 30% de inicios de los años ’80–, podemos confirmar que hay cambios en el mundo laboral que es el que le produce riquezas a las elites económicas y también se puede decir que el sistema educativo sólo prepara a las mayorías para tener algún grado de información y formación que le permita ser parte de ese ejército de reserva que se mantiene en la informalidad, a la espera de una “oportunidad” para subir a la formalidad, que solo se da cuando las familias de las “elites”, dueñas de las grandes empresas y medios de producción, retiren o despidan a los contratados para no pagar prestaciones y busquen renovar las plazas de trabajo formal.  Este es un ciclo funcional y perverso que les permite a los dueños de las empresas mantener los salarios al mínimo. Veamos el caso de Guatemala: un estudio de la Unión Europea y el Ministerio de Educaciónseñala: “Que el 73% de jóvenes trabajan sin contrato, labora más de 48 horas semanales y el 40% gana menos de un dólar diario, en tanto que el 62% gana menos que el salario mínimo”. Pero ¿cómo lo permitimos? O ¿cómo se mantiene este sistema excluyente y desigual?  Según uno de los resultados obtenidos en 2011 en localidades rurales de Guatemala, por el IEH [2], “el tipo de educación y las formas en que se está implementando en las instituciones del diversificado, está produciendo un sujeto estudiantil que se transformará en fuerza laboral útil dentro del esquema económico vigente en el país…”. Es decir que, aunque los bajos niveles de educación están vinculados directamente con la falta de acceso al empleo formal, a la pobreza y a los problemas sociales, también podemos observar que las élites económicas aplauden y respaldan esta situación, pues a ellos (las élites) les va muy bien en su óptica de acumulación de riqueza y de dominación de la mayoría de la población que está bastante convencida de que este es el único modo de vivir y producir o tiene miedo a sublevarse al sistema, pues también el dominio de las elites no sólo es ideológico sino también represivo. 
Esta forma de ver y vivir en el mundo que promueven las elites en los Estados y Naciones, y que es aceptada por los pueblos, nos lleva a otras grandes problemáticas por la irracional depredación y destrucción del ambiente natural, que pone en riesgo incluso la propia sobrevivencia de la especie humana por lo que es necesario buscar soluciones a las problemáticas globales que son también locales, a través de una educación que desinstale en la mente de los pueblos este modelo de vida, y permita crear nuevas relaciones económicas, sociales, culturales y ambientales. ¿La educación popular es una alternativa? La educación popular (EP) sí puede llegar a ser una alternativa; para ello es necesario que los educadores y educadoras populares podamos comprometernos a fondo con generar una apuesta pedagógica y política en diálogo con los pueblos que permita desestructurar el modelo educativo actual y que posibilite a las y los educandos generar pensamiento crítico, de leer y reinventar el mundo, como dice Paulo Freire. Esta tarea no solo puede ser vista como una acción en las periferias de los procesos de aprendizaje, es decir, no sólo se pueden generar procesos educativos desde la EP, fuera del sistema “formal”; se hace necesario y urgente también comenzar a fisurar el modelo de aprendizaje actual y sustituirlo por otro que permita generar conocimientos, aprendizajes, formas de ver el mundo diferentes a las actuales y sobre todo que dé mayores elementos de análisis, movilización, organización y acción a los pueblos para que esta pueda ser la fuerza detonante que dé el golpe definitivo al modelo vigente y construya colectivamente otro. Entonces, es necesario fortalecer dos grandes tareas: la primera es continuar tejiendo mucho más las redes y alianzas entre distintos y diversos movimientos socialesy que éstos, a su vez, puedan profundizar en sus conocimientos y aprendizajes sobre el mundo actual pero sobre todo en la creación teórica, científica, viable de ese otro mundo posible.  Es decir, no basta con decirlo y soñarlo en términos generales, es necesario identificarlo, hacerle sus trazos, descubrirlo e irlo concretando en la práctica.  A ello está llamada la Educación Popular con sus distintas experiencias a fin de ponerlas al servicio de la construcción y consolidación de otro mundo posible. La segunda tarea es la necesaria incursión en los sistemas educativos actuales, que, como ya se dijo, configuran un aprendizaje funcional a las elites económicas y al pensamiento dominante, por lo que es necesario comenzar a fisurar el sistema también desde dentro, pues es allí donde a las nuevas generaciones se les condiciona a pensar, sentir y actuar de la manera en que a las elites les conviene.  Acá es necesaria una aclaración importante: el hacer trabajo de fisura en el sistema educativo actual, no es un llamado estricto a convertirnos en funcionarios públicos de los ministerios de educación, sino a generar propuestas alterativas, acompañamiento pedagógico a maestros para dotarles de otras herramientas que permitan construir pensamiento crítico, a pensar desde el propio Ser, para que, desde cada espacio, los educadores y educadoras populares puedan ir diseñando su estrategia de fisura, según sus propios contextos y lecturas de la realidad y la posibilidad de hacer efectivo este reto. Para finalizar, estas dos últimas apuestas, desde mi perspectiva, conllevan a otros dos elementos importantes: el de tener la claridad de que se hace necesario este trabajo en ambas direcciones para desmantelar el sistema educativo y aportar a la construcción de otro mundo posible y que debe hacerse en un proceso organizado, pensado y creado en un diálogo permanente con los movimientos sociales diversos que hacen la lucha por los derechos humanos, la defensa del territorio y la vida en nuestra actual Latinoamérica. 

