El Progresista: "Moral y luces", es un espacio para el estudio, análisis, refexion y propuestas en el ámbito político, económico, social y cultural desde una perspectiva histórica tomando como referente el pensamiento ético, humanista y patriótico de Duarte, Luperon y Bosch, las tres raíces del árbol de la patria
MORAL Y LUCES

martes, 26 de febrero de 2013
Las verdaderas razones de la renuncia del papa Benedicto XVI
EDUARDO FEBBRO en Paris / PAGINA12 – Un informe elaborado por tres cardenales lo terminó de convencer de que era imposible limpiar el Vaticano, donde hasta la Cosa Nostra guarda sus fondos. La abdicación como manera de sacudir el tablero en la Iglesia.
Los expertos vaticanistas alegan que el papa Benedicto XVI decidió renunciar en marzo del año pasado, después de regresar de su viaje a México y a Cuba. En ese entonces, el Papa que encarna lo que el especialista y universitario francés Philippe Portier llama “una continuidad pesada” con su predecesor, Juan Pablo II, descubrió la primera parte de un informe elaborado por los cardenales Julián Herranz, Jozef Tomko y Salvatore De Giorgi. Allí estaban resumidos los abismos nada espirituales en los que había caído la Iglesia: corrupción, finanzas oscuras, guerras fratricidas por el poder, robo masivo de documentos secretos, pugna entre facciones y lavado de dinero. El resumen final era la “resistencia en la curia al cambio y muchos obstáculos a las acciones pedidas por el Papa para promover la transparencia”.
El Vaticano era un nido de hienas enardecidas, un pugilato sin límites ni moral alguna donde la curia hambrienta de poder fomentaba delaciones, traiciones, zancadillas, lavado de dinero, operaciones de Inteligencia para mantener sus prerrogativas y privilegios al frente de las instituciones religiosas y financieras. Muy lejos del cielo y muy cerca de los pecados terrestres. Bajo el mandato de Benedicto XVI, el Vaticano fue uno de los Estados más oscuros del planeta. Josef Ratzinger tuvo el mérito de destapar el inmenso agujero negro de los curas pedófilos, pero no el de modernizar la Iglesia y dar vuelta la página del legado de asuntos turbios que dejó su predecesor, Juan Pablo II.
Ese primer informe de los tres cardenales desembocó, en agosto del año pasado, en el nombramiento del suizo René Brülhart, un especialista en lavado de dinero que dirigió durante ocho años la Financial Intelligence Unit (FIU) du Liechtenstein, o sea, la agencia nacional encargada de analizar las operaciones financieras sospechosas. Brülhart tenía como misión poner al Banco del Vaticano en sintonía con las normas europeas dictadas por el GAFI, el grupo de acción financiera. Desde luego, no pudo hacerlo. El pasado turbio le cerró el paso.
Benedicto XVI fue, como lo señala Philippe Portier, un continuador de la obra de Juan Pablo II: “Desde 1981 siguió el reino de su predecesor acompañando varios textos importantes que él mismo redactó a veces, como la Condena de las teologías de la liberación de los años 1984-1986, el Evangelium Vitae de 1995, a propósito de la doctrina de la Iglesia sobre temas de la vida, o Splendor Veritas, un texto fundamental redactado a cuatro manos con Wojtyla”. Estos dos textos citados por el experto francés son un compendio práctico de la visión reaccionaria de la Iglesia sobre las cuestiones políticas, sociales y científicas del mundo moderno.
La segunda parte del informe de los tres cardenales le fue presentada al Papa en diciembre. Desde entonces, la renuncia se planteó de forma irrevocable. En pleno marasmo y con un montón de pasillos que conducían al infierno, la curia romana actuó como lo haría cualquier Estado. Buscó imponer una verdad oficial con métodos modernos. Para ello contrató al periodista norteamericano Greg Burke, miembro del Opus Dei y ex miembro de la agencia Reuters, la revista Time y la cadena Fox. Burke tenía por misión mejorar la deteriorada imagen de la Iglesia. “Mi idea es aportar claridad”, dijo Burke al asumir el puesto. Demasiado tarde. Nada hay de claro en la cima de la Iglesia Católica.
La divulgación de los documentos secretos del Vaticano orquestada por el mayordomo del papa, Paolo Gabriele, y muchas otras manos invisibles fue una operación sabiamente montada cuyos resortes siguen siendo misteriosos: operación contra el poderoso secretario de Estado, Tarcisio Bertone, conspiración para empujar a Benedicto XVI a la renuncia y poner a un italiano en su lugar, o intento de frenar la purga interna en curso y la avalancha de secretos, los vatileaks sumergieron la tarea limpiadora de Burke. Un infierno de paredes pintadas con ángeles no es fácil de rediseñar.
Benedicto XVI se hizo aplastar por las contradicciones que él mismo suscitó. Estas son tales que, una vez que hizo pública su renuncia, los tradicionalistas de la Fraternidad de San Pío X fundada por monseñor Lefebvre saludaron la figura del Papa. No es para menos: una de las primeras misiones que emprendió Ratzinger consistió en suprimir las sanciones canónicas adoptadas contra los partidarios fascistoides y ultrarreaccionarios de monseñor Lefebvre y, por consiguiente, legitimizar en el seno de la Iglesia esa corriente retrógrada que, de Pinochet a Videla, supo apoyar a casi todas las dictaduras de ultraderecha del mundo.
Philippe Portier señala al respecto que el Papa “se dejó sobrepasar por la opacidad que se instaló bajo su reino”. Y la primera de ellas no es doctrinal, sino financiera. El Vaticano es un tenebroso gestor de dinero y muchas de las querellas que se destaparon en el último año tienen que ver con las finanzas, las cuentas maquilladas y las operaciones ilícitas. Esta es la herencia financiera que dejó Juan Pablo II y que para muchos especialistas explica la crisis actual. El Instituto para las Obras de Religión, es decir el banco del Vaticano, fundado en 1942 por Pío XII, funciona con una oscuridad tormentosa. En enero, a pedido del organismo europeo de lucha contra el blanqueo de dinero, Moneyval, el Banco de Italia bloqueó el uso de las cartas de crédito dentro del Vaticano debido a la falta de transparencia y a las fallas manifiestas en el control de lavado de dinero. En 2011, los cinco millones de turistas que visitaron la Santa Sede dejaron 93,5 millones de euros en las cajas del Vaticano, ahora deberán pagar al contado. El IOR gestiona más de 33.000 cuentas por las que circulan más de seis mil millones de euros. Su opacidad es tal que no figura en la “lista blanca” de los Estados que participan en el combate contra las transacciones ilícitas.
