MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

jueves, 15 de noviembre de 2018

Tareas que pueden articular a la gran mayoría del pueblo

Tareas concretas que pueden ayudar a articular a la gran mayoría del pueblo




1. En otro articulo ya señalé que el proceso de articulación de los diferentes sectores sociales para configurar un bloque hegemónico de la izquierda se facilita si somos capaces de proponer tareas concretas y limitadas, que prioricen los puntos de convergencia-
2. A continuación proponemos algunas de estas posibles tareas usando la experiencia de América Latina.

1) Levantar una Plataforma de Acumulación para el período

3. Sería importante poder elaborar, como ya dijimos, un “programa positivo de acción”  o “plataforma de acumulación” para dicha coyuntura con la que amplios sectores de la sociedad puedan sentir identificados y que cumpla el papel de instrumento aglutinador de todos los “perdedores” y perjudicados por el modelo neoliberal.
4. Por lo tanto, esa plataforma de lucha tiene que contener los temas que sean capaces de convocar a toda esa gente.


5. Si nuestro programa de acción es una plataforma muy radical, muchos sectores se van a asustar, y van a marginarse de esa lucha, y en lugar de sumar gente vamos a restar.
6. Eso es importante, porque a veces creemos que somos más revolucionarios mientras más radicales son nuestras posiciones. Y eso produce un efecto contrario, porque no nos permite ganar a todas las fuerzas que nos permitirán alcanzar nuestros objetivos de lucha. Hemos comprendido que la radicalidad no está en hacer las acciones más radicales ni usar los conceptos más radicales, sino en ser capaces de crear espacios de encuentro y de lucha para amplios sectores; porque constatar que somos muchos los que estamos en la misma lucha es lo que nos hace fuertes, es lo que nos radicaliza.
7. Concordamos con Enrique Rubio en que una plataforma de este tipo permitiría desplegar un conjunto de alianzas inéditas para conformar un “gran bloque social de oposición, frenar el desarrollo del proyecto neoliberal, ofrecer alternativas concretas para el presente, aglutinar a la oposición social y dejar disponible un ancho canal para su expresión política".
8. Considero que esta plataforma debería ser elaborada con la participación de todos los que se sientan llamados a hacerlo. Coincido con el investigador chileno, Rafael Agacino, en que “el ejercicio democrático de elaboración de política, de construcción de consensos en torno a las demandas populares” es muy importante. “Se trata —como él dice— de abrir espacios para la política desde abajo, de estimular el más elemental acto de comunicar anhelos cara a cara, y de ahí avanzar al procesamiento social de los intereses diversos, congeniando inteligencias y aunando voluntades en torno a los derechos generales de todos los que vivimos del esfuerzo propio.”
9. Esta plataforma amplia no debe confundirse con el programa del instrumento político. Este debe desarrollar con mayor profundidad la meta a alcanzar y el camino a seguir.