* Rubén Mendoza es educador popular, militante político de la izquierda social en los procesos de lucha y resistencia por la defensa del territorio y la vida. Miembro de la Institución Prodessa 

(CEAAL). Este texto es parte de la Revista América Latina en Movimiento, No., 499 de octubre de 2014, que trata sobre el tema de "Educación popular: vigencia y desafíos"
[1] Informe de OXFAM, Gobernar para las Elites, enero 2014.
[2] IEH: Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad Rafael Landivar de Guatemala.
Ecoportal.net
América Latina en Movimiento

sábado, 6 de diciembre de 2014

Frente Progresista Juan Bosch

Cuba y Angola dos pueblos unidos por hermandad y solidaridad



Foto: Fernando Lezcano
La solidaridad y el internacionalismo forman parte del ideario y la espiritualidad de los cubanos. Nacemos bajo la virtud de estas palabras y también por ellas, cuando es preciso, morimos. Pero las descubrimos más cercanas en el momento que sabemos de alguien que antes, como ahora, partió hacia África o a otras partes del mundo, donde el deber renueva su significado.
Él o ella puede vivir en tu barrio, ser un compañero de estudios o hasta formar parte de la familia. Quizá es madre, padre, hermano... o el compatriota común del que a veces conocemos a través de las noticias y que, a esta misma hora, devuelve la visión a un niño venezolano, enseña a leer a una abuela centroamericana o arrebata al ébola la vida de un liberiano.
Hubo tiempos en los que la ayuda necesitó de las armas. Ya ese camino en tierras africanas lo había trazado el Che.
Después, la Angola de los ancestros se uniría una vez más a Cuba; su causa se hacía nuestra: frenar la incursión de los racistas y los oprobios del apartheid.
Entonces no faltaron noticias que rasgaban el alma. En una guerra que nos fue tan distante pero a la vez tan cercana, el dolor se mezclaba con orgullo y la reafirmación de la utilidad de un esfuerzo supremo que ayudó a cambiar definitivamente los destinos del continente africano.
Miles de cubanos dejaron su huella en esas latitudes, como también se trajeron consigo las riquezas de una epopeya que tendría páginas tan gloriosas como las de Cangamba, Cuito Cuanavale o Sumbe.
Con la victoria, se cumplirían las palabras del General de Ejército Raúl Castro cuando prometió que solo nos llevaríamos “(…) la entrañable amistad que nos une a esa heroica nación, el agradecimiento de su pueblo y los restos mortales de nuestros queridos hermanos caídos en el cumplimiento del deber (…)”. Era la hora de rendir homenaje a nuestros héroes y traerlos a descansar a su suelo. La nueva misión fue quizá más difícil. Co­men­zaba la Operación Tributo.
De aquel retorno honorable se cumplen 25 años. El 7 de diciembre de 1989, en el aniversario 93 de la muerte en combate de Antonio Maceo y su ayudante Panchito Gómez Toro, se decretó Duelo Nacional y se realizaron los cortejos fúnebres.
Ese día, 2 085 hombres y mujeres que cumplían misiones militares y otros 204 en tareas civiles, fueron acogidos en la Patria para darle sepultura en los Panteones de los Caídos de cada municipio. El sentimiento fue más allá de lazos familiares y alcanzó dimensiones de pueblo.
Tributo fue el nombre dado a la operación que estremeció el país; tributo al sacrificio y la entrega, al altruismo y el amor; tributo agradecido y eterno de toda Cuba a sus héroes.

