MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

lunes, 4 de febrero de 2013

El carisma y la personalidad de Chávez


Entrevista a Marta Harnecker
"Sin pueblo organizado, no hay proceso revolucionario"

Jesica Bossi
2do.enfoque
Estudiosa de la realidad latinoamericana y de los movimientos populares, Harnecker analiza el proceso político venezolano. En diálogo con Segundo Enfoque la psicóloga y periodista chilena opina sobre la figura del líder bolivariano y su proyecto. Asimismo se refiere a la coyuntura política y económica, a los medios de comunicación y a una posible integración regional.
Luego de graduarse de Licenciada en Psicología en la Universidad Católica de Chile, en 1962, se dirigió a Francia. En esa época de efervescencia política y cultural, estudió con Louis Althusser, uno de los principales teóricos del marxismo. Más adelante, en 1969, su libro "Los conceptos elementales del materialismo histórico", se convirtió en un emblema para miles de latinoamericanos.

Hoy, Marta Harnecker dirige el centro de investigaciones Memoria Popular Latinoamericana (MEPLA), con sede en La Habana, Cuba, donde reside desde el golpe militar chileno. Observadora de los procesos de transformación social, ha divulgado trabajos y ensayos sobre distintas experiencias en América Latina. En los últimos tiempos, se ha dedicado al análisis de la llamada "revolución bolivariana". En ese sentido, entre sus más recientes libros se destacan: "Hugo Chávez Frías. Un hombre, un pueblo", en agosto 2002, y "Militares junto al pueblo", en abril de este año.

En el documento "Democracia y participación popular", presentado en el Encuentro Mundial de Solidaridad con la Revolución Bolivariana (10-04-03), Ud. sostiene que Chávez no es un dirigente populista sino revolucionario ya que no transforma "al pueblo en un mendigo que se acostumbra a pedir y a esperar de ese líder la solución de sus problemas sino que busca que el pueblo crezca, se organice, y vaya prescindiendo cada vez más de su liderazgo". ¿En que medidas y acciones concretas puede visualizarse esta postura?
Yo presencié una. Un campesino se le acercó en Puerto Cruz, donde fue a inaugurar una escuela, pidiéndole un camioncito para sacar sus productos agrícolas a la ciudad. ¿Y qué hizo él en aquella ocasión? Además de preguntarle por su familia, por su por su trabajo, le dijo que para conseguir un camioncito debía organizarse, buscar otros campesinos en su misma situación y formar una cooperativa. Y encomendó a una autoridad de la región que una vez hecho esto, se le entregara el camión que pedía.

Por otra parte el está siempre promoviendo la organización del pueblo de la más diversas maneras. Y es capaz de reconocer liderazgos naturales aunque estos líderes tengan posiciones críticas a algunas de sus iniciativas. Un ejemplo concreto de esto es el apoyo público que ha dado a Ramón Machuca, secretario general SUTISS, un poderoso sindicato siderúrgico. Este líder, aunque apoya el proceso de cambio que se está dando en Venezuela, es muy celoso de mantener una absoluta autonomía sindical frente al gobierno y por ello no ha aceptado asistir a reuniones de trabajadores en que Chávez aparece en un papel protagónico.

Tú sabes además que él es un convencido de que "los problemas de la pobreza sólo se pueden resolver dándole poder a los pobres." Esta idea la ha estado repitiendo constantemente en estos últimos meses y actuando en consecuencia. El desarrollo de las contralorías sociales para combatir la corrupción y de los consejos de planificación urbana van en ese sentido.

El carisma y la personalidad de Chávez han contribuido a construir un mito entorno de su figura. En varias ocasiones, aparece como un "pastor", "protector", etc., que retroalimenta la leyenda. ¿Esto no se contradice con el propósito de promover la participación popular, de dar protagonismo al pueblo?
Lo que él hace precisamente es usar su liderazgo para estimular a la gente a organizarse, trata de que aprenda a resolver los problemas por sí misma. Yo lo veo como un liderazgo que es usado para ayudar a construir el sujeto social y político protagónico del proceso revolucionario.

Puertas adentro 

El pasado 19 de agosto la gestión de Hugo Chávez cumplió la mitad de su mandato. El escenario político venezolano ha mutado. Y, mientras un amplio sector de la sociedad defiende el proyecto bolivariano, otro promueve la realización de un referéndum revocatorio para remover al presidente.

Tengo entendido que la base de apoyo más importante de Chávez sigue estando conformada por los sectores populares y las Fuerzas Armadas. ¿Qué pasa con la clase media?
En Venezuela, como en Chile, uno de los objetivos de la estrategia opositora ha sido el de minar la base social de apoyo al proceso y sin duda que son los sectores medios, especialmente profesionales y técnicos, los más susceptibles de ser trabajados en este sentido. Son ellos los que más reciben el bombardeo mediático. Mientras los sectores populares no tienen dinero para comprar los periódicos y han decidido boicotear los canales de TV opositores; forma parte de la cultura de los sectores medios señalados el estar "bien informados", lo que en Venezuela significa estar sistemáticamente desinformado y, en muchos casos engañado por falsas informaciones que estos medios divulgan sin la menor preocupación ética.

Usando la guerra mediática y aprovechándose de las debilidades, errores y desviaciones de personeros del gobierno y del propio Chávez -quien, por lo demás, suele dirigir sus discursos de alto contenido pedagógico a los sectores populares más pobres, sin hacer grandes esfuerzos por lograr llegar a las capas medias-, la estrategia opositora logró convencer a importantes sectores medios de la necesidad de sacar a Chávez del gobierno.

Pero la actitud fascista del equipo de gobierno golpista encabezado por Carmona abrió los ojos a muchos de estos sectores que empezaron a recapacitar y a entender que no había solución para el país sin contar con el liderazgo de Chávez.

