La Habana (PL) La disfunción eréctil (DE) es una de las patologías sexuales más frecuentes en los hombres, pues afecta aproximadamente al 50 por ciento de los varones en edades comprendidas entre 40 y 70 años.
Aun cuando en Cuba no se han realizado grandes estudios sobre el tema, se estima que la prevalencia es similar a la del resto del mundo.
Aunque no es menos cierto que las posibilidades de padecer la dolencia se incrementan con la edad, no resulta una consecuencia inevitable del envejecimiento, asegura el doctor Raúl Guzmán, especialista en Urología.
De hecho, puede prevenirse evitando en lo posible los factores de riesgo que contribuyen a su aparición, como el tabaquismo y el alcoholismo, asevera el especialista.
También es necesario mantener un buen control de la diabetes mellitus, la hipertensión arterial y la hipercolestrolemia en quienes lo padecen, explicó el experto a Prensa Latina.
Resaltó que es importante acudir al médico ante las primeras manifestaciones clínicas del trastorno, y que en la isla existen los recursos necesarios, desde psicoterapia de apoyo hasta tratamientos quirúrgicos para resolverlo.
Sobre la cirugía revascularizadora y el implante de prótesis de pene, explicó que son terapias de tercera línea, solo indicadas cuando ya fracasaron otras menos agresivas, y en pacientes seleccionados.
En ese sentido, Ramiro Fraga Valdés, presidente de la Sección de Andrología de la Sociedad Cubana de Urología, señaló que el tratamiento con prótesis peneana es un servicio gratuito para los cubanos que lo requieran, y se realiza en todas las provincias del país con personal capacitado.
Precisó que es una terapia de última elección, la cual se lleva a cabo en personas con disfunción eréctil severa, refractarios a otras conductas.
Fraga destacó que la mayoría de los varones que necesitan estas prótesis padecen problemas orgánicos, muchas veces condicionados por factores de riesgo mal manejados como hábito de fumar, alcoholismo, sedentarismo, obesidad, mal control de una diabetes, hipertensión, cardiopatía isquémica u otras.
Manuel Gómez Alzugaray, especialista en Endocrinología, indicó que el Sildenafil cubano y otras formulaciones de los Inhibidores de la Fosfodiesterasa 5, como se conoce a esta familia, donde se encuentran el Viagra (Sildenafil), Levitra (Vardenafil), y Cialis (Tadalafil), ha mostrado buena eficacia en la población del país.
No obstante aclara que el fármaco tiene que ser debidamente indicado por un médico, y las personas no deben automedicarse, pues pueden ocurrir efectos adversos.
Sobre el tema, también conversó Prensa Latina con Oleg Zhukov, vicepresidente de la Asociación de Andrología en Rusia, quien indicó que desde la atención primaria de salud se pueden diagnosticar a tiempo estas enfermedades.
El médico de familia es un profesional capacitado para detectar en una primera etapa las manifestaciones de algunas de estas afecciones, aseveró el experto durante un Foro ruso-cubano de Andrología que sesionó en La Habana.
Zhukov reconoció el desempeño de los galenos cubanos en la atención y tratamiento de hombres aquejados con estos trastornos, y consideró el alto nivel científico de urólogos y andrólogos de la isla.
Indicó el interés de su país de con profesionales cubanos y espera se pueda concretar un protocolo de cooperación entre ambos países en la especialidad.
En tanto, Igor Shaderkin, representante del Instituto de Urología de Rusia, destacó el papel que juegan los medios masivos de comunicación en la prevención de esos padecimientos.
Resaltó que la prensa constituye un instrumento eficaz que se debe aprovechar para educar a la población en cómo evitarlos, pues en muchas ocasiones se asocian a estilos de vida no saludables.
Ponderó el impacto que tiene sobre la salud sexual masculina el alcoholismo y el hábito de fumar, la alimentación incorrecta y el comienzo precoz de las relaciones sexuales.
Por Vivian Collazo Montano
*Jefa de la redacción Ciencia y Técnica de Prensa Latina.
arb/vm
|
El Progresista: "Moral y luces", es un espacio para el estudio, análisis, refexion y propuestas en el ámbito político, económico, social y cultural desde una perspectiva histórica tomando como referente el pensamiento ético, humanista y patriótico de Duarte, Luperon y Bosch, las tres raíces del árbol de la patria
MORAL Y LUCES

sábado, 4 de mayo de 2013
ORIENTACIÓN SEXUAL: Disfunción sexual eréctil, un problema prevenible
De la utopía a la necesidad
La Marea
El crecimiento no es la solución, es el problema. En tiempos de recesión, la sociedad del crecimiento nos conduce al colapso económico y, en tiempos de bonanza, nos lleva directamente al colapso ecológico. Este “dilema del crecimiento” se traduce, o bien en tasas de paro y de pobreza socialmente inasumibles cuando la economía se hunde, o bien en la dilapidación acelerada de los combustibles fósiles, mayor cambio climático, crisis alimentaria y pérdida de biodiversidad cuando la economía rebrota. Para salir de esta “encrucijada del siglo XXI”, no nos valen ni el austericidio que se aplica en la actualidad ni un nuevo “pacto de crecimiento” (incluso pintado de color verde), por cierto, ambos impuestos desde arriba.De todas maneras, ya no se trata únicamente de una cuestión ideológica. Guste o no, y por mucho que continúe habiendo grandes avances en tecnología, la era del crecimiento ha terminado. La decadencia estructural del crecimiento del Producto Interior Bruto —desde los niveles altos de los años 70 (¡tasas de hasta un 8% anuales en España!) a niveles bajos o negativos en estos momentos— indica que los países que conforman la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), incluido el nuestro, van a salir del breve periodo de su historia en que su modelo económico, la paz social y el progreso se basaban en un aumento continuo e insostenible de las cantidades producidas y consumidas.
Ante esta realidad, es hora de poner en marcha una “prosperidad sin crecimiento”, entendida como nuestra capacidad de vivir bien y felices dentro de los límites ecológicos de la naturaleza. Esta tercera vía se basa en las siguientes premisas mínimas: redefinir de forma colectiva lo que llamamos riqueza y necesidades; reducir nuestra huella ecológica hasta que sea compatible con la capacidad del planeta; redistribuir el trabajo, las riquezas económicas, los cuidados, la tierra y los recursos naturales en base a la justicia social y ambiental; relocalizar la economía en circuitos cortos de consumo y producción; y desmercantilizar gran parte de nuestras actividades.
Para alcanzar estos objetivos, tenemos que ejercer el poder que está en nuestras manos. Desde abajo y de forma cooperativa, existen numerosas iniciativas de soberanía alimentaria y agroecología, autosuficiencia energética, banca ética, monedas locales, ciudades en transición, etc, que desafían diariamente al coloso liberal-productivista con pies de barro y construyen ya la transición social, ecológica y ética de la sociedad. Este profundo cambio requiere además tejer redes entre todas estas “islas alternativas” para que se vayan conformando en archipiélagos, continente y, ojalá un día, en sistema-mundo.
Sólo tenemos un planeta pero para muchas generaciones, presentes y futuras, esta gran transformación no es una utopía, es una necesidad.
Fuente: http://www.lamarea.com/2013/05/03/el-decrecimiento-de-la-utopia-a-la-necesidad/
Ante esta realidad, es hora de poner en marcha una “prosperidad sin crecimiento”, entendida como nuestra capacidad de vivir bien y felices dentro de los límites ecológicos de la naturaleza. Esta tercera vía se basa en las siguientes premisas mínimas: redefinir de forma colectiva lo que llamamos riqueza y necesidades; reducir nuestra huella ecológica hasta que sea compatible con la capacidad del planeta; redistribuir el trabajo, las riquezas económicas, los cuidados, la tierra y los recursos naturales en base a la justicia social y ambiental; relocalizar la economía en circuitos cortos de consumo y producción; y desmercantilizar gran parte de nuestras actividades.
Para alcanzar estos objetivos, tenemos que ejercer el poder que está en nuestras manos. Desde abajo y de forma cooperativa, existen numerosas iniciativas de soberanía alimentaria y agroecología, autosuficiencia energética, banca ética, monedas locales, ciudades en transición, etc, que desafían diariamente al coloso liberal-productivista con pies de barro y construyen ya la transición social, ecológica y ética de la sociedad. Este profundo cambio requiere además tejer redes entre todas estas “islas alternativas” para que se vayan conformando en archipiélagos, continente y, ojalá un día, en sistema-mundo.
Sólo tenemos un planeta pero para muchas generaciones, presentes y futuras, esta gran transformación no es una utopía, es una necesidad.
Fuente: http://www.lamarea.com/2013/05/03/el-decrecimiento-de-la-utopia-a-la-necesidad/
¡Robáis al obrero para dárselo al banquero!
