MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

viernes, 24 de enero de 2014

Domingo Nuñez: PCR es un amplio proyecto democrático, social y solidario

Domingo Núñez Polanco expone en el taller de Sistematización de líneas Organizativas, Doctrinarias y Programáticas del Partido Cívico Renovador.



Domingo Núñez en su exposición expreso:   
“El Partido Cívico Renovador se define como un amplio proyecto   democrático, de justicia social  y solidario inspirado en el  legado de amor a la Patria heredado  de nuestro padre fundador de la República Juan Pablo Duarte,  de nuestro General eterno, héroe de la guerra patria de la Restauración, General Gregorio Luperón, del maestro apóstol Juan Bosch y del líder de masas José Francisco Peña Gómez, entre otros altos referentes históricos que han llenado de gloria el camino hacia  las luchas libertarias en defensa de las mejores causas del Pueblo Dominicano.
El PCR en una concepción de progreso de la sociedad asume como principios irrenunciables los siguientes:
·        Ser un instrumento de promoción de los valores históricos, culturales, socioeconómicos y humanistas de la  República Dominicana.
·        Tiene como proceso de toma de decisiones el centralismo democrático y rechaza cualquier forma de dirección autoritaria o despótica.
·        Objeta el clientelismo político como respuesta a los males que afectan a nuestro país.
·        El PCR constituye un instrumento de Organización  que recoge las aspiraciones, intereses y demandas de la ciudadanía, y se  compromete   con las mejores causas de las grandes mayorías.
·        La participación política debe entenderse como una tarea de servicio público y representación de los diversos intereses y aspiraciones de la sociedad.
·        El Partido Cívico  Renovador  se propone promover  la construcción de una nueva cultura política fundada en  valores; y contribuir a la creación de la dimensión ética e igualitaria de la política sustentada en el humanismo, en el compromiso democrático y la vocación social.
·        El PCR se propone ser un espacios  para el  debate de las ideas, de propuestas, de autogestión ciudadana y de solidaridad  como alternativa   a las formas de hacer política clientelar y populista del liderazgo político tradicional.

 Esta forma de hacer política debe ser compromiso de cada uno de las y los miembros del Partido  no sólo de cara a la sociedad sino también en nuestra actividad  al  interior de la organización, donde debemos actuar con responsabilidad.”

jueves, 23 de enero de 2014

Libros gratis de Bosch Juan

Libros gratis de Bosch Juan


RetrocederDescargar libros gratis en PDF y DOC > Etiquetas
Actualizar esta página Libros gratis de Bosch Juan
Nombre de Usuario¿Recordarme?
Contraseña
Libros gratis de Bosch Juan
Tema / AutorÚltimo mensajeRespuestasVisitasForo
ALIBEL56
29-Jun-2011 02:31
por ALIBEL56 Ir al último mensaje
0371Dramática
ALIBEL56
29-Jun-2011 02:31
por ALIBEL56 Ir al último mensaje
0335Varios
ALIBEL56
29-Jun-2011 02:31
por ALIBEL56 Ir al último mensaje
0774Dramática
ALIBEL56
29-Jun-2011 02:31
por ALIBEL56 Ir al último mensaje
0741Dramática
ALIBEL56
29-Jun-2011 02:31
por ALIBEL56 Ir al último mensaje
0428Dramática
ALIBEL56
11-Mar-2011 17:35
por ALIBEL56 Ir al último mensaje
0457Libros de Religion
La franja horaria es GMT. Ahora son las 21:00.
.
  – Default Style – azulito.  

Diomedes:niega existan facciones en el PLD

Por ELVIRA GUILLEN
SANTO DOMINGO.- Diomedes Núñez Polanco, ex asistente personal del profesor Juan Bosch, negó que existan facciones en el PLD.
Afirmó que el boschismo es la única corriente ideológica oficial en el PLD, consignada en sus estatutos.
“Lo demás son corrientes de simpatías que se dan a lo interno del Partido de la Liberación Dominicana”, aclaró Polanco, entrevistado en el programa El Sol de la Mañana y que la Secretaría de Comunicaciones del PLD divulgó en una nota de prensa.
Destacó que el PLD está llamado a estar más identificado y unido en estos momentos con los valores e ideales que encarnó en sus inicios.
Núñez Polanco, miembro del Comité Central del PLD, expresó que las votaciones  celebradas  el 12 de enero fue un proceso democrático, con una participación masiva.
Agregó que en todo proceso democrático se presentan reclamos, pero que en sentido general.

martes, 21 de enero de 2014

Los grandes temas económicos de 2012


Si el año 2011 –con las revoluciones árabes, el tsunami en Japón y la crisis económica en Europa– estuvo cargado de acontecimientos, el año que comienza promete no ser menos desafiante e impredecible. La mayoría de las economías mostrarán debilidad, las presiones sobre los encargados de las políticas en la zona euro serán mayores, y el reto de estabilizar las economías transformadas por la primavera árabe y traducir el progreso político en ganancias económicas será un asunto esencial. También habrá que lidiar con pequeñas cuestiones como las elecciones presidenciales en Estados Unidos y el cambio generacional en Corea del Norte. He aquí, sin ningún orden en particular, la visión de Economist Intelligence Unit sobre algunos de los temas esenciales que probablemente darán forma a la agenda internacional en este 2012.

