MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

domingo, 8 de julio de 2012

LA ALEMANA HEIDEMARIE SCHWERMER: ¿LA NUEVA MARIA TERESA DE CALCUTA?


La felicidad de vivir sin un peso

En un principio, Schwermer comenzó intercambiando cosas: ofrecía sus servicios -desde limpiar casas hasta ayudar a la gente con sus problemas personales- a cambio de techo y comida. Pero ahora dice que no se trata exactamente de un intercambio, sino simplemente de compartir.
Schwermer ya publicó tres libros sobre su experiencia. El primero, "Vivir sin dinero", está traducido al español.
¿Se atrevería usted a desprenderse de sus más valiosas posesiones y enfrentar la vida sin un solo peso en el bolsillo?
Esto fue precisamente lo que hizo la alemana Heidemarie Schwermer hace 16 años y, según le contó a BBC Mundo, este modo de vida no le ha proporcionado más que felicidad.
Cansada de la vida que llevaba como maestra de escuela y psicoterapeuta y preocupada por la cantidad de personas sin techo que veía en su país, esta mujer que ahora tiene 69 años decidió lanzarse a una aventura con la que siempre había soñado: vivir sin dinero.
Y aunque había previsto que el experimento se prolongaría por un año, al poco tiempo se dio cuenta de que ya no había marcha atrás.
"Lo mejor es la sensación de aventura. No sé qué pasará por la noche, ni al día siguiente por la mañana. No siento miedo, sino una gran curiosidad"
"Fue una gran liberación", afirma, recordando cómo regaló todo lo que tenía, incluso su departamento. "Lo mejor es la sensación de aventura. No sé qué pasará por la noche, ni al día siguiente por la mañana. No siento miedo, sino una gran curiosidad", agrega.
En un principio, Schwermer comenzó intercambiando cosas: ofrecía sus servicios -desde limpiar casas hasta ayudar a la gente con sus problemas personales- a cambio de techo y comida. Pero ahora dice que no se trata exactamente de un intercambio, sino simplemente de compartir.
"Doy lo que quiero dar y me dan lo que necesito", explica a BBC Mundo. De esta manera Schwermer cubre sus necesidades más básicas. La ropa que viste se la proporciona la gente con la que convive -desde los collares que usa hasta los pantalones o los abrigos- y los demás gastos en que incurre -desde pagar por la comida o un boleto de tren- corren por cuenta de sus anfitriones.
Lo que ella brinda es del orden de lo espiritual. "No son cosas materiales, sino que brindo mi presencia. Hay mucha gente que tiene problemas o que está sola. Yo los escucho y los ayudo pensar qué quieren hacer con sus vidas".

De casa en casa y de charla en charla

En la práctica funciona más o menos así: Schwermer recibe invitaciones de gente de distintas partes del mundo que la quiere recibir, y sus anfitriones le envían un boleto para que pueda llegar.
Heidemarie Schwermer
Todo lo que necesita para vivir le cabe en una maleta.
También organizaciones, instituciones y grupos la invitan a dar charlas y seminarios sobre su particular modo de vida.
Para eso hacen faltan muchos amigos, o por lo menos muchas invitaciones. Ninguna de esas dos cosas le faltan. Gracias una entrevista que le hizo una radio años atrás, su nombre empezó a ser volverse familiar en Alemania.
A esta primera entrevista siguieron varias por televisión, y numerosos artículos popularizaron su imagen y su proyecto.
El interés por Schwermer creció hasta transformarse en tres libros escritos por su propia mano -cuyas ganancias, como es de esperar, donó a organizaciones de caridad y a terceros- y un documental que actualmente se exhibe en diferentes partes del mundo.
Pero, a la par de la curiosidad y la admiración que generaba en algunos, florecieron también las críticas.
"Es verdad que son otros los que ganan un sueldo para pagar el pan que yo como, pero yo también trabajo todo el día. Hago cosas por la gente"
Muchos sostienen que es un parásito, que no le hace falta dinero porque vive del de los demás. Muchas personas que duermen en la calle tampoco se identifican con una mujer de clase media, que no tiene nada porque sencillamente no quiere tenerlo.
Schwermer se defiende. "Es verdad que son otros los que ganan un sueldo para pagar el pan que yo como, pero yo también trabajo todo el día. Hago cosas por la gente. En el mundo occidental hay muchos que se sienten aislados, y yo los ayudo con mi presencia. Puedo ser una madre, una hermana, una amiga, lo que necesiten", dice a BBC Mundo.
"Quienes dicen eso es porque viven en el viejo sistema, pero todo va a cambiar", argumenta convencida de que ésa debería ser la forma de vida para todos.
¿Y cuando llegue la vejez? ¿Qué pasará cuando su compañía deje de ser una ayuda, un solaz, para convertirse en una carga?
"¿La vejez?", responde entre risas a BBC Mundo. "¡Pero si ya soy muy vieja! La verdad que no pienso en esas cosas. Cuando se presente el problema, también se presentará la solución", concluye Schwemer.

Laura Plitt
BBC Mundo

 

 Del dicho al hecho
Cuando Federico Franco asumió la presidencia de Paraguay plasmó en su discurso un sentimiento de muchos compatriotas: que se terminaría el nepotismo que -según varios legisladores durante el juicio político- había campado en la administración de Fernando Lugo (Fuente: EFE).
Federico Franco
Federico Franco
Pero en la pura realidad, jugando a aquello de “haz lo que digo, pero no lo que hago”, apenas transcurrieron 10 días de la burda conspiración para descabezar al jefe de Estado elegido constitucionalmente, y ya el recién posicionado en la silla presidencial nombraba a una cuñada en uno de los puestos administrativos más ambicionado por la alta clase política paraguaya.
De un plumazo, Mirtha Vergara se convirtió en consejera de Itaipú -el mayor complejo hidroelétrico del continente- que lleva una bicoca salarial de algo más de 10, 470 euros mensuales.
Así de sencillo a pesar de la vigencia de una ley en la que textualmente “se prohibe el nepotismo en la función pública” y para los máximos ejecutivos estipula que “no podrán nombrar en cargos públicos de designación directa, no electiva, a parientes comprendidos dentro del cuarto grado de consanguinidad y segundo de afinidad.
Como es natural las críticas han comenzado a llevar sobre el resquebradizo piso del poder usurpador. Y no es para 
TOMADO DE CUBA DEBATE