César Medina
lobarnechea1@hotmail.com
La consigna retumbó este primero de mayo en Madrid y las principales ciudades de España.
Cientos de miles de españoles e inmigrantes sin empleo desfilaron por calles y avenidas como en los mejores años de la lucha obrera.
Ahora el blanco es el sector financiero... Porque, definitivamente, a alguien hay que culpar de una crisis tan severa. Nunca antes el paro se había situado tan alto, más del 26 por ciento de la población económicamente activa, 6.2 millones de almas que no hallan qué hacer, dónde trabajar, cómo producir...
El miércoles primero de mayo muchos de ellos se expresaron en las calles, airados pero civilizados, sin desórdenes, sin presos, sin heridos, sin destrozos.
Una extraordinaria muestra de civilización, de civismo, de avance social. En todos los mítines de masas, con la participación de gente de todos los niveles, hablaron los líderes sindicales y sociales, expresaron el enojo colectivo del gremialismo, sus inconformidades, sus insatisfacciones...
Pero por ningún lado se escuchó un llamado insensato, una invitación al desorden, al caos, a la anarquía...
Aunque también se culpa al gobierno ñ¿A cuál de ellos si la crisis va para seis años?ñ a ningún orador se le ocurrió pronunciar un sólo término que incitara a la violencia, que encendiera la mecha de una bomba potencialmente peligrosa para toda la sociedad.
Porque la gente tiene conciencia de que la violencia no resuelve nada y que en cambio lo empeora todo.
¿Agresión a tiros?
En una sociedad desarrollada donde funcionan las instituciones, es impensable que se produzca una agresión a tiros contra la autoridad... ¿Y que maten a balazos a un coronel? Eso es simplemente inimaginable.
La “lucha universitaria” hace rato cambió método y escenario. Claro, hablo de pueblos civilizados.
La gente protesta y se le garantizan sus derechos... De hecho, en España, y particularmente en Madrid, se producen manifestaciones de protesta todos los días. La gente suele salir a la calle con calderos vacíos, con sus clásicos pitidos, con letreros en cartulina, con pancartas litografiadas, con lienzos enormes exponiendo sus quejas...
Y a ninguna autoridad se le ocurre tratar de impedirles sus marchas, sus protestas, sus quejidos. Ese es un derecho que no se le puede alienar a los ciudadanos.
Pero a ningún manifestante se le ocurriría tampoco ñdentro de esas protestas civilizadasñ apedrear los vehículos que hallan a su paso o incendiar neumáticos en las calles, obstaculizar las vías públicas, abrir trincheras en las calles con escombros, destruir señalizaciones municipales.
En los países donde ocurren esas cosas no puede haber quejas cuando la autoridad carga contra los manifestantes... Y cuando es a tiros ñen las sociedades inciviles donde ocurreñ entonces es a tiros que la autoridad disuelve las “protestas”.
Violencia, ira colectiva
Hace casi un año aquí en Madrid se produjo una carga inusual de la Policía y la guardia civil contra una manifestación popular.
Pero ocurrió cuando unos jóvenes se violentaron y violaron un vallado que limitaba el escenario de su manifestación, frente al Congreso de los Diputados, que sesionaba en ese momento. La carga tuvo un balance de 32 agentes del orden con golpes y heridas leves, y menos de veinte manifestantes en igual situación, con treinta y pico de detenidos.
Hubo casi dos veces más policías que civiles golpeados y contusos a pesar de que las imágenes de la televisión mostraron la actitud agresiva de los manifestantes que intentaron penetrar al edificio de los legisladores...
Y no fue hasta que los chorros de agua y las cachiporras resultaron insuficientes para contener a los revoltosos, cuando la autoridad utilizó métodos más violentos... Pero nunca armas de fuego letales.
Por supuesto, a los policías tampoco les dispararon. Porque el resultado habría sido otro.
Cuando uno vive estas cosas la pregunta llega hasta sin proponérselo: ¿Llegaremos a ese nivel de civilización y civismo?
TOMADO DEL LISTIN DIARIO
Ignacio Ramonet: El mundo en 2030
Cada cuatro años, con el inicio del nuevo mandato presidencial en Estados Unidos, el National Intelligence Council (NIC), la oficina de análisis y de anticipación geopolítica y económica de la Central Intelligence Agency (CIA), publica un informe que se convierte automáticamente en una referencia para todas las cancillerías del mundo. Aunque obviamente se trata de una visión muy parcial (la de Washington), elaborada por una agencia, la CIA, cuya principal misión es defender los intereses de Estados Unidos, el informe estratégico del NIC presenta una indiscutible utilidad porque resulta de una puesta en común –revisada por todas las agencias de inteligencia de EE.UU.– de estudios elaborados por expertos independientes de varias universidades y de muchos otros países (Europa, China, la India, África, América Latina, mundo árabe-musulmán, etc.).
El documento confidencial que el presidente Barack Obama encontró sobre la mesa de su despacho en la Casa Blanca el pasado 21 de enero al tomar posesión de su segundo mandato, se acaba de publicar con el título: Global Trends 2030. Alternative Worlds (Tendencias mundiales 2030: nuevos mundos posibles) (1). ¿Qué nos dice?
La principal constatación es: el declive de Occidente. Por vez primera desde el siglo XV, los países occidentales están perdiendo poderío frente a la subida de las nuevas potencias emergentes (2). Empieza la fase final de un ciclo de cinco siglos de dominación occidental del mundo. Aunque Estados Unidos seguirá siendo una de las principales potencias planetarias, perderá su hegemonía económica en favor de China. Y ya no ejercerá su “hegemonía militar solitaria” como lo hizo desde el fin de la Guerra Fría (1989). Vamos hacia un mundo multipolar en el que nuevos actores (China, la India, Brasil, Rusia, Sudáfrica) tienen vocación de constituir sólidos polos continentales y de disputarle la supremacía internacional a Washington y a sus aliados históricos (Japón, Alemania, Reino Unido, Francia).
Para tener una idea de la importancia y de la rapidez del desclasamiento occidental que se avecina, baste con señalar estas cifras: la parte de los países occidentales en la economía mundial va a pasar del 56% hoy, a un 25% en 2030... O sea que, en menos de veinte años, Occidente perderá más de la mitad de su preponderancia económica... Una de las principales consecuencias de esto es que EE.UU. y sus aliados ya no tendrán probablemente los medios financieros para asumir el rol de gendarmes del mundo... De tal modo que este cambio estructural (añadido a la profunda crisis económico-financiera actual) podría lograr lo que ni la Unión Soviética ni Al Qaeda consiguieron: debilitar durante mucho tiempo a Occidente.
Según este informe, en Europa la crisis durará al menos un decenio, es decir hasta 2023... Y, siempre según este documento de la CIA, no es seguro que la Unión Europea logre mantener su cohesión. Entretanto, se confirma la emergencia de China como segunda economía mundial y con vocación de convertirse en la primera. Al mismo tiempo, los demás países del grupo llamado BRICS (Brasil, Rusia, la India y Sudáfrica) se instalan en segunda línea compitiendo directamente con los antiguos imperios dominantes del grupo JAFRU (Japón, Alemania, Francia, Reino Unido).
En tercera línea aparecen ahora una serie de potencias intermediarias, con demografías en alza y fuertes tasas de crecimiento económico, llamadas a convertirse también en polos hegemónicos regionales y con tendencia a transformarse en grupo de influencia mundial, el CINETV (Colombia, Indonesia, Nigeria, Etiopía, Turquía, Vietnam).
Pero de aquí a 2030, en el Nuevo Sistema Internacional, algunas de las mayores colectividades del mundo ya no serán países sino comunidades congregadas y vinculadas entre sí por Internet y las redes sociales. Por ejemplo, ‘Facebooklandia’: más de mil millones de usuarios... O ‘Twitterlandia’, más de 800 millones... Cuya influencia, en el “juego de tronos” de la geopolítica mundial, podrá revelarse decisivo. Las estructuras de poder se difuminarán gracias al acceso universal a la Red y el uso de nuevas herramientas digitales.
A este respecto, el informe de la CIA anuncia la aparición de tensiones entre los ciudadanos y algunos gobiernos en unas dinámicas que varios sociólogos califican de ‘post-políticas’ o ‘post-democráticas’... Por un lado, la generalización del acceso a la Red y la universalización del uso de las nuevas tecnologías permitirán a la ciudadanía alcanzar altas cuotas de libertad y desafiar a sus representantes políticos (como durante las primaveras árabes o la crisis de los “indignados”). Pero, a la vez, según los autores del informe, estas mismas herramientas electrónicas proporcionarán a los gobiernos “una capacidad sin precedentes para vigilar a sus ciudadanos” (3).