2) Crear espacios puntuales de convergencia


10. Deberíamos tratar de crear espacios de encuentro o de convergencia de luchas antineoliberales puntuales en los que, salvaguardando la especificidad de cada actor social o político, se puedan asumir tareas comunes que potencien la lucha para frenar o superar la lógica del sistema y tratar de revertir en lo posible ese proceso.
11. En este sentido, a mi entender, un espacio muy interesante es el de las consultas populares, referéndums o plebiscitos. Estos, cuando son exitosos, además de contribuir a frenar la aplicación de medidas neoliberales, crean espacios para realizar una contrapropaganda ideológica y, sobre todo, permiten movilizar en una tarea concreta de convencimiento y de educación popular casa por casa a tanta gente, entre ellas a los jubilados y tantos jóvenes que están despertando a la política, que quieren contribuir a construir un mundo mejor, que muchas veces no saben cómo hacerlo, y que no se sienten dispuestos a militar en la forma tradicional porque existe en muchos de ellos un rechazo a la política y a los políticos.
12. Aunque los medios de comunicación suelen ser completamente hostiles y tratan de ignorar la existencia de dichas iniciativas, el recorrido hecho por el país en busca de firmas casa por casa ha podido más que el bloqueo informativo por ellos implantado.
13. El punto fuerte de estas campañas ha sido, entonces, el trabajo de base, el mano a mano, el hablar con la gente en sus lugares de residencia y el uso de modestos medios de comunicación, especialmente radios locales, con las que se contaba.
14. Además, ese trabajo casa por casa los lleva a relacionarse directamente con los sectores populares de escasos recursos y sus penosas condiciones de vida. Y no pocos se radicalizan en contacto con tanta miseria.
a) Plebiscito contra las privatizaciones en Uruguay (dic. 1992)
15. En diciembre de 1992 se da una de las primeras luchas exitosas contra el neoliberalismo en América Latina: el poco conocido triunfo del pueblo uruguayo en un plebiscito que deroga la ley que autoriza las privatizaciones de las grandes empresas públicas, aprobada el año anterior.
16. El Frente Amplio emprendió una formidable campaña de propaganda, incluyendo muchos debates por televisión, para explicar en qué consisten las privatizaciones, las razones por las cuales constituyen un peligro, etcétera. Eso hace que al votar la gente esté sabiendo por qué proyecto de país vota. Por ello varios analistas estiman que ésta fue la primera elección moderna que hubo en Uruguay.
17. El referéndum produjo un alineamiento del setenta por ciento de los votantes de la más diversa militancia y tendencia política constituyendo un movimiento de gran potencial político. Esta amplitud en el apoyose logró gracias a que —luego de grandes discusiones dentro de la dirección del Frente Amplio —se decidió no impugnar toda la ley que contaba con 30 artículos, como las corrientes más radicales lo pedían, sino sólo los cinco medulares referidos a las empresas más estratégicas.
18. Al mismo tiempo, dicha organización política entendió que no bastaba con la campaña comunicacional, que había que hacer también un trabajo capilar, meticuloso, barrio por barrio, y dentro de lo posible casa por casa. En esa tarea contribuyeron significativamente los jubilados que representan un sector bastante grande de la población de Uruguay.
19. Dos años después, en 1994 el gobierno pretendió hacer aprobar por plebiscito una ley que pretendía modificar la Constitución de la República facilitando el avance neoliberal. Una de las fuerzas que se opuso, y que hizo un trabajo de base tremendo especialmente en el interior del país, fueron nuevamente los jubilados, sector social severamente afectado por la privatización del sistema de seguridad social. Una cantidad de viejos y excelentes dirigentes sindicales lograron crear la Organización Nacional de Jubilados que se puso en pie de combate y comenzó a movilizarse a lo largo y ancho del país Y como todos sus militantes eran jubilados disponían de todo el día para militar 
b) Consulta popular contra el ALCA
20. A fines del 2001 surgió una  iniciativa que tomó una dimensión continental: la realización de una Campaña contra el ALCA.
§ Ecuador
21. En Ecuador se realizaron las primeras reuniones. La Campaña contra el ALCA fue acordada el 8 de diciembre del 2001, por el Capítulo Ecuador del Foro Social Mundial (FSM), estableciéndose esta Campaña como un espacio de encuentro para compartir iniciativas, socializar información, propiciar colaboraciones, definir ejes básicos comunes y generar acciones y propuestas en conjunto. Adopta un carácter descentralizado con un punto de enlace y facilitación, la Secretaría Operativa, de cuyo funcionamiento se encarga a la CONAIE. 

22. El día 31 de octubre —luego de diversos preparativo— se realiza la Toma Simbólica de QuitoUna marcha diversa y multicolor, que congregó cerca de 15 mil personas en las calles de la capital, constituyó la principal expresión de protesta en contra del ALCA durante las Jornadas en Quito. Participaron indígenas, campesinos, afrodescendientes, mujeres, gays, jóvenes, ecologistas, pequeños productores, sindicalistas, estudiantes e intelectuales de diversos países, al igual que personalidades como el Premio Nóbel de la Paz Adolfo Pérez Esquivel y el dirigente boliviano, Evo Morales.

