MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

domingo, 5 de febrero de 2017

Confrontación épica entre la Presidencia y la Constitución de EE.UU.

El diario británico 'The Guardian' explica qué les depara a los estadounidenses la batalla legal entre el presidente y sus adversarios.


Manifestantes contra las medidas inmigratorias aplicadas por la Administración del presidente de EE.UU. Donald Trump en el aeropuerto internacional de Los Ángeles, California, EE.UU., el 4 de febrero de 2017.Ringo ChiuReuters
Síguenos en Facebook

Mientras la Administración de Donald Trump se preparaba para retar la orden de un juez contra el veto inmigratorio del nuevo presidente, EE.UU. había sido llevado al borde de una crisis constitucional, informa el periódico británico 'The Guardian' citando a expertos. "Es una confrontación épica entre la Presidencia y la Constitución", cree Marci Hamilton, abogada constitucional de la Universidad de Pensilvania.

Según Hamilton, ahora se puede esperar que el estado de Washington y otros vayan al siguiente nivel y busquen convertir la orden restrictiva temporal en una medida preliminar y, finalmente, en una medida permanente. Pero también se pueden esperar contrargumentos más enérgicos por parte del Departamento de Justicia, apunta la abogada. El proceso puede llegar hasta el Tribunal de Apelación e incluso la Corte Suprema de Estados Unidos.

"El presidente puede ignorar la Constitución con sus poderes de emergencia si existe realmente una emergencia", explica Hamilton. La abogada recuerda que el presidente estadounidense declaró el estado de excepción tras los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001, cuando George W. Bush "cerró unilateralmente los aeropuertos y suspendió el tráfico aéreo". Sin embargo, indica Hamilton, el presidente Trump no ha mostrado pruebas de que terroristas de los países afectados por el decreto estén intentando ingresar a EE.UU.

La orden restrictiva temporal será vigente durante 14 días, y el Departamento de Justicia no puede apelar ante un tribunal para revocarla. Sin embargo sí puede hacerlo si la orden restrictiva temporal se convierte en una medida temporal, explica 'The Guardian'. "Estamos en un terreno desconocido", afirma Paul Hughes, abogado sobre inmigración de la empresa Mayer Brown.
El decreto firmado la semana pasada por Trump respecto a las políticas de inmigración prohibía temporalmente el ingreso al país de nacionales de siete países con mayoría musulmana y la recepción de refugiados sirios. La decisión desató protestas en EE.UU. y críticas en el exterior.
EE.UU. revocó más de 100.000 visados estadounidenses durante la primera semana de vigencia del polémico decreto.
El viernes 3 de febrero el juez federal de la ciudad de Seattle (Washington) dictaminó una orden que deja sin efecto temporalmente el decreto. El Departamento de Justicia de EE.UU. la apeló de manera formal al día siguiente. Trump demostró su confianza respecto al resultado de la apelación y aseguró que ganará la disputa. "Por la seguridad del país, ¡ganaremos!", afirmó.



viernes, 3 de febrero de 2017

BOSCH: DIFERENCIA ENTRE LA ENERGÍA ATÓMICA Y LA NUCLEAR





Que la segunda, la energía nuclear, se manifiesta con mayor poder que la atómica porque es el resultado de la integración de un núcleo atómico creado por la unión de dos núcleos de masa más ligera, que se dividen mediante la llamada fisión nuclear. La energía nuclear no deja residuos radioactivos como los deja la atómica, pero además no se agota. 

La tecnología de la fusión y de la fisión nuclear fue descubierta años después de haberse fabricado la primera bomba atómica, y con ella los norteamericanos hicieron en 1952 la primera bomba termonuclear, cuya capacidad de destrucción era mil veces mayor que la que se lanzó sobre Hiroshima; pero los soviéticos habían avanzado en la física atómica tan de prisa que fabricaron su bomba termonuclear un año después, es decir, en 1953, y se adelantaron a Estados Unidos en la fabricación del primer cohete balístico intercontinental, es decir, que podía salir de territorio soviético y llegar en corto tiempo a cualquier lugar de América del Norte llevando una bomba nuclear.


