MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

martes, 7 de mayo de 2013



Monseñor Oscar Arnulfo Romero

Venezolana5 Venezolana5·23 vídeos
124
52.946
Me gusta      No me gusta 2
    

Mejores comentarios

  • LizardoEnLima 
    He leido los ultimos comentarios escritos y me apena (no quiero decir, me averguenza) lo escrito por fhernando1977 . Amigo, deja de hacer apologia a tus creencias politicas y reconoce que asesinar a una persona por expresar sus ideas defendiendo al pueblo es una barbaridad. Y deja de poner PRESENTES POR LA PATRIA!! que ofendes a tus compatriotas. Saludos desde Lima, Peru. ARNULFO ROMERO, presente en el corazon de los latinos.
     · 15 
  • LEOJUAREZ75 
    Mataran al hombre, pero jamás podrán callar sus ideas.....
     · 

Todos los comentarios (123)

Domingo Nuñez Polanco 
  • Jotafranzr 
    Matan al hombre pero jamás matarán su Espíritu
     ·  en respuesta a LEOJUAREZ75 (Mostrar el comentario)
  • Jotafranzr 
    Estoy seguro que Cristo lo recibió nada más morir y le dijo, Vente, tú si que eres un Bendito de mi padre. Este Señor, este Mártir es un ejemplo de lo que es la Iglesia Católica.
    Un abrazo desde España.
    A Jesús por María.
     · 
  • Jose Guillermo Hernandez Nino 
    A algunas personas que aqui comentan , les sugiero primero corregir su ortografia , ya que esta es pesima.
    Debemos respetar a las personas que actuan en Nombre de la Justicia y respeto por Dios.
    Su ignorancia es galopante y aberrante para aquellos que no saben enlazar ideas , conceptos o criterios. Solo saben ofender ya que carecen de argumentos solidos , sostenidos respetables y contundentes.
     · 
  • Jose Guillermo Hernandez Nino 
    Las Clases Dominantes en America latina son serviles del Gobierno Norteamericano y el Banco Mundial.
    Atropellan al Pueblo para amasar grandes fortunas y mantener en la ignorancia y Miseria a sus ciudadanos.
    Monsenor Romero fue un Hombre Integro que hablo con Caracter y Firmeza a los Mienbros de la Elite Salvadorena que masacraba a campesionos en aras de la Democracia , tildandolos de auxiliadores de la Guerrilla. : El mismo Argumento Trillado de las Tiranias para Masacrar a Inocentes.
     · 
  • MrArgetty 
    Tu que pretendes de no ser analfaveto., No cueles el mosquito para luego tragarte el camello
     ·  en respuesta a pollux troy (Mostrar el comentario)
  • VladyArafath 
    y en palabras del mismo Martir del EVANGELIO: "no se puede optar por corrientes comunistas o socialistas porque no son mas que un ATEISMO enmascarado"
     ·  en respuesta a VladyArafath (Mostrar el comentario)
  • VladyArafath 
    ahora en dia estso "supuestos amigos del pueblo" gobiernan El Salvador convirtiendose en la nueva camada de plutocratas que desde su gestion han alcanzado sifras de muertos que exceden los años de guerra.... mas que un politico o Guerrillero farsante Mons. Oscar Arnulfo Romero, FUE un Defensor de los pobres mas uqe de una ideologia
     ·  en respuesta a VladyArafath (Mostrar el comentario)
  • VladyArafath 
    muy buen trabajo solo hay puntos que me gustaria aclarar: esta homilia fue pronunciada dias antes de su muerte no tan proximas, el no estaba consagrando cuando le dispararon nisiquiera habia puesto vino en el caliz, el estaba preparando el altar para ofrecer el santo sacrificio, es decir estaba poniendo el corporal en el altar para consagrar... en segundo lugar no santifiquen a la guerrilla porque ellos tmb fueron grandes asesinos... mons Romero solo luchaba por quien nadie luchaba... los pobres
     · 
  • Fidel Farías 
    Y asi paso Arnulfo!!! los que mueren por la vida, no pueden llamarse muertos!
     · 

Celebran en Rusia medio siglo de primera visita de Fidel


El líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, llegó por primera vez a Rusia en 1963. Durante 43 días, el histórico dirigente recorrió casi todo el país, desde Siberia hasta Ucrania, desde el norte de Murmansk hasta Georgia y Uzbekistán. Imágenes de la época confirman los testimonios sobre las expresiones de cariño, simpatía y solidaridad del pueblo y gobierno.