23. Este consulta es importante por la sensibilización pública que despliega ya que durante el recorrido establece reuniones cara a cara con la gente, asegurándose su propia continuidad por la solidaridad recibida a lo largo del camino.
§ Brasil
24. Dentro de este contexto se lanza en Brasil en septiembre de 2002, un Plebiscito Nacional contra el Alca organizado por la Conferencia Nacional de Obispos de Brasil y el Consejo Nacional de Iglesias Cristianas.
25. Este referendo informal movilizó un considerable número de movimientos populares y algunas entidades partidistas y religiosas. Un gran trabajo educativo y de movilización previo a esta consulta popular fue llevado a cabo por más de 150 mil activistas voluntarios que siguieron cursos de formación y que hicieron un trabajo de base, muchas veces casa a casa, difundiendo los alcances negativos del ALCA.
26. Con esta movilización se logró recoger alrededor de 10 millones de votos de los cuales el 98% fueron en contra el ALCA.
§ La movilización popular es decisiva para los resultados
27. Eventos semejantes, pero de menor magnitud, se realizaron en varios otros países de América latina con una pregunta común: ¿Está usted de acuerdo con que el gobierno suscriba el tratado del área de Libre Comercio de las Américas?
28. Sin duda que este trabajo de concientización popular y de amplia movilización fue muy tomando en cuenta por los gobiernos latinoamericanos para adoptar en 2004 una actitud de rechazo a esta nefasta iniciativa económica del gobierno de los Estados Unidos. Sin la gran participación popular en esta Campaña no se puede entender la derrota del proyecto estratégico del ALCA
c) Consulta popular realizada por La Causa R en Venezuela
29. La Causa R de Venezuela realizó, por ejemplo, una consulta popular unos meses después del golpe militar fracasado encabezado por el teniente coronel Hugo Chávez y su movimiento bolivariano en febrero de 1992. En esta consulta popular ¾que se hizo colocando urnas en las calles principales de la ciudad¾ se preguntaba al pueblo si estaba de acuerdo con que Carlos Andrés Pérez, entonces presidente de la República, siguiera gobernando. Votaron 500 mil personas, especialmente de la región metropolitana, y el 90% manifestó su opinión en contra de que continuara en el cargo. Ninguna ley avalaba ese tipo de consulta, pero, al mismo tiempo, ninguna ley lo prohibía. La masiva participación de la ciudadanía era ya un hecho político aunque los resultados no fueran reconocidos de por sí. Esta consulta contribuyó a crear una situación política favorable a la destitución del presidente, dando lugar a un acontecimiento político nuevo en el país: la salida del ejercicio de su cargo de un mandatario antes del término de su mandato a pedido del Parlamento para ser juzgado.
d) Consultas zapatistas
30. Otro ejemplo fueron las consultas realizadas por el EZLN en México: la Consulta Nacional por la Paz y la Democracia, realizada por el Movimiento Civil Zapatista en el segundo semestre de 1995 en la que participaron un millón trescientas mil personas: una consulta muy original acerca de varios temas de interés, entre otros, si la organización debería unirse a otras y conformar un frente político, o si debía mantenerse como una organización independiente; y la más reciente Consulta Nacional por el Reconocimiento de los Pueblos Indios y por el Fin de la Guerra de Exterminio del 21 de marzo de 1999, en la que se duplicó la participación ciudadana alcanzando cifras cercanas a los tres millones de votantes.
31. Pero las cifras no lo dicen todo, hay otros hechos de mucha significación: por una parte, la capacidad que esta organización tuvo para movilizar a cinco mil zapatistas desde la Selva Lacandona hasta los lugares más remotos del país para realizar encuentros y dialogar con los más variados sectores de la población; por otra, la respuesta de miles de hombres y mujeres anónimos no organizados en partidos que, a lo ancho y largo del país, se preocuparon de realizar las múltiples tareas que conlleva una actividad de ese tipo, desde instalar mesas hasta contar votos, con la sola motivación de apoyar la propuesta zapatista.
e) Creatividad para usar los espacios a-legales
32. Cosas como éstas me hacen pensar que la izquierda suele moverse en la dicotomía entre lo legal y lo ilegal, y no tiene suficientemente en cuenta un sinnúmero de otros espacios ‑que yo denominaría alegales, es decir, aquellos que no entran ni el terreno de lo legal ni en el de lo ilegal, porque no entran en la dicotomía antes señalada. Y que pueden ser aprovechados con gran creatividad para concientizar, movilizar y hacer participar a la población de forma de ir construyendo ese gran bloque social que anteriormente mencionábamos.
33. Por último, creo que para que este instrumento de lucha no se desgaste, estas consultas deben realizarse en un momento oportuno, y es preciso organizarlas muy bien, elegir correctamente los temas y formular muy claramente las preguntas.

3) Deslegitimar el sistema, denunciando sus estructuras y lógicas

34. Es necesario demostrar también la ilegitimidad del sistema, no sólo condenando sus abusos ¾tarea que realizan varias entidades éticas (grupos religiosos, ecológicos, etcétera)¾ sino denunciando las estructuras y lógicas en las que el actual sistema capitalista se sustenta. Esto implica la necesidad de investigarlas con rigurosidad, tarea urgente en la que nuestros intelectuales deberían comprometerse.

4) Transformar algunas experiencias territoriales en escaparates

35. En un momento en que la crisis política y fiscal del estado contemporáneo es indiscutible y en que existe una crisis de legitimidad tanto del estado capitalista como del socialismo burocrático, una de las tareas de importancia estratégica de la izquierda es transformar los gobiernos locales que tiene en sus manos en verdaderos escaparates que demuestren prácticamente la posibilidad de un proyecto político­-social diferente.
36. En un momento en que reina la corrupción, el desvío de recursos, la no transparencia, el clientelismo, es fundamental mostrar que la izquierda posee mecanismos que permiten establecer un control social efectivo sobre la gestión pública.
37. Por otra parte, estos gobiernos pueden contribuir a generar espacios que permitan crear condiciones culturales y políticas para ir avanzando en la organización autónoma de la sociedad, y potenciar así —como dice Isabel Rauber -- “la auto constitución de sujetos”,  única base sobre la cual se puede construir realmente la sociedad socialista alternativa al capitalismo por la que luchamos.
38. Además, estas experiencias son un terreno ideal para experimentar los límites que les impone el marco global en el que están insertas, y pienso que es muy importante que la izquierda aprenda a hacer una pedagogía de estos límites.
39. Y habría que hacer un esfuerzo por transformar en escaparates no sólo a los gobiernos locales en manos de la izquierda, sino a todos aquellos territorios que la izquierda ha ido conquistando: comunidades rurales, universidades, frentes laborales, estudiantiles, poblacionales, experiencias cooperativas, radios alternativas, etcétera.
40. Estoy convencida de que la llave maestra para acumular fuerzas hoy es lograr movilizarse al más amplio espectro de sectores sociales en torno a un objetivo común. Somos muchos más pero eso no basta para triunfar, es necesario organizarse y adquirir conciencia de que otro mundo es posible.


Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

viernes, 5 de octubre de 2018

Economía mundial, empantanada

Economía mundial, empantanada en un ciclo recesivo


jueves, 27 de septiembre de 2018

Noam Chomsky narra su encuentro con Lula





"Hay que tomar medidas para contrarrestar la concentración de poder de los medios de comunicación de derecha en Latinoamerica"



Reconoce el liderazgo del ex presidente brasileño, "una de las figuras más significativas del siglo XXI"

Hay que tomar medidas para contrarrestar la concentración de poder de los medios de comunicación de derecha en Latinoamerica, sostuvo el lingüista estadunidense Noam Chomsky, quien se reunió el jueves pasado con el ex presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, que cumple una sentencia de 12 años por corrupción en la cárcel de Curitiba, donde hablaron de los ataques de la prensa a su gestión (2003-2010).

El intelectual narró que encontrarse nuevamente con Lula fue una experiencia maravillosa y afirmó que “es muy emocionante pasar un rato con la persona que por derecho debería ser el próximo presidente de Brasil, y es una de las figuras más significativas del siglo XXI. Lula organizó el sur del mundo con protagonismo de forma inédita.


Acabamos de tener el enorme privilegio de pasar una hora con Lula, y uno de los puntos en los que hizo énfasis es en que durante todo su mandato sufrió constantes ataques de los medios de comunicación. Se trató de miles de ataques desde todas las direcciones, algo que, por supuesto, confunde y socava a la opinión pública. De modo que la respuesta a su pregunta es que deben tomarse medidas para contrarrestar la concentración de poder de los medios de comunicación de derecha, los cuales, particularmente en Latinoamérica, superan todo lo demás, denunció Chomsky, publicó el portal independiente Democracy Now.

Chomsky, quien cumplirá 90 años en diciembre, explicó que este es un periodo crucial en la historia de Brasil, y podría moverse hacia un declive permanente o convertirse en el coloso del sur que hace un siglo se preveía que sería, y que empezó a ser con el liderazgo de Lula, quien con la ayuda de personas como ustedes podrá nuevamente llevar a Brasil a la posición mundial que debería tener, indicó el lingüista a partidarios del ex líder metalúrgico y fundador del Partido de los Trabajadores (PT) congregados en la vigilia Lula Libre, instalada desde el 7 de abril enfrente de la prisión de Curitiba.

Es un periodo muy crítico de la historia brasileña, subrayó Chomsky, quien insistió en exaltar a Lula como una fuente de energía y comentó sobre la importante elección de octubre próximo para los brasileños, pues está en sus manos cambiar el rumbo de ese escenario.

Brasil elegirá a su próximo presidente el 7 de octubre, en unos comicios que prevén un polarizado duelo entre el ultraderechista Jair Bolsonaro y Fernando Haddad, designado por Lula para remplazarlo como candidato del PT.

Chomsky llegó la semana pasada a Brasil para participar en el seminario internacional Amenazas a la Democracia y al Orden Multipolar, organizado en Sao Paulo por la Fundación Perseu Abramo.

Lula fue condenado a 12 años de cárcel tras ser declarado culpable, sin haber presentado la fiscalía prueba alguna, de recibir un departamento de la constructora OAS, a cambio de su presunta mediación para obtener contratos en la estatal Petrobras.




miércoles, 19 de septiembre de 2018

DOMINGO NÚÑEZ:TECNOLOGÍA, PRODUCTIVIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