En septiembre de 2009, Ratzinger nombró al banquero Ettore Gotti Tedeschi al frente del Banco del Vaticano. Cercano al Opus Dei, representante del Banco de Santander en Italia desde 1992, Gotti Tedeschi participó en la preparación de la encíclica social y económica Caritas in veritate, publicada por el Papa en julio. La encíclica exige más justicia social y plantea reglas más transparentes para el sistema financiero mundial. Tedeschi tuvo como objetivo ordenar las turbias aguas de las finanzas vaticanas. Las cuentas de la Santa Sede son un laberinto de corrupción y lavado de dinero cuyos orígenes más conocidos se remontan a finales de los años ’80, cuando la Justicia italiana emitió una orden de detención contra el arzobispo norteamericano Paul Marcinkus, el llamado “banquero de Dios”, presidente del Instituto para las Obras de la Religión y máximo responsable de las inversiones vaticanas de la época.
Marcinkus era un adepto a los paraísos fiscales y muy amigo de las mafias. Juan Pablo II usó el argumento de la soberanía territorial para evitar la detención y salvarlo de la cárcel. No extraña, le debía mucho, ya que en los años ’70 y ’80 Marcinkus había utilizado el Banco del Vaticano para financiar secretamente al hijo predilecto de Juan Pablo II, el sindicato polaco Solidaridad, algo que Wojtyla no olvidó jamás. Marcinkus terminó sus días jugando al golf en Arizona y en el medio quedó un gigantesco agujero negro de pérdidas (3,5 mil millones de dólares), inversiones mafiosas y también varios cadáveres.
El 18 de junio de 1982 apareció un cadáver ahorcado en el puente londinense de Blackfriars. El cuerpo pertenecía a Roberto Calvi, presidente del Banco Ambrosiano y principal socio del IOR. Su aparente suicidio corrió el telón de una inmensa trama de corrupción que incluía, además del Banco Ambrosiano, la logia masónica Propaganda 2 (más conocida como P-2), dirigida por Licio Gelli, y el mismo Banco del Vaticano dirigido por Marcinkus. Gelli se refugió un tiempo en la Argentina, donde ya había operado en los tiempos del general Lanusse mediante un operativo llamado “Gianoglio” para facilitar el retorno de Perón.
A Gotti Tedeschi se le encomendó una misión casi imposible y sólo permaneció tres años al frente del Instituto para las Obras de Religión. Fue despedido de forma fulminante en 2012 por supuestas “irregularidades en su gestión”. Entre otras irregularidades, la fiscalía de Roma descubrió un giro sospechoso de 30 millones de dólares entre el Banco del Vaticano y el Credito Artigiano. La transferencia se hizo desde una cuenta abierta en el Credito Artigiano pero bloqueada por la Justicia a causa de su falta de transferencia. Tedeschi salió del banco pocas horas después de que se detuviera al mayordomo del Papa y justo cuando el Vaticano estaba siendo investigado por supuesta violación de las normas contra el blanqueo de capitales. En realidad, su expulsión constituye otro episodio de la guerra entre facciones. En cuanto se hizo cargo del puesto, Tedeschi empezó a elaborar un informe secreto donde consignó lo que fue descubriendo: cuentas cifradas donde se escondía dinero sucio de “políticos, intermediarios, constructores y altos funcionarios del Estado”. Hasta Matteo Messina Denaro, el nuevo jefe de la Cosa Nostra, tenía su dinero en el IOR. Allí empezó el infortunio de Tedeschi. Quienes conocen bien el Vaticano alegan que el banquero amigo del Papa fue víctima de un complot armado por consejeros del banco con el respaldo del secretario de Estado, monseñor Bertone, un enemigo personal de Tedeschi y responsable de la comisión cardenalicia que vigila el funcionamiento del banco. Su destitución vino acompañada por la difusión de un “documento” que lo vinculaba con la fuga de documentos robados al Papa.
Más que las querellas teológicas, es el dinero y las sucias cuentas del Banco del Vaticano lo que parecen componer la trama de la inédita renuncia del Papa. Un nido de cuervos pedófilos, complotistas reaccionarios y ladrones, sedientos de poder, impunes y capaces de todo con tal de defender su facción, la jerarquía católica ha dejado una imagen terrible de su proceso de descomposición moral. Nada muy distinto al mundo en el que vivimos: corrupción, capitalismo suicida, protección de los privilegiados, circuitos de poder que se autoalimentan y protegen, el Vaticano no es más que un reflejo puntual de la propia decadencia del sistema.
EDUARDO FEBBRO
efebbro@pagina12.com.ar
7 Comentarios
Leila
27/02/2013 • 12:00 AM
Los catolicos siempre han sido minoria en el mundo, es una falacia la cifra de millones que presentaban muchos años atrás; porque la esencia de esta religión es el cristianismo; y no es nada facil, pero tampoco imposible ser cristiano. Así que muchos de los denominados catolicos, lejos están de llevar dicho nombre. Amar al projimo como así mismo requiere de tal desprendimiento, uno que te impide ser egoista, que te impulsa a servir enforma constante, a ser caritativo; la caridad procedente del Amor. Las construcciones donde muchos suelen reunirse para redir culto a Dios pueden desaparecer; pero las convicciones, la fé y la caridad, no. La iglesia catolica esta en crisis porque muchos de los “consagrados” al servicio dejaron de serlo para satisfacer sus propios deseos; el hedonismo toco a sus puertas y lo albergaron. Estoy segura, la esencia de la doctrina de Jesús prevalecerá; y deseo que estos acontecimientos logren sacudir y despertar a aquellos jerarcas que aún no se han contaminado. Ruego por sostenerme en la fé y por la conversión de aquellos cárdenales, obispos y sacerdotes que cerraron sus puertas al amor de Dios por el poder, el sexo y el dinero.
Responder
JOSE A GARCIA
23/02/2013 • 10:07 PM
Los jerarcas de la iglesia católica son sepulcros blanqueados, fariseos e hipócritas, que se han enriquecido en nombre de Jesús el Cristo. Los espera el octavo círculo dantesco, tal como lo dijo DANTE en la DIVINA COMEDIA. Desde siempre han adorado al “Becerro de Oro”.
Responder
José Ysmael Román
18/02/2013 • 9:30 AM
Nos alegramos de la renuncia del Papa, para ver si la iglesia retoma su papel de la vuelta a la doctrina social de la Iglesia, la cual se a convertido en un nido de lo peor, asociada a las fuerzas mas reaccionarias que dirigen el mundo, queremos una iglesia al lado de los pobres del mundo.
