MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

lunes, 13 de agosto de 2012

LOS 86 DE FIDEL

Un mensaje para Fidel

Fidel Castro en el encuentro con intelectuales. Foto: Roberto Chile


Texto: Atilio Borón. Fotos: Ismael Francisco
Querido Comandante: quiero felicitarlo por su 86º aniversario y desearle que, como dice la canción mexicana, “cumplas muchos más”. Su coherencia e integridad a lo largo de toda su vida es un ejemplo que nos inspira y nos alienta para seguir luchando sin desmayos en la construcción de una nueva civilización que ponga fin a la barbarie capitalista.
Felicitarlo también, de paso, porque Cuba ha sido el país de América Latina y el Caribe que terminó mejor posicionado en el medallero de las Olimpíadas de Londres: el 15º lugar. Una vez más la Cuba revolucionaria fue la que sobresalió y representó dignamente a Nuestra América en el concierto deportivo mundial. Y felicitarlo también porque la hermana isla de Jamaica -por la cual tanto ha hecho Cuba- terminó en el 18º lugar, aventajando a Brasil, Colombia, México, Argentina y República Dominicana.
Nada más por ahora. Gracias por estar y por iluminar nuestro camino.
¡Hasta la victoria siempre, Comandante!
Fidel con el machete de Antonio Maceo, acto en el 35 aniversario de la Revolución. Santiago de Cuba el 1 de Enero de 1994 Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Fidel con el machete de Antonio Maceo, acto en el 35 aniversario de la Revolución. Santiago de Cuba el 1 de Enero de 1994 Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Fidel Castro en  Mesa Redonda Informativa.  Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Fidel Castro en Mesa Redonda Informativa. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Fidel Castro en Mesa Redonda. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.

Fidel Castro en Mesa Redonda. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.


Fidel Castro en Mesa Redonda. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Fidel Castro en Mesa Redonda. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.



Fidel en el Palacio de las Convenciones. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.

Fidel en el Palacio de las Convenciones. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Fidel Castro en Mesa Redonda. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Fidel Castro en Mesa Redonda. Foto: Ismael Francisco/ Cubadebate.
Fidel denuncia a la revista Forbes en Mesa Redonda. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Fidel denuncia a la revista Forbes en Mesa Redonda. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Fidel y Raúl junto a Nemesia, en la clausura del Congreso del PCC. Foto: Ismael francisco/Cubadebate.
Fidel y Raúl junto a Nemesia, en la clausura del Congreso del PCC. Foto: Ismael francisco/Cubadebate.
Fidel en acto de los CDR. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Fidel en acto de los CDR. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Fidel en acto de los CDR. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Fidel en acto de los CDR. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Fidel en el Palacio de Convenciones. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Fidel en el Palacio de Convenciones. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Fidel, Chavez y Evo Moreles en la Plaza de la REvolución. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Fidel, Chavez y Evo Moreles en la Plaza de la REvolución. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Fidel en el Palacio de Convenciones, en la implementacipon de los programas energeticos. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Fidel en el Palacio de Convenciones, en la implementacipon de los programas energeticos. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Fidel Castro en la Mesa Redonda Informativa sobre las orientaciones y los preparativos para enfrentar el Huracán Iván. Licenciado Jose Rubiera, Jefe del Departamento de Pronosticos del Instituto de Meteorologia.  Foto: Ismael Francisco/Cubadebate
Fidel Castro en la Mesa Redonda Informativa sobre las orientaciones y los preparativos para enfrentar el Huracán Iván. Licenciado Jose Rubiera, Jefe del Departamento de Pronosticos del Instituto de Meteorologia. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate





Fidel con Jovenes al terminar una Mesa Redonda. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.
Fidel con Jovenes al terminar una Mesa Redonda. Foto: Ismael Francisco/Cubadebate.