DOMINGO NÚÑEZ:TECNOLOGÍA, PRODUCTIVIDAD Y SEGURIDAD ALIMENTARIA

A continuación la exposición del Lic. Domingo Núñez  Polanco en este evento, sobre tecnología, productividad y seguridad alimentaria:
Exposición: Domingo Núñez
A lo largo de las últimas cuatro décadas los gobiernos en sus políticas sectoriales, enfocadas  al sector rural, consciente de la necesidad de aumentar la producción y la productividad agropecuaria y  mejorar los ingresos y las condiciones de vida de las familias rurales, han llevado a cabo muchos programas de desarrollo agropecuario; varios de ellos de gran magnitud y alto costo.
En la consecución de estos objetivos, los recursos  han sido más que suficientes.
El Estado y Gobiernos  han puesto su mayor parte, vía recursos propios y atreves del financiamiento externo; la cooperación internacional no ha dejado de aportar suficientes recursos; en menor medida el sector privado ha hecho lo propio.
Sin embargo, los resultados han sido muy modestos, especialmente en lo que se refiere a los pequeños productores agropecuarios.
Polan Lacki, experto en desarrollo agropecuario,  en un arranque de ortodoxia, ha expresado no pocas veces: “los gobiernos colapsaron y urge hacer algo radicalmente diferente”  y en esa línea de pensamiento, Polan Lacki  cita al Padre Vieira-Sermón de San Antonio que ha expresado: “Cuando los remedios no tienen suficiente eficacia para curar las enfermedades es necesario curar los remedios, para que curen al enfermo”
 Ahora no nos queda otro camino, que oír el consejo del Padre Vieira.
Los remedios convencionales para curar los males del subdesarrollo y los atrasos tecnológicos y por ende bajo niveles de productividad  de nuestra agropecuaria  ya no pueden ser aplicados, por la sencilla razón de que los gobiernos ya no disponen de ellos.
La ilusión de que el Estado paternalista solucionaría todos nuestros problemas se esfumo.
En nuestros   países de América Latina y el Caribe y muy especialmente en nuestro país,  los gobiernos,  están debilitados, “desfinanciados” y fuertemente endeudados.
Los recursos que recaudan mal alcanzan para pagar deudas e intereses de préstamos, sueldos y jubilaciones y subsidios.
Esto se traduce en muy poco o casi nada de recursos para  acudir en ayuda de la inmensa mayoría de pequeños y  medianos productores agrícolas; como por ejemplo, en capacitación y asistencia técnica.
Tradicionalmente, los servicios agrícolas de apoyo han sido insuficientes en su cobertura e ineficientes en su funcionamiento.
La asistencia técnica, las semillas mejoradas, el riego, los fertilizantes, los plaguicidas, la maquinaria agrícola, las garantías oficiales de precio y de comercialización, nunca han estado realmente al alcance de la mayoría de los productores.
El enfoque tradicional de  desarrollo, sujeto a subsidios, a formas artificiales y paternalismos, está fuera de toda posibilidad en la actualidad y debemos comenzar a ponerle caso a los pensamientos y planteamientos de Polan Lacki y el Padre Vieira, dando lugar, por lo tanto, al realismo, la racionalidad y la eficiencia productiva, la capacitación gerencial y comercial.
Las políticas  deberán orientarse  en la dirección de desarrollar acciones sinérgicas que estimulen el protagonismo de los propios agricultores para que desarrollen sus potencialidades, utilicen racionalmente los recursos existentes en las fincas y se apoyen fundamentalmente en tecnologías.
El propio Polan Lacki expreso en una oportunidad  “que el desarrollo de nuestras zonas rurales  no estaba en la ventanilla de un banco, sino en el pupitre de escuela”
Hay algunos expertos que no le ha temblado el pulso para afirmar: “En materia de conocimiento y por lo tanto de tecnología para la productividad, competitividad y rentabilidad, el sector rural latinoamericano y Caribeño está más cerca del siglo diecinueve (XIX) que del siglo veintiuno (XXI).
Las repercusiones de este atraso tecnológico son muy graves y se expresan en indicadores tales como desempleo, emigración, bajo nivel de vida, problemas de seguridad alimentaria, inflación y deterioro ambiental, entre otros.”
Llegado a este punto donde hablamos del atraso tecnológico que padecen nuestras economías rurales debemos ponerle mucha atención desde el punto de vista de la seguridad alimentaria.
 En la mayoría de los países de la región, son muy bajos los rendimientos de productos fundamentales para la economía y la seguridad alimentaria tales como Arroz, Maíz, Plátano, Fríjol, Papa, Yuca, Trigo, etc.
Para tener una idea de las repercusiones del atraso tecnológico en las economías rurales, Tomemos por ejemplo el maíz, por citar un rubro, cultivado a la manera tradicional en América Latina y el Caribe;
Este rubro, alcanza un rendimiento medio de alrededor 2 toneladasXhectarea, a excepción de Chile que produce 10,5 t/ha y Argentina 5,6 t/ha, algunos países no llegan a 2t/ha entre ellos RD., otros oscilan de 3 a 4 t/ha.
Las cifras anteriores nos indican que algunos países obtienen rendimientos extremadamente bajos, t/ha
Mientras  Chile,  el más eficientes de la región, alcanza rendimiento promedio de 10,5 t/ha
Las repercusiones de estos bajo niveles de productividad desde el punto de vista de los  costos son significativas y diferenciadas dependiendo de los rendimientos de cada productor.
Pero, sucede por lo regular  que los agricultores  acusan al precio de sus bajos niveles de rentabilidad;
La realidad es que el problema radica en el costo por unidad de producción (ya sea en toneladas, quintales, kilos, etc.) derivado de la baja productividad y de la falta de organización y asociatividad.
Quiere decir que la productividad es una relación directamente proporcional al conocimiento, a la asociatividad, ya sea en cooperativas u otras formas de organización.
