MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

sábado, 18 de mayo de 2013

En la hora memorable de Danilo


Escrito por: DIÓMEDES NÚÑEZ POLANCO

juanbosch





En Nueva York, poco antes de partir en el buque italiano Leonardo Da Vinci para Europa, el presidente electo dominicano Juan Bosch fue invitado por John F. Kennedy a visitar la Casa Blanca. Ese encuentro, realizado el jueves, 10 de enero de 1963, a las 12 del mediodía, Bosch lo contaría en sus detalles, tiempo después. Ahora sólo citamos una parte, especialmente la referida a su decisión de rescindir el contrato del Estado dominicano con la Esso Standard Oil, por considerarlo lesivo al interés nacional, y su relación, en la distancia, con la actitud presidencial y de nuestro pueblo en general, que desembocó en el acuerdo Barrick-Gobierno, el pasado 8 de mayo.
“Cuando me entrevisté con Kennedy en la Casa Blanca – cuenta don Juan -, a principios de enero de 1963, observé cuidadosamente a ese hombre joven – demasiado joven, quizá, para ser el Presidente de la nación más poderosa del mundo -; lo observaba mientras yo hablaba y mientras él me hablaba. Vestía con sencillez; no con sobriedad sino con sencillez – zapatos marrón claro, traje gris a rayas perla, corbata de tonos azules, camisa blanca; todo usado, nada nuevo -, como si se hubiera propuesto no ofender la pobreza dominicana con la exhibición, en su persona, de la riqueza norteamericana. Se comportaba con la naturalidad de un viejo amigo. Pasamos revista a los problemas comunes a su país y al mío; y cuando le dije que los dominicanos pasaban hambre, se movió como si hubiera recibido una herida.
Ambos nos miramos a los ojos. Le expliqué que el Consejo de Estado había dado, en forma casi oculta, una concesión de refinería petrolera a una conocida firma norteamericana en condiciones que recordaban los tiempos más floridos del imperialismo de su país, y que yo iba a rescindir ese contrato. Al mencionarle la palabra imperialismo le vi el dolor en la cara. “Es un punto delicado, pero le ayudaremos”, me dijo. Meses después, la poderosa empresa renunció al contrato. (Crisis de la democracia de América en la República Dominicana, 3ra. Edición dominicana, Editora Alfa y Omega, Santo Domingo, R. D., 1999, pp. 160-61).
Era tan importante para el Presidente Bosch resolver el caso de la Esso y la refinería de petróleo, que de una hora y dos minutos de conversación, ese tema ocupó la tercera parte.
En gran medida, el Presidente Danilo Medina que hablaba en la Asamblea Nacional, el pasado 27 de febrero, con el contenido y el tono de sus palabras, rememoró al Presidente Bosch de 1963 y de siempre. Advirtió: “El oro que subyace en la patria de Duarte, Sánchez, Mella y Luperón es del pueblo dominicano. Y de nadie más.”
Lo que siguió después es historia conocida.
Todo responde al tiempo que viven América Latina y toda la humanidad. Se trata de un cambio de época, no necesariamente una época de cambios. Esto quedó definido en las conclusiones de la V Conferencia General del Episcopado Latinoamericano, celebrada en Aparecida, Brasil, con la presencia del Papa Benedicto XVI, en mayo de 2007. Al tema nos hemos referido en artículos publicados en el suplemento Areíto, de este periódico, en los meses de febrero y marzo pasados, con el título de “Imprenta e internet: las grandes eras de la historia”.
A pesar de la crisis financiera y económica global, avanza la ola de gobiernos progresistas y de izquierda en América Latina y se proyectan con fuerza los países emergentes del mundo con el crecimiento más rápido de sus economías, agrupados en el Brics (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica). También a principios de la década de 1960 se vivía un momento especial, independientemente de que entonces se produjeran las contradicciones más sonadas de la etapa de la Guerra Fría, como fue la crisis de los misiles entre los Estados Unidos y la Unión Soviética, por los cohetes rusos instalados en Cuba, en octubre de 1962. A ese panorama se refirió el profesor Bosch, en su discurso de juramentación como presidente, el 27 de febrero de 1963:
“Como país americano nos hallamos en el centro de la gran corriente revolucionaria que está sacudiendo al Nuevo Mundo, y si tomamos en cuenta que esa fuerza poderosa es más potente en países que no pudieron desarrollarse a tiempo debido a que se lo impidieron las tiranías u otras fuerzas sociales negadas al progreso, debemos admitir que en la República Dominicana estamos obligados a avanzar de prisa, tan de prisa como sea posible sin salirnos en momento alguno de las formas democráticas…”.
El presidente Danilo Medina está correspondiendo, con creces, con la cuota que le toca en este proceso, como han de hacerlo también los funcionarios públicos y cada ciudadano.
La recuperación de la dignidad nacional y la capacidad de soñar, con gestos y acciones como las del histórico 8 de mayo, en un mundo turbulento, constituyen el mejor homenaje de los dominicanos al Padre Fundador de la República, Juan Pablo Duarte, en su bicentenario, en esta hora memorable de Medina.
http://www.hoy.com.do

El papa dice que la desinformación, la difamación y la calumnia son pecado

                 Bergoglio atacó la costumbre de decir "solo la mitad de lo que nos conviene"


CIUDAD DEL VATICANO, Roma.- El papa Francisco dijo hoy que "la desinformación, la difamación y la calumnia son pecado", durante la homilía pronunciada durante la misa matutina que celebró en la residencia de Santa Marta en el Vaticano, donde vive.

Bergoglio atacó la costumbre de decir "solo la mitad de lo que nos conviene", o hablar para "arruinar la fama de una persona " o "decir cosas que no son verdad", y por tanto "matar al hermano".

Y exclamó: "cuánto se chismorrea en la Iglesia! cuánto charlamos nosotros los cristianos!". Para el papa argentino "la charlatanería es despellejar, es hacerse mal el uno al otro" y agregó que "la charlatanerías son destructivas en la Iglesia".

Unas 120.000 personas, miembros de movimientos eclesiales, han llegado a San Pedro para participar en la vigilia de Pentecostés, con una plegaria ante la imagen de la Virgen María "Salus Populi Romani", muy venerada en Roma.

Papa Francisco arremete contra el sistema

papa-francisco
“Esta es una crisis del hombre, que destruye al hombre” y se están preocupando “por los bancos y no por las familias que se mueren de hambre”, aseguró de forma tajante el Papa Francisco al referirse a la crisis económica y sus consecuencias humanas.
“En la vida pública, política, si no hay ética, todo es posible (…) Leemos en los diarios cuánto daño hace a toda la humanidad la falta de ética en la vida pública”, afirmó esta tarde durante la vigilia en la Plaza de San Pedro con los movimientos eclesiales allí, frente a unas doscientas mil personas.
“Las inversiones que hacen caer los bancos son una tragedia; si las familias están mal y no tienen qué comer, no importa: ésta es nuestra crisis de hoy”, acotó con ironía el Papa argentino, que llegó a la plaza en jeep. “La Iglesia pobre para los pobres está en contra de esta mentalidad”, disparó.
Miembros de los movimientos Focolares, Comunión y Liberación, Camino Neocatecumenal, Legionarios de Cristo y Emmanuel, entre otros, llegaron al Vaticano de todo el mundo para participar en este gran encuentro de Pentecostés organizado en el marco del “Año de la Fe” por el ministerio para la Nueva Evangelización, creado en 2010 por Benedicto XVI.
El obispo Salvatore Fisichella, que dirige el ministerio para la Nueva Evangelización, definió a estos movimientos religiosos como “uno de los frutos más evidentes” del Concilio Vaticano II (1962-65).
Mañana, el Papa celebrará la misa de Pentecostés en presencia de los participantes en este encuentro en la explanada de la basílica de San Pedro.
 (Con información de ANSA)

Barrick Gold en Domincana, ¿quién gana?