 


Oliver Stone: "Hay una revolución en marcha" en América Latina

"Al sur de la frontera", llamó a su última creación el cineasta estadounidense Oliver Stone. Y con su película cruzó, precisamente, hacia el sur para asistir a una semana de estrenos en distintas ciudades latinoamericanas.
Oliver Stone y Evo Morales
Oliver Stone y Evo Morales durante la presentación de "Al sur de la frontera" en Cochabamba.
La cinta indaga en el resurgimiento de los movimientos políticos y el pensamiento de los líderes del "progresismo" allende el Río Bravo, la línea divisoria entre Estados Unidos y América Latina.
Crítico de la política exterior de su país y de su afán "imperialista" -según él mismo lo ha definido-, Stone fue recibido en la ciudad boliviana de Cochabamba por el presidente Evo Morales, quien acompañó el estreno promocional del documental ante una audiencia de más de 3.000 personas.
Según Morales, la cinta permitirá ver la otra cara de Latinoamérica, la que "oculta la gran prensa que representa los intereses del imperio".
El boliviano se mostró sorprendido de su aparición en celuloide, con una entrevista realizada en enero de 2009. Fue durante una visita de Stone a La Paz, cuando el cineasta apareció mascando hojas de coca junto al líder indígena.
"He puesto mi corazón en esta película y espero que esté a la altura de la dignidad del pueblo boliviano", dijo Stone, quien considera que en América Latina hay "una revolución en proceso".
Antes, el documental pasó por Ecuador, Venezuela y Brasil, y luego seguirá camino a Paraguay y Argentina. Una auténtica gira regional para exhibir en pantalla grande lo que el cineasta ha denominado "un testimonio sobre la nueva esperanza latinoamericana".

Siete presidentes

Fernando Sulichin y Evo Morales
El productor argentino Fernando Sulichin junto a Evo Morales.
La idea de "Al sur de la frontera" (título original: "South Of The Border") surgió tras la participación de Stone en una misión humanitaria a Colombia en 2007, para negociar con las Fuerzas Armadas de Colombia (FARC) la liberación de rehenes.
Allí, el productor argentino Fernando Sulichin -responsable de dos documentales de Stone sobre Cuba: "Comandante" y "Buscando a Fidel"- le propuso indagar en los procesos de transformación que están en marcha en la región.
Así, Stone armó un producto cinematográfico que mezcla material de archivo con filmaciones propias e imágenes tomadas de la TV a ambos lados de "la frontera" entre Estados Unidos y Latinoamérica, con un guión que construye una mirada sobre la evolución política a partir de la figura del presidente Hugo Chávez.
Desde la "revolución bolivariana" de Venezuela, Stone se embarcó en un viaje por otros países y puso el ojo y la lente sobre un puñado de líderes democráticamente electos, desde Luiz Inacio Lula da Silva en Brasil, a su par ecuatoriano Rafael Correa, del cubano Raúl Castro a Néstor Kirchner en Argentina.
Con siete de ellos, filmó charlas informales que aparecen en la película para darles voz y contrarrestar la "criminalización" de la izquierda que -según Stone- se hace en Estados Unidos a través de los medios de comunicación.
"Basándonos en nuestra experiencia en Irak, los estadounidenses debemos cuestionarnos el rol de los medios, que demonizan a los líderes extranjeros transformándolos en enemigos. Las consecuencias pueden ser brutales", declaró el cineasta.

"Chavista" y parcial

Por su filme y sus dichos, el director ha sido criticado por voces del gobierno estadounidense y ha sido tildado de "chavista" incondicional.
Tanto por la prensa europea como estadounidense, (Chávez) es visto como un monstruo y como una pesadilla. (Pero) queríamos ver a sus vecinos. Entrevistamos a siete presidentes vecinos que son parte de ese proceso de transformación social
Oliver Stone, cineasta
En Venezuela, la exhibición de la cinta generó reacciones entre grupos opositores, que acusaron a Stone de "comunista norteamericano" y denostaron su uso del cine para "dejar mal parada" a su propia nación. Otros, en tanto, reclamaron que el documental cuenta un solo lado de la historia y no da espacio a quienes critican el progresismo vigente.
"Tanto por la prensa europea como estadounidense, (Chávez) es visto como un monstruo y como una pesadilla. (Pero) queríamos ver a sus vecinos. Entrevistamos a siete presidentes vecinos que son parte de ese proceso de transformación social", se excusó Stone, al justificar la exclusión del punto de vista opositor en el filme.
Según el cineasta, la "otra mirada" es de todos modos conocida en Estados Unidos, porque es la única que –a su juicio- retratan los medios.

Honores

Oliver Stone y Hugo Chavez
Hugo Chávez y Oliver Stone durante la premiere de "Al sur de la frontera".
La llegada de "Al sur de la frontera" a Bolivia fue también ocasión para que Cochabamba condecorara al estadounidense como ciudadano ilustre.
Según informó la alcaldía cochabambina a BBC Mundo, las razones por las que el estreno se realizó en esta localidad, del centro del país, fueron "totalmente personales, una elección del director basada en su interés por la historia local".
Para la exhibición se acondicionó el Coliseo de la Coronilla, un gran gimnasio que por una noche tuvo pantalla gigante y equipo de sonido especial.
Antes de su gira latinoamericana, la película fue exhibida en Nueva York y en la célebre Mostra de Venecia, con la presencia del mismo Chávez.
Stone, director de grandes títulos biográficos como "JFK" o el documental "W" sobre George Bush, ha sido galardonado con el Oscar en tres ocasiones, por "Nacido el 4 de julio" (1989), "Pelotón" (1986) y "Expreso de medianoche" (1978).