* Economía mundial en descenso. Las condiciones económicas serán más difíciles en la mayor parte del mundo. Prevemos que el PIB global, en términos de paridad de poder de compra, sea de 3,2% este año, contra 3,8 el año pasado. Una fuerte contracción en las economías de la zona euro entorpecerá el crecimiento mundial y socavará la confianza de inversionistas, empresas y consumidores en muchos niveles. La contracción tendrá efectos acumulativos en la mayoría de los mercados, sobre todo en Europa oriental y África del norte (para los cuales la UE es un mercado de exportación esencial), así como hasta cierto punto en Asia. El efecto mundial de la crisis en la zona euro se verá incrementado por una fuerte ralentización en Estados Unidos.

* Continuará la crisis en la zona euro. La crisis persistirá a lo largo del año. En el peor de los casos podría intensificarse en forma dramática, lo cual conduciría a que uno o varios países abandonen la divisa única. La posibilidad de una disolución total de la zona, aunque menos probable, no se puede descartar por completo. Semejante escenario sería desastroso para la economía mundial y conduciría a un colapso mucho mayor en la producción de lo que por ahora consideramos en nuestro pronóstico central. Entre los retos específicos están el vencimiento a principios de 2012 de grandes cantidades de deuda soberana en varios países, las cuales necesitarán renegociarse para que no se deteriore más la confianza de los mercados, pero los gobiernos batallarán para tener acceso a mercados de capital privados a tasas de interés costeables. Al mismo tiempo, una combinación pro cíclica de recesión y austeridad física profundizará el descenso de la economía real. Contra este trasfondo, el trazo de políticas seguirá siendo complicado. El paquete fiscal acordado en diciembre no ha logrado restaurar la confianza y será necesario, como mínimo, agregarle mucho más peso. Lo más probable es que una elevación renovada en la aversión al riesgo incremente la presión para que los encargados de las políticas adopten acciones más enérgicas –por ejemplo, una intervención mucho mayor del Banco Central Europeo en el mercado de bonos–, las cuales podrían poner a prueba los límites de las normas del tratado del euro.

* Costos de la revolución en el Magreb y África del norte. En esta zona aún se configura el nuevo mapa político, pero la dimensión económica de la sacudida también requerirá ser observada en 2012. En diversos grados (de modo extremo en Libia y en menor escala en Egipto y Túnez), la perturbación política causó problemas económicos en 2011. Estimamos que el PIB real libio se contrajo un 28% el año pasado. En 2012 repuntarán las economías posrevolucionarias –creemos que Libia crecerá 22%, por ejemplo, al continuar la reconstrucción de posguerra y volver a encarrilarse la producción petrolera–, pero no quiere decir que las condiciones serán fáciles. Pese al esperado repunte en el crecimiento, las economías de la zona están en muchos aspectos en peor forma que durante los regímenes depuestos.

La ira popular por causas como la inflación y la falta de oportunidades económicas contribuyó a alimentar la disidencia política, pero entre las fuerzas políticas que obtuvieron el dominio tras las revoluciones están muchos islamitas de escasa o nula experiencia en políticas públicas o economía. Además de la continuación de los disturbios políticos, en especial en Egipto, podría producirse mayor descontento popular si el desempeño económico resulta decepcionante. La situación económica podría también volverse más desafiante en los estados del golfo Pérsico, que se beneficiaron de los altos precios del petróleo en 2011 (y gastaron en la misma proporción), pero podrían sentir un apretón este año si los precios caen.