Responder
Ana Zanetta
17/02/2013 • 11:48 PM
Es importante que personas probas desenmascaren estas cosas que no son nuevas.
. La Iglesia Católica deberá hacer un mea culpa y cumplir con su mandato de guías de la moral cristiana. Tengo edad suficiente para haber observado como se perdieron adeptos porque su dedicación evangélica dejo de serlo en la medida imperiosa para los tiempos actuales. En desmedro de cientos de hijos de la iglesia que dedican su vocación de servicio, sacerdotes y civiles; aun mas… porque laicos , agnósticos o ateos colaboran generosamente con la feligresía católica por su acto humanitario en ocasiones mas allá de sus posibilidades.
CREO QUE EL MUNDO ENTERO PIDE A GRITOS QUE CONSTRUYAMOS UNA VERDADERA HUMANIDAD MORAL. A.Z.
Responder
Fernando de Galia
18/02/2013 • 11:25 AM
Amigo Zanetta: La iglesia católica es una secta maligna (como todas las organizaciones religiosas); el mundo no avanzará mientras se mantengan instituciones como estas.
América Latina está avanzando mucho en los derechos humanos, sociales y políticos pero no lo hará más allá de lo que consientan estas aberrantes sectas. En mi opinión, el avance social de los pueblos del mundo pasa por prescindir de toda influencia religiosa. O creemos en nuestra capacidad humana, lejos de dioses y socerdotes, o no podremos avanzar adecuadamente en los derechos sociales y libertades públicas.
La iglesia católica siempre ha colaborado con los regímenes totalitarios y golpes de estado; mejor mantenerla lejos.
Responder
Fernando de Galia
18/02/2013 • 8:07 PM
Estimado Fernando, no te creas que solo los derechos humanos, sociales y polìticos son el todo del hombre, si todos somos buenos, no habrìa necesidad de esos derechos, y si buenos y malos tenemos iguales derechos, a quien le daràn la razòn. Estamos en un callejon sin salida. Mira a tu alrredor, màs delincuencia, mas inseguridad, mas suicidios, màs consumo de droga.y mayor inflaciòn. Es verdad que tenemos en Amèrica Latina un nuevo enfoque para enfrentar el desarrollo, pero debemos construirlo nosotros mismo partiendo de nuestra realidad, no asumiendo paradigmas foraneos que responden a un sistema de cosas que nos dejaran sin salida en un tiempo prudencial
carlos
18/02/2013 • 10:36 PM
Estos altos gerarcas de la iglesia no ven, o mejor dicho se hacen de la vista gorda cuando de poner orden en su propia casa se trata, son muchos los tuneles sin salida en que muchos de estos seres estan atrapados gracias ala corrupcion y los antivalores que conforman el cuerpo espiritual de ese mamotreto arquitectonico llamado VATICANO y a cuya sombra medran los mafiosos, capitalistas, politiqueros, gendarmeria y toda fauna afin con los negocios mas oscuros que cualquier cristiano de a pie pueda imaginar….TREMENDO Y JUGOSO NEGOCIO ES LA SOLEDAD DEL HOMBRE.
Petras: “¿Qué derecho tiene España o México a criticar a Argentina, cuando sus modelos han fracasado?”
El sociólogo norteamericano, profesor James Petras analizó en su columna semanal en español para la audiencia de CX36 Radio Centenario, dos temas. El resultado electoral francés y la decisión de Argentina de nacionalizar la mayoría de YPF. En ese sentido, Petras destacó la “falta total de solidaridad del gobierno uruguayo de José Mujica con el gobierno de Cristina Fernández” y cuestionó las críticas que se hacen a Argentina desde Europa y México porque “no tiene ninguna base para criticar una economía relativamente exitosa” ya que la realidad demuestra que “la privatización lleva a los países a catástrofes”. Transcribimos a continuación íntegramente el análisis de James Petras.
Chury: Le estamos dando los buenos días a James Petras. ¿Cómo estás?
Petras: Estamos muy bien, estudiando los resultados electorales de Francia.
Chury: Muy bien, era uno de los temas planteados para hoy, así que te dejo en el análisis.
Petras: En primera instancia debemos reconocer que los resultados electorales muestran una polarización en Francia muy fuerte. Si calculamos el voto para toda la izquierda, todos los sectores, alcanzan a un 45%; mientras que la derecha en su conjunto alcanza el 46% y el centro y centro derecha, un 9%.
Eso es para mi una sorpresa, porque todas las encuestas mostraban que la izquierda tenía un mayor margen incluso en la primer vuelta.Pero la sorpresa la dio la derecha con el gran salto que dio la derecha fascista, el partido de Marine Le Pen que consiguió siete millones de votos con un programa xenofóbico, antiislámico y abiertamente racista.
¿Y cómo explicamos el surgimiento de la ultraderecha en Francia? Es algo que debemos analizar.
Por mucho tiempo, la izquierda –particularmente el Partido Socialista- no han dado la batalla contra el racismo. En segundo lugar, la ultra- derecha tenía la fuerza de la crisis para explotar; la ultraderecha explotó todas las debilidades de muchos sectores que están sufriendo la crisis económica. La izquierda no pudo atraer a la gran masa afectada por la crisis.Es decir, atrajo a un sector activo –desocupados, obreros, empleados. Pero importantes sectores de la sociedad francesa se fueron a la derecha, que dio el mensaje de que el problema de la crisis vino con los inmigrantes que roban el trabajo, viven de los programas sociales y que si se expulsa a los inmigrantes la calidad de vida de los franceses va a mejorar mucho.
También que Sarkozy bajó mucho, bajó a 27%; pues los que cosecharon un importante sector de los más afectados fueron precisamente los fascistas. Siete millones de votos no son pocos, son tres millones más que el voto anterior de la ultraderecha…
Mientras tanto, la izquierda consecuente con Jean Luc Melenchon sólo obtiene un 11,5%, un tercio menos de lo que esperaba. Es positivo que la izquierda consecuente haya alcanzado ese porcentaje de los votos, unos cuatro millones y algo. Pero, podríamos decir que en la polarización entre la derecha fascista y la izquierda consecuente, terminó favoreciendo a la derecha,
Y debemos entender además, que el resultado final no es tan cierto, porque si Sarkozy sigue atrayendo a la ultraderecha en la segunda vuelta, va a acumular una fuerza de casi el 50%. En contraste, la izquierda debe combinar todos los votos de partidos, sectores y grupos, más un porcentaje del centro.