Entonces, quiere decir que hubo un punto de inflexión luego del golpe...
Empezaron a surgir entonces diversas iniciativas de sectores medios en apoyo al proceso: uno de ellos es de las llamada "Clase media en positivo", otra la de los profesionales con Chávez, etcétera.

Pienso que otra cosa que a ayuda a abrir los ojos a sectores medios es el sabotaje petrolero y el cierre de escuelas durante el intento de paro del país que comienza el 2 de diciembre del 2002 y se prolonga hasta febrero del 2003, medidas que los afectan a ellos mismos. ¿Cómo era posible aceptar que para lograr el objetivo de sacar a Chávez del gobierno, se destruyera la principal riqueza del país y se afectara la educación de niños inocentes, hijos de muchos de esos sectores?

Por otra parte, como es cada vez más evidente el contraste entre la realidad y la distorsión de ésta que hacen los grandes medios, ya la campaña mediática en contra del gobierno ha comenzado a generar efectos negativos. Aquellos sectores que se movilizaron, por ejemplo, en la marcha de abril del 2003, cuando se suponía que la oposición iba a celebrar el primer aniversario del golpe con una gran demostración de fuerzas, y constataron cuán reducida era esa movilización comparada con lo esperado, y luego vieron por la TV imágenes trucadas de una masividad que nunca tuvo dicha concentración -se coloca imágenes de concentraciones exitosas anteriores como si ocurrieran en el presente- se sienten engañadas y manipuladas. Se empieza entonces a producir un distanciamiento crítico frente a los mensajes de la propaganda opositora.

Conozco el caso de una muchacha, una profesional altamente calificada que trabajaba en una transnacional y que tuvo la oportunidad de ver el documental de Kim Bartley: "La revolución no ha sido televisada" sobre el proceso. Al ver en él otra realidad de país se sintió tan shockeada que su primera reacción fue la de abandonar el trabajo en esa empresa y pasar a trabajar en apoyo al proceso.

Eso no quiere decir que todavía no quede mucho por hacer en relación con este sector.

¿Qué es lo que ocurre con el movimiento estudiantil?
Hay que aceptar que una parte importante del estudiantado universitario no ha estado a favor del proceso revolucionario. Esto puede explicarse en parte por el carácter elitista de las universidades venezolanas. Sin embargo, desde mediados del año pasado se empezó a hacer un trabajo en este terreno con la creación de la Fuerza Bolivariana de Estudiantes, que ha ido creciendo a lo largo y ancho del país. Como fue un movimiento organizado desde arriba y no desde la base estudiantil, este movimiento tiene como una de sus futuras tareas la elección democrática de su liderazgo.

Además hay dos iniciativas recientes que me parecen muy interesantes: por una parte la idea de crear un grupo del Proyecto "Clase media en positivo" que reúna exclusivamente a los jóvenes para participar en diversas tareas de la revolución. Por otra parte, se ha puesto en marcha del proyecto de Universidad Bolivariana de Venezuela, con sede en diversos Estados del país, para permitir el ingreso a la universidad a todos aquellos estudiantes de sectores populares que no habían podido hacerlo durante las últimas décadas por el carácter discriminatorio de los exámenes de admisión. Son decenas de miles de jóvenes y no tan jóvenes los que se están inscribiendo para ingresar a la Universidad.

Se trata de un gran esfuerzo que está realizando el gobierno para combatir el elitismo de las universidades existentes. La idea es usar instalaciones que puedan ser liberadas por instituciones del Estado, gracias a un uso más racional de los espacios. PDVSA en Caracas, por ejemplo, cedió todo un edificio para este fin.

Se piensa en una universidad descentralizada, que llegue a todo el país y que funcione en los barrios. Chávez ha sugerido que se usen los mismos edificios que albergan a las escuelas bolivarianas. La idea sería aprovecharlos de noche para impartir clases de nivel universitario.

Todos estos nuevos estudiantes recibirán una formación integral orientada a hacer de ellos una cantera de cuadros para llevar adelante el proceso de desarrollo endógeno antineoliberal propuesto por Chávez. Te puedes imaginar el agradecimiento de esta gente hacia el gobierno.

Se me ocurrió la idea de que sería muy bonito que académicos de distintos países solidaricen con este proyecto y viniesen a impartir clases durante una semana o quince días. Podría estructurarse algo así como una cátedra latinoamericana con profesores de distintos países.

En "Venezuela: una revolución sui generis" (24-01-03), Ud. describe los obstáculos dentro de MVR como partido que gobierna, y señala el llamado del presidente a refundar MBR 200 -con la intención de convertirse en un 'movimiento de movimientos'- y el impulso a los círculos bolivarianos. ¿Cómo evoluciona esta propuesta? Y, por otro lado: ¿Qué pasó con el Comando Político de la Revolución?
Creo que habría que recordar que desde que se inicia el proceso, Chávez tiene clara la necesidad de una conducción unitaria del mismo. No bastaba sólo contar con un partido, su partido, el Movimiento V República, era necesario aglutinar a todos los partidos que estuviesen por apoyar el proceso, de ahí la iniciativa inicial del frente político llamado Polo Patriótico, instrumento político que resulta muy útil para el proceso constituyente y las mega elecciones del 2000, pero que luego se fractura al pasar a la oposición algunos sectores que lo componen. El desarrollo del proceso revolucionario, y la necesidad urgente de organizar al pueblo en diferentes redes de apoyo al proceso llevan a Chávez a la idea de relanzar el MBR 200 con la idea de acercar a la dirigencia política, demasiado enclaustrada en las tareas institucionales, a los sectores populares que apoyan al proceso. Había que reactivar la organización popular, los círculos bolivarianos. Chávez tiene claro que sin pueblo organizado no hay proceso revolucionario. Y gracias a ese impulso se produce un gran crecimiento de los círculos bolivarianos. Actualmente hay más gente organizada en ellos que en cualquier partido político del país.