 Armando Hart Dávalos

Los 86 de Fidel

Fidel Castro en el encuentro con intelectuales. Foto: Roberto Chile
Fidel Castro en el encuentro con intelectuales. Foto: Roberto Chile
Un nuevo aniversario del natalicio de Fidel, esta vez el 86, nos incita a reflexionar sobre el inagotable caudal de ideas y enseñanzas que nos brinda su batallar incesante durante casi siete décadas en el terreno de la política.
Cuando parecía que un gravísimo problema de salud, con alto riesgo para su sobrevivencia, lo apartaría definitivamente, no solo de sus responsabilidades al frente del Partido y el Gobierno del país sino también de cualquier actividad pública, supo, con un tesón y voluntad inimaginables, sobrepasar aquella prueba terrible y continuar su lucha, en otro plano, por las ideas que en favor de Cuba y de la humanidad siempre había defendido. Así, en su Reflexión del 31 del julio del 2007, expresaba: La vida sin ideas de nada vale. No hay felicidad mayor que la de luchar por ellas.
Esa voluntad de acero, esa firmeza en la defensa de las ideas más justas, no solo para su país sino también para la humanidad, ese apego invariable a los principios que han dado fundamento a su accionar político a lo largo de toda su vida es lo que hace de Fidel un gladiador imbatible y una figura de talla universal. La reciente Conferencia de las Naciones Unidas sobre Desarrollo Sostenible Río+20 ha venido a subrayar, una vez más, la justeza de sus ideas y su trascendencia como líder mundial. Muchos le rindieron homenaje, en ese marco, a Fidel Castro, que figura entre los primeros estadistas que comenzó a estudiar y alertar acerca de la catástrofe que se nos avecinaba y a promover acciones que permitieran detener y revertir, antes de que sea demasiado tarde, los acelerados cambios climáticos que atentan contra la existencia de la humanidad.
Como un monumento a su dedicación y a su visión estratégica del tema nos ha quedado lo planteado por él, hace ahora 20 años, en aquella Cumbre de la Tierra, en junio de 1992, en Río de Janeiro: «Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre».
Gracias a esa visión estratégica de Fidel nuestro país está hoy a la vanguardia en la lucha por desarrollar una mayor conciencia acerca de los graves peligros que amenazan el precario equilibrio que hace posible la vida en nuestro planeta. Sus más recientes Reflexiones subrayan la necesidad de alcanzar un desarrollo sostenible combatiendo la pobreza y la desigualdad social así como la contradicción entre la existencia del sistema capitalista imperialista depredador del medio ambiente y la supervivencia de la humanidad. El brillante discurso pronunciado en esa Cumbre por Raúl Castro dio continuidad, en las condiciones actuales, a esa política invariable de nuestra Revolución.
Otro tema que quiero enfatizar en esta ocasión es el referido a la importancia que ha concedido siempre Fidel al papel de la juventud y a su formación revolucionaria. En su intervención precisamente en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, en ocasión del 60 aniversario de su ingreso a ese centro, el 17 de noviembre de 2005, se refería a ese necesario relevo generacional señalando:
«Aquí hemos estado hablando de acontecimientos de nuestras vidas, de nuestra universidad, de nuestra Alma Máter, de los que llegamos hace algunas decenas de años y los que están hoy aquí, que ingresaron en el primer año o que están a punto de graduarse, o algunos se han graduado ya y están desempeñando funciones que otros, con menos experiencia, no podrían realizar».
Y más adelante apuntaba:
«Ojalá yo tuviera más tiempo para hablar, pero este ahora de ahora es un ahora sin precedente, es una hora muy distinta de todas las demás, en nada se parece a la de 1945, en nada se parece a la de 1950 cuando nos graduamos, pero poseedores ya de todas aquellas ideas de las que hablé un día, cuando afirmé con amor, con respeto, con entrañable cariño, que en esta universidad, donde llegué simplemente con un espíritu rebelde y algunas ideas elementales de la justicia, me hice revolucionario, me hice marxista-leninista y adquirí los sentimientos que a lo largo de los años he tenido el privilegio de no haberme sentido nunca tentado, ni en lo más mínimo, a abandonarlos alguna vez. Por eso me atrevo a afirmar que no los abandonaré jamás».
Estas ideas de Fidel me confirman la pertinencia de la necesidad de continuar el diálogo de generaciones en el que intervengan quienes traemos la experiencia vivida como partícipes en la vida política en la segunda mitad del siglo XX y los que asumen responsabilidades crecientes en estos inicios del XXI y desarrollarán su vida política hasta bien entrado el mismo, como una garantía de la continuidad histórica de la Revolución. Se trata, de hecho, de un intercambio de experiencias entre dos siglos.
Nuestros hijos y descendientes, aquellos que vivirán bien entrado el siglo XXI, reclaman de nosotros una acción y un pensamiento fundamentado en la cultura de emancipación que tiene en el pensamiento de Martí y de Fidel su orientación cardinal. Solo los malvados y los mediocres renuncian a este glorioso empeño. Estamos obligados por mandato de la historia a preservar la memoria histórica de nuestro pueblo y a transmitir ese legado a las nuevas generaciones.
Este es mi homenaje a Fidel en su aniversario 86, que lleva a Martí en la mente y el corazón desde sus primeras lecturas del Apóstol, que ha sido su mejor discípulo y que ha enriquecido su ideario con el conocimiento y las vivencias de la práctica política en la segunda mitad del siglo XX y en estos inicios del XXI. Él ha estudiado e interpretado su pensamiento con profundidad y ha volcado ese conocimiento en el difícil arte de hacer política en función de los intereses del pueblo. Me he propuesto dedicar lo que me queda de vida al objetivo de trasladar a las nuevas generaciones las enseñanzas de más de 50 años de lucha por nuestra plena y total dignidad y soberanía. Mi único mérito, y para mi es bastante, ha sido y es haber estado junto a la Revolución de Fidel y orientado por las enseñanzas de Martí.