En ese contexto mucho va a depender de cómo la izquierda, o los socialistas mejor dicho, pueden combinar una campaña que mantenga o atraiga a la izquierda y encuentro apoyo en el centro.
Lo que está en juego aquí es el apoyo de lo que son los pequeños comerciantes minoristas, más sus empleados. Creo que la izquierda va a atraer a un buena parte del sector de empleados públicos y municipales. Ahora la incógnita es qué va a pasar con los pequeños comerciantes, ese sector muy afectado por la crisis pero que teme a la solución alternativa de los socialistas.
Por tanto creo que en este panorama se va a dar el resultado. Yo no creo que la izquierda gane con más del 51% de los votos.La idea de que va a triunfar automáticamente por el desprestigio de Sarkozy, no está claro.
Chury: En caso de que François Hollande alcance la presidencia, se sabe muy poco de su programa. ¿Cuál es su política respecto a Siria?
Petras: En términos generales, los socialistas tiene una mala relación con la política anticolonial, antiimperialista. Históricamente el Partido Socialista siempre fue partidario de las guerras imperialistas y practicante de las guerras coloniales, tanto en Argelia como en Indochina. En los últimos años hemos visto ambigüedad en el Partido Socialista ..Pues mientras que en algunos casos critican la política imperial, por otro lado al final de cuentas, como miembros de la OTAN mandan tropas y apoyan en la práctica las guerras imperiales. Siempre con este doble discurso. Entonces hay que ver en que grado el señor Hollande va a mantener la misma doble posición: criticar pero en la práctica apoyar a través de la OTAN.
Es importante en este sentido que el apoyo de los sectores antiimperialistas se da pidiendo el pronunciamiento de Hollande en estos casos como Libia, Siria o Irán..
Podríamos decir que la ambigüedad de los socialistas no es buena señal. Hasta ahora no se han pronunciado contra la agresión israelita contra Iran y Palestina .Hablan poco sobre Sarkozy y su colaboración con los derechistas contra el gobierno de Siria. Ellos mantienen esta ambigüedad porque dentro del Partido Socialista hay tantos críticos como apoyantes a la política de la OTAN.
Chury: Queríamos conocer tu opinión sobre esta importante la decisión del gobierno argentino respecto a sus recursos –petróleo, gas, etc.- y el lío que se vino con España, por Repsol, y hasta los propios Estados Unidos.
Petras: El problema fundamental es la estrategia original que empezó con Carlos Saúl Menem,con la privatización, y continuó con la política de Néstor Kirchner. Porque Kirchner confirmó acuerdos con Repsol, incluso puso a un capitalista –la familia Eskenazi- como socios, una empresa capitalista privada y no decía nada contra Repsol, mientras explotaba el país. Una vez que aceptas colaborar con las multinacionales externas, que entran fácilmente pero salen muy difícilmente, .no vienen como huéspedes, vienen para quedarse. El lío es que descubrieron que Repsol no invierte para aumentar la producción, se lleva las ganancias del país.No introduce tecnología, no produce ningún resultado.Desinvierte al país porque el precio no es suficientemente alto, está controlado. Todos estos vicios o problemas, vienen del modelo de empresas mixtas con empresas extranjeras.Ahora quieren echarlos y hay un gran lío. Es el problema que hay que analizar.
Primero los resultados negativos.La decisión de producir y no producir, exportar o no, . son decisiones que están en manos del capital extranjero; y si deciden o no invertir, ¿cómo vas a rectificar si rechazan una conciliación con arrogancia? Una vez que quieres rectificar la situación encuentras el gran lío. En Europa, las empresas, los gobernantes, la prensa financiera, todos condenan a Cristina Fernández en forma virulenta, pese a ser una medida necesaria para el desarrollo. No es una decisión de izquierda, ni mucho menos, porque el país solo queda con el 51% de las acciones.
La conclusión que debemos decir es que es justo, porque Fernández debe enfrentar el gran desequilibrio en las cuentas externas por la importación de petróleo por culpa de Repsol. Tendrás grandes problemas a mediano plazo, una vez que empieces incluir a capitales extranjeros en cualquier sector económico .No quieren salir.
Por eso, cuando criticamos las inversiones extranjeras, cuando rechazamos el capital extranjero, no es por una cosa emocional, no es algo de la bandera, es por razones prácticas como podemos ver en este caso con la conducta de Repsol antidesarrollo y las consecuencias de tratar de reformar la situación. Porque la medida de Fernández no es revolucionaria ni mucho menos socialista, sino que es un esfuerzo para incluir el petróleo en un proyecto de desarrollismo, se podría decir con un discurso nacionalista. Porque en el fondo Repsol no quiere entrar en el desarrollo de Argentina, pese a que está sacando miles de millones de dólares de ganancias.
Chury: Las empresas público-privadas, ese nuevo sistema creado por el imperialismo para privatizar con menos ruido, para evitar el levantamiento de la gente. ¿Por qué se habla tan poco de eso?
Petras: Porque lo del discurso neoliberal, de la empresa del Estado ineficaz, del Estado como incapaz, y la eficiencia del sector privado, la capacidad de encontrar nuevos mercados e introducir tecnologías avanzadas.Todo ese discurso no analiza todos los problemas vinculados con la privatización, como decíamos recién.
Cuando la empresa privada entra, son ellos los que determinan cuánto van a invertir, qué tecnologías van a introducir, a qué mercado van a vender. Toda la gestión esencial y estratégica queda en manos de los gerentes de las multinacionales que calculan donde pueden maximizar las ganancias. Mientras que toda la posibilidad, la flexibilidad de maximizar los intereses nacionales y populares, sólo se puede conseguir a partir de las empresas públicas. Y ese es el debate.
El contexto mundial donde funcionan las empresas privatizadas, indican que a largo plazo perjudican toda la estructura de la economía nacional. Los que invitan a las multinacionales calculan que ahora van a entrar mil millones en algún sector económico, pero no consideran todas las otras variables que estamos discutiendo, como por ejemplo la variabilidad de los precios domesticos y internacionales afectan al mercado y la competencia. No calculan toda la matriz de la inversión, solo exponen tanta inversión, tanto de impuesto y no miran más allá de este pacto, con un contexto muy limitado.
Chury: Cuando se conoció la decisión de la presidente argentina, el vicepresidente uruguayo, Danilo Astori, apoyado por el presidente José Mujica salió disparado hacia España para conseguir inversores.
Petras: Si, es una especie de Judas, una traición. Porque va a plantear allá que ellos (los argentinos) son malos, pero nosotros somos buenos, no van a tener problemas con nosotros no vamos a insistir en control de precios, vamos a facilitar la exportación de ganancias, etc.