Ese cohete balístico fue terminado en 1957, año en el que la Unión Soviética produjo también el primer satélite espacial tripulado por hombres, que fue el conocido con el nombre de Sputnik, y así como la humanidad había entrado el 16 de julio de 1945 en la Era Atómica con la explosión en Álamo Gordo de la primera bomba hecha a base del poder explosivo de los átomos (que en ese caso fueron isótopos de átomos de plutonio), el 4 de octubre de 1957 se inició la Era Espacial con el lanzamiento en la Unión Soviética del Sputnik, y lo decimos para que el lector se dé cuenta de que para esa fecha, exactamente cuarenta años después de haber comenzado la Revolución Rusa, la sociedad que la inició cuando era una de las más atrasadas de los países de Occidente se había convertido en la competidora de la más desarrollada del mundo capitalista.

Pero para el 1957 la Doctrina Truman de la Guerra Fría tenía cinco años de lanzada y el gobierno de Eisenhower, sucesor de Truman, no iba a tolerar que esa doctrina quedara hundida en un mar de incapacidad norteamericana para mantener la supremacía nuclear sobre la Unión Soviética, de manera que Estados Unidos apareció construyendo en 1958 un cohete balístico intercontinental y un satélite tripulado por hombres y en 1960 navegaban por las aguas del Atlántico submarinos portacohetes. Fue ocho años después cuando la Unión Soviética construyó submarinos del mismo tipo y en el mismo año (1968) fabricó cohetes de cabezas nucleares múltiples que llegaban con un retraso de dos años comparados con los que Estados Unidos había fabricado en 1966.

En el camino de la competencia se había ido muy lejos. La bomba de Hiroshima fue llevada a bordo de un avión que volaba a 360 millas por hora y en 1985 un cohete MX de cabezas nucleares múltiples viaja a razón de 15 mil millas por hora, pero además, mientras la bomba de Hiroshima mató e hirió a más de 200 mil personas la que lleva un MX puede matar, herir o inutilizar de por vida a varios millones porque la bomba de 1945 tenía un poder destructor equivalente a 15 mil toneladas de dinamita y un cohete nuclear actual lleva en su seno la capacidad aniquiladora de 5 millones de toneladas de ese explosivo.

El hecho de que la Unión Soviética diera muestras de que podía sobrepasar a Estados Unidos en la carrera de los armamentos nucleares como lo hizo al producir en 1957 el primer cohete balístico intercontinental, facilitó la apertura entre los dos grandes poderes de negociaciones para ponerles límite a la producción y el uso del armamento nuclear. Esas negociaciones condujeron a una cadena de acuerdos iniciada con el Tratado de la Antártida del año 1959 firmado por 26 gobiernos; el de 1963 mediante el cual se estableció una conexión telefónica directa entre Moscú y Washington para que los jefes de los gobiernos norteamericano y soviético pudieran entrar en contacto directo si se presentaba una situación de crisis que pusiera en peligro la paz mundial, y ese mismo año 111 gobiernos firmaron un Tratado que prohibía el uso de la atmósfera, el Espacio exterior y las aguas profundas para hacer en ellos pruebas de armamentos nucleares; en 1967 83 Estados se adhirieron a un Tratado que prohibía colocar armas nucleares en órbita terrestre y su estacionamiento en el espacio exterior y 22 gobiernos latinoamericanos declararon sus territorios libres de posesión, almacenamiento o pruebas de armas nucleares; en el 1968 119 Estados firmaron un Tratado en el que se prohibía la transferencia a países que no tuvieran armamento nuclear de armas o de tecnología de ese tipo y además se comprometían a negociar para detener la carrera armamentista; en 1971 71 gobiernos acordaron prohibir pruebas submarinas de armamentos nucleares dentro de los límites de 12 millas fuera de sus costas.