viernes, 5 de diciembre de 2014

América del Sur, el nuevo objetivo de un Vladimir Putin


URGENTE
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha señalado en su mensaje a la Asamblea Federal que "ha llegado el momento de actuar sobre los especuladores que se...
ACTUALIDAD.RT.COM


    ARTÍCULOS RELACIONADOS

41 años de la renuncia de Bosch del PRD



Este 18 de noviembre se arriba a los 41 años de la renuncia del Profesor Juan Bosch de la Presidencia y membresía del Partido Revolucionario Dominicano, con un pequeño grupo de dirigentes, con los cuales, fundó el Partido de la Liberación Dominicana en el mes de diciembre siguiente.


Se ha resaltado el gran valor y la determinación de Bosch, quien teniendo sesenta y cuatro años de edad se embarcó en la tarea de organizar un nuevo partido político, que luego de consolidarse como fuerza política, le llamó “Un Partido Único en América Latina.”.

Franklin Almeyda, actual miembro del Comité Político, en cuya casa se decidió el nombre del nuevo partido y se adoptó la decisión de crearlo, apunta que ya el ex presidente tenía el esquema de lo que seria la nueva entidad partidaria, su línea organizativa y sus propósitos educativos en política.
Recuerda que, presidiendo una reunión de la dirección del PRD, Bosch fue impactado por la forma en que uno de sus integrantes enfocaba uno de los temas tratados y una especie de posterior secreteo , que el enfoque produjo.
Aquello, que fue un acto de indisciplina y un irrespeto a la autoridad, rebosó la copa de las contradicciones que venían suscitándose a nivel interno y público, con declaraciones sin control de algunos de los dirigentes.
“Don Juan se levantó de la reunión y dijo de forma determinante que no regresaba” descendió la escalera del salón de reuniones ubicado en la segunda planta del anexo del patio de la sede nacional, junto al árbol de limoncillo.

Explicó Almeyda que la abortada reunión se realizó en la mañana del 17 de noviembre que fue sábado y que del local nacional, Bosch se trasladó a sus oficinas en la calle Cesar Nicolás Penson, donde le acompaño.

Estando allí le instruyó a que convocara a un grupo de jóvenes a una reunión en la Casa de Almeyda en donde se produjo una lluvia de ideas sobre las características del partido a formarse y se hizo algún ejercicio sobre el nombre.
“Al día siguiente, domingo, volvimos a reunirnos y es cuando se unifica el nombre de Partido de la Liberación Dominicana, con lo que se acogió una sugerencia presentada por Doña Carmen (Quidiello), esposa de Bosch” detalló Almeyda.
Recordó que en horas de la tarde del domingo 18 el propio profesor Juan Bosch se comunicó con Rafael Herrera, a la sazón director del periódico Listin Diario, con quien se comprometió a ofrecer una declaración publica.
El Listín envió al periodista Pedro Caro a quien desde sus oficinas Bosch le confirmó su salida del PRD y que en los próximos días anunciaría la formación del Partido de la Liberacion Dominicana.
La reseña de las declaraciones del renunciante presidente perredeista y ex Presidente de la Republica apareció en la edición del lunes 19 de noviembre, lo que dio lugar a una confusión de la fecha de renuncia.