Es una traición, una falta total de solidaridad, del gobierno de Mujica con el gobierno de Cristina Fernández, aprovechándose del conflicto para tratar de atraer a Repsol a Uruguay. Son esos tipos de conductas que se podrían esperar por ejemplo de Estados Unidos, México, Colombia, o sea de gobiernos imperialistas, entreguistas y vendidos.
Pero voy a decir una cosa, debido a todos los comentarios que se hacen desde España o México, son en base a proyectos económicos fracasados. ¿Qué derecho tienen ellos de asesorar a Argentina que crece 8%? Mientras el gobierno de Rajoy, en España, que ha bajado la economía a un 6% negativo; con un 25% de desocupación. ¿Qué modelo español puede justificar la idea de asesorar a cualquier gobierno? Y mucho menos a Argentina sobre qué debe hacer económicamente. En México, Calderón tiene el peor record en toda América Latina en los últimos diez años, por más pobreza y menos crecimiento. Y ellos también critican a Argentina porque dicen que nacionalizar es malo y que privatizar es bueno. Pero no tiene ninguna base para criticar una economía relativamente exitosa, frente al fracaso contundente de Europa que está en crisis y México que está quebrada…
En Italia, España, Grecia, la privatización lleva a los países a catástrofes.
Chury: Petras un enorme agradecimiento de parte de a audiencia por los análisis que has brindado. Un abrazo y hasta el próximo lunes.
Petras: Bien. Un gran abrazo a los trabajadores que son los mayores oyentes de esta radio. Un abrazo.
domingo, 24 de febrero de 2013
Desde el grito libertario de 1844 no ha existido la patria de JPD
Con la Fe y Voluntad de Duarte, RD Florerias sin lograr renacer, volcando SUS Energías en el Desarrollo de Sus potencialidades Escrito por: MINERVA ISA ( m.isa @ hoy.com.do )
Una bandera danzaba al viento. Desde Alta Mar pregonaba la libertad, la Independencia. Llegaba desde Una nueva Nación párr dar las albricias de un Fundador su, Juan Pablo Duarte, Quien la contemplaba atónito while Su Corazón galopaba al ver el simbolo de la Nacionalidad Que sembró y abono en la Conciencia dominicana, de la patria Que al Nacer le seria arrebatada .
La bandera sí acercaba, anunciaba el Nacimiento de República Dominicana, El País Posible, Pero Que Nunca ha Sido Como El sono he aquí, Como he aquí plasmo En Su Mente e Impulso estafadores Acciones SUS.
La patria anhelada, Que A 169 Años de Aquel memorable 27 de febrero de 1844 Hoy aguardan deseosos de Ciudadanos Vivir en Una Nación plenamente Democrática y Soberana, liberada de la Esclavitud de la Violencia y de La inseguridad Ciudadana.
- ¡Juan Pablo, grito eufórico el emotivo Juan Isidro Pérez!.
__ ¡Ahí está la Leonor con tu bandera! ¡Nuestra bandera!
La insignia tricolor ondeando Que seguira Con Una Soberanía mediatizada Por injerencias Políticas Económicas Externas y. Por Mancillada Intervenciones armadas, asonadas, dictaduras.
¡Nuestra bandera! Danzo Que alegre al reconquistarse la Libertad y servicios instaurada la Democracia, la cola, un Medio siglo de Existencia, Aguarda Por Gobernantes y Ciudadanos Que, siguiendo las huellas de Duarte, vigoricen la institucionalidad, Pongan fin a la concepción patrimonial del Estado.
Los cuadros rojos y azules sE MÁS definían al acercarse el velero al muelle de Curazao, pregonando la Separación de Haití, el surgimiento de la ONU País Que Se UNIA al estilo constelación de Naciones Independientes de la América hispana.
Euforia . Juan Pablo esperaba ansioso el navío Prometido Por Su Familia Regresar párrafo, y frecuentaba la playa con los ojos atados al horizonte, Hasta Que el 6 de marzo Juan Isidro y Pedro Alejandrino Pina otearon El Bergantín Que iba a buscarlos.
Impelidos Por La INMENSA alegría, saltaron Sobre Cubierta, confundiéndose en un abrazo con Juan Nepomuceno Ravelo y Juan Alejandro Acosta, capitán de la Leonor. Radiante de gozo, Duarte alababa a la Divina Providencia ya Los Que posibilitaron tal hazaña.
Benditos sean los Que Han Realizado Transformación tan gloriosa. Todos debemos propender a Ahora Que HACER ESTA Libertad mar fecunda en Bienes.
Su Corazón Latio con Fuerza al leer el pliego, fechado 2 de marzo, en el qué la Junta Central Gubernativa sintetizaba el magno acontecimiento:
El Día 27 de febrero ÚLTIMO llevamos a cabo Proyectos Nuestros. Triunfo La Causa de Nuestra Separación con la capitulación de Desgrotte y de Todo Su Distrito.
La Junta, presidida Por Tomás Bobadilla, le encarecía armas ante la inminente invasión haitiana, entregándole una Ravelo mil pesos fuertes párrafo Material bélico, Que agregarían al Retrieved from Por los exiliados.
Desnaturalizada. Juan Pablo oía absorto el relato Que Ravelo les HACIA, ajeno a la República Que Seria desnaturalizada. O presintiéndolo, Quizás, al constatar la hegemonía Conservadora en los firmantes del pliego.
Los excépticos de siempre Que Se burlaban de los ideales de los trinitarios, defensores acérrimos de la Soberanía absoluta, de la independencia pura y simple.
A ESA facción les unia la ONU Objetivo: separarse de Haití, Pero los separaba de la ONU abismo en el SUS Concepciones Políticas, Todo Sobre la busqueda de protectorado de la ONU Extranjero.
Bobadilla y Otros Conservadores sí aliaron a los duartianos, Tomando hábilmente importantes POSICIONES dirigencial, traicionando la Orientación Ética e ideológica del Movimiento.
Nada SABIAN DE SU doblez, de los planos ocultos revelados en Una carta del cónsul Francés, Eustache de Saint Denys Juchereau, al Ministro Guizat el 10 de marzo de 1844, en La Que le comunicó Que el 8 de febrero ÚLTIMO Bobadilla le hizó la Primera propuesta, la Cual recibio "con indiferencia aparente".
Solicito me what a mi Juicio Francia podria exigir de los dominicanos en pago al Apoyo y la Ayuda Que Estós sí proponían pedirle. Le Hable de la cesión en Toda Propiedad y perpetuidad de la isla de Samaná CASI ...