Por Diony Sanabia *

Santo Domingo (PL) El logro de un acuerdo preliminar para modificar un contrato existente entre el Gobierno de República Dominicana y la minera trasnacional Barrick Gold otorgó cierta tranquilidad en diversos sectores de este país, aunque otros continúan escépticos.Tras una larga negociación, ambas partes decidieron dar este paso, en medio del rechazo popular por la presencia de la empresa, que explota una mina de oro en Cotuí, en la central provincia de Sánchez Ramírez. Ante la solicitud del Gobierno dominicano, que consideró las desventajas económicas existentes, la revisión tuvo como objetivo alcanzar un convenio más equilibrado y acorde a la realidad actual de los mercados.

El ministro dominicano de la Presidencia, Gustavo Montalvo, quien 

encabezó la Comisión de su país en los últimos diálogos, afirmó que de esa forma se responde a las demandas gubernamentales planteadas.

Al mismo tiempo, se garantizan condiciones justas y equitativas en 

relación con los estándares internacionales para este tipo de contratos.

Ante el presidente dominicano, Danilo Medina, y prominentes ejecutivos de la empresa, Montalvo afirmó que las modificaciones permitirán al Gobierno aumentar los ingresos por impuestos en más de mil 500 millones de dólares.

También se recibirán, agregó, los 10 mil millones de dólares que se proyectaron en marzo pasado para un total de casi 11 mil 600 millones de dólares.

Ese monto podrá subir o bajar en dependencia del precio del oro en el mercado de Londres.

Montalvo recordó que antes de esta decisión, el Gobierno dominicano tenía previsto recibir 377 millones 400 mil dólares de 2013 a 2016 de un total de ingresos brutos de exportación royectados en ocho mil 386 millones 800 mil dólares en ese período.

Luego de la negociación, precisó, dos mil 200 millones de dólares irán al Gobierno, casi seis veces más de la cantidad planificada.

Para llegar a esos resultados, las partes acordaron eliminar la tasa 

interna de retorno del 10 por ciento para la entrada en vigencia del impuesto sobre la participación de las utilidades netas.

Decidieron además la reducción de la tasa de depreciación de 40 a 15 por ciento, y una mayor gradualidad en la recuperación del capital invertido.

A partir de estos cambios, el Gobierno logró aumentar su participación en el proyecto de 37,1 a 51,3 por ciento, mientras que el protagonismo de la Barrick Gold descendió de 62,9 a 48,7.

El nuevo esquema impositivo, que finalmente sea plasmado en la enmienda al contrato, aplicará sobre el total de ingresos por las 28 exportaciones de la minera realizadas desde el 13 de noviembre de 2012, recalcó Montalvo.

Para ambas partes, el nuevo acuerdo permitirá la explotación de minerales en Dominicana de manera sostenible, y se garantizará un reparto justo de los beneficios.

Medina hizo el pasado 27 de febrero último un llamado a los ejecutivos de la Barrick Gold a revisar los aspectos fiscales del contrato de 2009, firmado durante el tercer período presidencial de 

Leonel Fernández.

Después del alza de los precios del oro en el mercado mundial, el esquema actual de distribución de ingresos para la nación caribeña resulta inaceptable, consideró el dignatario al rendir cuentas de su gestión ante el Congreso Nacional.

Ilustró que bajo el esquema fiscal establecido para la explotación del preciado mineral, a un promedio de mil 700 dólares la onza, y 28 dólares la onza de plata, la empresa obtendría dos mil 600 millones de dólares en los dos primeros años de producción.

Con esa cantidad, a partir de asumir exportaciones de un millón de onzas de oro y unos dos millones de onzas de plata, afirmó, la Barrick Gold recuperaría el monto total invertido en poco más de dicho tiempo.

De los mil 753 millones de dólares de ingresos anuales de exportación, el Gobierno dominicano apenas recibiría 56 millones de dólares, explicó el jefe de Estado.

En otras palabras, agregó a continuación, de cada 100 dólares de 

ingresos de la exportación de oro y otros metales, la Barrick Gold obtendría 97 dólares y el pueblo dominicano solamente tres.

Tal situación es sencillamente inaceptable, recalcó Medina, quien 

reconoció que ninguna de las partes previó lo que sucedería con el precio del oro luego de la crisis financiera global.

Si por mutuo acuerdo no modificamos los términos fiscales del contrato durante los primeros años, la Barrick Gold se quedaría prácticamente con todo y el pueblo dominicano con nada, subrayó.

Ahora, Medina aseguró que el nuevo acuerdo repercutirá en más recursos para el bienestar de "nuestra gente".

Los intereses de la nación han prevalecido, destacó el gobernante, 

quien enumeró también algunos puntos favorables del convenio.

En opinión del presidente del Senado, Reinaldo Pared, la decisión tomada es positiva, y vaticinó que el modificado convenio será aprobado sin dificultad en el Congreso Nacional.

Para el líder de la Comisión de Contratos de la Cámara alta, Tommy 

Galán, el Gobierno tuvo una tarea titánica, pero logró la renegociación 

de un contrato que ya estaba firmado y con fuerza de ley.

La medida es una acción soberana y patriótica, opinó el vocero de los diputados del Partido Reformista Social Cristiano, Ramón Rogelio Genao.

Por su parte, el expresidente del Senado y dirigente del opositor Partido Revolucionario Dominicano, Ramón Alburquerque, expresó que el acuerdo es malo y ridículo pues del 2013 al 2016 el Estado debería recibir no menos de 24 mil millones de dólares.

Diversos movimientos populares, que pidieron durante meses en marchas, misas, juicios en la calle y otras manifestaciones la renegociación del contrato, valoraron como insuficiente el paso dado. Aunque reconocieron aspectos positivos en el nuevo pacto, para ellos hay más sombras que luces, y criticaron que no fue abordado el aspecto ecológico.

*Corresponsal de Prensa Latina en República Dominicana.

arb/dsa

Alegato por Victoriano Lorenzo, general indio panameño

Por Luis Manuel Arce Isaac





Panamá, 15 may (PL) Hace 110 años la oligarquía colombo-panameña asesinó a Victoriano Lorenzo y el Panamá profundo lloró hacia adentro cuando las balas del pelotón de fusilamiento atravesaron su menudo cuerpo, separado unos dos metros del muro del cuartel de La Bóveda en el casco histórico.Segundos antes de escucharse la voz de mando: "preparen, apunten, Âífuego!, y sacudirse el cuerpo impactado antes de caer al húmedo suelo, Victoriano Lorenzo había proclamado: muero como murió Jesucristo.