“La salida de Bosch del PRD y el anuncio de la formación de un nuevo partido se hizo con las declaraciones al Listin Diario” precisó Almeyda confirmando que en horas de la tarde y noche del domingo la noticia trascendió y se divulgó por la radio y canales de televisión.

En fecha anterior a su fallecimiento que se produjo en octubre del 2011, Rafael Antonio Luna (Cheche), quien participaba en la reunión que abandonó Juan Bosch, confirmó que Don Juan se marchó próximo al mediodía de aquella reunión que sostenía con la dirección del PRD y en horas de la tarde informó a una comisión del Comité Ejecutivo Nacional perredeísta, que no regresaría.
“Regresen ustedes a su partido, porque yo no vuelvo más”, fue la respuesta del Profesor Juan Bosch a la comisión que le visitó en su casa de la calle César Nicolás Penson para persuadirlo de su renuncia de esa agrupación política.
Al renunciar de la presidencia y militancia perredeísta, el profesor Juan Bosch alegó que el PRD había cumplido su misión histórica: “Efectivamente, ya el PRD cumplió su papel histórico en la política nacional”, declaró Bosch en sus declaraciones.
“Consternación. Renuncia de Bosch del PRD sorprende a políticos oposición” fue el titular a toda columna de El Nacional, de circulación vespertina el dia 19 de noviembre.
En esa misma edición se destaca unas declaraciones de Juan Francisco Santamaría de que el Buró Central Frente Universitario Social Democrático (FUSD) dejó el Partido Revolucionario Dominicano, así como tambien el anuncio de renuncia de los dirigentes departamentales del PRD y de algunos miembros del Comité Ejecutivo Nacional.
En su libro “El PLD y las Fuerzas Sociales” Franklin Almeyda precisa que la renuncia de Bosch “tuvo varias causas, una de ellas ha sido vista, se trata de el efecto emocional que produjo en el profesor Bosch el derrocamiento y muerte del presidente Salvador Allende (Chile, 11 de septiembre de 1973), lo cual constituyó un hecho trágico pero que dolorosamente confirmaba su tesis de que era imposible que una fuerza progresista asumiera el poder, aun por la vía electoral, y se mantuviera en él, en esos tiempos de bipolaridad capitalismo versus socialismo”.
Sostiene Almeyda que el Golpe de Allende y su muerte “fue un factor emocional decisivo, puesto que en su dolorosa primera reacción Bosch recordaba que se lo había hecho saber, teniendo como respuesta del presidente Allende que el confiaba en la profesionalidad de las fuerzas armadas, la misma que lo derrocó y lo llevó a la muerte”.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Entrada sin control haitianos amenaza la integridad de RD


Centenares de haitianos residentes en Cabo Haitiano y Juana Méndez, esperan la apertura de la frontera para cruzar al lado dominicano a comprar y a vender mercancías como todos los lunes y viernes que se realiza el mercado binacional, suspendido la semana pasada en dos ocasiones por violentas manifestaciones de protestas en el vecino país.



DAJABÓN. Miles de indocumentados procedentes de Haití están llegando en oleadas al territorio nacional junto a familiares y cargando sus ajuares, con el objetivo de ser incluidos en el plan de Regularización de Extranjeros que inició el Gobierno el 2 de junio de este año.

Tal situación pone en peligro la integridad territorial de la República Dominicana, un derecho internacional inalienable que faculta a los Estados a preservar sus fronteras de influencias extranjeras.

Los ilegales haitianos llegan a República Dominicana de noche y de madrugada, por 12 lugares ubicados entre Montecristi y Dajabón y entre Dajabón y Restauración, según fuentes de inteligencia y moradores de esta ciudad.

Las familias haitianas llegan hasta con sus camas, muebles, prendas de vestir y hasta con gallos de peleas, por Sanché, La Vigía, Cañongo, Don Miguel, La Peñita, Santa María, La Piña, Colonia Libertadores, La Paloma, Vara de Vaca y por otros puntos de Sabana Larga y Villa de Los Almácigos.