De Antes de Nacer. Negociaban con la patria Diecinueve Días de Antes proclamarla, Tras Lanzar el 16 de enero Junto a los trinitarios el Manifiesto de la Separación, considerado el epitafio de la República duartiana.
El Documento, redactado Por Bobadilla, Círculo en secreto Por Todo El Territorio, exaltando los Animos, intensificando la Tensión y nerviosismo de los conspiradores, fijando el párrafo golpe la noche del 27.
¡27 de Febrero ¡memorable Día, Día de gloria inmarcesible, Cuánto habia sufrido En Los Años Que transcurrieron doce párr Llegar A ESE Día brillante en los anales de la patria, exclamará Rosa Duarte, asegurando Que LUEGO de entregarle el pliego, el comisionado informó a Juan Pablo habia despertado Cómo Sé en algunos la Ambición.
Ambiciones desbordadas, germen de impenitentes Intrigas Como las Que Hoy emponzoñan la Política dominicana, urgida De Un Ejercicio normado Por los duartianos Principios.
Independencia. La noche del 27, la oscuridad y el silencio Eran Cómplices de Los Conjurados. Ocultando sos trabucos, sables machetes Y, avanzaban sigilosos Hacia la Puerta de la Misericordia.
En Un Instante de vacilación Por La Ausencia de Comprometidos, la intrepidez de Ramón Matías Mella Disparo al aire sin trabucazo, con gran estruendo en la ciudad amurallada.
__ ¡No, ya no es friso retroceder!, Exclamó.
Su Actitud resuelta instó a SUS seguidores a ocupar el Baluarte del Conde, dónde son los cantantes sin duartista, el teniente Martín Girón, comandaba la guarnición Pequeña.
Tensos y ansiosos, ahi les Esperabán los capitaneados Por Francisco del Rosario Sánchez, con Quien sin grito vigoroso proclamó la Independencia: "Separación, Dios, Patria y Libertad, República Dominicana".
Ordenando el toque de diana Una, Orgulloso enhestó la Bandera Nacional.
El Pabellón de la Cruz Blanca QUE HOY Flota En Un Pais urgido de Gobernantes celosos De La Soberania, Que estafadores pulcritud, Creatividad y Esfuerzo manejen eficientemente la Economía, el pecado plegarse a directrices fondomonetaristas ni acomodarse a Recetas inviables Externas.
Dirigentes Que Rompan las cadenas de los prejuicios, de las Trabas mentales, Que con la abnegación y laboriosidad de Duarte emprendan Proyectos de factura local, Soluciones Innovadoras Que venzan los escollos Que impiden la ONU Crecimiento Sostenible y el Desarrollo Humano integral.
Amanecer esperanzador. En Curazao, Ravelo sí explayaba en los Antecedentes de la Separación, facilitada Por La Mediación de Saint Denys y El Regreso de Haití de los regimientos 31 y 32, Por Integrados dominicanos.
La Población Despertó el 28 a las Naciones Unidas esperanzador amanecer. Al abrirse las Puertas de la Muralla entraban sobresaltados moradores de Pajarito, San Carlos y villas Otras, uniéndose al júbilo general.
En el viejo muelle vieron embarcarse a los Invasores, El Día Siguiente, Tras la capitulación del comandante Henri Desgrottes Etienne.
Hacia un Sueño Realizado. Tras la compra de armas en Curazao, Juan Pablo sí embarco HACIA Santo Domingo el 8 de marzo, Junto a los Demás tripulantes, impaciente y gozoso al Pensar Que pronto pisaría el Consuelo de la patria libre.
Por Los Momentos, escribia en Su Proyecto Constitucional. Pero el párrafo Libertador de los dominicanos ni el marco Jurídico párr Que redactaba, habria Espacio.
Otros dominarán el Escenario Político en El País naciente.
Sorprende Visita Francés cónsul. Días apuestas iniciales de la Proclamación de la Independencia de Saint Denys Arribo a Santo Domingo, alegando Que en Cabo Haitiano, Donde estaria originalmente, no habia Alojamiento adecuado Por los estragos del terremoto de 1842.
Encubría el Objetivo Real de Su Presencia: manejar los Hilos de las Naciones Unidas Proyecto de protectorado con dominicanos Interesados en constituír El Nuevo Estado Bajo la tutela de las Naciones Unidas Gobierno Extranjero.
Saint-Denys habia Negociado con Buenaventura Báez El Plan Levasseur, fraguado en Puerto Príncipe en 1843, y posteriormente pactaba con Bobadilla. De Ahí Su Interés en intervenir ante las Autoridades haitianas, convenciéndolas de la inutilidad de Resistir párrafo impedir el triunfo de la Separación.
Los Valores
1. Libertad. Don Tan excelso Que ni el Creador lo restringe en los Seres Humanos, dotados del libre albedrío. Un valor Que debemos Preservar, defender con ahínco Como lo hizó JPD con la Independencia soberana. Como El, aprendamos un servicio Libres no siendo esclavos de nada ni de nadie, conscientes de Que Quien vende Su Libertad un 'cambio de Seguridad perdera Ambas Cosas.
2. Libertad interior. La libertad externa de la NACE internacional. Nunca Seremos Libres while nn aprisionen Deseos ilimitados, Pensamientos aflictivos, Dependencias emocionales, La Opinión ajena, el ansia de aprobacion, las corrientes en boga. La libertad personal sí Pierde when Somos presa de ambiciones desmedidas de Dinero y Poder, del hedonismo, la busqueda insaciable de placeres Que a la postre no llenan el Vacío existencial.
3. Libertad y sociedad. El BSG irresponsable de la Libertad de Siempre en Nuestros Semejantes repercutan, en la Familia y la Sociedad. Si abusamos de Ella y actuamos CONFORME a impulsos y caprichos pecado reconocer Límites Eticos ni morales, Barreras Legales y Sociales Convenciones, sí convertira en libertinaje.
TOMADO DEL PERIÓDICO HOY
JUAN PABLO DUARTE SOBRE SU VIDASu obra |
viernes, 22 de febrero de 2013
Correa:nuestro proyecto político es la revolución ciudadana
Quito.- En el salón protocolar del Palacio Carondelet, Rafael Correa apareció ante esta cronista con una sonrisa, modos afables y una apariencia indestructible. Cuarenta y ocho horas antes este hombre de 49 años había conseguido un triunfo electoral contundente, no sólo porque continuará ocupando el sillón presidencial, sino porque su partido Alianza País conquistó la mayoría especial de dos tercios en la Asamblea Nacional.