* Más austeridad. La austeridad fiscal baldará el crecimiento económico y la creación de empleos, aumentará la presión sobre los servicios públicos y encenderá el debate político (así como la intranquilidad política) en buena parte del mundo rico en 2012. A manera de ilustración, nuestras previsiones para los 17 miembros de la zona euro más Reino Unido y Estados Unidos muestran una pauta inquietante en cuanto al crecimiento económico, el equilibrio presupuestario y el desempleo para 2012 en relación con 2011. En los 19 países, el PIB real se contraerá o crecerá más despacio que en 2011. En 14 países mejorará el equilibrio presupuestario, y en el mismo número la tasa de desempleo se elevará. En otras palabras, muchos países se verán forzados por los mercados o las políticas domésticas a reducir gastos en momentos en que sus economías necesitan mayor estímulo. No es sorprendente que Grecia enfrente uno de los ajustes más severos; prevemos que reducirá su déficit presupuestal en el equivalente a 3.3% de su PIB, mientras sufrirá una elevación de 3.7 puntos porcentuales en su tasa de desempleo, a 20.7%. Los méritos o deméritos de aplicar medidas de austeridad hasta producir un descenso económico figurarán en el debate sobre políticas económicas a lo largo de este año.

* Volatidad financiera. Es probable que los mercados financieros tengan otro año turbulento. Los meses recientes han sido el lapso más volátil desde el colapso del banco Lehman Brothers en 2008. Ya no es poco común que los mercados de valores del mundo suban o caigan por más de 1% en una sola jornada o varíen más de 5% en una semana. De modo más amplio, es probable que continúen los frecuentes cambios de los inversionistas entre valores de mayor o menor riesgo, que fueron una de las principales causas de volatilidad en 2011. Las dificultades que enfrenta la economía mundial, y la zona euro en particular, sugieren que algunos periodos esporádicos de optimismo, en los que se eleve el apetito de riesgo, se verán interrumpidos con frecuencia y brusquedad por fuertes incrementos en la aversión al riesgo. Si la crisis de la zona euro empeorara en forma dramática, el alud de ventas en los mercados europeos de bonos, en los mercados de valores del mundo, en los productos primarios y en las divisas de los productores de éstos sería enorme. El propio euro podría debilitarse fuertemente. En cualquier caso, prevemos que el euro, que hasta ahora ha mostrado sorprendente resistencia ante el dólar, será más débil en promedio en 2012, a unos 1,28 dólares por euro.

* Descenso en precios de productos primarios. Si el difícil panorama económico de 2012 tiene algo favorable, será cierto alivio en lo relativo a las fuertes alzas de los productos primarios de los dos años pasados. Buena parte de esto reflejará el debilitamiento de la demanda, o al menos un crecimiento más moderado de ésta, a partir de la situación macroeconómica. En algunos casos, sobre todo el del petróleo, las mejoras en la oferta también disminuirán los precios. En compensación, la persistente flexibilidad de la política monetaria en el mundo rico y la reducción de la confianza en los activos financieros apoyará hasta cierto punto el interés de los inversionistas por los productos primarios, lo cual evitará que los precios caigan demasiado (a menos que la crisis de la zona euro empeore mucho). Esperamos que el precio promedio del barril de crudo Brent caiga 14% a 95 dólares en 2012. Nuestro índice de alimentos y bebidas disminuirá 12,5% en términos de dólar estadounidense, luego de dos años sucesivos de elevaciones de dos dígitos. Las materias primas industriales seguirán una trayectoria similar, con una caída de 13% en 2012, luego de tener enormes ganancias en 2010-11. Todos estos factores, combinados con el impacto deflacionario de unas perspectivas económicas más débiles, harán que la inflación mundial descienda a 3,2% en 2012, contra casi 4% este año.

* Elecciones en Estados Unidos. Las elecciones generales dominarán la política estadounidense en 2012, en probable detrimento de la economía. El encarnizado partidarismo que impidió un debate político serio en 2011 continuará, acaso exacerbado por las tácticas golpeadoras de una campaña electoral. El resultado de la contienda presidencial es muy difícil de prever en esta etapa temprana. La debilidad de la economía, y la falta de éxito del presidente en lograr un acuerdo en el Congreso, son los principales obstáculos a su relección. Al mismo tiempo, el Partido Republicano carece aún de un retador que ofrezca una combinación apropiada de carisma, credibilidad y competencia, lo cual se refleja en el curioso estado de las encuestas de opinión, que ponen a Obama al mismo nivel de los republicanos en general, pero delante (y en muchos casos muy delante) de cualquier aspirante a la candidatura republicana.

* Política norcoreana. En los mejores momentos, Corea del Norte es una amenaza impredecible a la estabilidad del norte de Asia. Ahora, después de la muerte de Kim Jong-il, ocurrida el 17 de diciembre, el riesgo de una sucesión mal manejada o fallida debe añadirse a las incertidumbres que rodean a las intenciones nucleares del régimen y sus probables acciones en este año. Una transición tersa será difícil por la falta de una base institucional que legitime el poder. La supervivencia política del sucesor designado por Kim Jong-il, su tercer hijo Kim Jong-un, dependerá por consiguiente de su capacidad de navegar por una compleja red de facciones y alianzas. Dada su juventud e inexperiencia, y el breve periodo en el que fue posible prepararlo para asumir el poder, puede que estas tareas estén más allá de sus capacidades. Eso sugiere un riesgo de luchas entre facciones que podrán desestabilizar el país y a la larga conducir a un colapso del régimen, una crisis de refugiados o un conflicto regional. Será un año de preocupaciones para los diplomáticos sudcoreanos, chinos, japoneses y estadunidenses en particular.