Valeria Perasso
BBC Mundo, Cono Sur

 


Humildes versos para que descanse mi madre
Un gran dolor nos embarga por su partida hacia estratos celestiales
Escrito por: José Silié Ruiz
Deseo iniciar este domingo con cálidos vocablos de agradecimiento a todos los que se han unido a nuestro dolor, gracias del corazón. Solo los poetas son capaces de expresar el sentir del alma humana en toda su magnitud.
Un gran dolor nos embarga por la partida hacia estratos celestiales de mi querida madre esta semana. Ella fue todo un dechado de virtudes, así que, al no poder yo expresar los sentimientos de dolor desde el hondón del corazón, hasta el título de este “conversatorio” es del Pablo más grande de Chile y de América: “Tu vida era una gota de miel temblando apenas/ en el umbral del sueño y del perfume/ sagrada estabas ya como dulce madera de altar, /o como aureola de ceniza o de nube. Dulce, ya no podías esperar sola un nuevo día, una nueva primavera, /a encontrarte con él para esperarlo has idos caminos de la tierra”.
Solo quien ha perdido un ser querido, pero de los verdaderamente queridos, sabe lo que hoy quiero expresar y que no puedo, por eso, en “Rima Negra”, del gran Pedro Henríquez Ureña encuentro la expresión de ese sentir: “¡Ese inmortal dolor, ese suplicio,/ no lo igualó jamás algún destierro,/ ninguna llaga, quemadora, horrible, ni imaginaria pena de un inferno,/ ni venganza de númenes aislados ni de bárbaros déspotas soberbios!”
Un ángel como mi madrecita, de esas personas que vivió en su tiempo terrenal solo para dar bondades y dulzuras no es tan fácil de olvidar y luego de los abrazos solidarios de tantos amigos, del deseo de compañía de los queridos y fraternos queda uno solo con la pena propia. El Pedro nuestro, el Poeta Nacional en su “Canción de ayer tarde” me lo logra explicar: “¡Oh nocturno dolor! / ¡Oh flecha abierta como una herida muerta!/ ¡Oh lengua de candela derretida, devoradora y cálida¡ /¡Oh mar nocturno!/ ¡Oh Don Juan de espuma, burlador elegante de la playa!/ ¡Oh cruel desgarramiento!”
La mañana de su agravamiento, aun siendo médico abrigaba en mi alma una esperanza, por qué no, un milagro, pero bien sabía que la parca se acercaba y lo que sentí solo la pluma de un fraterno José Mármol con su poema “Para cuando regrese”, me ayuda a describirlo: “De la nada vienes, la ruta más precisa del hastío al furor /De todas partes vienes, porque sí, por un tal vez, pero lo inesperado del destino y sus conciertos/ Llegas sin por qué ni para qué, así no más, como suelen llegar los accidentes /De inadvertida te disfrazas, con harapos de ti misma. Llegas sin venir, como las premoniciones. /Llegas y no estás y te has ido y nunca más por siempre y para qué”.
A la salida del camposanto, junto a mi padre, dejando mi madre en su última morada terrenal, él, que no había hablado palabra en el trayecto de ida, al regresar a casa musitó uno de los tangos de Gardel. Lo oí tararear con voz trémula y entrecortada: “Sus ojos se cerraron y el mundo sigue andando, su boca que era mía ya no me besa más, se apagaron los ecos de su reír sonoro y es cruel este silencio que me hace tanto mal”.  ¡A todos gracias del alma, sabemos que Doña Vaganiona está en el c

 

         Intentan desviar la atención y dividir al PLD
                        Leonel Fernández entrega a Danilo una economía estable, sana

El equipo mediático del PRD, mejor dicho de la facción del ex presidente Mejía, no para mientes en su laborantismo, a pesar de la reciente derrota electoral, y ahora intentan desviar la atención de la crisis cismática que afecta a esa organización, tratando de presentar un Presidente Fernández que entrega al Presidente Medina una situación económica calamitosa; un próximo Presidente supuestamente atado de manos y de paso intentan crear una especie de abismo y diferencias, por supuesto inexistentes, entre estos dos principales líderes del PLD.
Ya en la campaña electoral se equivocaron y esa estrategia les costó caro. Apostaron a una aventura reeleccionista mediante una modificación a la nueva Constitución, como lo hizo Mejía en su momento; apostaron a una candidatura de la Primera Dama y apostaron a que el Presidente Leonel Fernández no apoyaría a Danilo Medina con la finalidad de que fuese derrotado. Se equivocaron, porque razonaron con neuronas perredeístas, pues en esa organización históricamente se ha dado ese tipo de comportamiento suicida.
En esta etapa siguen cuestionando las inauguraciones de obras, aunque concluyó la campaña, reiteran la peregrina teoría de la “dictadura constitucional” y la supuesta concentración de poderes en manos del Presidente Fernández, magnifican la magnitud del déficit presupuestario  y hasta se atreven a recomendarle al próximo Presidente que haga distancia del Presidente del partido.
Lo primero es que Leonel Fernández entrega a Danilo Medina una economía estable, sana, con un sector externo vigoroso, una confianza fortalecida de los agentes económicos (ver Índice de Confianza de Intec)  las ventanillas abiertas del financiamiento externo, con un manejable nivel de endeudamiento y  un déficit fiscal, proyectado a diciembre rondando el 3.5% del PIB, menor al promedio de la región e  infinitamente inferior al  de los EU y el promedio de la UE.
Déficit fiscal que posiblemente va a ser mayor al del pasado año en un punto porcentual (1% del PIB) debido al incremento de los precios mundiales del petróleo, sin los ajustes internos de precios, la caída de las recaudaciones en relación a lo estimado y un aceleramiento en los desembolsos a proyectos con la finalidad de entregarlos a las comunidades antes de concluir el periodo.
Lo contrario ocurrió en agosto de 2004 donde este gobierno recibió una economía en recesión, con la inflación a diciembre en 32.61%, la anualizada en 51.84%, el tipo de cambio al 43x1, el déficit fiscal del gobierno central en 5.2% del PIB, el cuasi-fiscal en 4% del PIB, insostenibilidad fiscal y default  en el servicio de la deuda externa.
RD se había convertido en un paria financiero, ya que  el spread de los bonos soberanos superaba los 1,800 puntos, cerradas  las ventanillas de financiamiento externo por la ruptura con el FMI; el BC con un stock de certificados por un monto de RD$89 mil millones, a tasas superiores al 50% y cuyo pago de intereses consumía RD$3 mil millones mensuales. El desempleo había aumentado de 13.9 a 19.7% y con el costo social de 1.5 millones de nuevos pobres. Y aun con ese desastre, antes del año, la economía dominicana se había estabilizado y se encontraba en sostenible recuperación.
El equipo mediático del PPH de nuevo equivoca su estrategia porque la mayoría que depositó su voto por Danilo Medina y otro gobierno del PLD, no se va a tragar los cantos de pesimismo y las erráticas profecías catastróficas; y vanos son los intentos de atizar divisiones entre el próximo gobierno y el partido y mucho menos entre Danilo Medina y Leonel Fernández. Porque el PLD no es el PRD; porque el liderazgo del PLD tiene un proyecto país que está por encima de las aspiraciones personales; y los dos principales líderes de la organización, Leonel Fernández y Danilo Medina, comparten la misma visión de futuro.LA