Todos esos tratados indicaban que la posesión por parte de la Unión Soviética y de Estados Unidos de enormes arsenales nucleares preocupaba a gran parte de la humanidad, incluidas en ella las poblaciones de los dos poderosos países, y a partir de 1971, incluido ese año, los gobiernos norteamericano y soviético llevaron a cabo varios acuerdos; el de 1971 de medidas para evitar accidentes o uso no autorizado de armamento nuclear; el llamado SALT I, de 1972, que limitaba las áreas de estacionamiento a sólo dos en cada uno de los dos países para sistemas de cohetes antibalísticos y en una segunda etapa congelaba el número de submarinos lanzadores de cohetes balísticos intercontinentales; el Acuerdo 1973 para consulta de los dos gobiernos cuando hubiera peligro de una guerra nuclear; los dos Tratados de 1974 que prohibían las explosiones de prueba bajo tierra de bombas de más de 150 kilotones (equivalentes a 150 mil toneladas de dinamita) y las explosiones en grupos que sumaban más de mil 500 kilotones; y por último el Acuerdo SALT II de 1979 por el cual se limitaba el número de vehículos portadores de materiales nucleares estratégicos, lanzadores de cohetes de múltiples cabezas o de bombarderos con cohetes de múltiples cabezas o de bombarderos con cohetes crucero de largo alcance y prohibición de estacionar nuevos cohetes balísticos intercontinentales.

De esos Tratados y Acuerdos, Estados Unidos no ratificó los dos de 1974 ni el llamado SALT II; lo que hizo fue dedicarse a fabricar cohetes destinados a cercar desde países europeos a la Unión Soviética con la bomba de neutrones, destinada a matar soldados y población civil, pero sin causar daño alguno a los edificios o construcciones de otro tipo, y con los cohetes Pershing que pueden atravesar toda Europa y caer en Moscú siete minutos después de haber sido disparados.

Con la llegada al poder en Estados Unidos de los líderes del Partido Republicano encabezados por Ronald Reagan, hecho que se produjo al empezar el año 1981, pasó a ser eje ejecutado un programa de gobierno cuya política exterior estaría vinculada a la producción de armas nucleares pero que en la campaña electoral de 1980 se expresaba en consignas que ocultaban esa vinculación. Lo que ofrecía el candidato presidencial republicano era la restauración del poderío de su país con lo cual aludía, sin mencionarlo, al poder militar, porque referirse directamente al poder militar era una manera de referirse a la producción de nuevas armas nucleares.

“Estados Unidos debe negociar desde una posición de fuerza”, afirmaba Ronald Reagan después de haber asumido la presidencia del país; pero esa posición privilegiada sólo podía alcanzarse negociando con los gobiernos de Europa Occidental, miembros de la OTAN, es decir, aliados de América del Norte, para lo cual se requería hallarse en posesión del aparato del Estado; y tan pronto llegó a la Casa Blanca, Reagan y sus hombres de confianza pusieron en práctica el plan de sus consejeros habían elaborado antes aún de que comenzara la campaña electoral, que consistía en instalar en Europa la nueva cohetería norteamericana y sobre todo la bomba de neutrones con lo cual quedaban sin valor los Tratados de 1974 y el llamado SALT II celebrados con la Unión Soviética y pasaba a adquirir su papel de propaganda política la locución Guerra de las Galaxias.

El significado de esa locución era, y sigue siendo, guerra llevada a cabo en el Espacio, fuera de la Tierra, en las regiones del Universo por donde vuelan día y noche sin ser advertidos por los pueblos del mundo unos aparatos portentosos, y a la vez poderosos, que desde las alturas de muchos kilómetros en que transitan pueden grabar conversaciones telefónicas y retratar un automóvil que rueda a lo largo de una carretera; que pueden acumular en computadoras los datos de todo lo que sus mecanismos de observación captan a la distancia en cualquier país, gracias a los cuales el gobierno que los usa tiene informaciones detalladas de cuanto pasa en un territorio dado.