* Programa nuclear iraní. Hace un año subrayamos este tema como uno de los más importantes a observar en 2011. La perturbación política en otras partes del Magreb y Medio Oriente terminaron robando el primer plano de atención, pero el programa nuclear iraní y las potenciales respuestas internacionales continuarán creando incertidumbre en 2012. La reciente publicación de un reporte de la Agencia Internacional de Energía Atómica (AIEA), en el cual por primera vez afirma que Irán había estado tratando de desarrollar armas nucleares antes de 2003, ha elevado las implicaciones geopolíticas. Varios países han impuesto nuevas sanciones, y las afirmaciones de la AIEA podrían envalentonar a los halcones de la política occidental a demandar una respuesta más enérgica, aunque consideramos improbable un ataque militar a la república islámica. El curso de la disputa se verá afectado críticamente por los sucesos internos en Irán, donde facciones de línea dura apoyadas por el líder supremo Alí Jamenei buscan socavar la postura del presidente Majmud Ajmadineyad, quien ha insinuado que podría ser más flexible en el tema nuclear.
________
Tomado de La Jornada

Quizás también le interese:

Josep Fontana: Más allá de la crisis
La lucha de clases en Europa y las raíces de la crisis económica mundial
La lucha de clases en Europa y las raíces de la crisis mundial

- See more at: http://mamvas.blogspot.com/2012/01/los-grandes-temas-economicos-de-2012.html#sthash.eT65ZjP2.dpuf

La élite financiera esconde 20 billones de dólares en paraísos fiscales


Los activos que los multimillonarios y grandes empresas tienen depositados en paraísos fiscales de todo el mundo para evadir impuestos llegan aproximadamente a 20 billones de dólares, de acuerdo a cálculos realizados por economistas de la Universidad de Columbia, Estados Unidos, encabezados por Jeffrey Sachs. Sachs, director del Instituto de la Tierra de la Universidad de Columbia, responsabilizó del hecho a los políticos que autorizan los acuerdos internacionales de este tipo y al Gobierno del Reino Unido, ya que los destinos claves de los capitales en fuga son sus territorios: las islas Vírgenes Británicas, las islas Caimán y las Bermudas.

"Es un abuso de la confianza pública", señala Jeffrey Sachs. "La gente más rica de Estados Unidos y Europa, así como las megacompañías, tienen sus ingresos pero, en vez de pagar los impuestos que deberían pagar como ciudadanos decentes, los depositan en estos paraísos fiscales. Lo hacen con la aprobación de los políticos, desde luego, que usan esto para pagar las contribuciones a sus campañas electorales". Estas prácticas deben pararse, dice Sachs. "No se trata solo de intercambio de información. Esto no es suficiente. Se trata de poner fin al abuso en sí. Creo que el mundo está despertando al escándalo de la situación fiscal internacional". 

Cabe destacar que la cifra de 20 billones de dólares calculada por Sachs (Us$20.000.000.000.000) se diferencia mucho de las estimaciones de otras consultoras. Boston Consulting Group, por ejemplo, dio la cifra de 8,5 billones de dólares depositados por la élite mundial financiera en los paraísos fiscales en el año 2012 y pronosticó que aumentará hasta 11,2 billones de dólares para 2017.

- See more at: http://mamvas.blogspot.com/2014/01/la-elite-financiera-esconde-20-billones.html#more

La concreción de un sueño pospuesto

A propósito de la próxima cumbre de la CELAC, Granma ofrecerá a sus lectores una serie de entrevistas a expertos en los temas de América Latina y el Caribe, para ayudarnos a comprender las raíces y los desafíos de los actuales procesos de integración regional
DALIA GONZÁLEZ DELGADO

Los próximos 28 y 29 de enero no serán fechas corrientes en el calendario de América Latina y el Caribe, sino otro paso en la solidificación de un sueño integracionista que se pospuso durante 200 años. Para el Doctor Sergio Guerra Vilaboy, historiador, investigador y Profesor Titular, la idea de la unidad latinoamericana, que había alcanzado con la lucha emancipadora contra España su punto culminante y se diluyó tras la muerte de Simón Bolívar, ha reverdecido ahora con más fuerza que nunca. Nuestro entrevistado, con una amplia obra publicada, es además jefe del Departamento de Historia de la Universidad de La Habana y presidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC).