Junto a esta iniciativa el presidente crea el Comando Político de la Revolución para conducir la batalla. Su función es: prever, planificar, diagnosticar, impulsar, organizar y movilizar. Reúne a dirigentes políticos de los partidos que apoyan al proceso y a dirigentes de las fuerzas bolivarianas (mujeres, campesinos, trabajadores, estudiantes). Pero esta iniciativa no funciona. Prueba de ello es que la respuesta al golpe de abril del 2002 no tuvo ninguna conducción política. Creo que su deslucido papel se debe a que Chávez no se involucró personalmente en el Comando. Coincido con García Ponce, a quien el presidente designó como máximo responsable, que sin la presencia permanente del Presidente en la conducción política unitaria no es posible llevar adelante una iniciativa de este tipo en los momentos actuales del proceso. La autoridad personal de Chávez es la única garantía de vencer los múltiples y complejos obstáculos que se oponen a desarrollar la unidad de las fuerzas revolucionarias a niveles superiores. Por otra parte, la función de este Comando era sólo de asesoría o de coordinación. Nunca tuvo un real papel de dirección colectiva.

En estos momentos se está impulsando una nueva iniciativa de coordinación política: el Frente Nacional Patriótico. El gran desafío a mi entender -además de lograr superar el espíritu de cuerpo con el que suele trabajar cada agrupación política- es el de lograr involucrar en esta iniciativa no sólo a los líderes formales de los diversos partidos sino a los líderes reales, muchos de los cuales han ido emergiendo en el proceso mismo de lucha. Y la primera tarea es detectarlos. No hay otro camino que un contacto directo con el movimiento popular organizado.

¿Cómo ve el escenario para el referéndum revocatorio?
Me parece bastante sintomático que la oposición se haya decidido a entregar firmas recogidas en febrero para iniciar en agosto el proceso revocatorio. Eso refleja una gran debilidad por varias razones: ellos saben que esas firmas no son válidas no sólo porque muchas de ellas se falsificaron usando datos informáticos bancarios - conozco gente que aparece firmando y nunca lo hizo-; sino porque desde febrero hasta agosto ha pasado ya medio año y la situación ha cambiado mucho. El sabotaje petrolero, el cierre de escuelas y el eterno anuncio de la caída de Chávez que choca con la realidad de un presidente que sale fortalecido de cada intento opositor por derrumbarlo, han ido haciendo despertar a cada vez mayores sectores de las capas medias. Muchas personas que entonces firmaron por la salida de Chávez -influidas por la situación de caos en que se encontraba el país atribuida a su gestión- aunque mantienen sus críticas a Chávez, se han distanciado de la oposición militante y no están dispuestas a seguir sus orientaciones desestabilizadoras. Sostener que las firmas de febrero son válidas hoy sería como decir que los resultados de una encuesta realizados 6 meses atrás serían válidos hoy.

Cabría preguntarles por qué si ellos dicen haber recogido en el pasado las firmas necesarias en solo un día, no se deciden a ir a una nueva recolección de firmas realizada de acuerdo a las reglas del juego establecidas, para evitar las objeciones legales que puedan surgir.

Yo creo que en este momento el tiempo está jugando a favor del presidente. Un indicador de esto es la actitud que ha adoptado del sector empresarial privado. Este sector, que estaba saboteando la producción con la clara intención de asfixiar económicamente a Chávez, ha empezado a invertir nuevamente. En el último mes ha invertido tres veces más que el promedio de los 6 meses anteriores. Y eso a su vez generará importantes fuentes de empleo.

Además, nada hace pensar que el referéndum pueda hacerse este año. Y si ya se están comenzando a ver los resultados de los programas sociales del gobierno, estos serán mucho más evidentes en unos meses más: crecerá significativamente el empleo y la construcción de viviendas, mejorará la atención sanitaria y la educación. Todo esto juega a favor de Chávez.

Por otra parte, debido a la proximidad de las elecciones de diputados, gobernadores y alcaldes, que deben tener lugar en julio de próximo año, no es una aventura pronosticar que las divisiones en el seno de la oposición se acentuarán.

Uno de los grandes desafíos que tiene Chávez en este terreno es lograr una masiva inscripción electoral de sus adeptos. Tradicionalmente ésta era muy baja en los sectores populares.

Realidad virtual 

La disputa entre los medios de comunicación y el jefe de Estado se remonta a los inicios de su gestión. Diariamente, los canales de televisión, las radios y los periódicos -del sector privado- difunden las actividades de la oposición, omiten las acciones gubernamentales, se burlan de la figura presidencial. En las jornadas del 11 de abril tuvieron una participación decisiva, alentando el choque entre chavistas y antichavistas y brindando información distorsionada.

Ud. ha afirmado en reiteradas oportunidades que en el golpe contra Allende, los medios tuvieron un papel activo fundamental. ¿Cómo explica que el gobierno bolivariano no haya todavía puesto un freno a la situación? Por otro lado, ¿cree que está fallando la estrategia comunicacional oficial?
Creo que éste es uno de los puntos más débiles del actual gobierno. Durante mucho tiempo no es que haya fallado la estrategia comunicacional sino que simplemente no ha existido. Sólo últimamente esto ha ido cambiando. Por otra parte, aunque se habla mucho de la prioridad estratégica de la batalla mediática, los recursos materiales y el tiempo que a ella se destinan están muy por debajo de las necesidades, si se toma en cuenta el inmenso poder mediático que tiene la oposición.

En una entrevista con Panorama (11-08-03), Ud. dice: "Si aquí los medios de comunicación informaran correctamente, mucha gente no acompañaría a la oposición". Dejando de lado aquéllas personas manipuladas desde los medios, ¿qué sectores conforman hoy la oposición? ¿Está unificada?
Pienso que no. Existe una oposición claramente fascista que no respeta nada. Se reveló durante el golpe de abril del 2002 en la actitud de Carmona; en los ataques físicos a la sede de la embajada de Cuba y a personeros del gobierno. Existe otro sector que apuesta a sacar a Chávez por la vía institucional, muy dividido internamente por las aspiraciones electorales del próximo año. Y existe otro amplio sector que formó parte de la oposición, pero que hoy se ha separado de ella, lo que no significa que haya pasado a apoyar a Chávez. Me parece que éste es el sector donde se juega el futuro del proceso revolucionario.