TOMADO DE CUBA DEBATE










domingo, 12 de agosto de 2012

La historia tras la foto del general Nguyen, tomada por Eddie Adams.


"El general mató a un Vietcong con la pistola. Yo maté al general con mi cámara fotográfica. La fotografía es el arma más poderosa del mundo. La gente se las cree, pero las fotos mienten, incluso sin ser manipuladas. 
Una polémica que sigue viva.
Muchas veces vemos una y otra vez una fotografía famosa y no sabemos cual es la historia que tiene detrás. Hoy contaremos la historia de la celebre imagen que Eddie Adams sacó el 1 de febrero de 1968, y que le valió entre otros el premio Pullitzer. Como en otras muchas fotografías famosas, Adams fue victima de la interpretación de su propia imagen.
Aquel 1 de febrero de 1968, el temido Jefe de la policía survietnamita, el general Nguyen Ngọc Loan, ejecutó de un disparo en la cabeza y en medio de una calle de Saigón, a Nguyen Van Lem, miembro del Frente Nacional de Liberación, el famoso Vietcong, que se hacía llamar capitán Lop. .



Dos días antes, el Vietcong, se saltó un pacto de alto el fuego que celebraba la entrada del nuevo año vietnamita, y realizó una terrible ofensiva en Saigón, atacando diversos objetivos, entre ellos la comisaría central de policía, y ejecutaron en sus domicilios a numerosos oficiales del ejército y la policía, así como a sus familiares. Este ataque pasó a la historia como “la ofensiva del Tet”.



Van Lem, que supuestamente dirigía este escuadrón, fue capturado junto a una zanja que iba a servir de fosa común, y en la que había 34 cuerpos, en su mayoría de soldados y policías. 6 de estos cuerpos eran ahijados del general jefe de la policía Ngọc Loan.



Al día siguiente a capturarlo Ngoc Loan ejecutó a Van Lem en la calle, donde esa imagen quedaría grabada para la posteridad. Muchos dicen que de no haber estado la prensa presente Ngoc Loam no hubiera disparado. Los testigos eran un cámara dela NBCque grabó la ejecución en video, y Eddie Adams que fotografió la escena. Nada más disparar, Ngoc Loan se dirigió hacia el cámara y le dijo: “Estos hombres matan a mucha gente de nuestro pueblo, y creo que Buda me perdonara”..



Pero sus aliados no lo hicieron, y la foto, fue portada del New York Times y los principales diarios de sus aliados americanos, convirtiéndose en la gota que colmaba el vaso para la gente que estaba en contra de la guerra de Vietnam y usada desde ese momento como icono por el movimiento antibélico.

El propio ejército americano repudió a Ngoc Loan por ese acto que les puso en contra de la opinión pública y que representaba una derrota psicológica importante.



Cuando los comunistas ganaron Saigón, Ngoc Loan escapó a los Estados Unidos en 1975, donde se estableció, siendo reclamado como criminal de guerra sin éxito. En la ciudad de Burke, Virginia, abrió una pizzería viviendo como un ciudadano más, pero en 1991 fue reconocido y amenazado. Las constantes presiones hundieron su negocio que tuvo que cerrar y huyó a Washington, donde murió de cáncer en 1998.



Eddie Adams.
La otra cara de esta historia es la del fotógrafo, Eddie Adams, que ganó el Pullitzer por la foto de la ejecución y fue colocado en el podio de los fotoperiodistas más prestigiosos del mundo gracias a su trabajo en el conflicto de Vietnam....     VER MAS...
.