Foto: Ismael BatistaSERGIO GUERRA VILABOY.

—¿Cómo se pueden explicar desde la historia los procesos de integración que están ocurriendo actualmente en América Latina y el Caribe?
—En el 2015 se cumplen 200 años de que Bolívar escribiera la Carta de Jamaica, probablemente de los textos más tempranos donde se alude dentro de la historia de América Latina a la unidad, de lo que entonces Bolívar llamaba América Meridional. En realidad la primera personalidad latinoamericana que acarició el ideal de la unión fue Francisco de Miranda, tam-bién un venezolano, precursor de la lucha por la independencia. A fines del siglo XVIII concibió no solo la emancipación de las colonias españolas sino que vislumbró la posibilidad de agruparlas, que el proceso emancipador no condujera a una disipación de las colonias, sino a la agrupación en una sola nación, e incluso inventó un nombre para esa nación: Colombia. Ahí está el nacimiento de la idea que hoy tenemos de la unidad latinoamericana. Ahí están los padres fundadores.
"Venezuela fue de cierto modo donde se concibió ese proyecto, y 200 años después, otro venezolano, Hugo Chávez, es quien recupera la idea con una fuerza como nunca antes había tenido en la historia. Ni Miranda ni Bolívar eran excepciones, sino que en la lucha por la independencia de España a principios del siglo XIX, la idea de la unión de las antiguas colonias españolas era compartida por las principales figuras de la lucha emancipadora".
—Pero esa unidad no se concretó...
—La idea de la integración, que había alcanzado con la lucha emancipadora su punto culminante, fue perdiendo fuerza después de la muerte de Bolívar. Desde entonces solo tuvo algunos momentos en que por de-terminadas razones fue recuperada. Por ejemplo, a lo largo del siglo XIX, cuando los países latinoamericanos sufrían una agresión externa, como la guerra de Estados Unidos contra México en 1847 o las aventuras de William Walker por Centroamérica. Cuando alguno de esos acontecimientos tenía lugar, reverdecía la idea de la integración, se hablaba de recuperar el legado de Bolívar, en forma yo diría defensiva.
"Después, a finales del siglo XIX, cuando Estados Unidos comienza a convertirse en una gran potencia imperialista, y utilizan como parte de su política exterior expansionista la idea de la unidad Panamericana, a la que José Martí se opuso y desnudó desde fechas muy tempranas, ese intento de recuperar la idea bolivariana de la integración se fue desvaneciendo todavía más. ¿Quiénes lo mantuvieron? Los intelectuales, las fuerzas de izquierda, que desde fines del siglo XIX y hasta años relativamente recientes, consiguieron mantener en el imaginario la idea de la unión".
"Algunos gobernantes en determinados momentos la propiciaron, pero fueron como chispazos a lo largo del siglo XX. Es conocida la frase de Juan Domingo Perón, de que el siglo XXI nos encontrará unidos o dominados. Él trató de crear una organización precursora de lo que hoy es el Mercosur, con Brasil y Chile, pero no prosperó. Después de la Segunda Guerra Mundial hubo intentos, muchos auspiciados por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), con ideas desarrollistas, de agrupar países latinoamericanos a través de tratados comerciales.
"Ahora la idea ha crecido, y la prueba son las diferentes organizaciones que están tratando de impulsar la integración regional: CARICOM, MERCOSUR, UNASUR, ALBA. Pero sin dudas el punto culminante de todas estas organizaciones y el de mayor desafío es la CELAC, porque es la primera vez que una organización agrupa a todos los países al sur del Río Bravo, incluyendo a los del Caribe".
—¿Por qué ha fructificado ahora una idea que en 200 años no fue posible?
—Nunca como ahora ha cobrado tanta fuerza la idea de la unidad, solo es comparable con los tiempos de Bolívar. Para mí la clave de este éxito está en los gobiernos de izquierda en América Latina, el cambio de época del que ha hablado el presidente de Ecuador, Rafael Correa.
"Pero no solo esos gobiernos. Esos han sido el impulso, sobre todo Chávez y lo que ha significado la Revolución Bolivariana para este cambio en la correlación de fuerzas en América Latina. A eso se sumaron los nuevos gobiernos progresistas que llegaron al poder; eso fue un segundo impulso.
"Por otro lado, la realidad actual es distinta. Se acaba de demostrar en estos días con los acontecimientos en Panamá, cómo un gobierno enfrentado a una antigua metrópoli, a una potencia europea como es España por el problema de la construcción del Canal, requiere del apoyo de los demás países de América Latina, y qué mejor escenario para encontrar ese respaldo que en la CELAC. ¿Dónde lo va a encontrar, en las Cumbres Iberoamericanas? No, si su conflicto precisamente es con una nación europea. O sea, que hasta los propios gobiernos de derecha encuentran una razón, en este mundo que cada día se va haciendo más multipolar, para pertenecer a esa alianza. Una alianza que reconoce la necesidad de respetar las distintas opiniones".
—A su juicio, ¿cuáles son los principales retos que tiene la CELAC?
—Los mismos retos que tienen los gobiernos progresistas en América Latina. Su sostenimiento depende de que mantengan y se-pan articular el apoyo y la movilización del pueblo, lo mismo que necesita la unidad latinoamericana. Estos procesos se simbolizan en figuras, como Rafael Correa, Evo Morales, Nicolás Maduro, Daniel Ortega; pero tienen que trascender las personalidades, y que también la integración tenga una amplia base popular, y eso lleva su tiempo.
—¿Cree que estos procesos de integración regional son irreversibles?
—Nada es irreversible en la vida, pero nada tampoco vuelve al mismo punto. Los cambios que están teniendo lugar indican que este es un camino que ya va a ser difícil que tenga un retroceso.