Una de las grandes debilidades de la oposición es que no cuenta con un programa para el país ni una figura política que pueda unificarla y competir con el carisma de Chávez.

De economía y alianzas
En reiteradas oportunidades, Chávez ha planteado que para concretar transformaciones socio-económicas profundas necesitaba previamente realizar cambios importantes en el aparato político-institucional. En este marco se inscriben la sanción de la Constitución Bolivariana, el paquete de 49 leyes, y otras reformas jurídicas. Sin embargo, los proyectos del terreno económico y de integración comercial con el Cono Sur no se han materializado.

¿Cómo evalúa la gestión en la esfera económica hasta el momento? ¿ Cuáles considera que son los ejes pendientes que debería tratar el gobierno en el corto plazo?
No soy economista pero me parece que para hacer cualquier evaluación económica del gobierno venezolano habría que examinar muy bien los efectos del boicot y sabotaje económico al que ha estado sometido desde sus inicios, pero que se acentuó enormemente a partir de fines del 2001. Hasta entonces todos los índices económicos indicaban una evidente recuperación de la economía. Luego ésta empieza a deteriorarse, produciéndose una caída espectacular como consecuencia del paro empresarial de diciembre del 2002 y el sabotaje petrolero. Sin embargo, contra todos los pronósticos de la oposición, una vez fracasado el golpe económico y que el gobierno toma nuevamente las riendas de la economía, y, ahora sí, el control real de PDVSA, la economía empieza a mejorar. Importantes inversiones destinadas a programas sociales, estímulo a las cooperativas y pequeñas empresas; acuerdos con importantes empresarios privados; reactivación notable de la inversión privada, me hacen ser optimista.

Pienso que la tarea más urgente es la creación de mayores fuentes de empleo, y que hacia el futuro el gran desafío es encaminarse cada vez con más fuerza al desarrollo endógeno y a la integración latinoamericana, elementos que están en el centro del programa de este gobierno.

En su visita a la Argentina, Hugo Chávez manifestó que ya no se sentía tan sólo en su discurso como hace unos años. Habló de una nueva etapa y de la integración latinoamericana. En ese sentido, ¿cómo ve el panorama en América Latina?
No cabe duda de que hay un despertar en nuestro subcontinente, que crea una situación cada vez más favorable a la idea de Chávez de una integración latinoamericana diferente a la propuesta por el ALCA. Él la llama Alianza Bolivariana para las Américas.

Pero, por lo mismo, hay que estar muy alertas ante los planes del actual gobierno estadounidense. El Plan Colombia tiene en la mira, no sólo a las guerrillas colombianas, sino también en primer lugar a Venezuela y a todos los países del área andina.

La correlación mundial de fuerzas, hoy por hoy, es negativa para aquellos proyectos alternativos. Venezuela lo ha vivido en carne propia el 11 de abril de 2002. Desde esta perspectiva, ¿es posible un cambio de proyecto político y económico en la región?
Como digo en mi libro "La izquierda en el umbral del Siglo XXI. Haciendo posible lo imposible", lo que hará posible en el futuro lo que hoy aparece como imposible será la capacidad que tengan de construir fuerzas sociales y políticas tanto nacional como internacionalmente a favor de los cambios.

jbossi@segundoenfoque.com.ar

A LOS PRÓCERES GUERRA DE INDEPENDENCIA CUBA: NUESTRO RECONOCIMIENTO ETERNO




01:21 / 01:53

FIDEL CASTRO:La trascendencia histórica de la muerte de Martí


Miércoles, 19 de Mayo de 2010 




Haciendo abstracción de los problemas que hoy angustian a la especie humana, nuestra Patria tuvo el privilegio de ser cuna de uno de los más extraordinarios pensadores que han nacido en este hemisferio: José Martí. 
Mañana, 19 de mayo, se cumplirá el 115 Aniversario de su gloriosa muerte.

La magnitud de su grandeza no sería posible valorarla sin tener en cuenta que aquellos con los cuales escribió el drama de su vida fueron también figuras tan extraordinarias como Antonio Maceo, símbolo perenne de la firmeza revolucionaria que protagonizó la Protesta de Baraguá, y Máximo Gómez, internacionalista dominicano, maestro de los combatientes cubanos en las dos guerras por la independencia en las que participaron. La Revolución Cubana, que a lo largo de más de medio siglo ha resistido los embates del imperio más poderoso que ha existido, fue fruto de las enseñanzas de aquellos predecesores.

A pesar de que cuatro páginas del diario de Martí han estado ausentes de los materiales al alcance de los historiadores, lo que en el resto de aquel diario personal minuciosamente escrito y otros documentos suyos de aquellos días consta, es más que suficiente para conocer los detalles de lo ocurrido. Como en las tragedias griegas, fue una discrepancia entre gigantes 

.

La víspera de su muerte en combate escribió a su íntimo amigo Manuel Mercado: "¼ ya estoy todos los días en peligro de dar mi vida por mi país y por mi deber —puesto que lo entiendo y tengo ánimos con que realizarlo— de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América. Cuanto hice hasta hoy, y haré, es para eso. En silencio ha tenido que ser y como indirectamente, porque hay cosas que para lograrlas han de andar ocultas, y de proclamarse en lo que son, levantarían dificultades demasiado recias para alcanzar sobre ellas el fin. 
Cuando Martí escribió esas palabras lapidarias, Marx ya había escrito El Manifiesto Comunista en 1848, es decir, 47 años antes de la muerte de Martí, y Darwin había publicado El origen de las especies en 1859, para citar sólo las dos obras que, a mi juicio, más han influido en la historia de la humanidad. 