No hacían falta más palabras. Aquel cholo de sangre ngöbe buglé, coclesano y panameño, se refería a una gran conspiración y traiciones como aquellas que remontan siglos y terminaron en una cruz de maderos en el Gólgota.

Pilatos entregó el cuerpo de Jesús a Arimatea, pero los asesinos de Victoriano se lo negaron a familiares y amigos con la malsana intención de que el cholo rebelde, el general indígena, el primer guerrillero de la deformada y tergiversada Gran Colombia, no fuese recordado ni venerado.

Por el contrario, una vez fusilado sus despojos fueron sacados a las calles empedradas de la vieja capital panameña al caer la noche, en un chirriante carretón tirado por caballos, para atemorizar a quienes lo seguían y hacerlos desistir de cualquier intento libertario.

Victoriano fue víctima de un proceso judicial mentiroso en el que se le atribuyeron delitos no cometidos como a Jesús ante Pilatos, pero lo importante para ese jurado no era si los cometió o no, sino condenarlo y ejecutarlo.

Ni siquiera les interesaba su papel en la guerra de los mil días entre liberales y conservadores que al final desembocó en la independencia de Panamá de Colombia en 1903, sino lo que simbolizaba aquel ngöbe en las luchas sociales, populares, campesinas e indígenas de todo el país.

Y lo marginaron de la historia a tal extremo que hubo que esperar 63 largos años para que la Asamblea Nacional panameña reconociera injusta su condena y posterior fusilamiento y lo nombrara héroe nacional.

Pero el general de cholos, como algunos le llaman, no ha sido suficientemente reivindicado pues los oligarcas de entonces no ejecutaron al aliado de Belisario Porras en la guerra, sino al cholo de cara dura y afilada con ojos de tigre que levantó en armas al mestizo avasallado para luchar por el bienestar social de todos los humildes.

Como señala Silvia Carrera, cacica general de la comarca Ngöbe Buglé, Victoriano, al igual que Urracá -cacique de Natá de los Caballeros que lideró batallas contra los colonizadores españoles- enseñó a los panameños a luchar y a defender su patrimonio. El alegato de hoy de su gente es por ese héroe de la historia nacional.

rmh/lma






Campitos donde se organizan campañas y fraguan intrigas



Orlando Gil
orlandogil@claro.net.do


REACCIÓN PAUSADA.- El gobierno, o por lo menos la parte que se aloja en el Palacio Nacional, no fue indiferente al pasquín que se puso a circular hace una o dos semanas. No hizo alharaca, ni reaccionó acusando a lo loco. Tampoco desmintió los hechos ni defendió a los funcionarios víctima de difamación. Lo tomó ñcomo dicen los tigueresñ “con suavena”. Eso no quiere decir que no le inquietara el hecho ni le preocupara la intención aviesa o el propósito oculto. Lo asumió como lo suponía en el fondo: un ataque político. Ordenó una investigación, y los encargados hicieron un fino trabajo de inteligencia. Se sabe quien lo financió, pero igual quien lo hizo y además quien lo colocó en las redes. Poca gente, pero toda muy efectiva. Ahora ¿qué hacer? Esta decisión no es fácil, pues sea lo que fuere, en todo caso habría más riesgos que beneficios. Por ejemplo, si se hace público el Informe, también habría que dar publicidad al Libelo. Igual, si da a conocer los sujetos, el próximo paso sería su sometimiento, e iniciar un proceso que sabe dónde empezaría, pero no como terminaría...

HACER ALGO.- El gobierno, o por lo menos la parte que se aloja en el Palacio Nacional, sabe que están tirando, y sabe que no es de los molinos. De manera, que de lo malo saca algo bueno: ya sabe de que sector cuidarse. Podría devolver el ataque e involucrarse en una guerra que por ahora no tiene sentido y mucho menos provecho, pero para la cual tiene recursos y posibilidades. Pero piensa como en el Eclesiastés que cada cosa a su tiempo. Ponerse a pelear ahora lo sacaría de concentración y lo obligaría a dejar lo que está haciendo y que le gana tantas simpatías en la población. Quedarse dado tampoco conviene, pues la impunidad puede alentar nuevas embestidas. ¿Qué hacer, entonces? Podría lo mismo que se dice hizo con Hipólito Mejía y los movimientos de huelga de semanas atrás: entregar copia del informe de inteligencia al jefe político de los autores y hacerle ver las implicaciones y consecuencias de acciones tan arteras y alevosas. ¿Actuaron motu proprio o con consentimiento? El intercambio sería una forma de comprobaciónÖ

SIN EFECTO.- El pasquín demuestra la desesperación de ese sector político, pues el gobierno no tiene todavía un año de ejercicio para pensar en debilitar su imagen pública o dañar la reputación de sus funcionarios. El ataque fue directo al presidente Danilo Medina, pues buscó corroer las bases éticas de su administración al denunciar a su círculo más íntimo. En cuatro años muchas cosas pueden pasar, pero hay que esperar que sucedan para sacar ventaja política. Lo de ahora no tuvo ningún efecto, puesto que algunas medidas que se tomaron en el despacho presidencial no tuvieron nada que ver con el documento. Una Julieta enamorada y un Romeo que se aprovecha no es nada nuevo en los tratos de poder. Además, esa experiencia demostró todo lo contrario. El jefe del Estado no juega y no hay secretaria sagrada. Los deslices se pagan, y se pagan caros. Era impensable que eso ocurriera, y ocurrió. Los cercanos saben que los privilegios no alcanzan el campo de la moral. Que deben andar pianitos, puesto que si lo agarran fuera de base, pierden el cargoÖ

LOS CAMPITOS.- Estos hechos confirman lo que se viene diciendo: el horno del PLD no está para galletitas. La lucha asoma, y se cree que todavía no existe, pero la verdadera se libra con armas diversas, como ñen este casoñ el descrédito y la descalificación. Como el 2016 se pone lejos, se quieren forzar situaciones. Nadie parece andar en campaña, o por lo menos no se hace en los medios. Ahora se prefieren otros escenarios, que se suponen más discretos, pero que realmente no lo son. Los políticos, y como parte de su prestancia, se ocupan de tener posesiones fuera de la ciudad. En los alrededores o a veces a mayor distancia. Si no las tienen ellos, por lo menos sí sus amigos. No son haciendas, o centros de gran producción agrícola o pecuaria. A lo sumo finquitas, pero con un denominativo especial: El Campito de Fulano. Bien, en esos campitos se realizan reuniones políticas, se organizan campañas, e incluso se fraguan intrigas, que inciden en el devenir político. Por ejemplo, se habla mucho de un campito que queda por El Higüero...