domingo, 19 de enero de 2014

El nuevo CC del PLD

Por DIÓMEDES NÚÑEZ POLANCO 

El domingo pasado se llevó a cabo uno de los capítulos del VIII Congreso Comandante Norge Botello del Partido de la Liberación Dominicana (PLD): la elección de una parte de los miembros para completar la matrícula del CC en esta nueva etapa. Fueron elegidas las vacantes a lo nacional y lo local ( provincias y circunscripciones electorales). En Nueva York y Nueva Jersey se votará el domingo. También queda pendiente la cuota Pergamino horizontal: 1 de miembros correspondientes al Comité Político.

Ya antes, la plenaria del Congreso había decidido insertar en el CC a los diputados y senadores de la organización que aún no pertenecían a ese alto organismo, que a partir del VIII Congreso contará con 625 miembros. El primer CC del PLD, juramentado en el Congreso Constitutivo Juan Pablo Duarte, el 15 de diciembre de 1973, lo integraban 25 miembros.
Claro, entonces toda la militancia cabía en el patio de la Casa Nacional; hoy cuenta con una matrícula de 2.3 millones. En las primeras elecciones en que participó, en 1978, obtuvo 18 mil votos, el uno por ciento del total; y en las últimas, celebradas el 20 de mayo de 2012, logró 2 millones 323 mil 463 votos, equivalentes al 51.21 por ciento. En éstas resultó electo presidente de la República el licenciado Danilo Medina.
Las nuevas autoridades del partido, los confirmados en sus cargos y los recién elegidos, serán juramentados el 26 de enero, Día de Duarte, fecha en que concluirán las celebraciones del Bicentenario del Fundador de la República. A partir de ese acto, el CC se abocará a elegir la cuota faltante del Comité Político, diez nuevos miembros, para completar los 35. Y se renovarán, también, las dirigencias provinciales y municipales.
Una vez completada la matricula del CC y realizados los pasos protocolares, empezarán a ejecutarse las grandes e importantes tareas que le corresponderá llevar a cabo. Lo primero es afianzar la expectativa que tiene la sociedad dominicana sobre el partido y el Gobierno que encabeza Danilo Medina. La fundación de la organización y la proclamación de Juan Bosch en el Congreso Constitutivo, de que la misión de la nueva entidad partidaria era terminar la obra de redención iniciada por Juan Pablo Duarte y los trinitarios en 1844, es un punto de partida.
El hecho de que el PLD y sus fuerzas aliadas hayan contado con el apoyo mayoritario de los dominicanos durante tres períodos consecutivos es un reconocimiento a sus ejecutorias gubernamentales. Tal como fueron planteados y aprobados en los documentos de los 15 ejes temáticos discutidos por los organismos de base, se aspira a desarrollar un partido que, cada vez más, se corresponda con las expectativas, demandas y necesidades de la sociedad del siglo XXI.
Entre las diversas tareas del nuevo CC figura la de retomar, de manera profunda y constante, la formación política, puesto que el PLD es un partido que desde sus orígenes apostó por la capacitación, por una militancia robusta desde la óptica formativa y ética, además dedicada a transformar la sociedad dominicana. Asimismo lo definió Bosch en la introducción de su libro El PLD, un partido nuevo en América:
“Fue precisamente el atraso político del pueblo dominicano lo que produjo, como reacción ante ese atraso, la necesidad de crear un partido que debía operar como formador de cuadros, de hombres y mujeres nuevos en su posición ante los problemas que afectan al pueblo; o dicho de otra manera, hombres y mujeres capaces de enfrentar los males nacionales…”.
Así evitaríamos que se esfume el corpus de valores y acciones políticas que convirtió al PLD en una entidad política grande y respetada (de los 18 votos de 1978 a los triunfos consecutivos de los últimos cinco torneos electorales), que marcó la diferencia con el PRD y demás partidos de su tipo.
Además, pienso, como Rafael Grullón en su libro El PLD, Post Bosch, que pretende colocar en el fiel de la balanza y en las crestas de las olas del hoy y ahora, la esencia de la tradición partidaria boschista, la recuperación de la primavera en tiempos difíciles para exponer cómo la revolución científico-técnica y las comunicaciones impactan en todas las áreas y los estratos económicos de la sociedad, haciendo hincapié en la empresarial y en la política.
Los nuevos paradigmas constituyen ese andamiaje de ideas, preceptos, mística, vivencias políticas e incluso, la experiencia gubernamental, en el marco de los avances y complejidades del mundo actual.
Sólo he querido destacar una de las tantas tareas que le esperan al PLD en la nueva etapa del Comité Central.