MOVIMIENTO 30 DE JUNIO: ORIGEN Y PROPÓSITO


Exposición  de Domingo Núñez  Polanco    sobre  el movimiento 30 de junio, en el municipio de Sabana Yegua, Prov. de Azua  frente a dirigentes agrarios, comunitarios, activistas sociales y un grupo de ciudadanos de la Región Sur que han manifestado interés en  participar en este proyecto  de carácter socio-político.



MOVIMIENTO  30 DE JUNIO: ORIGEN Y PROPOSITO
Por  Domingo A. Núñez Polanco

En esta tierra de Duarte, Luperón, Tomás Fernandez Domínguez y Juan Bosch.
Tierra de grandes hombres y mujeres que han llenado de gloria el camino hacia las luchas libertarias en defensa de las causas más nobles y justas de la nación dominicana.
En esta patria nuestra, estamos convocados a una cita con la historia.
La historia esta pariendo una nueva generación de dominicanos y dominicanas, con ideas nuevas y progresistas, llamada a transformar la forma de hacer política en la república Dominicana.

De un tiempo a esta parte un grupo de miembros y dirigentes medios del PLD y de otras organizaciones políticas, profesionales comprometidos con las mejores causas del pueblo dominicano, dirigentes del movimiento social, ciudadanos comprometidos por un mejor destino para la patria, entre otros, comprometidos con un mejor destino del pueblo dominicano, han creado un espacio para la reflexión y debate de las ideas a la luz de nuestra realidad  económica, social  y política.
No hay duda y es evidente  que la clase  política, en su mayoría, en nuestro país se ha separado del ciudadano común.
Este divorcio se da de varias maneras: por un lado, de la manera más elemental, al dejar de tomar en cuenta los intereses de la sociedad y darle prioridad a los del grupo o los personales. 
Los partidos políticos tradicionales ya no escuchan lo que la gente dice, quiere o necesita. No hay un diálogo real entre ellos y la sociedad.
Un reflejo de estos problemas es el abandono de las demandas sociales y ciudadanas en las actividades diarias de los partidos.
En el mejor de los casos, las agendas de los partidos tradicionales se limitan a planear las actividades electorales, pero cotidianamente las discusiones versan sobre los conflictos internos, las ofensas y cuentas pendientes de un grupo con otro.
La mayor parte de nuestros políticos  se la dan de pragmático; una cierta dosis de pragmatismo es necesaria en la actividad política; pero cuando éste se lleva más allá de ciertos límites, el problema es que se fomentan ideas contrarias a los principios  y valores.
En el mundo actual, la humanidad no está en  su mejor momento; recordamos el hecho y no lo perdemos de vista y es que solo al doblar la esquina, a finales del dos mil ocho (2008) El sistema capitalista, dio inicio a una de sus peores crisis  en la historia del capitalismo mundial, no solo en términos del desarrollo económico, seguridad alimentaria, también lo es en el pensamiento social, humano y ético.
En la actualidad, el capitalismo, ha pasado y está pasando por un conjunto de crisis económicas, financieras, monetarias y alimentarias  parciales o globales, nada menos que en  los países más desarrollados del planeta, resolver el problema los ha llevado a generar otros que afectan en forma desigual a los países en vías de desarrollo.
Los efectos de estos cambios a nivel global, han impactado de manera negativa en el medio local. De ahí, que hemos  tomado muy en serio estos procesos de crisis global y muy especialmente en el mundo desarrollado.