“La tecnología –añaden los analistas de Global Trends 2030– continuará siendo el gran nivelador, y los futuros magnates de Internet, como podría ser el caso de los de Google y Facebook, poseen montañas enteras de bases de datos, y manejan en tiempo real mucha más información que cualquier Gobierno”. Por eso, la CIA recomienda a la Administración de EE.UU. que haga frente a esa amenaza eventual de las grandes corporaciones de Internet activando el Special Collection Service (4), un servicio de inteligencia ultrasecreto –administrado conjuntamente por la NSA (National Security Service) y el SCE (Service Cryptologic Elements) de las Fuerzas Armadas– especializado en la captación clandestina de informaciones de origen electromagnético. El peligro de que un grupo de empresas privadas controle toda esa masa de datos reside, principalmente, en que podría condicionar el comportamiento a gran escala de la población mundial e incluso de las entidades gubernamentales. También se teme que el terrorismo yihadista sea reemplazado por un ciberterrorismo aún más sobrecogedor.
La CIA toma tan en serio este nuevo tipo de amenazas que, finalmente, el declive de Estados Unidos no habrá sido provocado por una causa exterior sino por una crisis interior: la quiebra económica acaecida a partir de 2008. El informe insiste en que la geopolítica de hoy debe interesarse por nuevos fenómenos que no poseen forzosamente un carácter militar. Pues, aunque las amenazas militares no han desaparecido (véase les intimidaciones armadas contra Siria o la reciente actitud de Corea del Norte y su anuncio de un uso posible del arma nuclear), los peligros principales que corren hoy nuestras sociedades son de orden no-militar: cambio climático, conflictos económicos, crimen organizado, guerras electrónicas, agotamiento de los recursos naturales...
Sobre este último aspecto, el informe indica que uno de los recursos que más aceleradamente se está agotando es el agua dulce. En 2030, el 60% de la población mundial tendrá problemas de abastecimiento de agua, dando lugar a la aparición de “conflictos hídricos”... En cuanto al fin de los hidrocarburos en cambio, la CIA se muestra mucho más optimista que los ecologistas. Gracias a las nuevas técnicas de fracturación hidráulica, la explotación del petróleo y del gas de esquisto está alcanzando niveles excepcionales. Ya Estados Unidos es autosuficiente en gas, y en 2030 lo será en petróleo, lo cual abarata sus costos de producción manufacturera y exhorta a la relocalización de sus industrias. Pero si EE.UU. –principal importador actual de hidrocarburos– deja de importar petróleo, es de prever que los precios se derrumbarán. ¿Cuáles serán entonces las consecuencias para los actuales países exportadores?
En el mundo hacia el que vamos, el 60% de las personas vivirá, por primera vez en la historia de la humanidad, en las ciudades. Y, como consecuencia de la reducción acelerada de la pobreza, las clases medias serán dominantes y se triplicarán, pasando de los 1.000 a los 3.000 millones de personas. Esto, que en sí es una revolución colosal, acarreará como secuela, entre otros efectos, un cambio general en los hábitos culinarios y, en particular, un aumento del consumo de carne a escala planetaria. Lo cual agravará la crisis medioambiental. Porque se multiplicará la cría de ganado, de cerdos y de aves ; y eso supone un derroche de agua (para producir piensos), de pastos, de fertilizantes y de energía. Con derivaciones negativas en términos de efectos invernadero y calentamento global...
El informe de la CIA anuncia también que, en 2030, los habitantes del planeta seremos 8.400 millones pero el aumento demográfico cesará en todos los continentes menos en África, con el consiguiente envejecimiento general de la población mundial. En cambio, el vínculo entre el ser humano y las tecnologías protésicas acelerará la puesta a punto de nuevas generaciones de robots y la aparición de “superhombres” capaces de proezas físicas e intelectuales inéditas.
El futuro es pocas veces predecible. No por ello hay que dejar de imaginarlo en términos de prospectiva. Preparándonos para actuar ante diversas circunstancias posibles, de las cuales una sola se producirá. Aunque ya advertimos que la CIA tiene su propio punto de vista subjetivo sobre la marcha del mundo, condicionado por el prisma de la defensa de los intereses estadounidenses, su informe tetranual no deja de constituir una herramienta extremadamente útil. Su lectura nos ayuda a tomar conciencia de las rápidas evoluciones en curso y a reflexionar sobre la posibilidad de cada uno de nosotros a intervenir y a fijar el rumbo. Para construir un futuro más justo.
Notas:
(1) http://www.dni.gov/index.php/about/organization/national-intelligence-council-global-trends. Existe edición en francés: Le Monde en 2030 vu par la CIA, Editions des Equateurs, Paris, 2013.
(2) Léase el Atlas, Nuevas potencias emergentes, editado por Le Monde diplomatique en español, Valencia, 2012.
(3) En esa misma línea de alerta, léase Julian Assange (con Jacob Appelbaum, Aandy Mûller-Maghun y Jérémie Zimmermann), Cypherpunks. La libertad y el futuro de internet, Deusto, Bilbao, 2013.
(4) http://en.wikipedia.org/wiki/Central_Security_Service; consúltese también: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/04/19/el-f6-el-servicio-de-espionaje-supersecreto-a-escala-mundial-96404/
Fuente: http://www.monde-diplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editorial/?articulo=e8187d95-88cd-46a5-a22e-d69e48ef3c63
El documento confidencial que el presidente Barack Obama encontró sobre la mesa de su despacho en la Casa Blanca el pasado 21 de enero al tomar posesión de su segundo mandato, se acaba de publicar con el título: Global Trends 2030. Alternative Worlds (Tendencias mundiales 2030: nuevos mundos posibles) (1). ¿Qué nos dice?
La principal constatación es: el declive de Occidente. Por vez primera desde el siglo XV, los países occidentales están perdiendo poderío frente a la subida de las nuevas potencias emergentes (2). Empieza la fase final de un ciclo de cinco siglos de dominación occidental del mundo. Aunque Estados Unidos seguirá siendo una de las principales potencias planetarias, perderá su hegemonía económica en favor de China. Y ya no ejercerá su “hegemonía militar solitaria” como lo hizo desde el fin de la Guerra Fría (1989). Vamos hacia un mundo multipolar en el que nuevos actores (China, la India, Brasil, Rusia, Sudáfrica) tienen vocación de constituir sólidos polos continentales y de disputarle la supremacía internacional a Washington y a sus aliados históricos (Japón, Alemania, Reino Unido, Francia).
Para tener una idea de la importancia y de la rapidez del desclasamiento occidental que se avecina, baste con señalar estas cifras: la parte de los países occidentales en la economía mundial va a pasar del 56% hoy, a un 25% en 2030... O sea que, en menos de veinte años, Occidente perderá más de la mitad de su preponderancia económica... Una de las principales consecuencias de esto es que EE.UU. y sus aliados ya no tendrán probablemente los medios financieros para asumir el rol de gendarmes del mundo... De tal modo que este cambio estructural (añadido a la profunda crisis económico-financiera actual) podría lograr lo que ni la Unión Soviética ni Al Qaeda consiguieron: debilitar durante mucho tiempo a Occidente.
Según este informe, en Europa la crisis durará al menos un decenio, es decir hasta 2023... Y, siempre según este documento de la CIA, no es seguro que la Unión Europea logre mantener su cohesión. Entretanto, se confirma la emergencia de China como segunda economía mundial y con vocación de convertirse en la primera. Al mismo tiempo, los demás países del grupo llamado BRICS (Brasil, Rusia, la India y Sudáfrica) se instalan en segunda línea compitiendo directamente con los antiguos imperios dominantes del grupo JAFRU (Japón, Alemania, Francia, Reino Unido).
En tercera línea aparecen ahora una serie de potencias intermediarias, con demografías en alza y fuertes tasas de crecimiento económico, llamadas a convertirse también en polos hegemónicos regionales y con tendencia a transformarse en grupo de influencia mundial, el CINETV (Colombia, Indonesia, Nigeria, Etiopía, Turquía, Vietnam).
Pero de aquí a 2030, en el Nuevo Sistema Internacional, algunas de las mayores colectividades del mundo ya no serán países sino comunidades congregadas y vinculadas entre sí por Internet y las redes sociales. Por ejemplo, ‘Facebooklandia’: más de mil millones de usuarios... O ‘Twitterlandia’, más de 800 millones... Cuya influencia, en el “juego de tronos” de la geopolítica mundial, podrá revelarse decisivo. Las estructuras de poder se difuminarán gracias al acceso universal a la Red y el uso de nuevas herramientas digitales.