TOMADO DEL LISTIN DIARIO

viernes, 17 de mayo de 2013

Capacidad autodestructiva


César Medina
lobarnechea1@Hotmail.com
Hace apenas unos meses estaba en una reunión de embajadores en la Secretaría Iberoamericana, en Madrid, a propósito de la Cumbre de Presidentes celebrada en Cádiz en noviembre pasado.
Don Enrique Iglesias, uruguayo universal, puso la República Dominicana como ejemplo en materia electoral, se explayó en elogios sobre nuestros avances democráticos, destacó la limpieza del padrón, y puso a todos a mirarse en nuestro espejo.
¡Qué envidia!, me dijo un colega centroamericano sentado a mi lado.
Y yo orondo, orgulloso, que no cabía en la chaqueta:
-”Gracias por sus palabras, don Enrique”, dije emocionado.
“Ha sido el producto de medio siglo de lucha, de una guerra civil, de sacrificios, de sangre, de cárcel, de exilio... Pero el balance es positivo; hoy podemos hablar con orgullo de la consolidación de nuestra democracia, de nuestras instituciones”.
Y don Enrique me preguntó: ¿Cuántas elecciones lleva ya el proceso democrático de la República Dominicana, embajador...?
Y me cogió desprevenido... Son tantas que tuve que empezar a contar. Desde 1962 para acá...Diecinueve elecciones nacionales, municipales, congresionales...
¡En términos electorales somos mayores de edad... Diecinueve elecciones ininterrumpidas no es paja de coco! 
No fue la primera vez 
Son ostensibles los avances electorales nuestros, en especial lo depurado del padrón con imagen fotográfica a color, pese a la vulnerabilidad del Registro en proceso de modernización.
Pocos países de nuestras características pueden exhibir tales logros aún en aquellos casos en que hayan desarrollado tecnología electrónica... La clave está en la depuración del padrón, origen de fallas, distorsiones, fraudes...
Esas condiciones en el padrón abaratan notablemente los costos para tecnificar el sistema electoral, incluyendo la posibilidad futura del voto electrónico. Que ya está en camino.
Fue de gran orgullo para los dominicanos escuchar recientemente al presidente de Ecuador, Rafael Correa, hablar elogiosamente de nuestros avances electorales,  y agradecer el apoyo que le dio la Junta a su país en las pasadas elecciones ecuatorianas.
Pero igual lo hicimos en Venezuela, con una observación impecable, como en varios países de Centroamérica a los que hemos asistido con tecnología de cómputos, equipos y personal humano.
Parecía que era  una de las áreas en que habíamos podido avanzar ante los ojos de propios y extraños... A pesar de las eternas rebatiñas de los políticos y de los partidos. 
Pero lo han dañado... 
Los miembros de la Junta Central Electoral se han ocupado de estropear su propio trabajo. El ego y la tirantez interna amenazan con tirar por la borda el esfuerzo de tanto tiempo y de tantas figuras que en las últimas décadas han pasado por ese organismo.
Han permitido, por odios, envidias e intereses personales, que la instancia política intervenga y cuestione su probidad para seguir al frente de la Junta. Ahora se han puesto a merced de nueve diputados con capacidad para recomendar un juicio político en su contra.
 Tiraron por el desaguadero el prestigio y el respeto que supieron ganarse con el esmero de su trabajo  en los últimos cuatro procesos electorales.
De paso, apuñalan de muerte la imagen internacional que había logrado nuestro país en el plano electoral.

Tomado del listin Diario

El iPad, la perra coja y la carne con cebolla en casa de "Pepe" Mujica

MONTEVIDEO.- Lee la prensa con un Ipad pese a vivir en una humilde granja, sin apenas seguridad y donde él mismo se cocina carne con cebolla, su plato preferido. Así es José "Pepe" Mujica, el peculiar presidente de Uruguay, que hoy concedió a Efe una entrevista junto a su inseparable perra coja Manuela.

Ni por la pequeña garita con dos policías situada frente al lugar podría uno imaginar que la austera finca rural en la que vive Mujica con su esposa, la senadora Lucía Topolansky, es la actual residencia presidencial uruguaya.

Ubicada a 10 kilómetros de Montevideo, en un área rural en la que solo se escucha el trinar de las aves, lo primero que sobresale de la chacra (granja) presidencial son sus paredes desconchadas y techos de calamina verde, así como las gallinas que revolotean en los patios vecinos en torno a la ropa tendida al viento.

"Mi manera de vivir es consecuencia del proceso de mi vida. He pelado hasta donde es posible por la igualdad y la equidad de los hombres", afirma en tono reflexivo este exguerrillero que pasó catorce años en prisión, la mayoría durante la dictadura (1973-1985), y que el próximo lunes cumplirá 78 años.



Para Mujica, del bloque izquierdista Frente Amplio, "el mundo está prisionero hoy de la cultura de la sociedad de consumo y lo que está consumiendo es vida humana, en cantidades tremendas", pues se ha perdido la capacidad de disfrutar del tiempo y olvidado la idea de que "estar vivo es un milagro".

"La gente no compra con plata (dinero), compra con el tiempo que tuvo que gastar para tener esa plata. No se puede despilfarrar ese tiempo, hay que dejarle tiempo a la vida", argumenta el mandatario, que preside un país de 3,3 millones de habitantes y que se vende a nivel turístico como el paraíso de la naturaleza y la tranquilidad.

Vestido con ropa y zapatillas deportivas de tonos grises y negros, Mujica recuerda entonces la célebre frase de Séneca de que "pobres son aquellos que precisan mucho", aunque luego aclara que lo suyo no es un alegato a "la pobreza y la miseria", sino a "la sobriedad" en el vivir.

Afable a pesar de su gesto aparentemente adusto, se entusiasma con los regalos que ha recibido recientemente, como un laborioso tapiz obsequio de la Embajada de China, país que visitará la semana que viene.



Después de viajar al gigante asiático, Mujica se desplazará a España donde espera conocer la localidad vasca de Muxica, de la que supuestamente proceden sus antepasados.

"Mujicas en la expedición de Colón ya había algunos que los ahorcaron en las Antillas por revoltosos", relata jocoso, antes de explicar que el apellido Muxica pasó con el tiempo a Mújica en España, Mojica en México y Mujica en algunos puntos de Suramérica.

Aunque pueda parecer chocante, el jefe de Estado cuenta con un Ipad para leer los periódicos temprano, antes de desplazarse a la Torre Ejecutiva, la sede gubernamental en el centro de Montevideo.

Lo usa al parecer porque no llega la prensa hasta la vecindad donde reside junto a otras tres familias y donde Manuela campa a sus anchas, pese a los 18 años de vida que le contemplan.

La cojera de la perra es fruto de un accidente con unas herramientas de arar que forzó la amputación de una de sus pata, relata el mandatario.

Uno de los vecinos del presidente, un hombre joven, le ayuda en las tareas agrícolas, para las que dispone de un viejo tractor que duerme en un galpón enmohecido junto a su viejo coche, un Volkswagen escarabajo (fusca o vocho) que tiene un cuarto de siglo de vida y está valorado en menos de 2.000 dólares.

El mandatario dice tener "poco tiempo" para las labores de campo y aclara que siguen cultivando flores únicamente para mantener la simiente y poder volver a producir con fines comerciales cuando deje el poder.