Según anunció el presidente, Alianza País logró entre 97 y 98 escaños en la Legislatura unicameral de 137 miembros. “¿Estoy bien sin corbata?”, dijo, vestido con una camisa celeste y un saco, antes de sentarse a conversar, rodeado de algunos colaboradores.
El mandatario de Ecuador, en una entrevista exclusiva con Página/12, contó lo que se propone para los próximos cuatro años, incluyendo sus planes en la relación con Argentina y la incorporación de su país al Mercosur. Con voz tranquila y un poco ronca, vestigio de la campaña, Correa respondió sobre todos los temas locuazmente, dando datos como el economista que es, y se refirió sobre la Ley de Comunicación de la que tanto han escrito por estos días los medios locales. “Aquí hay que buscar un equilibro adecuado: controlar los abusos de la prensa, pero sin que se caiga en censura previa”, señaló, insistiendo en que se debe cambiar una ley heredada de la dictadura. También habló de Guillermo Lasso, ex presidente del Banco de Guayaquil que obtuvo el segundo lugar en estas elecciones y a quien Correa identificó como un rival que se atiene a las reglas de la democracia.
–¿Cómo ve la relación con Argentina de acá a cuatro años? ¿Qué planes tiene?
–Tenemos que seguir profundizando la relación bilateral y tratar de equilibrar un poco el comercio. Es poco el comercio, pero bastante desbalanceado, porque básicamente compramos de Argentina. Y eso nos acercará más a la potencial entrada al Mercosur. A mí no me gusta mercantilizar las relaciones bilaterales. El vínculo con Argentina va mucho más allá de lo comercial, tenemos la misma visión en lo político. Cristina Fernández está diciendo cosas muy importantes, que también la decimos nosotros. Por ejemplo, estos tratados de inversión recíproca, que fueron una entrega total de nuestros países en manos de las transnacionales. ¿Ahora las transnacionales tienen más derechos que los seres humanos? Si usted quiere ir a la Comisión Interamericana de los Derechos Humanos a denunciar un atentado a los derechos humanos tiene que agotar todas las instancias jurídicas del país respectivo. Acá, cualquier transnacional puede acusar a un Estado soberano ante el tribunal de la ONU. Estos tribunales siempre condenan a los Estados y defienden al capital. Eso lo está denunciando Cristina muy fuertemente y nosotros también. Argentina y Ecuador solos podemos hacer muy poco. Mercosur y Unasur podemos hacer mucho. Tenemos que crear nuestras propias instancias de arbitraje y no estar sometidos a los arbitrajes internacionales que siempre están en favor del capital de las transnacionales. Ese es otro punto de coincidencia con Argentina: la coordinación política entre países puede hacer tanto.
–Por eso en su discurso habló de construir la patria grande.
–Es una necesidad. Analice las políticas económicas de antes de los Kirchner, analice aquí la política económica de la revolución ciudadana. Los subsidios, con los que tanto se rasgan las vestiduras las oligarquías y los neoliberales. Anteriormente los subsidios eran para los ricos, no para los pobres, ejemplo la sucretización del ’83, de las deudas de la burguesía. En el ’99 tuvimos el salvataje bancario, con 6 mil millones de dólares en esa época. Conformar esa patria grande es una cuestión de supervivencia. Nosotros imponemos las condiciones sobre ese capital transnacional. Lo que pasó con los trabajadores, competir precarizando la fuerza laboral, haciendo caer los salarios reales. Si negociamos en conjunto con el capital internacional, nosotros ponemos las condiciones.
–¿La dolarización de la economía ecuatoriana es una traba para la incorporación de Ecuador al Mercosur?
–La dolarización de nuestra economía es una traba para cualquier proceso integracionista y de liberación comercial, porque la dolarización significa establecer otra política monetaria. Un país que va hacia un mercado común, si tiene problemas se deprecia su moneda. Nosotros no tenemos moneda nacional, así que todo esto hay que pensarlo. La entrada al Mercosur nos exige eliminar muchos aranceles y subir otros; estamos haciendo el análisis del beneficio que tendríamos para presentárselo a los miembros del Mercosur para ver si hay perjuicios y nos pueden dar compensaciones, sobre todo considerando que Ecuador no tiene moneda nacional. A nosotros nos interesa mucho integrar el Mercosur y, modestia aparte, al Mercosur le interesa mucho integrar a Ecuador, porque sería un país con costa en el Pacífico. Y además, porque tenemos cercanía ideológica con el bloque.
–Cuando lo comparan con Hugo Chávez, y lo ven a usted como un sucesor en cuanto a liderazgo en la región, ¿qué contesta?
–Que se dejen de opinar un poquito. Yo creo que hablo en nombre de Cristina, de Evo, no buscamos nada para nosotros, como eso de ser un sucesor. Estamos para servir a nuestros pueblos, no sólo a la patria chica, Ecuador, si no, a la patria grande. Estaremos donde nos necesiten nuestros pueblos, sea como presidentes o en otras funciones.
–El Atpda (acuerdo de preferencias arancelarias con EE.UU.) vence dentro de poco. Perú y Colombia ya tienen tratados de libre comercio con EE.UU. ¿Qué va a hacer Ecuador?
–También está Bolivia. Las preferencias arancelarias nacen como una compensación por la lucha contra las drogas. ¡A que los países andinos tienen responsabilidad porque son los mayores productores de droga! Estados Unidos no dice nada de la responsabilidad que tienen por consumirla. Eduardo Galeano dice que las luchas contra la droga son compartidas: nosotros ponemos los muertos y ellos las narices. La Atpda nació en la administración Clinton como compensación en esa lucha contra las drogas que es extremadamente cara, que es una causa de la humanidad. Pero nosotros tenemos otras causas como la miseria, como niños sin escuelas, familias sin hospitales. Es una nueva forma de presión para los países que no se portan bien de acuerdo con la mentalidad de Estados Unidos. Cada año tenemos que estar con esta zozobra de si nos extienden las preferencias arancelarias. Si las extienden, bien, si no, sabremos salir adelante.
–Ahora que tendrá mayoría en el Legislativo usted ha dicho que una de las prioridades será la aprobación de la ley de comunicación. Sus críticos señalan que la misma crea un organismo gubernamental que regula contenidos y sanciona a los medios que difundan contenidos discriminatorias. ¿Cómo se garantiza la plena libertad de expresión?