A este respecto, el informe de la CIA anuncia la aparición de tensiones entre los ciudadanos y algunos gobiernos en unas dinámicas que varios sociólogos califican de ‘post-políticas’ o ‘post-democráticas’... Por un lado, la generalización del acceso a la Red y la universalización del uso de las nuevas tecnologías permitirán a la ciudadanía alcanzar altas cuotas de libertad y desafiar a sus representantes políticos (como durante las primaveras árabes o la crisis de los “indignados”). Pero, a la vez, según los autores del informe, estas mismas herramientas electrónicas proporcionarán a los gobiernos “una capacidad sin precedentes para vigilar a sus ciudadanos” (3).
“La tecnología –añaden los analistas de Global Trends 2030– continuará siendo el gran nivelador, y los futuros magnates de Internet, como podría ser el caso de los de Google y Facebook, poseen montañas enteras de bases de datos, y manejan en tiempo real mucha más información que cualquier Gobierno”. Por eso, la CIA recomienda a la Administración de EE.UU. que haga frente a esa amenaza eventual de las grandes corporaciones de Internet activando el Special Collection Service (4), un servicio de inteligencia ultrasecreto –administrado conjuntamente por la NSA (National Security Service) y el SCE (Service Cryptologic Elements) de las Fuerzas Armadas– especializado en la captación clandestina de informaciones de origen electromagnético. El peligro de que un grupo de empresas privadas controle toda esa masa de datos reside, principalmente, en que podría condicionar el comportamiento a gran escala de la población mundial e incluso de las entidades gubernamentales. También se teme que el terrorismo yihadista sea reemplazado por un ciberterrorismo aún más sobrecogedor.
La CIA toma tan en serio este nuevo tipo de amenazas que, finalmente, el declive de Estados Unidos no habrá sido provocado por una causa exterior sino por una crisis interior: la quiebra económica acaecida a partir de 2008. El informe insiste en que la geopolítica de hoy debe interesarse por nuevos fenómenos que no poseen forzosamente un carácter militar. Pues, aunque las amenazas militares no han desaparecido (véase les intimidaciones armadas contra Siria o la reciente actitud de Corea del Norte y su anuncio de un uso posible del arma nuclear), los peligros principales que corren hoy nuestras sociedades son de orden no-militar: cambio climático, conflictos económicos, crimen organizado, guerras electrónicas, agotamiento de los recursos naturales...
Sobre este último aspecto, el informe indica que uno de los recursos que más aceleradamente se está agotando es el agua dulce. En 2030, el 60% de la población mundial tendrá problemas de abastecimiento de agua, dando lugar a la aparición de “conflictos hídricos”... En cuanto al fin de los hidrocarburos en cambio, la CIA se muestra mucho más optimista que los ecologistas. Gracias a las nuevas técnicas de fracturación hidráulica, la explotación del petróleo y del gas de esquisto está alcanzando niveles excepcionales. Ya Estados Unidos es autosuficiente en gas, y en 2030 lo será en petróleo, lo cual abarata sus costos de producción manufacturera y exhorta a la relocalización de sus industrias. Pero si EE.UU. –principal importador actual de hidrocarburos– deja de importar petróleo, es de prever que los precios se derrumbarán. ¿Cuáles serán entonces las consecuencias para los actuales países exportadores?
En el mundo hacia el que vamos, el 60% de las personas vivirá, por primera vez en la historia de la humanidad, en las ciudades. Y, como consecuencia de la reducción acelerada de la pobreza, las clases medias serán dominantes y se triplicarán, pasando de los 1.000 a los 3.000 millones de personas. Esto, que en sí es una revolución colosal, acarreará como secuela, entre otros efectos, un cambio general en los hábitos culinarios y, en particular, un aumento del consumo de carne a escala planetaria. Lo cual agravará la crisis medioambiental. Porque se multiplicará la cría de ganado, de cerdos y de aves ; y eso supone un derroche de agua (para producir piensos), de pastos, de fertilizantes y de energía. Con derivaciones negativas en términos de efectos invernadero y calentamento global...
El informe de la CIA anuncia también que, en 2030, los habitantes del planeta seremos 8.400 millones pero el aumento demográfico cesará en todos los continentes menos en África, con el consiguiente envejecimiento general de la población mundial. En cambio, el vínculo entre el ser humano y las tecnologías protésicas acelerará la puesta a punto de nuevas generaciones de robots y la aparición de “superhombres” capaces de proezas físicas e intelectuales inéditas.
El futuro es pocas veces predecible. No por ello hay que dejar de imaginarlo en términos de prospectiva. Preparándonos para actuar ante diversas circunstancias posibles, de las cuales una sola se producirá. Aunque ya advertimos que la CIA tiene su propio punto de vista subjetivo sobre la marcha del mundo, condicionado por el prisma de la defensa de los intereses estadounidenses, su informe tetranual no deja de constituir una herramienta extremadamente útil. Su lectura nos ayuda a tomar conciencia de las rápidas evoluciones en curso y a reflexionar sobre la posibilidad de cada uno de nosotros a intervenir y a fijar el rumbo. Para construir un futuro más justo.
Le Monde Diplomatique
Notas:
(1) http://www.dni.gov/index.php/about/organization/national-intelligence-council-global-trends. Existe edición en francés: Le Monde en 2030 vu par la CIA, Editions des Equateurs, Paris, 2013.
(2) Léase el Atlas, Nuevas potencias emergentes, editado por Le Monde diplomatique en español, Valencia, 2012.
(3) En esa misma línea de alerta, léase Julian Assange (con Jacob Appelbaum, Aandy Mûller-Maghun y Jérémie Zimmermann), Cypherpunks. La libertad y el futuro de internet, Deusto, Bilbao, 2013.
(4) http://en.wikipedia.org/wiki/Central_Security_Service; consúltese también: http://www.elconfidencial.com/alma-corazon-vida/2012/04/19/el-f6-el-servicio-de-espionaje-supersecreto-a-escala-mundial-96404/
Fuente: http://www.monde-diplomatique.es/?url=editorial/0000856412872168186811102294251000/editorial/?articulo=e8187d95-88cd-46a5-a22e-d69e48ef3c63
viernes, 3 de mayo de 2013
JUAN BOSCH: MIS RELACIONES CON CAAMAÑO
![]() |
Profesor Juan Bosch y el Coronel Caamaño |
En un articulo
que produjo la revista ¡ahora!, No 486, del 5 de marzo de este año bajo el
titulo de “Bosch relata la desaparición de Caamaño” conté mis relaciones con el
Héroe de abril hasta aquel domingo” ya en el mes de octubre (de 1967)” cuando “Caamaño y su familia
salieron hacia Madrid desde Benidorm, donde vivía para esos días. En ese articulo expliqué que al despedirme
“me dio un abrazo y me dijo algo que no pude entender. Sin embargo, el abrazo y las palabras se
correspondían y tenían una significación especial; no era una despedida simple
sino algo más. Fue como si me hubiera
dicho que volviéramos a vernos en circunstancias especiales, en otra forma, en
otra tierra”, según dije en ese artículo.
Y lo cierto es que no volvimos a vernos, aunque faltó poco para que nos
viéramos de nuevo; y nuestras relaciones se reanudaron, aunque de manera
irregular y por muy poco tiempo, algunos meses del año 1968. Y a esas
relaciones cortas e irregulares es a las que voy a referirme en este artículo.
No me seria
fácil ahora, a esta distancia de años, cuantos días pasaron desde que Caamaño
salió de Benidorm hasta que llegó a Londres; pero deben haber sido pocos porque
no debíamos ir por el 15 de octubre cuando se presentó en mi casa una persona
que llevaba un mensaje de Caamaño. El
mensaje iba dentro de un cigarrillo y era muy corto; en él me anunciaba que el
portador me entregaría 500 dólares para que los guardaras para él (Caamaño)
podría necesitar en cualquier momento que alguien hiciera viaje a cualquiera
otra gestión que él pudiera pedirme. Tal
vez dos o tres semanas después de eso, a fines de la primera semana del mes de
noviembre, tal como dije en el artículo que reprodujo la revista ¡ahora!, se presentó
en Benidorm el capitán Héctor Lachapelle Díaz; y según dijo en el mencionado
artículo: “había volado desde Londres hasta Alicante para saber si yo tenia
noticias del coronel Caamaño; el Dr. Jottin Cury y Doña Chichita de Caamaño,
también en busca de noticias. Cury,
Montes Arache, Lachapelle y yo tuvimos largo tiempo realizando punto por punto,
y con la mayor atención, todas las posibilidades del caso, y nuestra conclusión
fue una: el coronel Caamaño se había ido de Europa por su propia voluntad y
después de haber preparado con mucha con mucha anticipación y con mucho cuidado
cada uno de sus pasos. No había temor de
que le hubiera sucedido o pudiera sucederle una desgracia. Nuestras dudas quedaron sin aclarar sólo en
un aspecto. No sabíamos, ni podríamos
averiguarlo por el momento, a donde había ido Caamaño.