Por Jorge Petinaud y Redacción Digital
Fidel Castro, Nikita Krushev y Leonid BreznevFidel y Nikita Krushev Fidel Castro, Visita a la URSS Fidel en suburbio de MoscúFidel, primero de mayo en MoscuFidel en tienda MoskvaFidel en recepcion en el KremlinFidel Castro visita a la URSS Fidel por la Avenida LeninFidel a su arribo a MoscuFidel, Krushev y Yuri GagarinFidel en un acto de masas en el estadio LeninFidel en la Plaza Roja de MoscúFidel y elenco del Ballet BolshoiFidel pasa el día en DachaFidel en una recepcionFidel en la URSS, mayo de 1963Fidel y las tropas terrestres de la URSSFidel en estadium de LeningradoFidel con Nikita KrushevFidel Castro en su visita a la URSSFidel y Krushev Fidel con hijos de los trabajadores de Uzkekistan
Galería de FotosGalería de Fotos (23)
Fidel Castro: antes y después en la historia rusa y soviéticaFidel Castro: antes y después en la historia rusa y soviética

sábado, 4 de mayo de 2013

Las nuevas tecnologías, internet, las redes sociales: Ciberactivismo



Pascual Serrano
Las nuevas tecnologías, internet, las redes sociales han llegado a la ciudadanía con una aureola de democratización, participación e igualitarismo. No solamente se trataba de aparatitos, formatos y soportes fascinantes tecnológicamente -como toda tecnología innovadora-, sino que además resultaban -en tanto que igualitarias y baratas- libertadoras puesto que rompían el monopolio de la difusión de los grandes grupos de comunicación y las grandes empresas. No se podía pedir más.
No negaremos que parte de todo esto es verdad, pero no basta con esa conclusión, existen muchos más elementos en torno a las nuevas tecnologías para los que debemos estar alertados y preparados. “El riesgo de internet es pensar que se vive la democracia en directo, cuando sólo es una democracia virtual. Internet no es más que la continuación de la utopía de querer hablar directamente con todo el mundo; el problema es pensar que eso va a resolver nuestros problemas reales”. Así de contundente se expresa Patrice Flichy, profesor de Sociología en la universidad francesa de Marne-la-Vallée, cofundador y director de la revista bimestral Réseaux y experto en internet

Soy de los que piensan que corremos el peligro de que nuestro activismo político se despeñe por una pendiente hacia la virtualidad de los manifiestos y firmas en la red, los tuits y los comentarios de facebook. No dejamos de enorgullecernos porque se han recogido un millón de firmas en internet para que dimita Rajoy. ¿Y qué? Podrían haber sido diez mil o diez millones y hubiera tenido el mismo resultado. Recientemente se ha sabido que una de los principales portales de internet donde se alojan campañas de recogidas de firmas y envíos de emails, Change.org, está operado por la corporación estadounidense con ánimo de lucro Change.org Inc., con sede en el estado de Delaware, (uno de los tres estados norteamericanos, junto a Wyoming y Nevada, que permiten una exención de impuestos para sociedades limitadas (La Marea, 4-3-2013). Con algo menos de 100 trabajadores, la empresa facturó más de 15 millones de dólares en 2012. Change.org, según consta en su página web, no se hace responsable absolutamente de nada, ni tan siquiera de que los datos recogidos en la base de datos sean correctos o se encuentren duplicados por miles, como se ha demostrado más de una vez. No existe una Change España como tal, simplemente se trata de una página web traducida al castellano, cuya legislación aplicable de competencia y cuya jurisdicción se basan en la aceptación de las leyes del Estado de Delaware. En la página web de Change.org/es se hace gala de ser una empresa social (“Tenemos el orgullo de ser una empresa social, utilizando lo mejor de una empresa para promover el bien social”), pero Change Inc. no se ajusta al marco legal vigente en España para las empresas sociales se regulan por la Ley 5/2011, de 29 de marzo, de Economía Social. Es, por tanto, una empresa normal y corriente que gana dinero con las cibercampañas.