Escrito por: Ramón Núñez Ramírez

OJO PELAO CON EL APADRINAMIENTO DE AGRUPACIONES DE CORTE FASCISTA


Alemania incuba neonazismo mientras lucha por salvar la eurozona

Agrupaciones antifascistas contrarrestan las manifestaciones de los neonazis, pero su caldo de cultivo se incrementa en medio de una pobre infraestructura y en la medida que crece el desempleo y se reducen las opciones sociales. 
Asimismo, en estados de la Unión Europea como las repúblicas exsoviéticas con costas en el Mar Báltico, más bien se puede hablar de un apadrinamiento de agrupaciones de corte fascista. Mientras dedica hoy miles de millones para salvar la eurozona, Alemania incuba el fenómeno del neonazismo, capaz de arrastrarla a errores del pasado, cuando la discriminación y luego destrucción de otras razas se hizo norma.
Las manifestaciones de corte fascista se incrementaron en toda Europa, pero alcanza uno de los niveles más preocupantes en Alemania, destaca el canal de televisión Russia Today (RT).
Ello está muy relacionado con las propias condiciones económicas y sociales que se hacen cada vez más frecuentes en las regiones germanas, en especial, en las orientales.
Un ejemplo palpable es la pequeña localidad de Zossen, con apenas seis mil habitantes, una zona tranquila hasta el establecimiento allí en 2009 de una filial de una agrupación neonazi que inició su actividad de propaganda hasta organizar marchas, destaca RT.
Agrupaciones antifascistas contrarrestan las manifestaciones de los neonazis, pero su caldo de cultivo se incrementa en medio de una pobre infraestructura y en la medida que crece el desempleo y se reducen las opciones sociales.
Todo ello lleva a las tensiones económicas y de ahí a las familiares, la ruptura de esa célula de la sociedad que alimenta el colapso social, comenta el medio de televisión ruso.
En la ciudad de Dresden, bombardeada durante la II Guerra Mundial, miles de neofascistas se concentran allí con el pretexto anunciado de conmemorar ese hecho y provocan enfrentamientos con la policía y agrupaciones antifascistas, recuerda el medio de prensa ruso.
Mientras el gobierno de la canciller federal Angela Merkel dedica millones de euros a salvar del colapso a la zona euro, desatiende problemas internos que en un futuro cercano pueden pesarle factura y arrastrar a esa nación a los mismos errores de su pasado, afirma RT.
Asimismo, en estados de la Unión Europea como las repúblicas exsoviéticas con costas en el Mar Báltico, más bien se puede hablar de un apadrinamiento de agrupaciones de corte fascista.
(Con información de Prensa Latina)

LUEGO DE SU EXITOSA GIRA POR LA CHINA, RAUL LLEGA AHORA A VIETNAM.


Comienza visita oficial de Raúl a Vietnam
El presidente cubano Raúl Castro inició este domingo su visita oficial a Vietnam y se reunió con las tres principales del gobierno: el secretario general del Partido Comunista, Nguyen Phu Trong, el presidente Truong Tan Sang y el primer ministro Nguyen Tan Dung.
Esta visita está destinada a consolidar y a fortalecer las relaciones de solidaridad, amistad y cooperación globales entre los partidos, los Estados y los pueblos de los dos países”, explicó el portavoz del ministerio de Relaciones Exteriores vietnamita, Luong Thanh Nghi.
Raúl llegó ayer a Hanoi procedente de China, donde concluyó una visita oficial de cuatro días con la firma de ocho acuerdos bilaterales.
En abril Nguyen Phu Trong visitó Cuba donde mantuvo encuentros con el líder de la Revolución cubana, Fidel Castro, y con Raúl.
Vietnam y Cuba sostienen un comercio bilateral de arroz, confección textil, calzado, computadoras, productos electrónicos, madereros y café, principalmente. Vietnam y Cuba establecieron relaciones diplomáticas en 1960.


TOMADO DE CUBA DEBATE

¿Y AHORA, DESPUÉS DE LA COFRADÍA DE LA MERKEL Y SARKOZY?