Estados Unidos tiene el poderío que le confiere la posesión de aparatos nucleares de todo tipo y con ellos de los que le corresponden a una gran potencia espacial, pero la propiedad de tanta maquinaria portentosa no parece estar acompañada por una noción clara de los peligros que conlleva el uso de esos aparatos. Si los hombres que dirigen el Estado norteamericano tuvieran esa noción no alentarían el uso de una propaganda política como la que se hace estimulando la llamada Guerra de las Galaxias, porque una guerra hecha con armamento nuclear en el Espacio terrestre destruirá la atmósfera que nos rodea, y sin esa atmósfera no podría haber vida en la Tierra.

No lo habría para los soviéticos, pero tampoco para los norteamericanos y mucho menos para los miles de millones de seres que forman la población de Tercer Mundo, entre los cuales estamos los dominicanos.

Santo Domingo,
18 de enero de 1985.

Un poco de historia
Antes del año 1945 un número muy corto de personas sabían que en la naturaleza había una fuente de energía llamada átomo y que el átomo consistía en cada uno de los pequeñísimos cuerpos eléctricos de que está constituida la materia, pero mucho menos se sabía, con la excepción de algunos grandes conocedores de las Ciencias Físicas, que de los átomos podía obtenerse una fuerza explosiva millones de veces más poderosa que la dinamita, que hasta entonces era el explosivo más potente que el hombre podía producir y controlar a su conveniencia; y sucedió que a mediados de julio de ese año 1945 un grupo de científicos que habían estado trabajando secretamente en un plan destinado a fabricar una bomba atómica, hizo estallar una de prueba en Álamo Gordo, un lugar de Nuevo México, Estados Unidos, y con esa prueba comenzó la Era Atómica es decir, una época nueva de la historia porque la explosión de Álamo Gordo demostró que a partir de ese momento la humanidad disponía de un poder energético cuya existencia había sido insospechada hasta entonces. Ese poder podía usarse en la guerra para aniquilar militarmente al enemigo, pero también en la paz para ejecutar grandes proyectos de planes beneficiosos para la humanidad, y se usó en la guerra que se llevaba a cabo entre Estados Unidos y su aliada la Unión Soviética contra Japón. Esa era la parte final de la llamada Segunda Guerra Mundial, que había terminado en Europa con la rendición de Alemania el 8 de mayo de 1945 pero seguía en el Pacífico entre norteamericanos y soviéticos de una parte y japoneses de la otra. La bomba atómica fue usada por primera vez el 6 de agosto de ese año 1945, apenas tres semanas después de ser probada en Álamo Gordo; se lanzó sobre la ciudad de Hiroshima, donde además de matar por achicharramiento y por asfixia y de inutilizar por quemaduras profundas a más de 200 mil personas destruyó el centro de la ciudad, todo ello con una sola explosión de corta duración.

La posesión de la bomba atómica convirtió a Estados Unidos en la mayor potencia militar del mundo, pero no por mucho tiempo porque en 1949 la Unión Soviética anunció que había terminado el monopolio norteamericano del poder ató¬mico, lo que significaba que los soviéticos habían fabricado también una bomba atómica y a partir de ese momento empe¬zaría una carrera de competencia entre los dos países que acabaría colocando a la Unión Soviética en el mismo nivel de poderío militar que los Estados Unidos, y no sólo por su dominio de la energía atómica sino además el de la energía nuclear.

Juan Bosch

EEUU está en “shock” dice Nobel de la Paz Jody Williams

EEUU está en “shock” con Donald Trump, afirma Jody Williams, Nobel de la Paz



Estados Unidos se halla en “shock” con la llegada de Donald Trump a la Casa Blanca, afirmó hoy Jody Williams, quien fuera galardonada con el Premio Nobel de la Paz en 1997.

“Todo el mundo en mi país, que no es de derecha, está todo el día en shock porque nunca creímos que íbamos a tener que aguantar años de Trump en el poder”, indicó en rueda de prensa en Bogotá la profesora que se convirtió en líder de la lucha contra las minas antipersonales y las bombas racimo.