Partiendo de las anteriores reflexiones, es indispensable incentivar la productividad agrícola mediante programas de transferencia de conocimientos para conseguir un cambio efectivo y sustentable en el  aspecto social produciendo efectos  tales como mejoras en el nivel de vida de las familias del sector rural,  reducción de la emigración del campo a la ciudad y contribución efectiva en la seguridad alimentaria de los habitantes.
Si tomamos de nuevo el ejemplo anterior relacionado con el maíz, nos daría luz para entender mejor el problema de los bajos niveles de productividad: por ejemplo, para producir 100 toneladas de maíz, los agricultores tradicionales, con bajos niveles de productividad, requieren de 50 hectáreas mientras que los con niveles de productividad más o menos regular como Colombia, Ecuador, Perú, etc. las obtienen en 15 hectáreas y los productores de Chile en 9 ha.
De la misma manera que en el ejemplo del Maíz, sucede con la gran mayoría de los productos agrícolas. Baja productividad que se puede cambiar, logrando magníficos resultados, si se incorpora conocimiento como muy bien dijo Polan Lacki.
En esta privilegiada tierra Quisqueyana tenemos enormes potencialidades productivas que nos permitirían generar las riquezas necesarias para autofinanciar nuestro desarrollo agrícola y eliminar el subdesarrollo rural.
Tenemos vastas extensiones de tierra de buena calidad, clima favorable que nos posibilita obtener varias cosechas al año; y,  lo más importante, tenemos una muy abundante mano de obra familiar, necesitada y deseosa de progresar;  y afortunadamente existen los conocimientos (tecnologías y experiencias exitosas) que son necesarios para hacer una eficiente producción, transformación y comercialización de productos agropecuarios.
Ahora bien, sucede que desafortunadamente, dichos conocimientos están siendo adoptados apenas por una minoría de productores. 
Tal exclusión es lamentable porque muchas de las mencionadas tecnologías y experiencias, son de bajo costo y fácil adopción, y como tales podrían  y deberían estar beneficiando a todos  los productores rurales de nuestro país.
Sin embargo ello no ocurre porque estos valiosos conocimientos permanecen ociosos/subutilizados en las estaciones experimentales, en las universidades, en las gavetas de los escritorios de muchos funcionarios del área agropecuaria.
La correcta aplicación de conocimiento  y experiencias permitiría solucionar gran parte de los problemas de la mayoría de nuestros productores.  Desafortunadamente ello no ocurre porque dicha mayoría no las conoce o no sabe aplicarlas de manera correcta.
Pero, no podemos perder las esperanzas, tenemos a nuestra disposición casi todos los requisitos necesarios para hacer una agricultura mucho más eficiente y más productiva que podría generar las riquezas que necesitamos para reducir la pobreza y el subdesarrollo rural.
Precisamente esta realidad es la que ha servido de  motivación para el diseño y  la implementación del proyecto: Centro de capacitación, asistencia e información agropecuaria, por el INESPRE y SISAGRO con el apoyo y asesoría de La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).
Estos trabajos y proyectos están dirigidos a la productividad,  pero con calidad, bajo los principios de las Buenas Prácticas Agrícolas, programas de integración comunitaria y asociatividad.
Con Transferencia Tecnológica bien dirigida, se estimula a los agricultores a pensar y actuar con mentalidad triunfadora bajo los principios de la productividad con organización, y se incentiva en ellos una agricultura rentable con prácticas culturales y tecnologías acordes con sus respectivas  zonas  agro ecológicas y sus microclimas específicos, como el camino más viable para alcanzar el verdadero y sustentable desarrollo económico y social.
No olvidemos que Hoy día, nos enfrentamos a una Crisis Alimentaria Mundial cuyas razones son más complejas que un problema de producción, sub-producción o de sobrepoblación.
Para entender un poco más esta preocupación  debemos contar la historia que hay  detrás de esta crisis.
La Bolsa de valores de New York, más conocida como “Wall Street”. Durante los años 2001 y 2002, después de la explosión de la burbuja financiera en el sector de las telecomunicaciones, los capitales se dirigieron hacia los mercados inmobiliarios. Cuando la burbuja de los mercados inmobiliarios explotó, estos se desplazaron nuevamente, pero esta vez, hacia los mercados de materias primas, esencialmente el petróleo y los productos de la agricultura provocando así una demanda artificial y una violenta subida de los precios de los alimentos.
Para entender este fenómeno, solo bastaría observar el siguiente dato estadístico: En el 2003 se invirtieron 13 mil millones de dólares en materias primas en la bolsa de los Estados Unidos, pero oigan esto, cinco años después, en 2008 esta cantidad se multiplico por veinte, llegando a los 260 mil millones.
Y lo bonito  del caso, señores  es que los causantes de esta especulación tienen nombre propio.
Ahí le va: Los Fondos de Alto Riesgo, los Grandes Bancos de Inversión y otros.
Miren, los Fondos de Pensiones estudian variables como el clima, la demanda y las cosechas y en base a ello deciden que producto es susceptible de escasear y por ende subir su precio y es allí donde apuestan por un precio y adquieren opciones de compra «futuros» varios meses antes de la producción ver la luz.
El primer efecto, de esta ambición desenfrenada, se refleja en el sentido de que los mercados se van a la alza al comprar en una sola transacción miles de toneladas de un producto disparando así su precio  que luego venden al precio del mercado, precio que es superior al que pagaron por las opciones de compra, quedándose obviamente con la diferencia. Es decir, que compran las cosechas de los próximos meses, no para adquirir productos agrícolas, sino para ganar dinero en la reventa posterior, y así obtener una mayor ganancia. Es el neoliberalismo en acción y ganando por adelantado.