Entonces pretende también "hacer una escuela de oficios granjeros" destinada a jóvenes de la zona, porque "hay muchos guríes (muchachos) a los que les cuesta aprender un oficio", revela.

La comida la compran en un autoservicio cercano con su esposa Lucía, que este jueves no llegará para comer porque está en el Parlamento trabajando.

"Cocinamos nosotros. Hoy a mediodía si no cocino no como", reconoce Mujica, que para la ocasión va a prepararse su plato preferido: "bife con cebolla, con abundante cebolla picada".

Pero antes saca el Volkswagen del galpón, invita a subirse al asiento trasero a la renqueante Manuela y se marcha a la carnicería del barrio, situada a dos minutos de trayecto por un camino rural.
Noticias Relacionadas
El perfume de Mujica será el protagonista uruguayo en la Bienal de Venecia
Mujica insiste en legalizar la marihuana como forma de enfrentar narcotráfico
Mujica padece trombosis previa y deberá guardar reposo
Mujica asume presidencia de Uruguay

TOMADO DE NUEVO DIARIO

Leonardo Padura cree que Cuba debe cambiar economía antes que rumbo político


BUENOS AIRES.- El escritor cubano Leonardo Padura asegura que su país natal "está en movimiento", pero opina que debe resolver "la deformación total de las estructuras económicas" para hacer viable cualquier cambio político y social.

"La esencia política del sistema no ha cambiado, pero se están produciendo cambios a nivel social y económico pequeños que van a ir creciendo y que al final van a modificar la estructura política", afirmó Padura durante una entrevista con Efe en Buenos Aires donde ha participado en la Feria Internacional del Libro.

Para el autor de "El hombre que amaba a los perros", entre los cambios más profundos está la ampliación de las modalidades de trabajo por cuenta propia y la nueva ley migratoria, "que permite a cubanos salir del país por elección propia".

Padura opina que quedan "muchas tareas por cumplir", como resolver "la existencia de dos monedas, que hace que las relaciones económicas estén completamente deformadas" y se muestra convencido de que hasta que las estructuras económicas "no recuperen una lógica, ningún intento de cambio de carácter político o social va a funcionar".

El escritor cree que los cambios que vive la isla aún no se reflejan en la literatura cubana, pero matiza que ésta ha cambiado desde los años noventa y en la actualidad tiene "un carácter eminentemente crítico, no sólo por los que escriben y viven fuera de Cuba, sino también por los que están dentro de Cuba".

La voluntad crítica va acompañada de la apertura de espacios de reflexión y debate, señala Padura, tanto en revistas como "Temas" y "Espacio Laical" como a través de la blogosfera.

"Hay un grupo grande de bloggers que son mujeres y se discute mucho sobre los conflictos raciales o sobre la violencia contra la mujer", explica el novelista.

El de la violencia de género -prosigue- es un tema ausente "en la prensa oficial, pero es un problema que existe porque tiene que ver con una concepción de familia y una educación machista metida en el tuétano de las personas" que, a su juicio, "es muy española".

Padura confiesa que a lo largo de su vida ha tratado de "mantenerse lo más alejado posible de la política" y cuando en sus novelas hay una denuncia política "que surja del desarrollo de la obra literaria y no que la obra literaria parta de la intención de la denuncia política".

El líder revolucionario ruso Lev Davídovich Bronstein, más conocido como León Trotski, protagoniza, junto a su asesino, el comunista catalán Ramón Mercader, su última novela, "El hombre que amaba a los perros" (Tusquets).

En ella, el escritor cubano admite que quiso "revisar las causas por las que se había frustrado la utopía socialista en el siglo XX".

Padura se alejó del terreno policíaco, donde dio vida al célebre detective Mario Conde, y se adentró en esta novela de investigación histórica que le llevó cinco años, "los dos primeros exclusivamente de lectura y de búsqueda de información".

"Cuando iba a España regresaba con una maleta llena de libros, muchos de la cuesta de Moyano, en Madrid, donde repasaba con los libreros todo lo que tuviese que ver con la Unión Soviética, la Perestroika, Trotski...", cuenta.

Tras el esfuerzo de esa novela, Padura ha recuperado al detective Mario Conde para su siguiente libro, "Herejes", que transcurre entre el siglo XVI en Amsterdam y el siglo XXI en La Habana y será publicado en septiembre.

Además, el novelista trabaja, con la ayuda de Lucía, su mujer, en la "carnicería" de dejar sus novelas policíacas "en los huesos" para convertirlas en guiones de cine, mientras que productores franceses trabajan por su cuenta en la adaptación cinematográfica de "El hombre que amaba a los caballos".

Padura, de visita en Buenos Aires después de 20 años, lamenta "la gran incomunicación que existe entre los escritores latinoamericanos y sus obras" y cree que "si no pasan por España cuesta tener una visión de conjunto".

Sin embargo, cree que "la crisis española y la crisis del mundo del libro ofrecen una oportunidad para, a través de editoriales, festivales literarios y encuentros, entablar una mayor comunicación entre los autores latinoamericanos".

martes, 14 de mayo de 2013

CUENTO DE JUAN BOSCH: LUIS PIE

RESUMEN CUENTO DE BOSCH  LUIS PIE 
A eso de las siete la fiebre aturdía al haitiano Luis Pie. Además de que sentía la pierna endurecida, golpes internos le sacudían la ingle. Medio ciego por el dolor de cabeza y la debilidad, Luis Pie se sentó en el suelo, sobre las secas hojas de la caña, rayó un fósforo y trató de ver la herida. Allí estaba, en el dedo grueso de su pie derecho. Se trataba de una herida que no alcanzaba la pulgada, pero estaba llena de lodo. Se había cortado el dedo la tarde anterior, al pisar un pedazo de hierro viejo mientras tumbaba caña en la colonia Josefita.


Un golpe de aire apagó el fósforo, y el haitiano encendió otro. Quería estar seguro de que el mal le había entrado por la herida y no que se debía a obra de algún desconocido que deseaba hacerle daño. Escudriñó la pequeña cortada, con sus ojos cargados por la fiebre, y no supo qué responderse; después quiso levantarse y andar, pero el dolor había aumentado a tal grado que no podía mover la pierna. 



Esto ocurría el sábado, al iniciarse la noche. Luis Pie pegó la frente al suelo, buscando el fresco de la tierra, y cuando la alzó de nuevo le pareció que había transcurrido mucho tiempo. Hubiera querido quedarse allí descansando; mas de pronto el instinto le hizo salir la cabeza. 



—Ah... Pití Mishé ta eperan a mué —dijo con amargura.



Necesariamente debía salir al camino, donde tal vez alguien le ayudaría a seguir hacia el batey; podría pasar una carreta o un peón montado que fuera a la fiesta de esa noche. 



Arrastrándose a duras penas, a veces pegando el pecho a la tierra, Luis Pie emprendió el camino. Pero de pronto alzó la cabeza: hacia su espalda sonaba algo como un auto. El haitiano meditó un minuto. Su rostro brillante y sus ojos inteligentes se mostraban angustiados. ¿Habría perdido el rumbo debido al dolor o la oscuridad lo confundía? Temía no llegar al camino en toda la noche, y en ese caso los tres hijitos le esperarían junto a la hoguera que Miguel, el mayor, encendía de noche para que el padre pudiera prepararles con rapidez harina de maíz o les salcochara plátanos, a su retorno del trabajo. Si él se perdía, los niños le esperarían hasta que el sueño los aturdiera y se quedarían dormidos allí, junto a la hoguera consumida.