Todos contra Angela
Pedro Justo Castellanos H.
He escuchado y en repetidas ocasionesóque Angela Merkel, la canciller alemana, tiene toda la razón al proponer y aplicar un programa de austeridad europea, eliminando el gasto público y aumentando los impuestos. Según ella, así se promueve el crecimiento. Tuvo, durante cinco largos años, el apoyo de un desconocido y, a la larga, odiado, repudiado e insensibleóNicolas Sarkozy, presidente saliente francés, que, al parecer, no sabía lo que apoyaba. Aparentemente, detrás del binomio alemán, denominado jocosamente Merkozy ñpor la yuxtaposición de los dos apellidos de los líderesóse escondía una oscura ambición: Sarkozy quería convertirse en la cabeza de la Unión Europea.
Ahora, soplan otros vientos y se oyen nuevos pasos en los pasillos del Elíseo. En Francia ha triunfado el socialismo moderado y democrático de FranÁois Hollande, pero, de igual forma, ha subido la extrema derecha (xenófoba, radical y ultra nacionalista), ha experimentado cierto auge el ala más alejada de la izquierda (el grupo de Mélénchon), en detrimento, ambas corrientes, de la ideología centro-derechista de la Unión por un Movimiento Popular, UMP, partido representado por el propio Sarkozy.
En Alemania tiemblan, a causa de la victoria del humilde y modesto Hollande; en España, no saben qué pensar ña pesar de que la sonrisa de Alfredo Pérez Rubalcaba se puede apreciar a leguas de distanciaó;en Estados Unidos, para sorpresa de muchos, y me incluyo, han apoyado y acatado, en cierta forma, la propuesta pro-crecimiento y pro-incentivo a la economía europea que ha propuesto Flanby (así le llamaban a Hollande, supuestamente por ser “blando”, y comparándolo con una marca francesa de flan en caja), tomando en cuenta lo sensible que se encuentra el estado financiero de casi media Europa.
Así, bajo la sombra de Rajoy, Cameron y de la Comisión Europea, la mirada atenta de Angela Merkel y el eurogrupo, las medidas a rajatabla aplicadas por el Fondo Monetario Internacional, y bajo el foco de atención de todo el mundo, Barack Obama, con las elecciones presidenciales de noviembre prácticamente respirándole en la nuca, y Alemania, expectante y atenta a las elecciones de 2013 ñque se oyen un poco lejos, pero, realmente, no lo estánóy a la relativa caída que tuvo el partido democristiano de la actual canciller, prestan mucha atención a lo que predica “el salvador” francés, que medirá sus pasos y tratará de alargar lo suficiente la mano para cumplir todo lo que prometió y todo lo que se espera de él, pero que se puede resumir en una sola cosa: arreglar el presente y moldear el futuro. No estamos hablando de un salvador, ni mucho menos. Estamos simplemente presenciando una nueva variación en la política mundial. Si definimos la política como movimiento y tendencia, lo que pretende Hollande es una voltereta, rocambolesca e inverosímil ñhasta vulgar, dirían en la austera Alemaniaódel pensamiento económico actual: según el pequeño FranÁois, ha llegado la hora de correr y de detener la caminata lenta e interminable de la economía mundial. 

DANILO: "PLANEA SEGUIR EL MODELO ECONÓMICO DE BRASIL"


Danilo Medina visitará mañana a Rousseff para pedir apoyo contra la pobreza
DICE QUE DURANTE SU GESTIÓN PRESIDENCIAL PLANEA SEGUIR EL MODELO ECONÓMICO DE BRASIL
EFE
Brasilia
El presidente electo de República Dominicana, Danilo Medina, se reunirá mañana con la jefa de Estado brasileña, Dilma Rousseff, a quien le solicitará cooperación para planes sociales que permitan reducir la pobreza en su país.
Medina, economista de 60 años y quien asumirá la presidencia de República Dominicana el próximo 16 de agosto, manifestó su firme apuesta en el modelo brasileño durante la campaña electoral que le llevó a ganar las elecciones del pasado 20 de mayo.
Según el político del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), Brasil "es un ejemplo de crecimiento económico con reducción de las desigualdades", que pretende seguir durante su gestión presidencial.
Según datos oficiales, cerca de la mitad de la población de la República Dominicana vive en la pobreza y la tercera parte de esas personas está en la miseria, un acuciante problema que Medina se ha propuesto convertir en el objetivo central de su futuro Gobierno.
Medina conoció a Rousseff el año pasado, cuando la presidenta le recibió en el marco de un viaje que hizo a Brasil aún como candidato presidencial, durante el que también se entrevistó con el exjefe de Estado Luiz Inácio Lula da Silva.
Tras aquel primer encuentro con Medina, Rousseff afirmó que con el político dominicano tienen una "comunión de ideas" sobre la forma en la que se deben enfrentar la pobreza y el hambre en América Latina.
Asimismo, le garantizó, en caso de la victoria que finalmente se concretó, "todo el apoyo" y cooperación de Brasil en sus planes para reducir los niveles de pobreza e incrementar la relación comercial y económica bilateral.
El comercio bilateral, que históricamente no ha pasado de los 500 millones de dólares al año, es uno de los puntos de la relación que Brasil desea trabajar con República Dominicana, a fin de ampliarlo y fortalecerlo.
Ambos países discuten además, desde hace dos años, una posible asociación entre República Dominicana y el Mercosur, bloque del que Brasil acaba de asumir la presidencia semestral y que comparte con Argentina, Uruguay y Paraguay, este último actualmente suspendido tras la destitución del expresidente paraguayo Fernando Lugo.
Otro asunto en la agenda de Medina y Rousseff será la posibilidad de incrementar las inversiones brasileñas en esa nación antillana.
En República Dominicana ya operan empresas brasileñas del sector del etanol que se valen de los acuerdos comerciales que ese país tiene con Estados Unidos para ingresar al gran mercado del norte.
Asimismo, la República Dominicana está en el foco de empresarios brasileños de otros sectores, que ven una oportunidad de ampliar sus horizontes comerciales mediante los acuerdos que el país caribeño tiene con la Unión Europea (UE).
En el marco de su visita a Brasil, Medina también se reunirá con los ministros brasileños de Educación, Turismo, Energía y Desarrollo Social para discutir alternativas que permitan mejorar los niveles de cooperación en esas áreas.
Medina comenzó a desarrollar su agenda de política exterior como presidente electo el pasado viernes, cuando hizo una visita a Bogotá y se entrevistó con el presidente colombiano, Juan Manuel Santos, con quien también analizó planes de cooperación en diversos ámbitos de la economía, el comercio y el desarrollo social.
TOMADO DEL LISTIN DIARIO

EL REGRESO ANUNCIADO DEL PRI EN MÉXICO

Las elecciones generales del domingo en México confirmaron lo que ya era para algunos un secreto a voces: el Partido Revolucionario Institucional (PRI) recuperaría el control de la Residencia Oficial de Los Pinos después de 12 años del Partido Acción Nacional (PAN) en el poder.


  
No obstante, durante las últimas cuatro semanas de la campaña electoral resultaba complicado aventurar pronósticos ante la irrupción de brotes de descontento popular, en especial de los jóvenes, por la candidatura de Enrique Peña Nieto, el abanderado priísta. El movimiento estudiantil #Yo Soy 132 llegó para incorporarle un nuevo matiz a la contienda con las protestas, al considerar que Peña Nieto era el favorito de los medios de comunicación y que por lo tanto se vislumbraba su eventual imposición mediática. Tal hecho movió las preferencias de los votantes en alguna medida en sentido del aspirante del Movimiento Progresista, Andrés Manuel López Obrador, pese a que Peña Nieto mantuvo durante todo el proceso la delantera, según la mayoría de las encuestas.