No olvidemos que las guerras y las hambrunas no son nada virtuales, con sus muertos no virtuales y los armamentos y criminales que las provocan, tampoco virtuales. Igualmente, nuestro salario y nuestras prestaciones sociales nos las están disminuyendo de forma real, mientras seguimos conectados al mundo virtual. La ofensiva tecnológica-virtual parece diseñada para sacarnos de la realidad auténtica y meternos en una realidad virtual con el objetivo de neutralizarnos. Existen juegos en internet para niños -y adultos- en el que el sistema te premia con “créditos” para comprar objetos virtuales previo envío de SMS con un coste en euros reales. Es decir, cambian con toda impunidad dinero real por dinero virtual. Del mismo modo actúa gran parte de la revolución tecnológica: nos roba nuestra vida real, sobre todo si puede ser potencialmente crítica y subversiva, y nos la cambia por vida virtual. Mientras los empobrecidos del mundo mueren de hambre, los que tienen para comer son aprehendidos y llevados al mundo virtual.

Frente a las redes virtuales, debemos apostar por construir redes reales. El primer paso es reconocer que las virtuales nunca pueden sustituirlas. Las redes de internet son precarias, coyunturales e impiden establecer lazos firmes entre sus miembros. Aunque resulte una obviedad, no hay que dejar de insistir en que los “amigos” de Facebook no son amigos. Unas redes firmes, sólidas y duraderas requieren personas que se encuentren físicamente en el mundo real, que se enfrenten a situaciones de la vida real en lugares físicos, cara a cara, que discutan sobre problemas comunes, objetivos y planes de acción. Todo ello sin la mediación de máquinas. Las redes sociales y el mundo virtual han socavado el histórico derecho de reunión y lo han sustituido por un hecho social alucinatorio: la falsa conciencia de reunión, la 'ilusión de reunión'. La conciencia espectadora, presa de la pantalla, tras la cual ha sido deportada la propia vida, sólo encuentra interlocutores ficticios que desemboca en un autismo espectacular. En palabras premonitorias de adónde nos ha llevado internet, Guy Debord afirmó que “la 'misión histórica de instaurar la verdad en el mundo' no pueden realizarla ni el individuo aislado ni la muchedumbre atomizada”. Y, hoy, cada uno de nosotros, frente a nuestro ordenador, no somos otra cosa que muchedumbre atomizada. La alternativa según Debord era el Consejo Obrero como forma desalienada de la democracia. Sí, un término, el de Consejo Obrero, que puede parecer arcaico, pero que no es otra cosa que el encuentro físico de seres humanos oprimidos con el objetivo de liberarse y de cambiar el mundo.
Esta tesis se desarrolla en el nuevo libro de Pascual Serrano, “La comunicación jibarizada” (Península)
Publicado por www.pascualserrano.net