Para Williams, quien participará entre el 2 y el 5 de febrero en la XVI Cumbre Mundial de Premios Nobel de Paz, al que asistirán 31 laureados en la capital colombiana, los estadounidenses tampoco tenían claro que el mandatario “iba a lanzar a diario órdenes tan polémicas”.

El problema con Donald Trump, analizó la activista, “es que no escucha las noticias y no presta atención a otra gente, menos a su gente”.

El pasado 20 de enero asumió como presidente de Estados Unidos el multimillonario empresario republicano Donald Trump en medio de una ola de protestas de inmigrantes, mujeres y afroamericanos, entre otros sectores, que no apoyan sus políticas.

Contra todos los pronósticos, Trump venció en los comicios con posturas poco ortodoxas como su simpatía hacia Rusia, país con el que han tenido estrecha relación algunos altos cargos de su Gobierno.

En esa misma tónica, el magnate ha aireado su falta de confianza en las agencias de inteligencia estadounidenses, lo que ya generó recelos, miedos e incertidumbre entre el personal de estos departamentos.

Además, en los tan solo 11 días que lleva su Administración, el jefe de Estado confirmó la construcción de un muro en la frontera con México, firmó una orden para sacar a EE.UU. del Acuerdo de Asociación Transpacífico (TPP), del que forman parte otras 11 naciones, y vetó a los refugiados y ciudadanos de siete países musulmanes.

En respuesta a tales acciones, “hay mucha gente movilizándose para las próximas elecciones presidenciales y siguen protestando. Hoy se puede ver en todo el mundo a millones de mujeres en marchas en contra de Trump y nos preguntamos como activistas qué podemos hacer”, comentó Jody Williams.

Por ahora, puntualizó, “podemos seguir protestando y estamos incluso dispuestos a ir a la cárcel”.

Williams estudió política internacional en la década de los 80 y se enfocó en ayudar a El Salvador, país centroamericano devastado por la guerra en esa época, en donde entregó prótesis a los niños que habían perdido sus extremidades.

Desde 1991 la nobel tuvo un importante papel en el lanzamiento de una iniciativa global contra las minas antipersonales y en 1997 logró que la Campaña Internacional para Prohibir las Minas Terrestres vinculara a 1.000 organizaciones de 60 países.

Además, su nombre está asociado a la Convención de Ottawa, que entró en vigor en 1999 con 120 Estados miembro y prohíbe el uso, producción, venta y acumulación de existencias de minas antipersonales.

(Con información de EFE)

martes, 31 de enero de 2017

Juan Bosch resucitado



e-mail: periodicohoydigital@gmail.com

La denominada clase media capitaleña dominicana se convocó a través de las redes sociales y otros medios de comunicación para una marcha cívica realizada la media mañana del domingo 22 de enero de 2017.
El móvil de la manifestación era el de expresar su indignación y reclamo de justicia ante las denuncias de corrupción e impunidad gubernamental, aprovechando los escándalos internacionales sobre sobornos a funcionarios de distintos países, por parte de la empresa constructora brasileña Odebrecht. 

La magnitud de la concurrencia exige de un análisis político objetivo y sosegado que permita extraer una lectura provechosa para el presente y el futuro de la nación. Para ello tomaremos como referente un extenso documento escrito por Juan Bosch desde La Habana el 30 de noviembre de 1981, titulado ¿Cuándo Pasa una Clase a ser Gobernante?. El trabajo se recoge en su libro “Clases Sociales en la República Dominicana”, publicada en 1986.

En la página 184 del texto dice Bosch: “Hay un rasgo común a casi todos los gobernantes de la historia dominicana que sustituyeron en el uso del poder del Estado a la clase gobernante que no hemos tenido y que todavía no tenemos, y es su dedicación a favorecer de manera legal y especialmente ilegal a personas determinadas. Algunas de esas personas fueron extranjeras domiciliadas en el país y otras extranjeras que no vivían aquí, pero la mayoría de los que se hicieron ricos con el apoyo oculto o abierto de un gobierno han sido dominicanos, y lo mismo en el caso de esos dominicanos que en el caso de los extranjeros avecindados en el país, los gobernantes que los favorecieron tomaron parte, de manera consciente o inconsciente, en la tarea de formar y desarrollar una clase económicamente dominante que más tarde o más temprano pasaría a convertirse en una clase gobernante…; y en la República Dominicana, como en cualquier otro país de capitalismo tardío, la corrupción administrativa, en sus variantes de robo abierto o encubierto, tráfico de influencias y soborno, es una forma de acumulación originaria que está en uso cuando faltan menos de veinte para que termine el siglo XX…”.