Numerosos dominicanos expertos en guiar a los haitianos cobran desde dos hasta quince mil pesos para llevarlos en camiones a lugares seguros de Mao, Esperanza, Santiago, Licey Al Medio, Moca, Puerto Plata y en otros casos a Bonao, Villa Altagracia, y Santo Domingo.

Periodistas de El Nacional trataron de obtener información en el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront), pero allí dijeron que no daban informaciones por teléfono y cuando se acudió en forma personal dijeron que no tenían esos datos a mano.

El grito al cielo. La gobernadora provincial Ramona Rodríguez Quezada clamó porque se tomen medidas urgentemente para detener la oleada de inmigrantes extranjeros indocumentados que se ha desatado en los últimos meses.

“Si no hacemos nada, se van a adueñar de la plaza y todo”, manifestó la funcionaria, quien advirtió que no se trata de xenofobia, ni de racismo, como dicen algunos, sino, de preservar el país, donde no hay estructuras para darle a los haitianos servicios de salud, educación y de viviendas que demandan.

Aseguró que miles de haitianos llegan al mercado binacional los lunes y viernes, pero muchos se cuelan y se van a otras comunidades a trabajar, donde permanecen como habitantes de mucho tiempo.

“Mientras más hay más llegan, y uno viene y alquila un cuartico por la mañana, pero en la noche duermen ahí diez y quince”, dijo la gobernadora.

Dijo que a los haitianos les resulta fácil penetrar a República Dominicana, porque sólo tienen que cruzar el río. “Vienen con todo a quedarse, y si usted va a Restauración, ahí es que hay haitianos ilegales, sin ningún documento”, precisó.

Aclaró que a los dominicanos no les molestan los haitianos que vienen a trabajar en regla, con todos sus papeles, como Daniel, un haitiano que lleva más de 30 años en esta ciudad, y que es propietario de varios comercios.

“Aquí todo el mundo quiere y respeta a Daniel, porque llegó correctamente y ha trabajado para llegar donde está”, dijo.

Precisó que los dominicanos tienen derecho a preservar su territorio y a establecer las reglas que consideren necesarias.

Inversiones. La gobernadora provincial reveló que la presencia haitiana es tanta que tienen grandes sumas de dinero en los bancos locales, en moneda extranjera.
Agregó que igualmente tienen muchos negocios y comercios de todo tipo, que van desde almacenes, cafeterías, tiendas de productos de belleza y otros.



Residentes en Dajabón dijeron que muchos haitianos pudientes tienen casas de alquiler, almacenes de distintos productos, especialmente comestibles, materiales de construcción, artículos plásticos y otros.

Igualmente tienen grandes inversiones en restaurantes, flotillas de camiones y motocicletas.

Inercia. Residentes en Dajabón se quejan de la inercia de las autoridades gubernamentales, a las que consideran tolerantes frente al problema haitiano.
Muchos acusan a las autoridades de Migración de no ser complacientes con los indocumentados ilegales por temor a ser acusadas de violatorias de los derechos humanos de los inmigrantes.

Algunos opinan que luego de la salida del general Santo Domingo Guerrero Clase de la comandancia del Cesfront, las devoluciones de haitianos y la ocupación de cargamentos de productos impedidos de entrar al país, han bajado mucho.
Otros opinan que tales versiones no se corresponden con la verdad.

Complicidad. Moradores de esta ciudad que pidieron no ser identificados, dijeron que un grupo de abogados se ha dedicado a falsificar documentos para facilitar la regularización a muchos haitianos que llegan de su país.

Según versiones, esos abogados, muy conocidos en el pueblo cobran miles de pesos por los actos notariales falsos que venden a los haitianos.

Igualmente se supo que varios conductores de camiones que viajan a Santiago, transportan indocumentados haitianos por distintas sumas de dinero.

También se supo de propietarios de casas de alquiler, que sólo rentan habitaciones a indocumentados haitianos que pagan altas sumas y duran pocos días en el lugar.
Mientras eso ocurre residentes en Dajabón critican la inercia de las autoridades frente al problema migratorio que representa la llegada de miles de personas sin ningún documento de identidad y con la intención de quedarse como residentes permanentes de la República Dominicana.


martes, 2 de diciembre de 2014

GENERAL ZORRILLA OZUNA, UN HOMBRE DE IDEAS PROGRESISTAS.