Se globalizan la información y las corrientes financieras, pero no los derechos de la gente, ni el desarrollohumano, ni el bienestar.
La  carencia de bienes y servicios básicos, es generador de frustración, de actitudes desesperadas, de indignación , de violencia; y no son pocos, o sea nada menos que 3.000 millones de seres humanos pueden sufrir hoy en el mundo este sentimiento de injusticia” y nuestro país no escapa a semejante realidad.
Como resultado de estos procesos globales, el país sufre permanentemente los riesgos y amenazas que incluyen, además de los efectos del cambio climático, las graves incidencias de la crisis sistémica. 
Hay cientos  de miles de dominicanos en este siglo XXI que aún no pueden realizar una comida digna a lo largo del día, tienen que conformarse con una alimentación deficiente y viviendo en  extrema pobreza. Son pobres entre los pobres.  Y esto es un escándalo porque tenemos los medios para paliarlos pero no nos atrevemos a ponernos en marcha. Apostar por el desarrollo del  país,  es una solución viable y factible.
 Ante este panorama, se necesita un método humanista que afecte las relaciones de producción, distribución y dominación  que promueva y potencie la participación protagónica del pueblo y sirva para desarrollar una cultura solidaria y del compromiso con un desarrollo económico, social y político integral sustentable.
Partiendo de una reflexión en la perspectiva del contexto precedente y en el entendido de que hay que cambiar la forma  de hacer política como ya dijimos anteriormente, ciudadanos  comprometidos con las mejores causas…  preocupados por la falta  de principios y valores  en el ámbito político, social y cultural, han tomado la  decisión histórica  de estructurar un movimiento político-social   tomando como referente histórico al pensamiento ético, humanista y patriótico de nuestro gran maestro, el Profesor Juan Bosch.
El Boschismo, es un pensamiento ético y humanista,  es una teoría, una práctica, una acción, un método, un  enfoque del Estado y la sociedad.

 “Esta tierra es de los dominicanos, no de un grupo de dominicanos; que su riqueza es para los dominicanos, no para un grupo de dominicanos; que su destino es el de la libertad, no el de la esclavitud; que su función es unirse a América en un camino abierto y franco hacia el disfrute de todo lo que significa para los pueblos la libertad pública y la justicia social”. 

Juan Bosch

El objetivo de este espacio de reflexión,  debates de ideas y propuestas, es ubicar ciertos rasgos y tendencias en medio de una diversidad de modelos, para reflexionar, a la luz de nuestra realidad  Dominicana sobre la perspectiva de la  constitución de  un movimiento político democrático que construya un nuevo espacio que aglutine fuerzas sociales que en verdad aspiren una República Dominicana con justicia social, una sociedad de oportunidades, sin exclusión y que todos los Dominicanos podamos vivir en dignidad.
En esa línea de pensamiento y propósito entendemos que hoy, más que nunca, en la República Dominicana, se hace impostergable una nueva forma de hacer política.
¿Cuál sería la nueva forma de hacer política?
El político debe crear metodologías de intervención social  seria y  transparente, con una fuerte y profunda sensibilidad humana, nada de demagogia, populismo y clientelismo.
En el 30 de Junio nos proponemos trabajar con las comunidades, Organizarlas e incorporarlas a gestiones  y acciones de carácter social en el  esquema de un modelo de economía solidaria, social y participativa; Incorporando principios y valores solidarios, de equidad y justicia social, así potencializamos las capacidades creativas y organizativas de los grupos sociales y comunidades.
Las  comunidades  tienen que ser objeto y sujeto de su propio desarrollo.
Los  que  formamos  parte del movimiento 30 de junio somos demócratas y progresistas, y proponemos un nuevo alineamiento político. 
En realidad, la reconfiguración del pensamiento progresista a la que aspiramos implica el trazado de una frontera entre las fuerzas que se han abanderado de la doctrina Boschista con valores auténticos y otras corrientes que últimamente han manifestado una excesiva flexibilidad respecto de esos valores.
Nuestra iniciativa hunde sus raíces en  los referentes  históricos que le dieron origen al PLD, especialmente en el pensamiento ético,  humanista y patriótico, ejes temáticos de los principios de la teoría Boschista.
Nos proponemos hacer del Movimiento 30 de Junio  una organización política  de carácter Nacional Constituida por Dominicanos y dominicanas de acuerdo a los principios y normas que Establece  la Constitución Política del Estado Dominicano.
El 30 de junio se define como un amplio movimiento  democrático  en una concepción de progreso de la sociedad y que abandera como principios irrenunciables los  siguientes:

Es un instrumento de promoción de los valores históricos, culturales, socioeconómicos y humanistas de la  República dominicana y enarbolados por el profesor Juan Bosch.
Tiene como proceso de toma de decisiones el centralismo democrático y rechaza cualquier forma de dirección autoritaria o despótica.
Objeta el paternalismo y el clientelismo como respuesta a los males que afectan a nuestro país.
El Movimiento 30 de Junio se constituye en un instrumento de Organización  que recoge las aspiraciones, intereses y demandas de la ciudadanía.  Se compromete con las mejores causas del pueblo, la Nación Dominicana...         VER MAS... 

sábado, 11 de agosto de 2012

LEONEL: ·He tenido una visión optimista y el mundo saldrá pronto de esta crisis en la que nos encontramos”

DICE TODAVÍA PREVALECE LA INCERTIDUMBRE EN LA SITUACIÓN ECONÓMICA MUNDIAL, POR LO QUE LAS EXPECTATIVAS DE CAMBIO DEBEN CIFRARSE PARA EL 2013
"Si la austeridad predomina en el marco de la recesión tomará más tiempo salir de la crisis. 
Dijo que si predomina la idea, que es la que tiene el presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, que es la de estimular el crecimiento, entonces, saldremos más rápido de la crisis".  