Lo que no dije
de esa entrevista en ese artículo es que en vista de que ni Montes Arache ni
Lachapelle Díaz ni Jottin Cury tenía medios para moverse por Europa; yo dispuse
de los 500 dólares que Caamaño me había
mandado unas tres semanas antes y se los entregué para que los usaran a su
mejor saber y entender. A partir de
entonces no volví a tener noticias de Caamaño, pero el 6 de enero de 1968 (y no
puedo olvidar la fecha porque en la noche anterior había nevado en las montañas
que están detrás de Benidorm y el día de los Reyes Magos era frio hasta calar
los huesos) supe que estaba en Cuba; lo supe por una visita que llegó de
Valencia a llevarme un mensaje suyo.
Yo tengo buena
memoria, y para algunas cosas, muy buena; pero hay algunas otras en la cual no
es buena; por ejemplo, en los títulos de los libros que leo y en las fechas de
los acontecimientos de mi vida, sean o no sean importantes. Puedo recordar que el día de la llegada a
Benidorm de la visita de que acabo de hablar era 6 de enero porque en ese caso se
unieron dos circunstancias; era el día de Reyes y las montañas de Benidorm estaban
nevadas. Sin embargo, no podría decir
ahora con seguridad si las cosas que voy a referir inmediatamente las dije en
esa fecha o en el mes de marzo, cuando volvió a visitarme la misma
persona. Creo, sin embargo, que lo que
hablé entonces con esa visita fue lo que voy a contar porque parte de la conversación
se relacionó con el Dr. José Francisco Peña Gómez y el Dr. Peña Gómez andaba
por esos días cerca de España; tal vez estaba en Suecia y creo que estuvo en
Benidorm al finalizar el mes de diciembre.
Lo primero que
me dijo la visita, de parte del coronel
Caamaño, era que él se hallaba en Cuba y que había un Cubano interesado
en tener entrevista con el compañero Peña Gómez (que todavía no tenia titulo de
Doctor en Derecho); que la entrevista se había arreglado para ser celebrada en
París; que Peña Gómez debía entrar en el tren subterráneo (metro) de la plaza
Marceau a las 3:00 de la tarde que cuando fuera bajando las escalera se le acercaría
un hombre y le preguntaría si el fumaba cigarrillos Aurora, a lo que Peña Gómez
respondería que no. Y que a partir de
ese momento el que le hiciera la pregunta se le pondría al lado y seguiría
caminando y hablando con el hasta llegar a un punto donde estarían los dos y el
desconocido le daría un mensaje del coronel Caamaño que Peña Gómez debía
transmitirme inmediatamente.
No se si se debe
a que de niño leía novelitas de misterio y espionaje, pero es el caso que soy
muy desconfiado en todo lo que se relacione con actividades de este tipo. La cita en el metro de la plaza Marceau que me
pareció una provocación, y eso que yo no sabia entonces, como lo vine a saber
después. Que el jefe de G-2 Cubano en
Europa, (me parece que se llama Hugo Castro), el mismo hombre que arregló el
viaje del coronel Caamaño a Cuba, estaba trabajando para la CIA desde antes de
ese viaje del coronel Caamaño, de manera que el coronel Caamaño estuvo vendido
a la CIA desde antes de pasar, siquiera, en ir a Cuba, porque tan pronto llegó
a Londres el Héroe de abril entró en relaciones dl jefe del G-2 cubano, que residía
en Paris, ciudad a la cual iba Caamaño con frecuencia.
Mi argumento
para no autorizar la entrevista de Peña Gómez en Paris con el misterioso agente
cubano fue el siguiente: “Hazle saber a Francis (el nombre que le dábamos a
Caamaño en la intimidad) que Peña Gómez es negro, y sin embargo, si lo mando
ahora al Congo, que es un país de negros, allí llamará la atención por la
arrogancia de su figura, y con mucha más razón llamará la atención en Paris,
que es una ciudad de gente blanca, y más todavía en la Place Marceau, que está
en el corazón de Paris. Si Peña Gómez va
a esa cita, seguramente la CIA lo detectará, y al mismo tiempo se quemarán Peña
Gómez y el PRD. No; dile a Francis que
no; que no autorizaré esa reunión”.
La persona con
quien estaba hablando era de las que no abandonan su posición fácilmente y
trató de persuadirme de que tratándose de revolucionarios probados, como eran
los cubanos, Peña Gómez no corría ningún peligro de ser descubierto por la CIA
pues seguramente los agentes del gobierno de Cuba en Paris habían tomado todas
las precauciones para que eso no pudiera suceder. Pero yo tampoco soy de los abandonan
fácilmente su posición y le expliqué que de quien hay que desconfiar es de los aliados, no de los
enemigos, porque del enemigo no se fía uno nunca, o por lo menos no debe fiarse
uno jamás. El peligro está en confiar en
un aliado, porque el aliado puede ser, sin uno saberlo, agente del
enemigo. Discutimos y al fin las
cosas quedaron como yo decía: Peña Gómez no iría a Paris ni a ninguna parte y
no tendría entrevistas con ningún miembro del G-2 cubano. Para entrevistas futuras, que Francis mandara
un dominicano, no un cubano, fue mi conclusión.
Yo me preparaba
ya a decirle a Dios a la persona que había ido a verme en esa fría mañana de
enero, pero de pronto ella dijo que había un segundo punto que tratar.
¿Cuál era?
Era que Francis
quería que se le enviara a Argelia a un ayudante que había dejado en Londres y
mi visitante me entregó un papel con todos los detalles de la forma en que había
de hacerse la operación para embarcar al ayudante de Caamaño. En primer lugar, yo debía llamar a un teléfono
de Madrid para preguntar no recuerdo que, y esa llamada mía indicaría que el
ayudante podía trasladarse de Londres a Madrid; ya en Madrid, el ayudante me
llamaría con tal y cual nombre y yo haría entonces los arreglos para enviarle
el pasaje a Argel, capital de Argelia, para que se le entregara el papel con
las instrucciones de lo que debía hacer al llegar a Argel. Recuerdo nítidamente que en esas
instrucciones figuraba el nombre de un café donde el ayudante de Francis debía
entrar y el de una bebida que debía pedir en voz alta; después de pedir esa
bebida un hombre se le acercaría por el lado derecho y le haría la misma
pregunta que se le hubiera hecho en el subterráneo en la Place Marceau a Peña Gómez
en caso de que éste hubiera ido a la cita de Paris.
“No puedo
encargarme de esas gestiones ni puedo ayudar al ayudante de Francis a viajar a
Argelia porque el dinero que Francis me dejó se gastó hace dos meses. Se le entregué completo a Montes Arache,
Lachapelle y Jittin Cury para que pidieran viajar a Paris y Holanda”, le dije a
mi visitante.
Mi visitante
quiso darme a entender que quizás lo del dinero pudiera resolverse; que lo
importante era que yo hiciera la llamada a Madrid y que dieran facilidades para
que el ayudante de Caamaño pudiera viajar a Argelia. Pero era natural que yo mantuviera en este
caso la mista actitud que había mantenido en el caso de la posible entrevista
de Peña Gómez con un desconocido en un lugar de Paris. Cualquiera que fuera mi intervención, pequeña
o grande, en el caso de Peña Gómez como en el del ayudante de Caamaño, si la
CIA estaba al tanto de los movimientos de Caamaño, el PRD saldría perjudicado
sin que ese perjuicio se justificara porque nosotros no estábamos en
actividades conspirativas de tipo guerrillero o internacional. Y el instinto me decía, como si supiera en
que andaba el jefe del G-2 cubana en Europa, que por detrás de cualquier
movimiento que se relacionara con Cuba debía hallarse necesariamente la
CIA. Así, pues, tampoco cedí en ese
asunto, y la visita se fue pasado el medio día sin haber logrado lo que había
ido a buscar a Benidorm.
Y he aquí que un
buen dio, en el mes de marzo, probablemente a mediado del mes, la misma persona
volvió a presentarse a mi casa de Benidorm y quiso hablar conmigo a solas. Sus acompañantes salieron con Doña Carmen a
la playa y a recorrer el poblado, mientras nosotros dos hablábamos. Sus primeras palabras fueros estas: “Me voy a
Cuba. Voy haber a Francis y quiero saber
que debo decirle de parte de usted”.