UNA ESPERANZA LLAMADA PCR

Por Domingo Nuñez Polanco
General Zorrilla Ozuna y Domingo Nuñez Polanco
Cuando un pueblo adopta  su destino, la historia avanza.
Es la lectura principal de lo ocurrido  en los últimos 14 años en la patria grande, como la llamara Bolívar a la  América latina y el Caribe.
Con el naufragio del modelo neoliberal que nos quisieron implantar desde del Norte,  la frustración y la esperanza se juntaron, allí nació la coyuntura.
 La audacia política y la visión de patria de un Guerrero que ya es eternidad, el que demostró con su combate que “si se puede” y le devolvió a esta patria grande los sueños y  las utopías que por más de quinientos años yacían arrinconados  por el yugo opresor del norte y sus socios criollos. Chávez  se hizo presente, ubicándose a la altura de su 
papel histórico.



Estos procesos libertarios, de independencia y justicia social son eventos generadores de cambios profundos en la consciencia de la América morena. Dejan lecciones que urge retomar.
En la República Dominicana el movimiento progresista y liberal ha recorrido caminos  tortuosos, y aún hoy, a las alturas del siglo XXI, no ha logrado cuajar sus sueños.
Quisqueya, la tierra del gran Cacique libertario Enriquillo se rezagó en el proceso latinoamericano. Brasil, Argentina,  Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia etc., nos tomaron ventaja en esta marcha hacia el  futuro y los movimientos de la izquierda nacional, no se escapan a esta crítica. Los soñadores originales no tuvieron descendientes para continuar el desafío. Los pioneros fueron sacrificados prematuramente, o fueron ahogados en las tormentas de los egos. En ambos casos, las proclamadas vanguardias herederas, renunciaron a la dialéctica del crecimiento social y conceptual, se aferraron a la supervivencia del aparato y expulsaron a su fuente natural: el Pueblo.
En los últimos cincuenta años surgieron experiencias y líderes políticos, muchos, que hoy no están: Juan Bosch y su gobierno democrático 1963. Manolo Tavarez  Justo y las Manaclas, Tomas Fernández Domínguez y su movimiento constitucionalista, Francis Caamaño y la guerra patria  de Abril 1965, Balaguer y sus 12 años de contrarrevolución, Juan Bosch y Peña Gómez se dividen, uno, Peña  Gómez ,toma  el camino de la Social Democracia y Juan se hace más progresista y abraza el socialismo como su norte en la búsqueda del bien colectivo, Don Antonio Guzmán y la apertura a la democracia, el retorno de Balaguer y su gobierno conservador, Leonel Fernández y la modernidad, Hipólito Mejía y la crisis financiera, retorno de Leonel Fernández y el fortalecimiento de su liderazgo, llegada de Danilo Medina al Palacio Nacional y sus iniciativas de hacer lo que nunca se hecho.
Si bien los sectores progresistas y liberales han  promovió batallas políticas e ideológicas importantes a nivel de opinión pública y otros escenarios, no estuvieron a la altura de las expectativas generadas. Sin embargo, la historia no se detiene, prosigue su curso trazado por las corrientes sociales, políticas y económicas.



Por las  curiosidades del devenir histórico y del realismo mágico, precisamente gracias a la  crisis económica, social, política y sobre todo a la de orden ético  que se originó en la primera década del siglo XXI, surge una nueva fuerza política llamada PCR.

¿Cuál sería la labor fundamental de esa nueva fuerza?

El PCR debe ser convocador y promotor del rescate de valores ancestrales, que fortalezcan los tejidos sociales, estimulen la investigación propia y la producción de conocimiento que apoye el ejercicio y la creatividad en las artes y que promueva la organización de redes sociales y la participación comunitaria, tareas urgentes para un proceso social.