Marx era un hombre tan extraordinariamente desinteresado, que su trabajo científico más importante, El Capital, tal vez no se habría publicado nunca si Federico Engels no se hubiese ocupado de reunir y ordenar los materiales a los que su autor consagró toda su vida. Engels no sólo se ocupó de esa tarea, sino que fue autor de una obra titulada Introducción a la dialéctica de la naturaleza, en la que habló ya del momento en que la energía de nuestro sol se agotaría.

El hombre no conocía todavía cómo liberar la energía contenida en la materia, descrita por Einstein en su famosa fórmula, ni disponía de computadoras que pueden realizar miles de millones de operaciones por segundo, capaces de recoger y transmitir, a su vez, los miles de millones de reacciones por segundo que tienen lugar en las células de las decenas de pares de cromosomas que aportan la madre y el padre a partes iguales, un fenómeno genético y reproductivo del que tuve noción después del triunfo de la Revolución, buscando las mejores características para la producción de alimentos de origen animal en las condiciones de nuestro clima, que se extiende a través de sus propias leyes hereditarias a las plantas.

Con la educación incompleta que los ciudadanos de más recursos recibíamos en las escuelas, por lo general privadas, que eran consideradas como los mejores centros de enseñanza, nos convertíamos en analfabetos, con un poco de más nivel que los que no sabían leer y escribir o asistían a las escuelas públicas.

Por otro lado, el primer país del mundo donde se intentó aplicar las ideas de Marx fue Rusia, que era el menos industrializado de los países de Europa.

Lenin, creador de la Tercera Internacional, consideraba que no había en el mundo organización más leal a las ideas de Marx que la fracción Bolchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia. Aunque buena parte de aquel inmenso país vivía en condiciones semifeudales, su clase obrera era muy activa y sumamente combativa.

En los libros que escribió Lenin después de 1915, fue incansable crítico del chovinismo. En su obra El imperialismo, fase superior del capitalismo, escrita en abril de 1917, meses antes de la toma del poder como líder de la fracción Bolchevique de aquel Partido frente a la fracción Menchevique, demostró igualmente que fue el primero en comprender el papel que estaban llamados a jugar los países sometidos al colonialismo, como China y otros de gran peso en diversas regiones del mundo.

A su vez, la valentía y audacia de que Lenin era capaz se demostró en su aceptación del tren blindado que el ejército alemán, por conveniencia táctica, le proporcionó para trasladarse desde Suiza hasta los accesos de Petrogrado, por lo cual los enemigos dentro y fuera de la fracción Menchevique del Partido Obrero Socialdemócrata de Rusia no tardaron en acusarlo de espía alemán. De no haber utilizado el famoso tren, el final de la guerra lo habría sorprendido en la distante y neutral Suiza, con lo cual el minuto óptimo y adecuado se habría perdido.

De alguna forma, por puro azar, dos hijos de España, gracias a sus cualidades personales, pasaron a jugar un papel relevante en la Guerra Hispano-Norteamericana: el jefe de las tropas españolas en la fortificación de El Viso, que defendía el acceso a Santiago desde la altura de El Caney, un oficial que combatió hasta ser mortalmente herido, causándoles a los famosos Rough Riders —jinetes duros, norteamericanos organizados por el entonces Teniente Coronel Theodore Roosevelt, que el precipitado desembarco lo tuvieron que hacer sin sus fogosos caballos— más de trescientas bajas, y el Almirante que, cumpliendo la estúpida orden del Gobierno español, zarpó de la bahía de Santiago de Cuba con la infantería de marina a bordo, una fuerza selecta, y salió con la escuadra de la única forma posible, que fue desfilar con cada barco, uno por uno, saliendo por el estrecho acceso frente a la poderosa flota yanki, que con sus acorazados en línea disparaban sus potentes cañones sobre los barcos españoles de mucho menor velocidad y blindaje. Como era lógico, los buques españoles, sus dotaciones de combate y la infantería de marina fueron hundidos en las profundas aguas de la fosa de Bartlett. Sólo uno llegó a pocos metros de la orilla del abismo. Los sobrevivientes de aquella fuerza fueron hechos prisioneros por la escuadra de Estados Unidos.

La conducta de Martínez Campos fue arrogante y vengativa. Lleno de rencor por su fracaso en el intento de pacificar la Isla como en 1871, apoyó la política ruin y rencorosa del Gobierno español. Valeriano Weyler lo sustituyó en el mando de Cuba; éste, con la cooperación de los que enviaron el acorazado Maine a buscar justificaciones para la intervención en Cuba, decretó la concentración de la población, que ocasionó enormes sufrimientos al pueblo de Cuba y sirvió de pretexto a Estados Unidos para establecer su primer bloqueo económico, lo cual dio lugar a una enorme escasez de alimentos y provocó la muerte de incontables personas.

Así se viabilizaron las negociaciones de París, en la que España renunció a todo derecho de soberanía y propiedad sobre Cuba, después de más de 400 años de su ocupación en nombre del Rey de España a mediados de octubre de 1492, tras afirmar Cristóbal Colón: "esta es la tierra más hermosa que ojos humanos vieron."

La versión española de la batalla que decidió la suerte de Santiago de Cuba es la más conocida, y sin duda hubo heroísmo si se analiza el número y los grados de los oficiales y soldados, que en la más desventajosa de las situaciones defendieron la ciudad, haciendo honor a la tradición de lucha de los españoles, que defendieron su país contra los aguerridos soldados de Napoleón Bonaparte en 1808, o la República española contra la embestida nazifascista en 1936.

Una ignominia adicional cayó sobre el comité noruego que otorga los premios Nóbel, al buscar ridículos pretextos para conceder ese honor en el año 1906 a Theodore Roosevelt, que fue electo dos veces Presidente de Estados Unidos en 1901 y 1905. Ni siquiera había quedado clara su verdadera participación en los combates de Santiago de Cuba al frente de los Rough Riders, y pudo haber mucho de leyenda en la publicidad que recibió con posterioridad.