–Usted no me va a creer lo que yo le voy a decir: yo no conozco el proyecto de ley. Esa fue una orden constitucional aprobada por el pueblo ecuatoriano en las urnas. Así como la prensa dice que esta ley se va a meter con los contenidos, no apoya el cumplimiento de la Constitución del 2008, que fue aprobada con el 63 por ciento de los votos y que impulsa una nueva ley de comunicación. La prensa la bloqueó sistemáticamente con sus cómplices en la Asamblea, usted sabe que hay asambleístas cómplices de los poderes fácticos. En todo caso, es una iniciativa legislativa que no conozco y ya le avisé al presidente de la asamblea que si va a tratarse el proyecto le pido una reunión para ver que no haya mayores vetos. Aquí hay que buscar un equilibro adecuado: controlar los abusos de la prensa, pero sin que se caiga en censura previa. Aquí en Ecuador sí hay ley de medios, una ley de la época de la dictadura, claro, sólo para medios audiovisuales e impresos. Y tiene concejo controlado completamente por el Ejecutivo, que puede hasta suspender canales de televisión. Entonces han inventado la patraña de que se quiere ahora controlar cuando tenemos que cambiar una ley de la dictadura.
–En el caso de los medios opositores, ¿cree que aprendieron alguna lección tras el intento de golpe del 30 de septiembre y su cuestionada cobertura?
–No. Todavía siguen negando que el 30 de septiembre (de 2010) existió. Increíble. Algunos, hace poco, publicaron una caricatura diciendo que el intento de golpe fue un invento: que las amenazas de muerte y los tiros contra el carro fueron un invento. Créame que existen un sectarismo y fundamentalismo en algunos medios, que como dice Cristina Fernández, son medios de oposición. Pero ni siquiera asumen su responsabilidad política, sino que cuando se los quiere hacer responder por sus posiciones políticas, ahí son medios de comunicación que piden que no los toquen. Estos señores bloquean una ley de comunicación que fue respaldada en el referéndum de 2011, para que no queden dudas de que el pueblo dijo que quiere esa ley. Y la siguen bloqueando.
–Otro de los proyectos que usted mencionó como fundamentales es el Código Penal. Sus detractores afirman que se criminaliza la protesta. ¿Qué puede decir sobre este punto?
–(Muestra una sonrisa burlona.) Mire cómo es la mala fe, el código actual tiene un problema, tiene una sección que se llama Sabotaje y Terrorismo, donde se castiga a los que cortan caminos, arrojan piedras contra carros, etcétera. Nosotros tenemos que sancionar esas acciones, pero no tendrían que estar en la sección Sabotaje y Terrorismo. Esa tipificación es equivocada y ya está corregida en el nuevo código. Los que sacaron esos slogans de la criminalización de la protesta obtuvieron tres por ciento de los votos, para que vea a quienes representa. La principal preocupación del pueblo ecuatoriano es la seguridad. El actual Código tiene más de 70 años y establece delitos que ya no existen, y no incluye otros que se dan ahora como el sicariato. El nuevo Código Penal fue enviado hace un año a la asamblea, pero para hacerle daño a Correa, para que fracase la lucha contra la inseguridad, que maten a nuestros hijos, que destruyan a nuestra familia, no lo aprueban. Pero gracias al pueblo ecuatoriano ese Código va a salir.
–¿Su gobierno impulsará una ley de matrimonio entre personas del mismo sexo?
–No. La Constitución dice que el matrimonio como institución es entre personas de diferente sexo. Nosotros promocionamos mucho los derechos y la no discriminación de ninguna persona por ninguna causa, menos por sus preferencias sexuales. La Constitución reconoce uniones de hecho, por ejemplo los derechos a heredar, pero claramente la Carta Magna dice que el matrimonio es entre un hombre y una mujer.
–¿Propondrá una ley que despenalice el aborto?
–En lo personal no impulsaré ninguna ley que vaya más allá de los dos casos que están ya contemplados en la legislación actual, en caso de una violación a una mujer con discapacidad intelectual y en el caso de estupro, cuando se viola a una menor.
–Cuando dijo este domingo que con algunos dirigentes opositores no iba a dialogar, ¿estaba incluyendo a Guillermo Lasso?
–No. Estamos muy contentos de que se haya consolidado una derecha ideológica, por fuera de una partidocracia saqueadora y corrupta. Lasso tiene un discurso coherente con su ideología, aunque no estemos de acuerdo con ella. La praxis, lo que se dice y lo que se hace. El mismo ha tenido declaraciones muy acertadas, muy decidoras, cuando reconoció la derrota y dijo “somos la segunda fuerza electoral y vamos a inaugurar la oposición en el Ecuador”, está reconociendo que lo que no hemos tenido era una oposición. Bienvenida la oposición democrática. En América latina no hemos tenido oposición democrática, hemos tenido oposición conspiradora. ¡Lucio Gutiérrez apoyó el golpe de Estado del 30 de septiembre! Aquel día los opositores se reunieron en un hotel cinco estrellas a beber whisky importado celebrando la caída del gobierno. Cuando fracasaron en su intento porque el pueblo ecuatoriano salió a la calle a defender la democracia, todavía pidieron una amnistía para todos los asesinos. Lo que dijo Lasso es muy acertado, y es que va a inaugurar una oposición democrática. Hemos tenido golpismo, conspiración permanente, en complicidad con algunos medios de comunicación.
–Usted dijo en la campaña que el proceso ecuatoriano va más allá de su persona. ¿Preparará a un delfín político como hizo Lula con Dilma Rousseff?
–Estamos preparando centenas, sino miles de cuadros jóvenes. Analice nuestra lista de candidatos asambleístas y el promedio de edad que tienen. Tenemos gobernadores de 25 años, mujeres, confiamos mucho en la juventud y en las mujeres. En el gabinete hemos tenido ministros de 28 años. Confiamos mucho en los jóvenes, estamos preparando a muchos cuadros para que tomen la posta. De acuerdo con la Constitución puede ser candidato a partir de los 35 años, por ahí nos pasamos con la juventud. Y después de cuatro años los jóvenes tendrán sólo 33 (se ríe). Nuestro proyecto político no es Correa, es la revolución ciudadana y sobrepasa a cualquier persona.
Mercedes López San Miguel
Publicado por Página 12
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ
DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ
De Juan Pablo Duarte solo se conoce una fotografía hecha en Caracas en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad. A...

-
(3 de 5) Por Rafael García Romero (Donde el autor cuenta qué hizo para reunir en tres volúmenes todos sus cuentos, tanto los que es...
-
A 55 anos de la intervención militar de Estados Unidos a la indefensa patria de Duarte, Luperon y Bosch, las tres raíces del árbol de la pa...
-
Juan Bosch (República Dominicana, 1909-2001) En un bohío La mujer no se atrevía a pensar. Cuando creía oír pisadas...