La verdad sobre la libertad de prensa


Libertad de prensa
Ernesto Vera
Al fundarse la Federación Latinoamericana de Periodistas (FELAP) en 1976, uno de sus principios expresó que: "La libertad de prensa la conciben como el derecho de nuestros pueblos de ser oportuna y verazmente informados y a expresar opiniones sin otras restricciones que las impuestas por los mismos intereses de los pueblos".
Mucho antes, en 1951, se había proclamado por los periodistas, mediante el Acta de Montevideo, que: "El papel que la prensa había cumplido junto a Martí, Bolívar, Mariátegui, el cura Hidalgo o Flores Magón, fue modificado. El periodismo que había nacido por la libertad se había convertido en un negocio, la noticia en una mercancía y el periodista en un asalariado. La prensa estaba de espaldas a los pueblos".
De la quinta Conferencia Panamericana, celebrada en Chile en 1923, surge la idea de realizar una conferencia continental de la prensa que se realiza en Washington tres años después. Juan Gargurevich relata que "era la primera vez que se reunían tantos propietarios de periódicos de América Latina y no está de más recordar que los temas por las diferentes mesas no incluyeron los problemas de los periodistas mismos. A los norteamericanos les interesaban los dueños, no los empleados". Por cierto, el presidente de Estados Unidos en esa oportunidad era Calvin Coolidge, el mismo que ordenó la invasión a Nicaragua contra Sandino y envió a la silla eléctrica a Saco y Vanzetti.
En fecha todavía más lejana, 1889, José Martí dijo sobre el resultado de la Primera Conferencia Panamericana que "ha llegado para la América española la hora de declarar su segunda independencia". En aquellas crónicas publicadas en La Nación, de Buenos Aires, está presente, como pocas veces, el ejercicio del periodismo sagaz y digno, de compromiso con la ética profesional y la patria grande.
ANTECEDENTES MÁS RECIENTES
Hace 16 años en la VII Cumbre Iberoamericana, se aprobó por primera vez en esos foros un acuerdo, el número 38, con el siguiente texto: "Por constituir requisitos indispensables de la democracia reafirmamos los derechos a la libertad de expresión, de información y de opinión, fundamentos del derecho que tienen las personas a recibir información libre y veraz, sin censura ni restricciones".
Han pasado casi 30 años desde que se acordó en el seno de la UNESCO con el apoyo de todas las organizaciones internacionales y regionales de periodistas, los diez principios éticos internacionales del periodismo. El primero de ellos: "El derecho del pueblo a una información verídica".
En 1980, la UNESCO dio aprobación al informe McBride (Muchas voces, un solo mundo), documento histórico en la lucha por el Nuevo Orden Internacional de la Información y la Comunicación (NOIIC). Del extenso texto extraemos: "Parece necesario establecer nuevos procedimientos gracias a los cuales el público esté en condiciones de ejercer efectivamente el derecho a evaluar la acción de los medios de comunicación social. La importancia de la misión periodística en el mundo actual requiere la adopción de medidas encaminadas a realzar su posición en la sociedad. Incluso hoy, en muchos países los periodistas no son considerados como miembros de una profesión, ni reconocidos y tratados en consonancia con ello".
El Día Mundial de la Libertad de Prensa, proclamado en 1993 por la Asamblea General de Naciones Unidas, cumple además 20 años en el 2013. Con este motivo, la UNESCO presentará la publicación titulada Pressing for Freedom, que da cuenta de la revolución tecnológica experimentada por las redacciones de todo el mundo en los dos últimos decenios, una libertad, que no se ha traducido en un mayor respeto de las libertades fundamentales.
Los dueños de los medios, sobre todo los monopólicos pro-oligárquicos, han devenido cada vez en verdaderos secuestradores de la verdad y utilizan efemérides como la que se celebra el 3 de mayo para sus estrechos fines.
LA SIP-CIA
Ese y no otro es el resumen de una historia perversa de 124 años que se manifiesta en nuestros días con el agravante de la concentración y monopolización de los medios que tienen su origen en aquel panamericanismo, la eliminación de las regulaciones contra los monopolios y la mentira en complicidad con los intereses imperialistas. Es cada vez más comprobable el alejamiento ético de los grandes medios como expresión similar del sistema que los ha generado y mantenido.
La Sociedad Interamericana de Prensa (SIP), fundada en La Habana en 1943 y refundada por la Agencia Central de Inteligencia (CIA) y el Departamento de Estado en Nueva York en 1950, es la que ha determinado, desde entonces, dónde existe o no libertad de prensa.