viernes, 17 de enero de 2014

ORLANDO GIL Y SUS COMENTARIOS EN EL LISTIN

El alboroto en el PLD
Orlando Gil
orlandogil@claro.net.do/@orlandogildice
LOCO LOCO .- Los peledeístas que se cansaron de tanta disciplina y se decidieron por el desorden pueden felicitarse, pues poco a poco van logrando su cometido. Euclides Gutiérrez denuncia ese nuevo ánimo e intenta exorcizar esos aprestos diciendo que en República Dominicana no caben dos PRD. La verdad, sin embargo, es otra: caben más de dos, y la realidad diaria de la política lo demuestra. Por ejemplo, ¿qué es el PRI, o el  PRSC? Como respondería un vecino: donde compré, venden. Ahora, ¿debe sorprender ese afán por el alboroto? Como muchas cosas en la vida, se veía venir y finalmente llegó. Alejandrina Germán hace mucho que advirtió el fenómeno, como encargada de doctrina, y mencionó el remedio: volver a los planes de estudio que eran básicos para los militantes del partido que fundara Juan Bosch. Es decir, se detectó el mal, se conocía la cura, pero faltó voluntad para aplicarla. Cayó el aguacero, y en caminos sin asfalto lo más lógico era que se formara lodo. Todas esas denuncias, protestas y altercados eran previsibles...
A SU FAVOR.-  Los peledeístas que andan cantando estos sones pueden felicitarse, insisto, porque los medios acogieron sus querellas y las llevarán a mejor destino. El ruido se mantiene en la prensa desde antes de la consulta del pasado domingo, pero hasta ahora ninguna de esas quejas llega a las instancias correspondientes ni ninguno de los afectados dice responsablemente esta boca es mía.  Incluso, no puede ser de otro modo, puesto que el conteo sigue en pie y no hay resultados finales y totales, y muchos de los que se saben perdidos alientan esperanzas. Nadie en particular es culpable de nada, pero se van conociendo fallas que posiblemente carguen al proceso y los organizadores asuman como faltas. No obstante, se sabrá que los peledeístas no son infalibles y que no pueden dárselas delante de sus iguales de otros partidos. Querían ser la diferencia, en especial frente al PRD, pero será en otra ocasión. Tal y como hacen los perredeístas, sabiendo que no podían entrar todos por la misma puerta, provocaron tumulto...
LA AUTONOMÍA.-  Los peledeístas tienen a su favor que se recogen o sueltan a voluntad sin culpar a nadie de sus desgracias, dejando clara su autonomía de vuelo. Contrario a los perredeístas que nunca hacen nada por inspiración propia y siempre se acusan de actuar por influencias de terceros. De manera que los peledeístas matan la vaca y la desuellan sin comprometer a extraños. Por ejemplo, ellos saben ahora quien hizo y quien no, e incluso razones, motivos y resultados. No hay asombro, ni sorpresa por los ganadores, como tampoco pena y dolor por los perdedores. Quienes se crean que las bases del partido solo responden al dinero, pueden seguir cosechando reveses, pues entre las muchas cosas a tener en cuenta, una es que la pava ya no pone donde ponía. Hubo quienes tuvieron el dinero fácil y a manos, y lo usaron, más por reclamo que por concesión, y otros buscaron en arcas ajenas para conservar una prestancia que perderían si el candidato de su patrocinio se iba a pique...
OTRA QUE VIENE.-  Como dicen las Escrituras, quien quiera ver, que vea. La experiencia es buena en muchos sentidos, e incluso puede extrapolarse, siempre en el contexto de la lucha todavía imaginaria de Leonel Fernández contra Danilo Medina. El voto preferencial, por ejemplo. Los senadores y diputados seguidores de Fernández votaron a favor de la pieza considerando que su postulación era segura, y que ganarían en los dos órdenes, sin tomar en cuenta la circunstancia de un presidente que no se reeligiría y cuyos funcionarios irían detrás de posiciones en el Congreso Nacional, ante la  eventual sustitución en sus altos cargos. Los resultados de estas elecciones hacen evidente el fenómeno de que la pava cambió de nido, y cuando vaya a buscarse los huevos no encontrar ni el caliente. Esto es, que eso se ve venir, y quien se descuide por la razón que fuere, no podrá protestar ante resultados que son previsibles desde ahora. Los espacios de poder no están peleándose con ganas suficientes, pero no hay dudas de que ese momento llegará... 