Y  no quieren entender, bueno creo que, algunos lo entienden, y es el hecho de que con la comía de los pueblos no se juega; se puede convertir en una bomba de tiempo y estallar en cualquier momento.
Miren señores, en el mes de julio pasado, un solo fondo de inversión compró en un solo día  240.000 toneladas de cacao, equivalente al 7% de la producción mundial. Y lo bonito del caso es que ese magnate que pilotea ese fondo de inversión, que por cierto, le apodan “Chocfinger”  (dedo de chocolate),  tiene agarrado por el cuello desde hace meses a todos los productores de chocolate del mundo.
Las consecuencias de estas apuestas muy del estilo de un casino, como refiere el Presidente Fernández, podemos verlas en el incremento del precio de los alimentos que subieron un 83% entre 2005 y 2008 según el Banco Mundial, Igualmente la FAO maneja cifras de aumento del 45% para sólo nueve meses del 2008.
Tres años después de la crisis financiera y de los alimentos de 2008, los precios de estos últimos están de nuevo aumentando vertiginosamente en los mercados internacionales.
La verdad, señores que bajo esta lógica productiva, en materia de seguridad alimentaria no vamos a llegar a ninguna parte.
Según afirmaciones de Jossette Sheeran, la directora ejecutiva del Programa Mundial de Alimentos de la ONU, dice que hoy día “Estamos viendo más gente con hambre que antes”
Cuando el Papa Juan Pablo II, lanzo aquella  histórica expresión para calificar la voracidad del capitalismo neoliberal de  “Capitalismo salvaje” estaba más claro que el agua limpia.
Según  La Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO).    a nivel mundial, el 75% de los pobres vive en zonas rurales.
Hay ahora 1020 millones de malnutridos en el mundo, lo que significa que casi una sexta parte de la humanidad padece hambre.
La comida no es global, la comida es local. Es propia de un modelo de producción y a una cultura. La identidad de un pueblo es su comida y la gestión de sus tierras.
Vivimos un momento sin precedentes en la historia de la humanidad, con una emergencia conjugada en tres crisis: La crisis Energética, La crisis Alimentaria y la crisis Climática y por demás,  y de manera coyunturalmente la crisis financiera global.
Queremos una agricultura más familiar, biodiversa, que produzca para los mercados locales alimentos sanos y baratos.
El Instituto de Estabilización de precios INESPRE  y la organización sin fines de lucro SISAGRO luego de hacer algunos acuerdos estratégicos en el marco de garantizar la seguridad alimentaria de la República Dominicana y entendiendo que el entorno Internacional en que se desenvuelve el sector agropecuario nacional ha sufrido una profunda y rápida modificación la cual obliga a repensar una nueva visión para el desarrollo agropecuario del país como también  los acelerados incrementos en los precios internacionales de bienes agropecuarios importables, así también  en el precio del petróleo, representan importantes desafíos para la seguridad alimentaria de países con pequeñas economías netamente dependientes de importaciones energéticas, como es el caso de la República Dominicana, así como la crisis global agroalimentaria que parece extenderse por todo el planeta, que ha llamado la atención de los organismos internacionales y agencias de cooperación que tienen que ver con la alimentación mundial.
Y, tomándole la palabra y la advertencia que hace  la FAO a la clase política de los países en desarrollo acerca de las inesperadas reacciones políticas y sociales que pueden desencadenarse debido a los incrementos de los precios internacionales de bienes agrícolas.
En ese sentido, las actuales autoridades del INESPRE, en su rol de estabilizador de los precios de los productos Básicos, y asumiendo la responsabilidad de crear mecanismos institucionales para facilitar la participación del liderazgo social,  en el necesario proceso de desarrollo de los planes, programas y políticas que persigan la mejoría de la calidad de vida de los Dominicanos, según los alcance de los Decretos: 685-00, 39-01 y 566-03.y en el entendido que el INESPRE debe ejercer un liderazgo proactivo en la promoción de iniciativas  Sostenibles  para impulsar Políticas que Mejoren la Comercialización y Distribución de los productos Agropecuarios así como la capacitación y asistencia a todos los agentes participantes en la cadena de valor y que garanticen niveles de precios asequibles al público consumidor, en especial a las familias de menores Ingresos, han tomado la iniciativa de tomar acciones conjuntamente con organizaciones y grupos organizados de la sociedad civil en el marco de acuerdos y convenios de Cooperación Multisectorial con el propósito de  mejorar el Sistema de abastecimiento y comercialización de productos agropecuarios con participación social  mediante  la capacitación, asistencia e información a los productores, compradores y consumidores a través del  Centro de Capacitación, Asistencia e Información  agropecuaria  para  Fortalecer el proceso de  educación  mediante la asistencia y capacitación en buenas prácticas agrícolas, manejo pos cosecha, comercialización a los pequeños y medianos productores para llegar a ser  eficientes, competitivos y  sustentables en  un mundo cada día más exigente y globalizado.
De ahí  que, el Instituto de estabilización de Precios Inespre y la Organización sin fines de lucro SISAGRO, Tenemos a bien presentar a la consideración del país, a los Organismo de cooperación Internacional  aquí presente y con énfasis al Sector Agropecuario Nacional, la propuesta de los siguientes proyectos:
1)     CENTRO DE CAPACITACIÓN, ASISTENCIA E INFORMACIÓN AGROPECUARIA, SABANA PÉRDIDA, SANTO            DOMINGO NORTE.
2)     PROYECTO DE HUERTOS FAMILIARES ECOLÓGICOS (INVERNADEROS, CIELO ABIERTO)
3)     PROGRAMA PILOTO, SISTEMA INTEGRADO DE COMERCIALIZACIÓN AGROPECUARIA, REGION ESTE.
4)     PROYECTO  AGRO FORESTAL LOMA LARGA, VICENTILLO, PROVINCIA EL SEIBO