Esta declaración
me vino como anillo al dedo porque era mucho lo que vi había pensado en
Francisco Caamaño Deñó y en su destino. El
Héroe de abril había salido de la Revolución convertido en un Líder, y en
términos de ajedrez el líder es el jugador no es una ficha de tablero; el es
quien mueve las fichas para hacerle frente al adversario. Ahora bien, al irse a Cuba Caamaño se iba
convirtiendo por su propia voluntad de jugador en fija que otro jugador podía
jugar cuando le conviniera. Por otra
parte, la situación mundial estaba cambiando a la carrera y se veía que la ola revolucionaria
iba cediendo, por lo menos en la América Latina. ¿Durante cuanto tiempo iba a tener que
quedarse Caamaño en Cuba aislado de nosotros y del pueblo Dominicano?. En aquellos días era difícil preverlo, pero
ahora sabemos que iba a mantenerse en ese aislamiento más de cinco años, tiempo
suficiente para que la imagen de cualquier líder se destiña a los ojos de su
pueblo, sobre todo si no a sido un líder de actividad prolongada, como no lo
fue Caamaño, que pasó por el cielo político nacional con la fuerza de un relámpago,
pero también con la velocidad deslumbrante del relámpago. Había llegado, con esa persona que iba a
verlo en Cuba, la oportunidad de hacerle saber a Caamaño mis preocupaciones, y
no iba a desperdiciarla.
Así, pues, le
hablé a mi visitante de esta manera: “Dile
Francis que preveo un entendimiento entre los Estados Unidos y la Unión Soviética,
una especie de acuerdo para llegar a un reparto de influencias en el mundo; explícale
cuidadosamente esto que voy a decirte a continuación: que a mi juicio, si hay
ese acuerdo entre los dos gigantes, la Unión Soviética le pedirá a los Yanquis
que no se matan más con Cuba, que la dejen tranquila, que no le envíen más
grupos de antisfidelistas a atacar la isla ni a matar a Fidel; que a cambio de
eso, ellos, los Soviéticos, se comprometerán a obtener de Fidel que no manden
más guerrillas a otros Países de la América Latina o que cese en su ayuda a las
guerrillas que hay ahora en actividad”.
A continuación
hice que mi visitante me repitiera esas palabras tal como la había entendido,
aunque no fuera tal como yo las había dicho.
Mi interés era saber si había captado su sentido. Las repitió y quedé satisfecho; y entonces volví
hablar; y esto fue lo que le dije:
“Dile a Francis
que se mantenga alerta y que si él advierte señales de ese entendimiento, que
se salga de Cuba; que salga por Vietnam y declare al mundo que él estaba en Vietnam
observando la manera de combatir de los vietnamitas, y que después de eso el y
yo nos veremos donde el quiera”.
Hay terminó la
entrevista. La persona que me oyó hablar
así esta viva y leerá este articulo; se lo enviare por si tiene que hacer alguna
observación, agregar algo que se me haya quedado oculto en los recovecos de la
memoria o enmendar cualquier error mío.
Pero estoy seguro de que mis palabras fueron en esencia las que están
escritas. Esa persona se despidió y no
he vuelto a verla. Tampoco volví haber a
Francisco Alberto Caamaño, que moriría cinco años después fusilado en las Lomas
de Ocoa.
Tal vez iba
terminando el mes de mayo quizás estábamos ya en junio; pero es el caso que un
domingo, mientras se hallaban en mi casa Peña Gómez y dos jóvenes dominicanas
llegó una persona desconocida. Era un
cubano que me abrazó con mucha emoción y me entregó una carta, o mejor dicho
dos cartas. Una de ellas era de Caamaño;
la otra de Raúl Roa. Además de las cartas,
el cubano me dio un recado: para dentro de tantos días (ahora no recuerdo si
eran diez, doce, o quince) me estaría esperando en Roma un enviado personal de
Caamaño. Todavía se hallaba en casa el
mensajero cubano cuando llegó otra visita de Madrid con otra carta de muy pocas
líneas, que en resumen decía esto: “En estos días van a invitarlo a hacer un
viaje fuera de España. No lo haga porque
estará vigilado desde que coja el avión”.
Por esa razón, quien iba a hacer el viaje a Roma iba hacer José
Francisco Peña Gómez y no yo. De ese
viaje suyo a Roma a escrito Peña Gómez más de una vez, de manera que pasaré
sobre el de prisa sin detalles. En
cuanto a la carta de Caamaño que me llevó el cubano, se la devolví con una
respuesta muy corta y a mano del propio mensajero que me llevó la suya. ¿Por qué se la devolví?. Porque no quería que esa carta figurara en mi
archivo, que en cualquiera salida mía de Benidorm podía ser registrado por
agente secreto de cualquier país. En esa
carta Caamaño me decía que había recibido el recado que le había enviado en el
mes de marzo, pero que yo no comprendía la grandeza del alma de alma de la
revolución cubana y de sus lideres; que a esos líderes ningún poder de la
tierra los haría desviarse de sus planes de ayudar a la revolución
latinoamericana hasta el sacrificio total, de ser necesario, de la revolución
cubana.
De esa carta
deduje que Caamaño se había sumado con toda el alma a la tesis “foquista” y que
no iba abandonarla, y de hay que al darle mis instrucciones a Peña Gómez para
la entrevista de Roma le dijera que por ninguna razón comprometiera al partido
en ayuda o apoyo a una acción
guerrillera, y que si le ofrecían dinero no aceptara, y reclamara solamente la
suma gastada e el viaje de Benidorm a Roma ida y vuelta, pero ni un centavo
más Recuerdo vivamente que cuando me día
cuenta de su misión Peña Gómez me preguntaba como sabia yo que le iban a
ofrecer dinero y además decía sonriendo: “ Profesor, era mucho dinero el que
querían darme; era un montón enorme de billetes americanos grandes”.
El cubano (Por cierto, persona muy gentil y
evidentemente muy sincera) que me llevó la carta de Caamaño a Benidorm y su
recado para que viajara a Roma me mandó un mensaje con un dominicano que vivía
en Madrid para que nos viéramos donde yo quisiera, y como yo salía en esos días
de viaje hacia Francia y Suiza, le mande a decir que podíamos verlos en
Barcelona. Cuando llegué a mi hotel en
aquella Ciudad, hay estaba en cubano. Me
dijo que yo debería mandar un hombre a Cuba y le dije que podía hacerlo si me facilitaba
el pasaje, pero el quiso darme dinero para comprar el pasaje y yo no podía
aceptar semejante trato; de manera que cuando volvimos a vernos, en Benidorm,
precisamente en presencia del Dr. Peña Gómez (pues en ese momento estaban
reunido en mi casa, o mejor dicho frente a mi casa, los compañeros que habían
ido a participar en la reunión de la cual salió la llamada Acta de Benidorm),
yo le dije con toda franqueza que nosotros como partido no podíamos tener
relaciones con el G-2 cubano ni con ningún G-2 del mundo; y hay terminaron mis
relaciones y, en cierto sentido, mis relaciones con Cuba con Caamaño.
Digo que en cierto sentido porque yo seguí
haciendo esfuerzo por sacar a Caamaño de Cuba, pero él no respondió a esos
esfuerzos; y uso la palabra respondió en términos materiales; esto es, no tuve
de él en ningún caso ninguna respuesta.
Sus padres estuvieron en Benidorm y vinieron a verme, no recuerdo si en
el mes de enero de 1969, preocupados, como es natural, por el destino de su
hijo, y le expliqué que no temieran nada porque Francis no podría salir de Cuba
con una guerrilla hacia Santo Domingo.
Ya para esa época había numerosos síntomas de que se había producido
entre la Unión Soviética y los Estados Unidos el entendimiento a que me refería
antes, y así se lo dije a Doña Nonín y a Don Fausto Caamaño. Aproveché después un viaje de Narciso Isa
Conde a Cuba para tratar de que Caamaño saliera de la Isla hermana y se fuera a
Vietnam, donde podríamos vernos y tratar el caso dominicano; pero según me
contó después Isa Conde en Paris, Caamaño no accedió a tener esa entrevista
conmigo. Yo veía en proceso de
liquidación la etapa de fervor revolucionario que se había estado viviendo en
toda la América a partir del éxito de la revolución cubana y quería que Caamaño
volviera al país y se integrara a la lucha política dentro del Partido
Revolucionario Dominicano, donde podía desarrollar con toda amplitud sus
capacidades de líder; pero el se negó a aceptar la posibilidad, siquiera, de
tratar ese tema conmigo. Caamaño no se
sintió nunca Perredeista y además, a pesar de que era el producto de una
revolución urbana y de masas, se había hecho “foquista” y era “foquista” de
corazón, y de hay no iba a sacarlo nadie como demostraron los hechos.
A fines de 1969,
cuando retorné de mi viaje a Corea, China, Vietnam y Cambodia, fue a visitarme
en mi casa de Paris un amigo de mis días cubano. Ese amigo era el Embajador de Cuba en Paris y
acababa de regresar de un viaje a la hermosa isla de Fidel Castro. Era natural que al vernos al cabo de dos años
sin haber cambiado una palabra habláramos de varias cosas, y así lo hicimos;
pero de buenas a primera me dijo él: “Profesor, el comandante es su amigo;
ustedes son amigos viejos. ¿Por qué no
le escribe diciéndole cualquier cosa, lo que usted quiera”.