Bosch y el traje nuevo del PLD


Namphi Rodríguez
Si hay un legado tangible del octavo congreso del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) es el réquiem que se le leyó al  bochismo histórico como referente ético de la política dominicana.  
Como líder y mentor espiritual de esa organización, Juan Bosch siempre fue una especie de “unicornio político” alejado del clientelismo, de las trapisondas y de las malas artes que caracterizan la vida dominicana desde el mismo nacimiento de la República.
Su doctrina y su praxis se fundan en una férrea  “ética política”, que no alcanza la categoría de ideología, pero que se diferencia muy bien de lo que se denominada la “ética de la política”; es decir, ese código de actuación inmoral que les permite a los líderes hacer todo tipo de tropelías con la sola justificación de conquistar el poder.
A Bosch nunca le sirvió el traje de tránsfuga, de oportunista o de guanguero. Fue un político pragmático, pero probo, sin dobleces y que hizo de su propia vida personal un paradigma moral para la sociedad dominicana.
La ética en Bosch fue serenidad de espíritu, consistencia, obsesión, virtud, vocación, coherencia y entrega por sus condiscípulos.
Incluso hay quienes le atribuyen haber estado dotado de un intelecto político que se autodestruía cuando entraba en contacto con la abyecta realidad social  en que le tocó vivir.  
Olvidan quienes piensan así que la política no puede estar divorciada de la ética. Su naturaleza como actividad humana de conducir el destino de los pueblos le ata a los principios éticos.
Ya lo decía Aristóteles al distinguir las virtudes éticas de las dianoéticas, “la ética es la teoría de la conducta humana vista desde la perspectiva moral. Teoría del fin al que deben dirigirse los actos humanos y de los medios para alcanzarlos”.
El pragmatismo, pues, en nada se contrapone a la ética. Hay una ética del pragmatismo que consiste en que las ideas de un político deben ser el espejo de sus hechos.   
Lo otro es fetichismo, maquiavelismo mal entendido o desenfreno que lo único que conduce es a volver la espalda a los principios para, como el avestruz, meter la cabeza en el fango de los fines espúreos.
Bajo la idea del nuevo ropaje peledeísta, del pragmatismo sin cuartel, se nos pretende justificar una obsequiosa desfachatez ante lo antiético, lo inmoral, la corrupción o la utilización desenfada de los recursos del Estado para avasallar al compañero.
Esa “democratización” de lo antiético  puede conducir a una desafección de los jóvenes mejor dotados y de los ciudadanos de la política.
Quienes llegamos a amar y a tocar ese Bosch de la Mancha Indeleble o de Composición Social Dominicana no nos resignamos con la idea de un PLD sin el referente ético de Juan Bosch.  
Regurgitamos este jueguito tan odioso que empezó con una tendenciosa derechización, “reformatización” o “perredeitización” del PLD y que está terminado en medio de un escenario  desolador de sepultura del boschismo como referente ético de la política en el octavo congreso del partido de la estrella amarilla.
Al fin y al cabo un congreso partidario no debe representar un drama mortal de rivalidad entre tirios y troyanos,  sino un festival de las virtudes de la democracia. Sería deseable que los ganadores no se enerven en sus egos, que quienes no alcanzaron sus objetivos tengan la nobleza de olvidar y quienes están en el poder se dediquen a gobernar sin vendettas.
El cáncer corrosivo de la corrupción y del clientelismo de nuestra azarosa vida política sólo puede ser extirpado con el ejemplo ético del gran maestro de la política dominicana.
Por eso, ante el réquiem moral del líder, ahora que la ética bochista ha sido enviada al desván de la política como juguete roto, tal vez sea prudente recordarles a los peledeístas que sin el referente de Juan Bosch, sin el pragmatismo prudente de Danilo Medina y sin la visión global y moderna de Leonel Fernández, ese partido puede perder la perspectiva de poder del futuro.
El autor es abogado
TOMADO DEL LISTIN DIARIO

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...