La gran tarea de comenzar a darle cuerpo a los sueños de un país, es a través de su historia, de la Cultura, esta tiene que ver con el imaginario social, el mayor poder dinamizador de la sociedad.  Tratamos con seres que sueñan, que aman, que  inventan mundos.
La creación de este espacio cívico renovador, educador y conductor es inaplazable.
Si el PCR nació como repuesta  a la  desilusión de las grandes mayorías  y por la audacia de un líder (General Zorrilla Ozuna), que supo  ubicarse a la altura histórica para dar esperanzas a los excluidos, a los pobres de nuestra patria, al igual que aquel Arañero de Barina, Venezuela  que lucho y vivió por los pobres del mundo.


El partido cívico renovador debe constituirse en una nueva experiencia organizativa, social, política y cultural, superando errores del pasado y haciendo aportes a los irreversibles cambios sociales de  la época.

Domingo Núñez Polanco  

lunes, 1 de diciembre de 2014

JKO TE MONTA TAN SOLO POR $100.00 EN UN KIA PICANTO 2015

                JKO TE MONTA TAN SOLO POR $100.00 EN UN KIA PICANTO 2015
Interesados en compra de Boletos llamar al 809-990-9704 (Boletos disponible para Reventa con buen % de beneficios)
Interesados en compra de Boletos llamar al 809-990-9704 (Boletos disponible para Reventa con buen % de beneficios)


martes, 25 de noviembre de 2014

PRIMER COMITÉ CENTRAL DEL PLD

teaser_blank
teaser_blank
teaser_blank
Primer comité central del PLD

Vanguardia del Pueblo se regocija publicando la foto de esta portada. Se trata de una panorámica del primer Comité Central del Partido de la Liberación Dominicana, que salió del Congreso Constitutivo Juan Pablo Duarte realizado el 15 de diciembre de 1973, ocasión en que se discutió la línea de trabajo que seguiría la nueva organización política.


La fotografía fue cedida a Vanguardia por el compañero Rafael Alburquerque quien la conservaba en sus archivos personales y gentilmente nos la hizo llegar para su publicación, lo que hacemos complacidos como homenaje a este puñado de mujeres y hombres que siguieron al compañero Juan Bosch, primero renunciando del PRD y luego construyendo el PLD, organización que bajo su liderazgo, la entrega y disciplina de sus militantes creció de manera sistemática hasta convertirse en la principal fuerza política de República Dominicana, rango que ha validado en las últimas cinco elecciones.

Los miembros de es Comité Central de inicio son: Juan Bosch, su presidente, Antonio (Tonito Abreu), secretario general, José Joaquín Bidó Medina, Rafael Alburquerque, Rafael Antonio Luna (Cheché), quienes integraron el primer Comité Político.

Completaron el Comité Central Franklin Almeyda, quien posteriormente sustituyó a Cheché Luna en el Comité Político de cinco miembros, Euclides Gutiérrez Félix, Enmanuel (Manny) Espinal, Norge Botello, Temístocles Montás, Dioscórides Espinal, Efraín Calderón Fernández, Amiro Cordero Saleta, Manuel Ramón Taveras, Bienvenido Mejía y Mejía, Arístides Victoria José, Rubén Cedeño, Félix Alburquerque, Héctor René González, Gilberto Martínez, Milagros Ortíz Bosch, Ramón García Germán, Miriam Abreu de Minguijón, Luis Hernández y Pantalón María Arias.

En su gran mayoría todos están en la fotografía, que a pesar de los cuarenta año de que se tomara, se pueden reconocer. Agregamos a esa lista a Luis Lemonier, el compañero de cabeza blanca que se ve en primer plano.