Yo sólo puedo dar testimonio de la forma en que la heroica ciudad cayó en manos de las fuerzas del Ejército Rebelde el Primero de Enero de 1959.

¡Entonces las ideas de Martí triunfaron en nuestra Patria!

Fidel Castro Ruz
Mayo 18 de 2010
6 y 12 p.m. 





“Venezolanización” del sistema de partidos en RD


DANILO,ZORRILLA OZUNA Y LEONEL  

En una reciente tertulia de amigos salió a relucir el tema del PRD– ¿cuándo no?óy   las preguntas se hicieron comunes… ¿Podrá esa gente solucionar sus diferencias internas? ¿Será ese partido capaz de rehabilitarse con posibilidad de ganar en el 16?
Parece difícil porque el daño ha sido irreversible…
No sólo porque las pasiones se han ido a los extremos sin dejar siquiera una brecha al entendimiento… Es mucho más que eso.
El gran problema del PRD es que toda su dirigencia se ha tendenciado. No hay nadie neutral, no hay espacio para un arbitraje imparcial.
Y los de afueraóincluso algunos a quienes se invoca hoy su mediaciónóhace rato fueron descalificados por uno y otro sector.
Empezando por el cardenal López Rodríguez, a quien Hipólito y su gente han enfrentado como si se tratara de su peor enemigo. Desde antes de salir del poder.
A monseñor Núñez Collado lo descalifica el otro sector por su innegables vínculos de amistad conMejía, una relación muy vieja, que se puso de manifiesto en la pasada campaña electoral.
O sea, no hay mediación libre de sospecha que en el corto plazo pueda zanjar diferencias tan profundas que separan a los dos grupos beligerantes en el PRD.
Agravios que trascienden incluso el plano político y se van a lo personal… A lo familiar, si se quiere.
Existe, no obstante, mucha hipocresía. Hay quienes llaman públicamente a un diálogo que no desean, y lucen abanderados de una negociación muchas veces denegada. Son maestros de la simulación y el engaño…
La parte institucional
Aunque el rubor hace mucho que desapareció de la cara del PRD,  hay  todavía quienes piensan en la posibilidad de una salida negociada a la crisis y plantean una fórmula intermedia entre lo institucional y la fuerza bruta.

La idea es que Vargas y Mejía se alejen ambos de la contienda y abran espacio a una fuerza intermedia… ¿Pero compuesta por quién?
La única opción fresca que se veía en el PRD la encarnaba Abinader… Pero se alió con Hipólito y sobresalió en el asalto a la Casa Nacional.
Lo viejo de ese partido anda abrazado a la causa de Mejíaóempezando por las figuras más añosas, algunos que están ahí desde los años de Miolán, Thelma Frías y Mon Castillo–, y a ellos se ven adheridos algunos jóvenes como Wellington Arnaud y David Collado.
Pero junto a Vargas están los dirigentes provinciales de la última generación y muy pocos de la vieja guardia.
¿Dos en uno…?
Si se compararan las imágenes cuando se agrupan para sus ruedas de prensa o en reuniones sectoriales, pudiera apreciarse que se trata de dos partidos distintos luchando por las mismas siglas y símbolos.

De un lado puede verse una generación política casi octogenaria atrapada en el esqueleto de un partido glorioso, tan viejo como ellos mismos… Con mentalidad confrontacional y el grito de tierra arrasada a flor de labios.
Y en el otro extremo el esfuerzo de un sector con un nuevo estilo de hacer política pero víctima de una opinión pública manipulada por grupos de poder rabiosamente opuestos al gobierno y en especial aLeonel Fernández.
El único problema ahora es que con el desgaste del PRD se puede perder el único equilibrio partidario que tiene la democracia dominicana… Y se acentúa, evidentemente,  un  fenómeno sobre el que he venido advirtiendo insistentemente en los últimos años:
Se resquebraja el sistema de partidos… Marchamos raudos hacia un proceso de “venezolanización” de la política dominicana.
¡Pero eso, necesariamente, no tiene que ser malo…!

Organismos observan alta burocracia en RD


FMI Y LA OIT
Organismos observan alta burocracia en RD
UN AVANCE AYUDARÁ A MEJORAR EL CLIMA DE NEGOCIOS, ELEVARÁ EL EMPLEO Y LA PRODUCTIVIDAD
  • Sede. Entre los técnicos del FMI que visitaron el país estaba Przemek Gajdeczka, y Aurelio Parissoto y Janine Berg, de la OIT.
Cándida Acosta
Santo Domingo

Al recortar el costo de la burocracia, facilitar el cumplimiento con las obligaciones tributarias y luchar contra la corrupción bajará el costo de hacer negocios en República Dominicana, en opinión de técnicos del Fondo Monetario Internacional (FMI) que junto a la Organización Internacional del Trabajo (OIT) elaboraron un informe económico al término de un seminario sobre el empleo.

Además, observan que de esa forma se promoverá la creación de empresas, se reducirá la informalidad y con el avance estos campos se podrá hacer crecer el empleo y la productividad.

En tanto que para la OIT los dos retos principales que tiene República Dominicana es emprender una modernización productiva mediante la inversión empresarial de alto valor agregado y una ampliación de la gama de exportación.

A estos planteamientos suman la necesidad de inversiones para modernizar la enseñanza y la formación, la atención en salud y la protección social, a fin de desarrollar el capital humano y reducir la desigualdad de oportunidades y la pobreza.

El planteamiento conjunto del FMI y la OIT forma parte de la tercera iniciativa de un proyecto piloto sobre crecimiento incluyente y generación de empleos.

En el informe se revela que en el país los niveles de pobreza de 1990 y de 2010 son idénticos y que durante la última década el ingreso real ha disminuido de manera uniforme en todos los niveles, con un mayor pronunciamiento para empleados del sector privado.