Es la misma organizadora de campañas feroces contra todo lo que signifique el derecho social, colectivo, además del individual a recibir información veraz, que es la única base legítima de tal concepto.
La maniobra consistió en cambiar los estatutos y, de un voto por país, como existía, darle un voto a cada medio afiliado. De esa manera, Estados Unidos contó con 424. Para ello se impidió la asistencia a esa Conferencia de los pocos delegados progresistas.
En el caso de Cuba, a Carlos Rafael Rodríguez, quien era a la vez Tesorero de la organización, se le impidió llegar a Nueva York y lo confinaron en la prisión de inmigración que tienen en la base de la llamada Estatua de la Libertad.
A otros, como el peruano Genaro Carnero Checa, le negaron la visa por haber pertenecido al Partido Comunista. Así se realizó el secuestro de la SIP y la libertad de prensa que ya dura 63 años.
ACTUALIDAD
Creo conveniente recordar esos hechos porque expresan dónde ha estado la cuestión esencial de una llamada libertad de prensa dominante que rechaza el reconocimiento de la función de los medios como un derecho de la sociedad.
Mientras sea solo la libertad de expresión —derecho individual— mantendrán que la relación emisor-receptor se resuelve en la dirección del que recibe el mensaje y decide cambiar el medio. Es decir, todo queda reducido a la libertad individual de optar por uno u otro órgano de prensa, para seguir leyendo o escuchando lo mismo.
¿No es ese el derecho que han reclamado los medios de prensa en su labor subversiva de promover golpes de Estado en Venezuela? Es la misma historia que ocurrió en Cuba cuando se consideraron con el derecho de ser voceros de las campañas de las agencias de noticias norteamericanas contra los juicios a los criminales de guerra.
Y no es distinta a historias similares en el Chile de Salvador Allende, en la Nicaragua sandinista y hoy contra Evo Morales y Rafael Correa en Bolivia y Ecuador, respectivamente.
De tener que responder al derecho colectivo, del pueblo, estarían sujetos a rendirle cuenta a la sociedad organizada y no podrían disfrutar del derecho a mentir, como han realizado y reclamado históricamente.
El derecho de la sociedad a exigir la información veraz, los obligaría a reconocer que la libertad de prensa, como todas las libertades, está en las constituciones que tienen los estados y que no la compraron con dinero, sino con el heroísmo de sus pueblos.
No debe haber un derecho o principio superior a este, porque no se trata de una libertad surgida en los medios, sino que estos disfrutan de algo que tiene muy distinto origen.
Ello explica las campañas de la SIP contra todos los hechos que he citado, considerándolos ataques a la libertad de prensa.
¿Dónde está la libertad del periodismo y los periodistas cuando tienen como única libertad la de la empresa comercial obtenida con el dinero? Cuando la SIP determina dónde hay o no libertad de prensa, ¿los empresarios que la integran les preguntan su opipinión a los periodistas de sus redacciones? Por supuesto que no.
Pero hay más. Todos los procesos progresistas y revolucionarios que se han hecho realidad han tenido en contra a los principales medios de esos países.
Esa experiencia permite considerar que, sobre todo en los últimos casos, han tenido como aliados a una superior conciencia crítica sobre el nefasto papel que tienen ante los cambios a favor de los intereses populares.
Como nunca se está evidenciando el antagonismo entre los pueblos y los grandes empresarios de la mentira organizada al servicio del imperialismo.
Aunque la CIA–SIP rechace cualquier debate sobre el tema, debemos insistir más en hacer conciencia en relación con el verdadero derecho del que se han apropiado. Y hacerlo principalmente con nuestros colegas de América Latina.
Las bases endebles sobre las que pretende sustentarse la libertad de prensa dominante, deben dar lugar a que celebremos en la fecha del 3 de mayo y todos los días, la libertad del periodismo y los periodistas, que han sabido defender con sus vidas centenares de compañeros latinoamericanos y también de otras regiones.
La nuestra es la única profesión en esos países que realizarla con ética puede costar tanto. Es desde hace tiempo la profesión más peligrosa en Latinoamérica y en esa lista no se incluyen los grandes empresarios.
Los matices en cada país de nuestra región no pueden borrar la cuestión de fondo que se materializa en la guerra mediática contra el conocimiento y la información de los pueblos por parte de los medios transnacionales y de sus cómplices locales.
Aunque crean lo contrario, vivimos tiempos en los que la realidad es factor creciente de influencia y será lo determinante para alcanzar cambios positivos en la sociedad.
Publicado por Granma

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...