Miles de personas marcharon hoy por el centro de Ciudad de México para protestar contra Enrique Peña Nieto, del Partido Revolucionario Institucional (PRI), quien ganó los comicios presidenciales del pasado domingo. Los manifestantes, que se concentraron en la céntrica avenida Paseo de la Reforma de la capital de México, partieron desde el monumento del Ángel de la Independencia con gritos de "fraude, fraude, fraude", "Andrés, aguanta, el pueblo se levanta" y "pueblo, escucha, esta es tu lucha", como manifestación de rechazo a Peña Nieto y de apoyo al candidato presidencial de la izquierda, Andrés Manuel López Obrador. Según los datos finales del cómputo oficial difundidos el viernes, Peña Nieto ganó las elecciones presidenciales del pasado domingo con el 38,21% de los votos, una victoria que, sin embargo, se ha visto empañada por denuncias de una masiva compra de votos. La manifestación de hoy, denominada 'Marcha contra la Imposición', fue convocada a través de las redes sociales y ha sido difundida a través de Twitter como la #Megamarcha. Gracias a la labor de los tuiteros se han difundido imágenes de las distintas marchas en todo el país. 


Poco antes de la hora fijada el domingo 1 de julio, a las 23:15 (04:15 GMT), el presidente del Instituto Federal Electoral (IFE), Leonardo Valdés, informó que el conteo rápido le otorgaba ventaja al candidato del también aspirante por el Partido Verde Ecologista de México (PVEM). Valdés dijo que Peña Nieto registraba hasta el momento entre 37,93 y 38,55 por ciento de los votos computados; López Obrador, del 30,90 al 31,86; Josefina Vázquez Mota, del PAN, del 25,10 al 26,03; mientras que Gabriel Quadri, del Partido Nueva Alianza (Panal), se quedaba con 2,27-2,57 por ciento. La ventaja del candidato del PRI-PVEM rondó el mismo rango en la medida en que avanzaba el cálculo de las boletas. Sin embargo, toda la batalla por la silla presidencial transitó inmersa en denuncias por presuntas irregularidades que apuntan hacia la posible compra y coacción del voto y del uso de recursos públicos con fines proselitistas. La Organización No Gubernamental (ONG) En la Democracia Todos Contamos, afirmó que existen al menos 180 casos de documentos ilícitos de competencia de las autoridades federales. En esas ilegalidades están además un supuesto condicionamiento de programas gubernamentales y el uso de los recursos públicos con fines electorales, aseguró Pablo Amílcar Sandoval, miembro de la ONG. Según Sandoval, "en el 85 por ciento de los casos se trata de violaciones a la ley cometidas por militantes del PRI y el resto se distribuyen entre los demás partidos". El propio domingo se denunciaron infracciones de compra de votos, proselitismo electoral fuera de tiempo y promoción política a través de mensajes de texto a números telefónicos, de acuerdo con Imelda Calvillo, titular de la Fiscalía Especializada para la Atención de Delitos Electorales (Fepade). La dependencia aseguró que las entidades donde se registró el mayor número de acusaciones y actos ilícitos fueron el Distrito Federal, el Estado de México y Jalisco, Veracruz y Puebla. DE VUELTA A LOS PINOS Durante la reciente jornada comicial, el tricolor, con sus diferentes coaliciones, consigue las gubernaturas de Chiapas, Jalisco y Yucatán; los panistas se afianzan en Guanajuato (quizás el único bastión histórico del blanquiazul) y el Movimiento Progresista, gana Morelos. Aún la última palabra no está dicha, expresó López Obrador, quien sostiene que el proceso se realizó asentado en bases fraudulentas. Como se comprenderá no puedo aceptar ningún resultado hasta no tener la plena certeza de que se respetó el voto de los ciudadanos y no se falsificó la elección, señaló el también candidato en el 2006, cuando perdió por menos de un punto porcentual frente al actual presidente Felipe Calderón. Planteó que esperará lo que arroje el cómputo de las actas de los 300 distritos electorales del país y a partir de ese instante fijará su postura, apegada siempre a la legalidad y con sentido de responsabilidad. Entretanto, Peña Nieto anunció que ya comienza a conformar su equipo de transición de cara a la integración de su futuro gobierno. Pretende impulsar las llamadas reformas prometidas en campaña y redondear un equipo para el tema de las políticas públicas. Las cifras del IFE son contundentes. Se puede alegar que hubo irregularidades graves, acarreos, compra de votos, operaciones chanchulleras de cualquier, pero la historia electoral es maestra y no cambiará el veredicto, aseguró el periodista mexicano Francisco Gómez Maza. RETOS PARA EL RECIÉN LLEGADO Los altos índices de pobreza, el desempleo y la crisis de inseguridad que corroe al país son apenas tres puntos que marcarán el mapa político del electo presidente. El ganador asumirá las riendas por seis años (2012-2018) de una de las llamadas economías emergentes del mundo, pero ante un complejo escenario interno. La nación ha padecido en los últimos tiempos el encarecimiento de la canasta básica, con un sensible incremento de precios en los alimentos, especialmente de la tortilla de maíz, básica en la dieta de los ciudadanos, y de otros productos de gran demanda como el jitomate. Además, en lo que va del año seis "gasolinazas" (aumento del costo de los combustibles) afectan los bolsillos de los más desprotegidos. Según el presidente saliente, Felipe Calderón, el país ha podido resistir y sortear la crisis económica mundial e, incluso, ha crecido, pero aún tiene grandes desigualdades sociales, porque se calcula que 52 millones de mexicanos integran las filas de la pobreza. De otro lado, la crisis de inseguridad mantiene en vilo al país. Todos los candidatos coinciden en que se debe parar la matanza de personas. Una reciente investigación reveló que los mexicanos han modificado su forma de vida a causa de la inseguridad reinante en la mayor parte del territorio nacional, debido a delitos como los secuestros, los asesinato y la extorsión, los más temidos. Cifras de organizaciones de derechos humanos y conteos de prensa aseguran que el sexenio de Calderón concluye con más de 60 mil víctimas fatales a causa de la violencia generada por las pugnas entre bandas del narcotráfico y el enfrentamiento a este flagelo. Ya llegó el día después de la elección. La más grande en la historia nacional por el número de cargos que se disputaron (dos mil 127). Y como sentenció Gómez Maza, el PAN fue sepultado. El golpe está dado y, como dice el refrán chiapaneco, palo dado ni Dios lo quita. Peña Nieto puede que encarne, según el analista, el pasado del PRI, pero con sus advertencias de que no volverá al mismo camino y de que los mexicanos le ofrecen una segunda oportunidad a su partido, es quien está programado para colocarse la banda presidencial el próximo 1 de diciembre. 