“Aunque en los últimos cinco años pudieron observarse pequeños avances de los ingresos en algunos de estos sectores con mayor productividad de la mano de obra, el aumento del ingreso real aún está rezagado respecto del aumento de la productividad de la mano de obra”, indica. 

Observa un empeoramiento de la tasa de desempleo, fundamentalmente por los riesgos a corto plazo relacionados con Estados Unidos, que para República Dominicana es el principal socio de exportación y la principal fuente de remesas e ingreso por turismo.

Ante ese panorama, los técnicos del FMI ven apremiante que República Dominicana adopte reformas estructurales que promuevan el crecimiento, como es una reducción de los déficits fiscales, control y mejora en el gasto corriente y movilizar ingresos adicionales. Asimismo, considera crucial la promoción de la productividad y la calidad del empleo para estimular un crecimiento incluyente.

En el ámbito de la competitividad, insta a mejorar la confiabilidad y eficiencia en el sector público eléctrico, mediante una reducción de los costos de energía para impulsar el desarrollo del sector privado.

“La eliminación de exenciones tributarias y otros regímenes impositivos especiales sería otro paso importante para promover la competencia y ofrecer a las empresas nacionales un campo de juego parejo”, indica.

De igual modo, la OIT insta a eliminar los “cuellos de botella” que dan en la infraestructura y la energia y exhorta a estimular la capacidad de innovación y creación de productos, mediante una especial atención a la micro, pequeña y mediana empresa, a la cual se le debera facilitar el acceso a los servicios financieros.

INFORME DE LA OIT
La Organización Internacional de Trabajo (OIT) sugiere cinco áreas críticas para promover la diversificación económica y mejorar la calidad del empleo y los niveles de vida: promoción de la empresa, coordinación de las necesidades de educación y capacitación con las de las empresas; dinamizar la inclusión laboral y aplicar políticas de sueldos y de protección social.
POLÍTICA DE SUELDOS
Los especialistas del FMI y de la OIT recomiendan asegurar que las remuneraciones estén a la par de los aumentos de la productividad. Además, lograr una adecuada negociación colectiva.

TOMADO DEL LISTIN DIARIO

Tema Especial: el ALCA afecta la distribución de los ingresos


Tema Especial: Política

Si le decimos NO al ALCA, una América mejor para todos será mucho mas posible.

Algunos de los graves problemas ambientales y sociales que enfrentará Latinoamérica en un futuro inmediato, provienen de los acuerdos de Libre Comercio pretendidos por los Estados Unidos.
Acuerdos como el ALCA, producirán que en países donde un gran porcentaje de sus habitantes tiene como principal vehículo de sustento tanto la agricultura, como la ganadería y la pesca en pequeña escala, las fuerzas del mercado regulen la política agraria y, por lo tanto también la seguridad y soberanía alimentaria, afectando también a la distribución de los ingresos.
Este tipo de Tratado que ya ha sido puesto en marcha en algunas Regiones, lejos de traer beneficios a sus pueblos, han profundizado los problemas sociales y causado graves daños ambientales, debido a que se les impone la modificación e incluso hasta la anulación de leyes vigentes de protección del ambiente, que se consideran como barreras para el libre comercio. De esta forma los Recursos Naturales y con ellos la sociedad en su conjunto, quedan expuestos a la voluntad de las Grandes Corporaciones.
La tala de bosques para utilización de mayores extensiones de tierra en la agricultura, que rápidamente se deteriora hasta llegar a la desertización, o para la construcción de carreteras y grandes obras de infraestructura; y la contaminación de la tierra y el agua por el uso indiscriminado de agroquímicos y pesticidas, dañan los ecosistemas, deteriorando su biodiversidad y la calidad de vida de los habitantes de las zonas afectadas.
El ALCA no es simplemente un Acuerdo de índole económica, es la entrega de nuestra soberanía sobre nuestros Recursos Naturales, a manos de los Grandes Capitales cuyo objetivo será obtener de ellos la mejor rentabilidad económica en el menor tiempo posible, sin importarles las consecuencias para el ambiente ni para nuestros pueblos.
Aun estamos a tiempo de imponerle nuestra voluntad contra el Libre Comercio a una Nación que solo pretende saquear nuestros Recursos y Apropiarse de nuestro futuro.
Si le decimos NO al ALCA, una América mejor para todos será mucho mas posible.
Ricardo Natalichio
Director
www.ecoportal.net

Minería y Prosperidad un gran cuento Chino

Argentina
Reproducimos un artículo de Moira Millán en el que reflexiona sobre la minería a propósito de su paso por Sierra Grande en la Provincia de Río Negro. Allí fuenciona Trading "una compañía americana constituida en California. Tiene dos accionistas, el mayoritario es Ling Chen Mining Limited y el otro accionista es una persona física que está relacionada con la familia. Su producción principal es el de palo de golf. Ahora se dice que han vendido la mina a otra empresa, pero se desconoce a quien." ." Cuando nos oponemos a la megamineria" opina Moira, " no solo debemos preguntarnos por la distribución de las ganancias, los capitales que se beneficia, los niveles que alcanza la afectación del medio ambiente sino también a qué industrias alimentamos, muchas de las minas aportan a la industria armamentística, destruir un ecosistema para que un grupito de personas jueguen al golf resulta absurdo."




Mari mari montañés solitario, ya sé, no me diga nada, le prometí una crónica de mi viaje por la costa del atlántica patagónica, y aquí va. Es solo suya. La escribí pensando en usted, pero también para el mundo. Porque hay verdades que deben ser contadas, e injusticias que deben ser denunciadas. Porque hay silencios que gritan en los rincones más apartados de nuestra geografía, porque hay paisajes que nos miran, desde lo más profundo de su historia y exigen justicia.