El jefe de Estado manifestó que al término de su segundo mandato presidencial consecutivo, entrega estabilidad con crecimiento, tras asegurar que hay grandes expectativas y confianza en cuanto a la economía del país se refiere. 

“Yo siempre confió en que los problemas se solucionan, siempre he tenido una visión optimista y estoy seguro que el mundo saldrá de esta crisis en la que nos encontramos”, reiteró el gobernante. 

Fernández afirmó que en los actuales momentos la República Dominicana se encuentra estable en términos económicos, pese a la crisis mundial y observó que sigue llegando la inversión extranjera, la que, admitió, dependerá de lo que ocurra en la economía mundial. 

Señaló que es cuestión de tener paciencia y que las ideas que tienen que ver con el estímulo del crecimiento predominen sobre aquellas que entiendan que hay que continuar con políticas de austeridad. 

Al hablar con periodistas que cubrieron las incidencias del acto inaugural de la generadora La Central Hidroeléctrica Palomino que conllevó una inversión de 400 millones de dólares y aportará 80 megavatios al sistema energético nacional. 

Fernández agregó que si la austeridad predomina en el marco de la recesión tomará más tiempo salir de la crisis. 

Dijo que si predomina la idea, que es la que tiene el presidente de los Estados Unidos, Barak Obama, que es la de estimular el crecimiento, entonces, saldremos más rápido de la crisis. 

El presidente Fernández argumentó que todavía prevalece la incertidumbre en la situación económica mundial, por lo que las expectativas de cambio deben cifrarse para el 2013. 

INTERPRETACIÓN DE LA PINTURA DE PICASSO "LA MASACRE DE COREA"


                                                              PINTURA DE PICASSO "LA MASACRE DE COREA"
«Masacre en Corea». 

 INTERPRETACIÓN DE LA PINTURA DE PICASSO  "LA MASACRE DE COREA"

Una de las intenciones de Picasso   en su pintura "LA MASACRE DE COREA"  fue la crítica al poder  Occidente...  Presenta una desolación general, con las ruinas al fondo. Las ruinas son un recuerdo de Hiroshima. Tratan de transmitir que los Estados Unidos son los únicos responsables de la guerra de Corea. El río es una frontera que separa a las dos Coreas, a los civiles de los soldados y a las víctimas de sus verdugos. Un contraste mayor entre los dos grupos es visible. Los civiles están desnudos, dibujados con formas redondas y líneas curvas (mujeres y niños solamente) en total oposición con los hombres, rostros ocultos, líneas rectas y quebradizas, evocando la destrucción, la violencia, la agresividad, etc. Este contraste muestra la diferencia entre los hombres y las máquinas.
Distinguimos una graduación en el miedo. De la derecha hacia la izquierda. La niña pequeña que corre, la otra que juega despreocupada. La mujer joven llena de estupor, las madres con el rostro deformado por el terror...
El grupo de soldados representa la fuerza militar. Visible por la desproporción de las armas y tecnicidad aberrante (tres agujeros alrededor de los fusiles no alineados con el trayecto futuro de la bala) la locura de la técnica. Los cascos simbolizan el obcecamiento ideológico. La manipulación de su conciencia por el jefe político, disociado de los otros, rostro que manipula a los hombres sin correr riesgos, los pies girados para huir de la guerra... VER MAS...