Por Deisy Francis Mexidor, Ciudad de México (PL)
Corresponsal de Prensa Latina en México em/jgs/dfm

LOS PARTIDOS ALIADOS A LA INTERNACIONAL SOCIALISTA NO SALEN DE UNA

Alistan nueva investigación sobre anterior gobierno peruano 


Una comisión parlamentaria anticorrupción se apresta hoy a investigar un desfalco en la empresa de agua potable de la capital peruana, segundo de una decena de casos de corrupción imputados al anterior gobierno de Alan García.

"LOS PARTIDOS ALIADOS A LA INTERNACIONAL SOCIALISTA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE NO SALEN DE UNA, AHORA LE TOCA EL TURNO AL APRA DE PERÚ"

El congresista Yonhy Lescano, miembro del grupo investigador, dijo que este abordará en los próximos días el programa "Agua para todos" de ese gobierno (2006-11).

Adelantó que la comisión llamará a declarar a exministros de Vivienda, principalmente Hernán Garrido-Lecca, y exfuncionaros del Servicio de Agua Potable y Alcantarillado de Lima (Sedapal), ligados al Partido Aprista, de García.

Señaló que indagaciones preliminares y denuncias públicas indican que cuantiosos fondos fueron ilegalmente desviados de Sedapal al programa "Agua para todos" (de dotación de este servicio a zonas populares), donde hubo negociados, como obras con sobreprecios.

La lista de casos incluye numerosos indultos presidenciales a favor de condenados por corrupción y narcotráfico presuntamente a cambio de sobornos.

Lescano coincidió con el presidente de la comisión, Sergio Tejada, en desestimar una campaña del pequeño grupo de congresistas apristas por desacreditar la recién concluida investigación sobre obras de remodelación de decenas de escuelas secundarias.

La pesquisa detectó sobreprecios y graves defectos constructivos en las obras y acusó a García de haber violado la Constitución al emitir para el programa un decreto de urgencia sin razón alguna para ello.

El pasado gobierno, indica el informe del caso presentado ayer, usó el decreto para poder encargar las obras sin licitación, beneficiando a empresas allegadas, diez de las cuales fueron incluidas en el informe, que recomienda enjuiciarlas.

Las conclusiones recomiendan además al pleno congresal imputar al ex primer ministro Yehude Simón; el exministro de Educación José Chang y el ex primer ministro interino Pedro Sánchez por firmar el cuestionado decreto, y al segundo de ellos por cargos penales que alcanzan a otros funcionarios menores.

Los seguidores de García sostienen que el informe es una supuesta maniobra gubernamental para bloquear al veterano político socialdemócrata como candidato a una tercera elección en 2016, lo que niega el oficialismo.

El parlamentario aprista Mauricio Mulder advirtió que su partido tiene experiencia en enfrentar acusaciones de corrupción y salir airoso de ellas.

Aludió así a las graves denuncias de ese tipo contra Alán García por casos registrados durante su primer gobierno (1985-90), de los que en realidad se libró apelando al recurso de la prescripción, sin haber sido absuelto ni declarado inocente.

PRENSA LATINA

rmh/mrs










MOVIMIENTO PROGRESISTA MUNDIAL RESPALDA PROCESO DE CAMBIO VENEZUELA

La izquierda mundial respaldó de manera abierta el proceso de cambios en Venezuela y a su presidente Hugo Chávez, durante la celebración aquí del Foro de Sao Paulo. 


En entrevista con la televisora privada Televen, el legislador,el diputado Rodrigo Cabezas aludió a la aprobación de un programa de solidaridad con esta nación, en el encuentro que reunió a centenares de representantes de movimientos sociales y partidos políticos progresistas.


El documento incluye la movilización de la opinión pública mundial contra "la campaña de descrédito y mentiras" adelantada por el Departamento de Estado de Estados Unidos y las grandes empresas de la comunicación.

También contempla la realización de actividades y eventos para difundir los logros políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales del proceso de inclusión y dignificación del pueblo venezolano.

Asimismo, alerta a la opinión pública mundial sobre el plan de la ultraderecha nacional e internacional dirigido a desconocer los resultados de los comicios generales del venidero 7 de octubre.

Los socialistas venezolanos tenemos un proyecto democrático, aunque no desarmado, que se sustenta en el poder popular, expresado en la actualidad de diversas maneras y que se ha venido construyendo de forma progresiva partir de una conciencia, resaltó el diputado.

Subrayó que la postura del Jefe de Estado ha sido siempre la de respetar al Consejo Nacional Electoral y los resultados de las presidenciales, sin embargo, contrastó, la derecha de este país no ha expresado ese compromiso.

El 7 de octubre el pueblo votará con un sistema electoral transparente y automatizado, con el que no existe posibilidad de hacer fraude, dijo Cabezas, quien manifestó su seguridad de que el dignatario ganará esos comicios.

Con respecto a posibles proyectos desestabilizadores de la derecha, sostuvo que siempre deben estar activados planes alternativos de respuesta ante esa situación, pero "la fuerza del pueblo y la lealtad de las fuerzas armadas a la Constitución", evitarán cualquier acción de ese tipo.

Hasta el momento, prácticamente todas las encuestas coinciden en que Chávez obtendrá la reelección, por una amplia diferencia, frente al aspirante opositor, Henrique Capriles, de la llamada Mesa de la Unidad Democrática.