¿Qué pensé yo al
oír lo que decía el Embajador Cubano?.
Pensé en el acto
en Francisco Alberto Caamaño; pensé en que se me estaba brindando una
oportunidad para llegar hasta él y tratarle de alguna manera lo que quería
decirle desde hacia tiempo; pero pensé también que Fidel Castro quería que
fuera yo quien le diera pie para poder hablar del caso de Caamaño, y por tal
razón yo debía hacer una prueba: esperar que el embajador insistiera en la
petición. Si insistía, no había duda de
que Fidel Castro quería tratar conmigo el problema de la permanencia de Caamaño
en Cuba.
Y el embajador
insistió, no una sino dos veces, al cabo de las cuales le escribí a Fidel
diciéndole generalidades sobre el PRD y sobre la situación general del PRD y
los planes que teníamos para desarrollar como un partido bien organizado. Como respuesta a esa carta me llegó una
invitación transmitida verbalmente por el embajador, para que fuera a Cuba y la
invitación salía directamente de Fidel Castro.
¿Qué tenia yo
que hacer ante esa invitación?.
En primer lugar,
tenia que pedirle autorización al partido para hacer el viaje a Cuba, y el
segundo lugar tenia que estar segura de que ya en Cuba podría ver a Caamaño, y
no solo verlo sino hablar con el tantas veces como fuera necesario para
convencerlo de que se fuera a Santo Domingo a trabajar dentro del PRD .
¿Pero como podía
asegurarme de todo eso con anticipación?.
De una sola
manera: proponiéndole a Fidel que antes de salir hacia Cuba yo debía conocer la
agenda de lo que iba a tratar con el y esa agenda debía haber un punto que era
para mí de interés especial: ver a Caamaño y hablar con el y quedar en libertad
decir que lo había visto en Cuba y de que cosas habíamos hablado. Sin cumplirse esos requisitos no podría ir a
Cuba porque desde Cuba saldría hacia Santo Domingo y era absolutamente
imposible que llegara a mi país yendo de Cuba y que dijera que no había visto a
Caamaño que él no estaba en Cuba. Nadie en Santo Domingo habría creído que
abriendo ido a Cuba no pude ver a Caamaño,
porque ya hacia tiempo que en mi país se sabía que Caamaño se hallaba en
Cuba. En cambio, mi posición ante el
pueblo dominicano habría sido muy diferente (y además, la única que sabia en un
hombre como yo) si al llegar allí hubiera dicho: “Vi a Caamaño, lo invite a
venir a trabajar en el PRD y se negó o aceptó y vendrá tal día.
Desde luego, le
propuse al embajador cubano, y a través de él a Fidel castro lo que acabo de
decir y espere la respuesta de Fidel.
Esa respuesta llegó, pero y en el año de 1970 y no era la que yo
esperaba; era así: que no me preocupara por la agenda de lo que íbamos a tratar
Fidel y yo, que seria decidido tan pronto yo llegara a la Habana.
¿Qué podría
hacer ante esta respuesta? ¿Aceptarla?.
De ninguna
manera. Por nada del mundo podía ir a Cuba sin tener la seguridad absoluta,
dada por el propio Fidel Castro de que podría ver a Caamaño, podría hablar con
él y podría decirle al pueblo dominicano que lo vi y explicarle de que habíamos
hablado. Así pues, no acepte el mensaje
del embajador (es decir, no lo acepte en mi fuero interno, aunque lo oí con la
debida cortesía) y me dispuse a esperar la oportunidad propicia para salirme
con mi empeño.
Me acuerdo con
el compañero Peña Gómez, Secretario general y jefe del PRD dentro del país, era
que yo volvería a Santo Domingo después de pasadas las elecciones de 1970, que
iban a tener lugar el 16 de mayo; y por esa razón disponía de tiempo suficiente
para esperar un cambio en la actitud de Fidel Castro. En el mes de marzo el embajador cubano volvió
a repetirme la invitación de viajar a Cuba y volví a repetirle mis condiciones
sin lograr el resultado que buscaba.
Pero ya para fines de marzo yo veía con claridad que no iba a poder
esperar hasta después de las elecciones sin retornar a Santo Domingo, y no
quería salir de Europa sin dejar resuelto el problema que representaba para el porvenir
político del país y del PRD el caso de Francisco Alberto Caamaño. Por esa razón, a fines de marzo entré en
conversación con un dirigente del partido comunista dominicano, que podía ir
fácilmente a Cuba y ver a Caamaño y decirle en mi nombre todo lo que yo quería
y no iba a poder decirle.
Ese dirigente
del PCD salió para la habana en los últimos días de marzo o en los primeros de
abril y llevaba una carta mía para Caamaño en la que le pedía que lo oyera como
si se tratara de mi mismo, pues lo que el iba a decirle era lo que no podía
decirle yo porque las circunstancias habían cambiado y ya yo no podría verlo en
Cuba debido a que tenia que salir para el país lo antes posible. El dirigente del PCD fue a la Habana y vio a
Caamaño y habló con el. Desgraciadamente
no pudo hacerlo a tiempo, y el día que llegó a verme en Paris yo tenia ya dos o
tres horas volando en dirección hacia Santo Domingo. Todavía quedó en el aire una posibilidad, y
fue la de que yo aceptara la invitación que me hizo el gobierno cubana para que
visitara a Cuba para la celebración del 26 de julio de ese año de 1970; pero yo
estaba ya en Santo Domingo, y en caso de haber viajado a Cuba quizás el Doctor
Balaguer que pretendió no dejarme entrar en el mes de abril se habría
aprovechado de la ocasión para mantenerme fuera del país.
Para mí estaba
claro que si se me invitaba air a Cuba era porque se aceptaban las condiciones
que yo había manifestado. Ahora bien, ¿habría
Caamaño aceptado salir de Cuba y venir al país a luchar dentro del PRD?.
Eso no podía
saberlo yo y posiblemente no lo sabía nisiquiera Fidel Castro. Los hechos ocurridos en febrero de 1973
indican que Caamaño no habría aceptado mi proposición porque creía en sus
métodos de lucha, no en los míos, aunque estos fueran los que aconsejaban las
circunstancias del país y de América, así como en el 1965 aconsejaron la guerra
del pueblo.
jueves, 2 de mayo de 2013
Fidel: antes y después en la historia rusa y soviética
Por Jorge Petinaud Martínez
Fidel en Rusia.
Los ojos del teniente general (retirado) de los servicios de inteligencia soviéticos Nikolai Leonov brillan medio siglo después como aquel 27 de abril de 1963, cuando el líder de laRevolución cubana, Fidel Castro, llegó por primera vez a Rusia.
Con un español fluido desarrollado en largos años de servicio en tierras de América Latina, y casi a la edad de 85, Leonov parece mirar al barbudo alto, vestido de verde olivo, que tras 12 horas de vuelo comienza a descender en Murmansk del Tu-114 de fabricación soviética.
La primera visita del Comandante en Jefe Fidel Castro a Rusia tiene un gran interés internacional e histórico incluso ahora, porque ni antes ni después, la Unión Soviética o mi país, independientemente del nombre que lleve, ha recibido un invitado con tantos honores, recuerda el traductor de entonces.
No hubo una visita de estadista que durara tanto tiempo, porque fueron 43 días, lapso durante el cual Fidel recorrió casi todo el país, desde Siberia hasta Ucrania, desde el norte de Murmansk hasta Georgia y Uzbekistán, asegura el oficial.
El autor de una biografía del líder histórico de la Revolución cubana subraya que ningún otro estadista ha tenido la oportunidad de realizar una visita tan grande, tan profunda y tan importante por sus consecuencias.
Por parte de la Unión Soviética, cuyo jefe era Nikita Khrushov, el deseo histórico básico era como dijimos nosotros, explica el también historiador, restañar las heridas que quedaron en el pellejo soviético tras el desenlace de la Crisis del Caribe de 1962.
Khrushov resolvió las cosas directamente con Estados Unidos, sin consultar con Fidel, y claro, esa actuación dejó una huella muy dolorosa en la conciencia de muchos cubanos de aquella época y en el corazón de Fidel también, añade.
Yo recuerdo las manifestaciones en Cuba, los carteles que llevaban los compañeros decían: “Nikita, Nikita, lo que se da no se quita”, se referían a los cohetes, y había críticas muy duras respecto a la postura del dirigente soviético, rememora el teniente general.
Claro que Nikita quería que se olvidaran todos estos rasguños y heridas, y por eso abrió todas las puertas posibles e imposibles, e inaccesibles para otros estadistas del Occidente o el Oriente para satisfacer a Fidel, comenta Leonov.