Luis Pie sentía a menudo un miedo terrible de que sus hijos no comieran o de que Miguel, que era enfermizo, se le muriera un día, como se le murió la mujer. Para que no les faltara comida Luis Pie cargó con ellos desde Haití, caminando sin cesar, primero a través de las lomas, en el cruce de la frontera dominicana, luego a lo largo de todo el Cibao, después recorriendo las soleadas carreteras del Este, hasta verse en la región de los centrales de azúcar.



—¡Oh, Bonyé! —gimió Luis Pie con la frente sobre el brazo y la pierna sacudida por temblores—, pití Mishé va a ta eperán to la noche a son per.



Y entonces sintió ganas de llorar, a lo que se negó porque temía entregarse a la debilidad. Lo que debía hacer era buscar el rumbo y avanzar. Cuando volvió a levantar la cabeza ya no se oía el ruido del motor.



—No, no ta sien pallá; ta sien pacá —afirmó resuelto. Y siguió arrastrándose, andando a veces a gatas. 



Pero sí había pasado a distancia un motor. Luis Pie llegó de su tierra meses antes y se puso a trabajar, primero en la Colonia Carolina, después en la Josefita; e ignoraba que detrás estaba otra colonia, la Gloria, con su trocha medio kilómetro más lejos, y que don Valentín Quintero, el dueño de la Gloria, tenía un viejo Ford en el cual iba al batey a emborracharse y a pegarles a las mujeres que llegaban hasta allí, por la zafra, en busca de unos pesos. Don Valentín acababa de pasar por aquella trocha en su estrepitoso Ford; y como iba muy alegre, pensando en la fiesta de esa noche, no tomó en cuenta, cuando encendió el tabaco, que el auto pasaba junto al cañaveral. Golpeando en la espalda al chofer, don Valentín dijo:



—Esa Lucía es una sinvergüenza, sí señor, ¡pero qué hembra!



Y en ese momento lanzó el fósforo, que cayó encendido entre las cañas. Disparando ruidosamente el Ford se perdió en dirección del batey para llegar allá antes de que Luis Pie hubiera avanzado trescientos metros.



Tal vez esa distancia había logrado arrastrarse el haitiano. Trataba de llegar a la orilla del corte de la caña, porque sabía que el corte empieza siempre junto a una trocha; iba con la esperanza de salir a la trocha cuando notó el resplandor. Al principio no comprendió; jamás había visto él un incendio en el cañaveral. Pero de pronto oyó chasquidos y una llamarada gigantesca se levantó inesperadamente hacia el cielo, iluminando el lugar con un tono rojizo. Luis Pie se quedó inmóvil del asombro. Se puso de rodillas y se preguntaba qué era aquello. Mas el fuego se extendía con demasiada rapidez para que Luis Pie no supiera de qué se trataba. Echándose sobre las cañas, como si tuvieran vida, las llamas avanzaban ávidamente, envueltas en un humo negro que iba cubriendo todo el lugar; los tallos disparaban sin cesar y por momentos el fuego se producía en explosiones y ascendía a golpes hasta perderse en la altura. El haitiano temió que iba a quedar cercado. Quiso huir. Se levantó y pretendió correr a saltos sobre una sola pierna. Pero le pareció que nada podría salvarle.



—¡Bonyé, Bonyé! —empezó a aullar, fuera de sí; y luego, más alto aún:
—¡Bonyéeeee!



Gritó de tal manera y llegó a tanto su terror, que por un instante perdió la voz y el conocimiento. Sin embargo siguió moviéndose, tratando de escapar, pero sin saber en verdad qué hacía. Quienquiera que fuera, el enemigo que le había echado el mal se valió de fuerzas poderosas. Luis Pie lo reconoció así y se preparó a lo peor.



Pegado a la tierra, con sus ojos desorbitados por el pavor, veía crecer el fuego cuando le pareció o ir tropel de caballos, voces de mando y tiros. Rápidamente levantó la cabeza. La esperanza le embriagó.



—¡Bonyé, Bonyé —clamó casi llorando—, ayuda a mué, gran Bonyé; tú salva a mué de murí quemá!



¡Iba a salvarlo el buen Dios de los desgraciados! Su instinto le hizo agudizar todos los sentidos. Aplicó el oído para saber en qué dirección estaban sus presuntos salvadores; buscó con los ojos la presencia de esos dominicanos generosos que iban a sacarlo del infierno de llamas en que se hallaba. Dando la mayor amplitud posible a su voz, gritó estentóreamente:



—¡Dominiquén bon, aquí ta mué, Luí Pie! ¡Salva a mué, dominiquén bon!



Entonces oyó que alguien vociferaba desde el otro lado del cañaveral. La voz decía:



—¡Por aquí, por aquí! ¡Corran, que está cogió! ¡Corran, que se puede ir!



Olvidándose de su fiebre y de su pierna, Luis Pie se incorporó y corrió. Iba cojeando, dando saltos, hasta que tropezó y cayó de bruces. Volvió a pararse al tiempo que miraba hacia el cielo y mascullaba:



—Oh Bonyé, gran Bonyé que ta ayudan a mué...



En ese mismo instante la alegría le cortó el habla, pues a su frente, irrumpiendo por entre las cañas, acababa de aparecer un hombre a caballo, un salvador.



—¡Aquí está, corran! —demandó el hombre dirigiéndose a los que le seguían.



Inmediatamente aparecieron diez o doce, muchos de ellos a pie y la mayoría armada de mochas. Todos gritaban insultos y se lanzaban sobre Luis Pie.



—¡Hay que matarlo ahí mismo, y que se achicharre con la candela ese maldito haitiano! —se oyó vociferar.



Puesto de rodillas, Luis Pie, que apenas entendía el idioma, rogaba enternecido:



—¡Ah dominiquén bon, salva a mué, salva a mué pa lleva manyé a mon pití!



Una mocha cayó de plano en su cabeza, y el acero resonó largamente.



—¿Qué ta pasán? —preguntó Luis Pie lleno de miedo.



—¡No, no! —ordenaba alguien que corría—. ¡Dénles golpes, pero no lo maten! ¡Hay que dejarlo vivo para que diga quiénes son sus cómplices! ¡Le han pegado fuego también a la Gloria!



El que así gritaba era don Valentín Quintero, y él fue el primero en dar el ejemplo. Le pegó al haitiano en la nariz, haciendo saltar la sangre. Después siguieron otros, mientras Luis Pie, gimiendo, alzaba los brazos y pedía perdón por un daño que no había hecho. Le encontraron en los bolsillos una caja con cuatro o cinco fósforos.



—¡Canalla, bandolero; confiesa que prendiste candela!



—Uí, uí —afirmaba él haitiano. Pero como no sabía explicarse en español no podía decir que había encendido dos fósforos para verse la herida y qué el viento los había apagado.