lunes, 17 de septiembre de 2018

EEUU dispuesto a destruir cualquier cosa con tal China no lo alcance

Pekín, capital de China

Al borde de la guerra: "EEUU, dispuesto a destruir cualquier cosa para impedir que China lo alcance"

© AFP 2018 / Fred Dufour
ECONOMÍA


"EEUU perdió. Trump utilizará todos los medios posibles para tratar de destruir de alguna manera el paradigma existente, ya sea el sistema comercial global, la libre circulación de capitales o la de mercancías, cualquier cosa que haga falta. Parece, subrayo, parece que EEUU está dispuesto a destruir cualquier cosa para que China no lo alcance", enfatizó el analista.
Según el diario The Wall Street Journal, la Administración Trump tiene previsto imponer regulaciones que prohíban a las compañías chinas invertir en empresas estadounidenses de alta tecnología para impedir que China se convierta en el líder tecnológico global.
En una entrevista a Sputnik, Michael Every, economista y jefe de estudios del mercado financiero de Asia Pacífico de Rabobank, evaluó la probabilidad de una guerra comercial entre EEUU y China.
"Desde el punto de vista de la lucha estratégica entre EEUU y China por el futuro económico, especialmente en el ámbito de las altas tecnologías, aparte de la hegemonía global en términos más generales, es inaceptable que las empresas chinas simplemente vengan a EEUU y recojan la última tecnología sin participar en su desarrollo".
Al mismo tiempo, Pekín no podría contestar de la misma manera a las restricciones de EEUU, puesto que las tecnologías chinas nunca se venden al extranjero.
"Esta es la esencia del problema: China es libre de comprar lo que quiera en países como Estados Unidos, pero nadie puede hacer lo mismo en China", explicó el analista.
Según el presidente estadounidense Trump, las nuevas medidas tienen como objetivo evitar que China se convierta en el líder mundial en el ámbito tecnológico. Every opina que si estas medidas entran en vigencia, el ritmo de China se ralentizará drásticamente.
"China tiene mucho dinero, recursos y un gran talento. Sin embargo, la velocidad con la que se movía dependía en gran medida de los logros de los gigantes tecnológicos".
El economista aseguró que "los chinos roban información a través del espionaje industrial, o simplemente la compran a través de fusiones y adquisiciones de compañías. Sin estos mecanismos, China habría tardado años en crear tecnologías así".
Para Every, si las tensiones entre Washington y Pekín continúan creciendo, China estará feliz de aceptar cualquier alternativa que le ofrezcan las empresas europeas, japonesas o rusas.
"Pero cada una de estas estructuras nacionales y cada empresa tendrá que hacerse la misma pregunta que las compañías estadounidenses: '¿qué le vendemos a China y si seguiremos siendo líderes en el campo de la tecnología en cinco años si lo hacemos?' No creo que haya muchos países que le digan 'adelante, China, compra nuestra tecnología en lugar de la estadounidense'".
Al mismo tiempo, mientras que EEUU está promoviendo una postura dura contra Pekín, China está tratando de aliviar las tensiones.
"China está intentando prevenir esta crisis solo porque se beneficia de la estructura actual de las relaciones. Lo último que quiere China son los cambios, porque ahora está totalmente contento con todo".
No obstante, para EEUU, es todo lo contrario.
"EEUU perdió. Trump utilizará todos los medios posibles para tratar de destruir de alguna manera el paradigma existente, ya sea el sistema comercial global, la libre circulación de capitales o la de mercancías, cualquier cosa que haga falta. Parece, subrayo, parece que EEUU está dispuesto a destruir cualquier cosa para que China no lo alcance", enfatizó el analista.
De acuerdo con Every, "estamos en las etapas iniciales de la guerra comercial. Las 'tropas' están preparando armas y los 'generales' diseñando mapas e indicando puntos estratégicos".
"Todavía no ha comenzado porque los aranceles aún no se han introducido por completo. Pero si vemos su crecimiento, si de 50.000 millones de dólares crecen hasta 250.000 o incluso 450.000 millones en el caso chino, podremos anunciar el comienzo de la guerra comercial. Y si a EEUU y a Europa les pasa lo mismo con respecto a la exportación de automóviles, entonces comenzará la guerra comercial mundial".
A corto plazo, las pérdidas correrán a cargo de todos: la economía de cada participante se debilitará, la economía mundial también quedará dañada.
"Si lo miramos desde un punto de vista estratégico a largo plazo, los grandes importadores como EEUU, se beneficiarán de la guerra comercial. Si se logra trasladar los puestos de trabajo y la producción desde China, incluso si en EEUU trabajan los robots, habrá menos dependencia de China, la estructura nacional será más independiente, la salida del capital hacia el país adversario será menor".
Según el economista, es imposible evitar riesgos de las medidas de Washington para las empresas estadounidenses.
"Sinceramente, creo que para muchas empresas ahora lo razonable sería pensar en cómo minimizar el riesgo y la presencia de China, porque considero que es imposible restablecer las relaciones amistosas y fortalecer la cooperación entre EEUU y China", concluyó Every.

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...