Él no solamente vio submarinos nucleares soviéticos de aquella época, sino que se metió dentro de uno para ver cómo funcionaba, cómo estaba organizado, incluso quiso ver un cohete instalado en el sumergible, y también se lo enseñaron, continúa el testimoniante.
Visitó una base de cohetes intercontinentales, guardados en los silos estratégicos. Ningún estadista, nunca más, ni antes, ha visitado este tipo de bases coheteriles, advierte el experimentado oficial.
LA UNIÓN SOVIÉTICA POR DENTRO
Por sus méritos revolucionarios, Fidel fue condecorado con la Medalla de Oro y la Orden Lenin, que significa el grado de Héroe de la Unión Soviética, honor raras veces conferido a un extranjero, acota quien acompañó al visitante durante todo el periplo.
Recuerdo que fue honrado como doctor Honoris causa de la Universidad de Lomonosov de Moscú, por sus aportes a la ciencia política, agrega el oficial de alta jerarquía.
Sin embargo, indica, lo más importante para Fidel era conocer por dentro a la Unión Soviética, entender dónde estaba la raíz del socialismo, por qué el estado multinacional llegó a ser tan poderoso.
Y claro, creo que encontró la respuesta en dos factores: el primero, el pueblo. La forma de recibir a Fidel no tiene otro paralelo, sin ningún tipo de presión ni llamado por radio o televisión, la gente salía a las calles espontáneamente para aplaudirlo.
Eso se puede ver en las fotografías de aquella época, que la gente incluso arriesgaba la vida a veces, se subían en los árboles, en los balcones, en las ventanas para ver al héroe cubano. Algo increíble, rememora.
Leonov estima en 25 kilómetros la longitud de la hilera de personas que salió a las calles para recibir al estratega de la Sierra Maestra.
Donde quiera que estuviera Fidel lo recibía la gente con un entusiasmo y una simpatía que nunca yo he visto más en estos 50 años, no he visto un estadista que recibiera tantas expresiones de cariño, de simpatía, de solidaridad, dice el testigo de excepción.
Otra experiencia que captó el comandante cubano es el papel del Partido, porque donde quiera lo recibía siempre la jefatura de esa organización; en la región, la república, donde quiera, y él veía que el esqueleto de la nación, el esqueleto del Estado, era el Partido, evoca el oficial jubilado.
Eso yo creo que sirvió bastante para enriquecer la experiencia política de Fidel. En resumen, fue una visita que como le digo, no tiene absolutamente ningún paralelo en la historia de los contactos internacionales de Moscú con otros estados, insiste el entrevistado.
Al explicar la simpatía y popularidad generalizada del líder cubano entre los soviéticos de entonces y los rusos de hoy, Leonov afirma que se debe a su prestigio como revolucionario de leyenda.
Nadie sabe ni nadie vio las escenas del asalto al cuartel Moncada, hay pocas crónicas en ruso de la guerra en la Sierra
Maestra, pero en la memoria de la gente es un Robin Hood, es un hombre que desafía los peligros, un Don Quijote que arremete contra cualquier mal para enderezar los entuertos de esta Tierra, expresa.
Claro que él no engañaba a nadie, porque tenía una figura grande, poderosa; y una forma de hablar clara, abierta, enérgica, que captaba a la gente enseguida, recuerda el interlocutor.
Todos éramos esclavos del amor que espontáneamente sentíamos por él. Es un caso raro, uno de los estadistas que a partir del asalto al Moncada -son 60 años los que pasaron-, todo el mundo lo respeta, desde la extrema izquierda hasta la extrema derecha, comenta y sonríe.
Pocos le odian, la mayoría le tiene gran simpatía. Pero todo el mundo reconoce que no hay ahora en el mundo ningún personaje político que pueda compararse con el espontáneo amor y simpatía que por él se siente en el mundo entero. Es una verdad que nadie puede negar, concluye Leonov.
(Tomado de Prensa Latina)
Artículos Relacionados
- Hace 68 años la bandera soviética ondeó sobre el Reichstag (30-04-13)
- Fidel se reunió con Medvedev (22-02-13)
- El Fidel que conocemos (+Fotos) (05-02-13)
- El agente ruso que conoció al Che (10-10-12)
- La suerte de Mubarak está echada (01-02-11)
Honduras: Presagian victoria electoral de Xiomara Castro de Zelaya
2 MAYO 2013 2 COMENTARIOS
“El 24 de noviembre derrotaremos el golpe de Estado”, afirmó la dirigente del partido Libertad y Refundación (Libre), que lleva como candidata a la esposa de Manuel Zelaya, depuesto por un golpe de Estado en junio de 2009.
Rodas celebró la decisión del Grupo de Trabajo del Foro de Sao Paulo, que en reunión en esta capital decidió acompañar a las fuerzas progresistas y de izquierda en Honduras durante los próximos comicios.
“Estos próximos meses se inicia una campaña con dificultades terribles, amenazas en forma permanente y una escalada de violencia y de exterminio, denunció.
Aseguró que Honduras se ha convertido en el país más inseguro del planeta, “para combinar inseguridad y represión sin que las fronteras sean claras”.
Aseguró que Honduras se ha convertido en el país más inseguro del planeta, “para combinar inseguridad y represión sin que las fronteras sean claras”.
“Tenemos que enfrentar el temor de la derecha al retorno del pueblo al poder, para reconstruir lo que intentaron destruir con el golpe de Estado”, enfatizó.
La convocatoria de una Asamblea Constituyente para crear un nuevo marco jurídico, político e institucional resulta una de las propuestas principales del partido Libre, indicó.
Acotó que en su país aún prevalecen instituciones que funcionan bajo conceptos coloniales. Dijo que con la candidatura de Xiomara Castro se pretende iniciar un proceso de cambios profundos en la nación centroamericana.
Queremos reconstruir el hilo constitucional roto con el golpe, que no puede quedar impune, puntualizó Rodas, quien aseguro que el nuevo gobierno impulsará el poder ciudadano en Honduras.
“El próximo 24 de noviembre las fuerzas de la resistencia, convertidas en partido, derrotaremos el golpe de Estado”, enfatizó.
Un sondeo de la encuestadora Paradigma, difundido la víspera en Tegucigalpa, sitúa a la exprimera dama y candidata presidencial del partido Libre, a la cabeza de las preferencias electorales.
(Con información de Prensa Latina)
Artículos Relacionados
Otros artículos sobre: América Latina y el Caribe, Elecciones, Honduras, Patricia Rodas, Xiomara Castro de Zelaya
- Denuncian en Ecuador campaña de desprestigio contra proceso electoral (22-01-13)
- Golpista hondureño será candidato a la presidencia (20-01-13)
- Esposa de Zelaya será candidata a la presidencia de Honduras (01-07-12)
- Horroroso incendio en cárcel hondureña deja más de 300 muertos (15-02-12)
- Esposa del ex presidente Zelaya lanza su precandidatura a la presidencia de Honduras (12-02-12)
Otros artículos de Noticias
La actualidad de Cuba dentro y fuera de la Isla editada por Cubadebate.
- Músicos chilenos en Romerías de Mayo (02-05-13)
- Por primera vez, dos Papas en el Vaticano (02-05-13)
- Calidad, belleza y arte para mamá (02-05-13)
- Otra vez solicitan liberación de Simón Trinidad a EEUU (02-05-13)
- Ex fiscal promueve recogida de firmas para cerrar cárcel de Guantánamo (02-05-13)
Otros artículos de Política
- Base Naval de Guantánamo: La vergüenza de los presos (02-05-13)
- Otra vez solicitan liberación de Simón Trinidad a EEUU (02-05-13)
- Investigación de atentado en Bengasi revela presuntas intimidaciones a testimoniantes (02-05-13)
- Comentarios de Bruno Rodríguez al concluir la ronda de recomendaciones en el EPU (02-05-13)
- Presentan en Ginebra avances y retos de Cuba en la lucha contra la discriminación racial (+ Videos)(02-05-13)
2 Comentarios »
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ
DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ
De Juan Pablo Duarte solo se conoce una fotografía hecha en Caracas en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad. A...

-
(3 de 5) Por Rafael García Romero (Donde el autor cuenta qué hizo para reunir en tres volúmenes todos sus cuentos, tanto los que es...
-
A 55 anos de la intervención militar de Estados Unidos a la indefensa patria de Duarte, Luperon y Bosch, las tres raíces del árbol de la pa...
-
Juan Bosch (República Dominicana, 1909-2001) En un bohío La mujer no se atrevía a pensar. Cuando creía oír pisadas...
tienen que postularse para presidente un hombre que tenga deseos de luchar contra estos grupos