¿Qué había ocurrido? Luis Pié no lo comprendía. Su poderoso enemigo acabaría con él; le había echado encima a todos los terribles dioses de Haití, y Luis Pie, que temía a esas fuerzas ocultas, no iba a luchar contra ellas porque sabía que era inútil!



—¡Levántate, perro! —ordenó un soldado.



Con gran asombro suyo, el haitiano se sintió capaz de levantarse. La primera arremetida de la infección había pasado, pero él lo ignoraba. Todavía cojeaba bastante cuando dos soldados lo echaron por delante y lo sacaron al camino; después, a golpes y empujones, debió seguir sin detenerse, aunque a veces le era imposible sufrir el dolor en la ingle.



Tardó una hora en llegar al batey, donde la gente se agolpó para verlo pasar. Iba echando sangre por la cabeza, con la ropa desgarrada y una pierna a rastras. Se le veía qué no podía ya mas, que estaba exhausto y a punto de caer desfallecido.



El grupo se acercaba a un miserable bohío de yaguas paradas, en el que apenas cabía un hombre y en cuya puerta, destacados por una hoguera que iluminaba adentro la vivienda, estaban tres niños desnudos que contemplaban la escena sin moverse y sin decir una palabra.



Aunque la luz era escasa todo el mundo vio a Luis Pie cuando su rostro pasó de aquella impresión de vencido a la de atención; todo el mundo vio el resplandor del interés en sus ojos. Era tal el momento que nadie habló. Y de pronto la voz de Luis Pie, una voz llena de angustia y de ternura, se alzó en medio del silencio, diciendo:



—¡Pití Mishé, mon pití Mishé! ¿Tú no ta enferme, mon pití? ¿Tú ta bien?



El mayor de los niños, que tendría seis años y que presenciaba la escena llorando amargamente, dijo entre llanto, sin mover un músculo, hablando bien alto:



—¡Sí, per; yo ta bien; to nosotro ta bien, mon per! Y se quedó inmóvil, mientras las lágrimas le corrían por las mejillas.



Luis Pie, asombrado de que sus hijos no se hallaran bajo el poder de las tenebrosas fuerzas que le perseguían, no pudo contener sus palabras.



—¡Oh Bonyé, tú sé gran! —clamó volviendo al cielo una honda mirada de gratitud.



Después abatió la cabeza, pegó la barbilla al pecho que no lo vieran llorar, y empezó a caminar de nuevo, arrastrando su pierna enferma.



La gente que se agrupaba alrededor de Luis Pie era mucha y pareció dudar entre seguirlo o detenerse para ver a los niños; pero como no tardó en comprender que el espectáculo que ofrecía Luis Pie era más atrayente, decidió ir tras él. Sólo una muchacha negra de acaso doce años se demoró frente a la casucha. Pareció que iba a dirigirse hacia los niños; pero al fin echó a correr tras la turba, que iba doblando una esquina. Luis Pie había vuelto el rostro, sin duda para ver una vez más a sus hijos, y uno de los soldados pareció llenarse de ira.



—¡Ya ta bueno de hablar con la familia! —rugía el soldado.



La muchacha llegó al grupo justamente cuando el militar levantaba el puño para pegarle a Luis Pie, y como estaba asustada cerró los ojos para no ver la escena. Durante un segundo esperó el ruido. Pero el chasquido del golpe no llegó a sonar. Pues aunque deseaba pegar, el soldado se contuvo. Tenía la mano demasiado adolorida por el uso que le había dado esa noche, y, además, comprendió que por duro que le pegara Luis Pie no se daría cuenta de ello.



No podía darse cuenta, porque iba caminando como un borracho, mirando hacia el cielo y hasta ligeramente sonreído.

jueves, 9 de mayo de 2013

Ilegalidad, sobornos y sobrevaloración de tarifas en el millonario negocio del transporte

Ilegalidad, sobornos y sobrevaloración de tarifas en el millonario negocio del conchoOfertan hasta RD$6 millones a OTTT para que apruebe rutas; han llegado a aceptar varias sumas
Noticia




SANTO DOMINGO. Los millones de pesos que genera el negocio del transporte público de pasajeros incita a grandes y pequeños empresarios agrupados en los denominados sindicatos a incurrir en acciones ilegales por controlarlo, incluyendo engaños, estafas, amenazas, asesinatos y sobornos a funcionarios que, según revelan, reciben ofertas de hasta RD$6 millones a cambio de permisos para operar rutas urbanas e interurbanas.

Esa estructura de ilegalidad que por años ha prevalecido en ese sector, amparada en una débil regulación que admiten las propias autoridades, no sólo ha hecho del concho un comercio donde las rutas se venden al mejor postor, sino que se oferta con una cantidad de vehículos superior a la requerida, y obliga a los usuarios a pagar un tarifa de pasaje sobrevaluada.

Inclusive, quienes participan de este sistema, coinciden en asegurar que al gobierno se le haría muy difícil articular el transporte como los sindicatos han logrado organizarlo en las últimas décadas.

Un informe sobre Tarifas de Transporte Público, elaborado por la Oficina Técnica de Transporte Terrestre (OTTT) en febrero de 2011, determinó que sólo en los viajes de trabajo que se realizan en el transporte urbano de Santo Domingo, los usuarios pagan un excedente en tarifa de RD$7,566,000 al año.

Los técnicos de la OTTT evaluaron, además, 64 rutas interurbanas, en las que el excedente cobrado a los pasajeros fue de RD$356,428,128 en promedio.

Sólo en el servicio urbano de Santo Domingo se mueven cada día 1,250,000 pasajeros, según cálculos de la directora técnica de la OTTT, María Paz Conde Vitores.

Aunque no tiene una cifra exacta a nivel interurbano, Conde Vitores refiere que apenas en 95 de esas rutas, a las que se les realizó estudios de demanda, se desplazan cada día 7,122 personas.

La OTTT tiene registradas 1,309 rutas reguladas, de las que 602 son interurbanas y 707 urbanas. La Autoridad Metropolitana de Transporte (Amet), que controla el servicio en el Gran Santo Domingo, tiene autorizadas otras 208 rutas.

Sobre el monto global que manejan los choferes tampoco existen datos oficiales. Pero Héctor Mojica, director general de la OTTT, recuerda estimaciones de los propios sindicatos que fijan la cifra en unos RD$50 mil millones al año, pero que sectores empresariales la calculan en RD$120 mil millones.

Cabe mencionar que los choferes reciben subsidios del Gobierno para compensar los costos operacionales, y evitar así los aumentos en los precios de los pasajes que pretenden aplicar en forma permanente, con la amenaza de realizar paros constantes.

Datos del Ministerio de Hacienda indican que en apenas un año y siete meses a los transportistas se les entregaron RD$3,222,809,331, a través del subsidio al gasoil; y RD$2,332,785,420 del programa Bono Gas Chofer, en cuatro años.

El informe de tarifas de la OTTT, cuyos resultados se citan en el Plan Estratégico 2013-2016, indica: "los usuarios pagan tarifas elevadas debido a la exagerada sobreoferta de asientos y poca demanda". De hecho, evaluaciones que hizo esa entidad en 160 rutas a nivel nacional, y que cita María Paz, determinaron que en todas hay sobreoferta de asientos.