Usted ya sabe que aleteo como pájaro enjaulado, hasta abrir la tranquera, y vuelo, está vez con alas de gaviota y brisa marina, llegué hasta Sierra Grande. Las rutas patagónicas son testigos de mí andar aventurero. Por momentos el sol quemaba con sus poderosos rayos, pero no me desanimé, no estaba sola en medio de la infinita ruta, usted a través del recuerdo me acompañaba, su mirada me protegía, su voz me susurraba, y su risa me refrescaba, hasta malón parecía ladrarme entre los sonidos del viento.

Sierra grande es una pequeña localidad en la provincia de Río Negro, epicentro de nuestro territorio ancestral mapuche, Se ubica a 41º36`41" de latitud sur y 65º21`27" de longitud oeste, sobre el "km 1250" de la ruta Nacional 3, que la vincula al norte conSan Antonio Oeste y Viedma - Patagones; y al sur con Puerto Madryn. Se encuentra recostada contra el lado este del faldeo de las sierras, a unos 28 km de la costa, en donde se emplaza el Balneario Playas Doradas.

Allí viven unas 7000 personas, aunque no siempre fue así, en la década del 90 poco más de 11,000 habitantes componían su población, la mayoría mapuche, ya que este municipio es cabecera administrativa de Konaniyeu, y otras comunidades mapuches. El campo se despuebla y la migración forzada por la pobreza empuja a nuestra gente a asentarse en la periferia de esa ciudad. En la década del 70 se alimento la fantasía de la prosperidad eterna con la explotación de una mina de Hierro.

HIPASAM se instala en Sierra Grande entre los años 1973 y 1989 aproximadamente. Sin embargo, durante la década de 1990, el gobierno nacional decretó el cierre del yacimiento, convirtiendo a Sierra Grande en la primera de varias empresas públicas cerradas por el gobierno de Menem. Los 1.000 trabajadores sin empleo fueron devastadores para el poblado, que sufrió la mayor caída de población entre localidades de más de 10.000 habitantes de la Argentina, quedando a fines de la década en menos del 50% que en los comienzos, y una tasa de desocupación superior al 30%.


Posteriormente el gobierno provincial, administrado por Horacio Massaccesi, provincializó la empresa para ponerla en actividad nuevamente tratando evitar el desguace que se estaba produciendo de equipos e insumos, creando la empresa provincial HIPARSA.Se intentaron todo tipo de iniciativas para reactivar la economía, y salir de esa desolación de pueblo fantasma en la que quedó sumergida la localidad, hasta el muy promovido turismo minero, fue una de las cartas que se usaron para despertar la ilusión de que se volvería a la vieja época de prosperidad, la llamaron VIAJE AL FONDO 
DE LA TIERRA. Sin embargo los conjuros mágicos no surtían efecto. La villa en otra época el barrio más prospero de la ciudad se convertía en taperas, okupadas por los nuevos parias de un pueblo que no conocía tanta pobreza. Las comunidades mapuches sumergidas en la miseria desde la instalación del estado argentino han sido meras espectadoras de estos intentos desarrollistas, Sin embargo en la actualidad hay un despertar decidido y firme de nuestro pueblo de intervenir, de levantar la voz, de accionar contra un modelo que solo pretende progresar la muerte, la contaminación de nuestra mapu.

A comienzo del 2006 Finalmente capitales chinos Grade Trading, adquirieron los yacimientos mineros, Trading es una compañía americana constituida en California. Tiene dos accionistas, el mayoritario es Ling Chen Mining Limited y el otro accionista es una persona física que está relacionada con la familia. Su producción principal es el de palo de golf. Ahora se dice que han vendido la mina a otra empresa, pero se desconoce a quien.

Las promesas de incorporación de mano de obra local fue promovida desde los medios de comunicación, cómo el salvavidas para todos y cada uno de los pobladores, pero cuando se puso en marcha vino la decepción, la empresa trajo un importante números de trabajadores chinos, y profesionales de otros lugares y un número mínimo de trabajadores de la ciudad de Sierra Grande. Sin embargo la vida se encareció, los alquileres y el costo de los productos fueron remarcados a la altura del bolsillo de un profesional de la minera. La contaminación y depredación es gradual, y resulta increíble desde la lógica mapuche que se destruya la naturaleza para finalmente terminar haciendo palos de golf para una elite.

Cuando nos oponemos a la megamineria no solo debemos preguntarnos por la distribución de las ganancias, los capitales que se beneficia, los niveles que alcanza la afectación del medio ambiente sino también a qué industrias alimentamos, muchas de las minas aportan a la industria armamentística, destruir un ecosistema para que un grupito de personas jueguen al golf resulta absurdo.

Y Créame montañés solitario, que no tengo nada contra este deporte, pero tengo todo contra las vánales explicaciones y argumentos que justifiquen la explotación extractivista y contaminante.

Otros males también aquejan al pueblo, junto con la minería llegó la prostitución, y la droga. Los prostíbulos se enfilan a lo largo de la ruta, ya estaban antes, por ser Sierra Grande un punto de paso obligatorio para el tránsito. Sin embargo la reactivación minera multiplico los prostíbulos.

A pesar de las muchas injusticias que me fueron relatadas en detalle por los pobladores que conocí, me sentí afortunada de conocer gente tan maravillosa, mujeres de mi pueblo, con una fuerza y dignidad vitalizadora, hombres de mi pueblo pujantes, seguros y firmes en su andar Identitario.

Me acariciaron con su comida, con su cuidado, con su compañía. Me hicieron crecer con sus testimonios, y reflexiones, me regaron con emoción a través de sus lágrimas, y caminé por el mar, como antiguamente lo hiciera mi pueblo. Partí de allí con el piwke, corazón llena de gratitud, con deseos de volver y seguir estrechando lazos, me sentí feliz y orgullosa de ser Gente de La Tierra!!

Llegué así a las Grutas, pero esa, es otra crónica mi querido amigo. Abrazos desde la cordillera Sur, por territorio justicia y libertad, marici weu!! Ecoporta.net
Moira Millán
Weichafe
Agencia Walsh

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...