Sobre ese momento en el libro EL PLD, UN Partido Nuevo en América el compañero Juan Bosch escribió:


“Dos días después de haber hecho pública mi renuncia a la membresía del PRD nos reunimos en la casa de Franklin Almeyda doce personas. Allí propuse la formación de un partido que se llamaría de la Liberación Dominicana y que se organizaría en forma diferente al PRD, a partir del establecimiento de Círculos de Estudio. Esa reunión terminó acordando que cada uno de los presentes convocaría a amigos y miembros del PRD para que se reunieran en mi casa, la misma en la que hoy están las oficinas de la Presidencia del PLD (en la calle César Nicolás Penson); de esa reunión salió el acuerdo de celebrar un congreso de fundación del nuevo partido. Los que se reunieron en mi casa, que no pasaron de treinta personas, acordaron que el Congreso llevaría el nombre de Juan Pablo Duarte y se realizaría el 15 de diciembre. Al acuerdo se le hizo la publicidad y el día señalado unas sesenta y cuatro personas, que en realidad no formaban un congreso porque no eran delegados de nadie, aprobaron la propuesta de dejar fundado el Partido de la Liberación Dominicana y eligieron su primer Comité Central, su presidente – que fui yo- y su secretario general – que fue Antonio Abreu”.


CONSEJO DE DIRECCIÓN MULTIMEDIA DEL PLD

Ver Miembros

domingo, 23 de noviembre de 2014

PELÍCULA COMPLETA EL ÚLTIMO TREN A AUSCHWITZ LATINO)

Por si usted no lo sabía, los EEUU no quiere hablar de esto…

Los 10 datos impactantes de EE.UU. de los que Casa Blanca no quiere hablar

Desde el 1890 EE.UU. ha invadido o atacado 149 países. Además hay cientos de operaciones encubiertas, golpes del estado y dictaduras apoyados por Washington. El ganador del Premio Nobel de la Paz en 2009, Barack Obama, es responsable del mayor presupuesto militar de EE.UU. desde la Segunda Guerra Mundial.




Es el único estado de la OCDE que no ofrece prestaciones por maternidad. Casi todos los países del mundo permiten entre 12 y 50 semanas de maternidad remunerada mientras que las mujeres estadounidenses no tienen derecho a días pagados antes o después de dar la luz.


Es el país con mayor población carcelaria del mundo. Además, para algunos esto es un negocio ya que en EE.UU. está muy desarrollado el sistema de prisiones privadas. Los propietarios de estas cárceles tienen a veces también sus propias fábricas, donde los prisioneros trabajan por un salario de aproximadamente 50 centavos de dólar por hora.


El 20% de los niños estadounidenses están malnutridos, es decir, viven sin 'seguridad alimentaria', es decir, en familias que no tienen capacidad económica suficiente para satisfacer las necesidades mínimas de una dieta saludable.

 Es el país con la mayor cantidad de armas por persona. De cada diez estadounidenses nueve disponen de armas de fuego. Los ciudadanos norteamericanos compran más de la mitad de todas las armas fabricadas en el mundo.



Todos los inmigrantes deben prestar el juramento de no ser comunistas para obtener residencia en EE.UU. Además, deben declarar que no tienen simpatías anarquistas y que no pertenecen ni apoyan a ninguna organización terrorista, además de que no son agentes secretos ni criminales nazis de la Segunda Guerra Mundial.


 125 estadounidenses mueren al día por no poder permitirse contratar un seguro médico. Unos 84 millones de estadounidenses no disponen de seguro de salud, por lo que se les hace muy complicado recibir atención médica hasta en los casos de urgencia.


Genocidio indígena. Durante siglos, los indios fueron perseguidos y asesinados por el Gobierno norteamericano. En el siglo XX EE.UU. inició un plan de esterilización forzada de mujeres indígenas pidiéndoles bajo amenaza que lo firmaran un formulario especial en un idioma que no entendían.


El precio medio de un grado en una universidad pública es de unos 80.000 dólares. Dados los costes de la educación durante la última década la deuda total de los estudiantes ascendió a los 1,5 billones de dólares, aumentando un 500%. A menudo los estudiantes se ven obligados a pedir nuevos préstamos para pagar antiguos créditos bancarios.



Hay más estadounidenses que creen en el diablo que en Darwin. El 42% de los norteamericanos están convencidos de que el infierno y Satanás existen mientras el 31% cree en la teoría de la evolución de Darwin. Por esta razón no debe sorprender que el exsenador Rick Santorum acuse a los académicos estadounidenses de estar controlados por Satanás.


EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...