En el informe se agrega, además, que los aumentos de las tarifas se deben, "a la compleja estructura que han forjado los prestadores del servicio, la cual incluye elevados montos asignados a los turnos, venta y alquiler de los mismos, alquileres de unidades, cobro de beneficios por parte de propietarios de unidades a choferes, etc.".

Rutas: cotizadas y caras

Choferes que prestan servicio en Santo Domingo coinciden en que para adquirir una ruta (el derecho a conchar en un trayecto) deben pagar entre RD$150,000 a RD$400,000 al "dueño".

Aunque muchos no se atreven a identificarse por temor a represalias de sus superiores en los gremios, Junior Frías, secretario de Organización del Sindicato Unido de Choferes y Cobradores de San Isidro (Siuchosani), asegura que esa ruta, que va desde San Isidro hasta la Juana Saltitopa con París, cuesta unos RD$150,000.

Según Frías, una guagua produce en promedio RD$5,000 al día, cobrando el pasaje a RD$35 por el trayecto completo. De ese monto, el operador del vehículo debe pagar RD$525 al control de la ruta, RD$340 de dieta, RD$100 de lavado y RD$50 de parqueo, además de gastar unos RD$2,000 en gasoil, según dice.

Detalla que el dinero restante se distribuye 60% para el dueño del vehículo, 25% para el chofer y 15% para el cobrador.

Siuchosani, afiliado a la Unión Nacional de Transportistas y Afines (Unatrafin), que preside Arsenio Quevedo, lleva 27 años en la ruta y en la actualidad cuenta con 67 unidades y 200 choferes afiliados.

Manuel Martínez, control y chofer de la Asociación de Propietarios de Carros de la 27 de Febrero (Asoprocavefe), afiliada a la Federación Nacional de Transporte La Nueva Opción (Fenatrano), que preside el diputado Juan Hubieres, sostiene que "esta es una de las mejores rutas. Aquí tú te llevas hasta 6,000 pesos diarios". Esa ruta, o turno como lo reconoce la OTTT, cuesta entre RD$350,000 y RD$450,000.

Conflictos con "piratas"

Conchar sin estar autorizado por un ente regulador, o sea, ser un "pirata", constituye una práctica común en el concho nacional, por la que se quejan constantemente los choferes regulados, que acusan a la Amet de no sacar a los intrusos de las calles, porque en su mayoría son policías y militares.

Pero la Amet, consultada al respecto, alega que fiscaliza (multa) a los "piratas" donde quiera que haya rutas, pero no respondió a la pregunta de si estas personas son agentes o no, ni tampoco revela la cantidad de multados por piratear.

"Hay muchos piratas. A veces cuando la Amet no hace operativos contra los piratas, formamos un equipito y vamos y le apeamos los pasajeros a los piratas", dice el control Manuel Martínez.

Sacar bajo amenaza, con palos y/o armas de fuego, a los denominados "piratas" se vuelve común entre choferes. En estos "operativos" -como les llaman los sindicatos- varias personas han resultado muertas o heridas.

Entre las víctimas mortales se cuenta el chofer Joel Alfredo Decena, asesinado en mayo de 2011 en Santo Domingo Norte. En agosto de 2011, cinco personas resultaron heridas en un enfrentamiento por una ruta en San Cristóbal; y en otro conflicto similar en el este, otras cinco personas, incluidos pasajeros.

En marzo pasado murió el chofer Víctor de los Santos, a manos del sargento de la Policía Carlos Valdez, cuando el agente fungía como "pirata", según se informó.

Sobre el control que debe haber en las rutas para evitar estos casos, el director de la OTTT admite que sólo pueden ordenar el retiro de las unidades que estén ilegales, y convencer al chofer para que se abstenga de conchar, pero que, los dirigentes sindicales establecen sanciones entre ellos, que luego la entidad valida. Asegura que cuando llegó a la organización debió cambiar a los directores provinciales, porque en su mayoría eran personas de los sindicatos, y que eso ha contribuido para que ahora, según dice, se den menos conflictos.

Estafas en los sindicatos

Un chofer de la ruta 27 de Febrero contó, bajo anonimato, que hace poco más de un año se "desaparecieron" los recursos que se suponía tenía acumulado el sindicato, y que salía del pago de RD$100 y RD$150 diarios que hace cada chofer al "control". El caso habría ocurrido justo cuando estuvo al frente del sindicato el regidor de Haina, Máximo Núñez, quien supuestamente amonestaba con varios días fuera de ruta a los choferes que se atrevían a preguntar por el estado financiero.

Finalmente, Fenatrano sustituyó a Núñez, y asumió directamente el control de la ruta, según cuenta el chofer. No fue posible confirmar el caso con Fenatrano.Sobornan con millones a la ottt para que le apruebe rutas90% dice es malo


El pasado presidente de la OTTT, Germán Peña Guadalupe, afirma que cuando llegó a esa entidad en 1998 "era un mercado", donde las rutas se aprobaban al mejor postor.

Cita que por una ruta entre Santo Domingo y Santiago, le ofrecieron un soborno de RD$1 millón para que la aprobara, a lo que él se habría negado, pero que, una vez salió de la entidad, quienes lo sucedieron decidieron lo contrario. "Supe que se había pagado cinco millones por ella", afirma.

El actual director de la OTTT, Héctor Mojica, asegura que su personal recibe todo el tiempo ofertas de RD$5 millones y RD$6 millones a cambio de permisos para rutas, que ellos rechazan.

Sostiene que en siete meses que tiene al frente de esa entidad ha recibido unas 20 solicitudes para rutas nuevas o ampliación de éstas, de las que apenas se han aprobado dos en autopistas nuevas, como la de la Autovía del Coral, en el Este, y la nueva carretera a Las Terrenas, Samaná.

Recuerda que, tanto el decreto 477 que crea la Amet, como el del subsidio al gasoil, de 2001, prohíben otorgar nuevas rutas, a menos que los estudios determinen que se necesitan. Dichos estudios se realizan desde hace tres años, y para cada ruta que se solicita hay que determinar las características socio-demográficas de los usuarios, y dimensionar el trayecto para saber qué cantidad y tipo de vehículos debe suplir la demanda.

En 2010 cerró la auditoría de rutas que hizo la OTTT, quedando registradas todas las existentes a ese momento, lo que lleva al funcionario a asegurar que hoy todos los turnos y sus choferes están regulados.

La afirmación contrasta con el testimonio de Alfredo Pulinario Linares, presidente del Movimiento Choferil del Transporte (Mochotran), quien sostiene que entre sus afiliados existen por lo menos mil unidades que salen a conchar sólo con el rótulo del gremio, porque aún no tienen permisos.

90% DICE ES MALO 

Un total de 592 lectores de diariolibre.com calificaron el transporte público de Santo Domingo de la siguiente manera: 90% (531 votos) dijo que era "malo"; 7% (44 votos), "regular", y 1% (8) que era "bueno". El 2% (9 votos) lo calificó "excelente".

Tomado de Diario Libre

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...