LA HISTORIA DE ALFONSINA STORNI,LA QUE INSPIRO LA CANCIÓN "ALFONSINA Y EL MAR"



Alfonsina Storni fue una poetisa y escritora argentina. Sus composiciones reflejan la enfermedad que padeció durante gran parte de su vida y muestran la espera del punto final de su existencia, expresándolo mediante el dolor, el miedo y otros sentimientos.
 Se relaciono con el poeta Horacio Quiroga quien luego de finalizar su relación con ella contrajo matrimonio y 10 años más tarde se suicido. Alfonsina realmente lo apreciaba y dedico un poema a su difunto amigo:

“Morir como tú, Horacio, en tus cabales,
Y así como en tus cuentos, no está mal;
Un rayo a tiempo y se acabó la feria…
Allá dirán.
Más pudre el miedo, Horacio, que la muerte
Que a las espaldas va.
Bebiste bien, que luego sonreías…
Allá dirán”
Anos más tarde fue diagnosticada con cáncer de mama del cual fue operada, al poco tiempo se realizó un estudio de quilología, cuyo diagnóstico no fue acertado. Esto la deprimió, provocándole un cambio radical en su carácter y llevándola a descartar los tratamientos médicos y a planear su fin.
Antes de partir escribió su último poema y lo envió al diario La Nación:
“Dientes de flores, cofia de rocío, manos de hierbas, tú, nodriza fina, tenme puestas las sábanas terrosas y el edredón de musgos escardados.
Voy a dormir, nodriza mía, acuéstame. Ponme una lámpara a la cabecera, una constelación, la que te guste, todas son buenas; bájala un poquito.
Déjame sola: oyes romper los brotes, te acuna un pie celeste desde arriba y un pájaro te traza unos compases para que te olvides. Gracias… Ah, un encargo, si él llama nuevamente por teléfono le dices que no insista, que he salido…”

Finalmente la poeta se suicidó en Mar del Plata arrojándose de la escollera del Club Argentino de Mujeres. Hay versiones románticas que dicen que se internó lentamente en el mar hasta desaparecer por completo.

La Canción:
 Alfonsina y el mar es una zamba compuesta por los argentinos Ariel Ramírez y Félix Luna, publicada por primera vez en el disco de Mercedes Sosa. La canción es un homenaje a la poetisa, donde se incluyen extractos de su último poema.

Alfonsina y el mar

Por la blanda arena que lame el mar
su pequeña huella no vuelve más.
Un sendero solo de pena y silencio llegó
hasta el agua profunda.
Un sendero solo de penas mudas llegó
hasta la espuma.
Sabe Dios qué angustia te acompañó
qué dolores viejos calló tu voz,
para recostarte arrullada en el canto
de las caracolas marinas.
La canción que canta en el fondo oscuro
del mar, la caracola.
Te vas Alfonsina con tu soledad,
¿qué poemas nuevos fuiste a buscar?
Una voz antigua de viento y de sal
te requiebra el alma y la está llevando
y te vas hacia allá como en sueños,
dormida, Alfonsina, vestida de mar.
Cinco sirenitas te llevarán
por caminos de algas y de coral
y fosforescentes caballos marinos harán
una ronda a tu lado;
y los habitantes del agua
van a jugar pronto a tu lado.
Bájame la lámpara un poco más,
déjame que duerma, nodriza, en paz
y si llama él no le digas que estoy,
dile que Alfonsina no vuelve más,
y si llama él no le digas nunca que estoy,
di que me he ido.
Te vas Alfonsina con tu soledad,
¿qué poemas nuevos fuiste a buscar?
Una voz antigua de viento y de sal
te requiebra el alma y la está llevando
y te vas hacia allá como en sueños,
dormida, Alfonsina, vestida de mar.


EL SIGUIENTE TEXTO  Tomado de wikipedia, presentamos una extensa biografía de la poetisa alfonsina Storni 

 Alfonsina Storni Martignoni (Sala Capriasca, Suiza, 22 o 29 de mayo de 18921 2 3 4  Mar del Plata, Argentina, 25 de octubre de 1938) fue una poeta y escritora argentina del modernismo.5
Sus padres, dueños de una cervecería en San Juan, regresaron a Suiza en 1891. Y en 1896 volvieron a Argentina junto con Alfonsina, quien había nacido durante la estadía de la pareja en el país europeo. En San Juan concurrió al jardín de infantes y desarrolló la primera parte de su infancia. A principios del siglo XX la familia se mudó a Rosario, donde su madre fundó una escuela domiciliaria y su padre instaló un café cerca de la estación de ferrocarril Rosario Central. Alfonsina se desempeñó como mesera en el negocio familiar, pero dado que este trabajo no le gustaba se independizó y consiguió empleo como actriz. Más tarde recorrería varias provincias en una gira teatral...       VER MAS...

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...