PRENSA LATINA

ls/las

FUERZAS ARMADAS DE BOLIVIA SON HOY UNA INSTITUCIÓN RESPETADA

Evo Morales destacó nueva imagen de fuerzas armadas de Bolivia
  
El presidente Evo Morales destacó que las fuerzas armadas son hoy una institución respetada y querida  por el pueblo boliviano, al intervenir en un acto por el 59 Aniversario del Politécnico Militar de Aeronáutica realizado en Cochabamba. 
Morales conminó al ejército a ser un cuerpo armado con principios, doctrina propia y disciplina, porque constituye "una institución del Estado y para el Estado (...) para prestar trabajos y esfuerzos al pueblo boliviano". Los principios y valores no se negocian, remarcó el mandatario en su discurso, transmitido este domingo por la televisión estatal. El presidente señaló que durante su mandato presidencial mejoró la imagen de las fuerzas armadas del país, las cuales ahora no son solo respetadas sino también queridas por el pueblo. "Jamás volverán a estar al servicio de intereses externos, ajenos al pueblo boliviano", advirtió Morales, quien también resaltó en su oratoria la nacionalización de los recursos naturales, un proceso que hizo cambiar la economía nacional, dijo. A manera de ejemplo señaló que la empresa Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, la más grande del país, apenas recibía en el año 2005 unos 300 millones de dólares, mientras este año recibirá alrededor de tres mil 500 millones de dólares. Evo Morales apuntó en ese sentido que "los movimientos sociales y las fuerzas armadas hacen una yunta para defender y recuperar los recursos naturales de Bolivia". Recordó que al asumir la responsabilidad como presidente se encontró el desaliento y la decepción en las fuerzas armadas ante la falta de equipamiento e instrumentos de formación adecuados. En helicópteros solo había uno en 2006, subrayó en su intervención el estadista tras destacar la solidaridad incondicional de Venezuela, nación que al igual que Brasil y Argentina prestó aeronaves a Bolivia para atender demandas de desastres naturales. Tenemos ahora seis helicópteros de entrenamiento y el próximo año llegan otros seis para el ejército, agregó Morales, quien aclaró que los de procedencia norteamericana que estaban bajo el control de la Embajada de Estados Unidos pasan a la Fuerza Aérea Boliviana. Buscamos espacios para centros de mantenimiento de helicópteros, señaló en otra parte de su alocución antes de señalar que Bolivia cuenta ya con escuelas de formación de pilotos, a cuyos estudiantes exhortó a continuar preparándose para servir al pueblo. ls/abm


TOMADO DE PRENSA LATINA

 

Rusia vigilará por ley a las organizaciones no comerciales financiadas desde el exterior


La autoridades rusas aseguran que la nueva ley se corresponde con las normas internacionales vigentes y la experiencia mundial en este ámbito  
La Cámara Baja del Parlamento ruso ha votado este viernes en primera lectura una nueva ley para que las organizaciones sin ánimo de lucro (OSAL) financiadas desde el exterior rindan cuentas de su actividad financiera. El proyecto fue apoyado por 323 diputados, superándose con creces los 226 votos que requería el texto para ser aprobado. En contra votaron 4 personas y hubo una sola abstención. El documento prevé que todas las OSAL que reciban fondos desde el extranjero o de compañías rusas compuestas parcialmente de capital extranjero y se dediquen a las actividades políticas, tendrán que registrarse como “agentes extranjeros” y cumplir con normativas diferentes. Con la nueva ley en la mano, las OSAL tendrán que indicar que son “agentes” en cualquiera de sus comunicaciones, ya bien sea a través de la prensa o de Internet. También estarán obligadas a presentar sus informes al Ministerio de Justicia cada trimestre, a diferencia a las OSAL ‘convencionales’ que lo hacen cada año. En los informes tendrán que detallar el monto de donaciones extranjeras que reciben y en qué fueron invertidas exactamente. A finales de cada año sus actividades financieras serán inspeccionadas y las OSAL serán obligadas a publicar los resultados de estas inspecciones en su página web. El Ministerio de Justicia tendrá competencia para iniciar en cualquier momento revisiones adicionales. Las supuestas actividades políticas en este contexto no están vinculadas con la lucha por el poder (la legislación rusa desde hace décadas prohíbe a los partidos políticos recibir financiación extranjera), sino a la participación en cualquier evento destinado a influir en las autoridades para hacerles cambiar su curso o en la “formación de la opinión pública”. Los promotores del documento subrayan que la ley no limitará en ningún caso las actividades de las OSAL, sino que hará más transparente sus estructuras y sistemas de contabilidad. “Solo queremos informar a los ciudadanos que las actividades de una u otra organización son financiadas desde el extranjero”, comenta uno de los autores del texto, el diputado Alexánder Sidiakin. Por su parte, el Ministro ruso de Exteriores, Serguéi Lavrov, subraya que los legisladores rusos ‘tomaron prestados’ tanto el término de “agentes extranjeros” como su contenido sobre las OSAL de Estados Unidos. La idea sobre cómo deben articularse los derechos y las obligaciones de tales organizaciones también procede de la legislación estadounidense y se corresponde a las normas internacionales, subraya. Experiencia mundial La mayoría de las economías desarrolladas cuentan con instrumentos legislativos para monitorear de cerca a las OSAL financiadas desde el extranjero que intervienen en la esfera política. El Foreign Agents Registration Act (el Acta de Registro de Agentes Extranjeros) en EE.UU. exige a las OSAL revelar sus vínculos con gobiernos de otros países y toda la información sobre sus actividades y fondos. También deben inscribirse en un registro especial del Ministerio de Justicia, aunque las relaciones con otros países sean indirectas. Según el acta, el fin de tales procedimientos es facilitar “al Gobierno y a los ciudadanos de EE.UU. evaluar las palabras y actividades de estas personas”. En Francia la ‘Ley de julio de 1901’ estipula que toda OSAL involucrada en actividades políticas que desee obtener capacidad jurídica recibiendo fondos desde el extranjero, tendrá que declarar ante la administración local (la prefectura o subprefectura del distrito donde quiere registrarse) todos los detalles de esta financiación y recibir una autorización. Una vez registrada, tendrá que seguir presentando informes minuciosos al respecto. En caso de que se produzca algún cambio en su administración o alguna enmienda en sus estatutos estará obligada a comunicarlo. En Israel la ley obliga a todas las organizaciones públicas a identificar las donaciones originarias de otros países. El incumplimiento de este punto acarrea multas.

TOMADO DE RT-ESPAÑOL

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...