Concluye don Juan su planteamiento expresando: “A diferencia de lo que hizo Trujillo, el Dr. Balaguer no usó los mecanismos de la acumulación originaria en provecho suyo, pero no hizo nada para impedir que lo hicieran funcionarios, amigos y favorecidos de su gobierno. En ese sentido él estaba preparado ideológicamente para aceptar que esos mecanismos son parte integrante del sistema capitalista, y así lo dijo poco antes de las elecciones de 1978 cuando declaró que ningún gobierno, naturalmente, del sistema podrá erradicar la corrupción administrativa”.

La poderosa Odebrecht admitió ante el gobierno norteamericano haber pagado a funcionarios dominicanos noventa y dos millones de dólares, en forma de soborno. Resultaría provechoso para el Estado y beneficioso para el Partido de gobierno transparentar la investigación del escándalo y dar seguridades a la nación de que por primera vez en la historia dominicana habrá una gestión gubernamental que hizo quedar mal al Dr. Balaguer en su fatalista sentencia.

Ojalá no tengamos que acudir al evangelista Mateo quien escribió en su capítulo 7, versículo 15 la siguiente advertencia: “Tengan cuidado con los falsos profetas, que vienen a ustedes disfrazados de ovejas, cuando en realidad son lobos feroces. Ustedes los conocerán por sus frutos”.


lunes, 30 de enero de 2017

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ


De Juan Pablo Duarte solo se conoce una fotografía hecha en Caracas en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A partir de esa imagen auténtica del Fundador de la República, la iconografía duartiana se ha enriquecido notablemente gracias a inestimables contribuciones de connotados exponentes de las artes plásticas nacionales y del extranjero.
Desde finales del siglo XIX, y  también a lo largo de la pasada centuria, diversos artistas plásticos nos han legado espléndidas obras de arte en las que la faz de Duarte, casi siempre inspirada en la fotografía original, es reinterpretada con arreglo a diversas técnicas y perspectivas bajo la influencia de diferentes corrientes estéticas modernas.
Al despuntar el siglo XXI, el joven maestro de las artes plásticas Miguel Núñez emprendió un vasto proyecto consistente en rescatar el rostro del ilustre prócer  inspirado en el auténtico retrato de Próspero Rey. A través de más de un centenar de obras de variados formatos, Miguel Núñez, además de conferirle un sentido más humano al rostro del patricio, nos presenta un Duarte despojado de la melancolía que exhibe su semblante en los años decadentes de su existencia: en fin, con esta obra tenemos un Duarte vivo, que revela cierta expresión de satisfacción por el hecho de haber fundado una República Dominicana independiente y soberana.
El Duarte de Miguel Núñez es, pues, el Duarte maestro, el apóstol, el amante de los libros, el munícipe distinguido, el intelectual y el revolucionario preocupado por la liberación del pueblo de Santo Domingo, al que enseñó a valorar el significado histórico de nuestro nombre nacional, nuestro gentilicio: dominicano.
Nuestras congratulaciones al maestro Miguel Núñez porque el conjunto de su obra sobre Juan Pablo Duarte, el más insigne de  los libertadores dominicanos, representa un patrimonio artístico de la nación dominicana y acaso el más sublime homenaje del artista al Fundador de la República en el marco de los festejos conmemorativos del bicentenario de su natalicio.
Juan Daniel Balcácer
Miembro Comisión Nacional para el
Bicentenario del natalicio de Juan Pablo Duarte
Publicado 1 minute ago por 

domingo, 29 de enero de 2017

Video: La Tempestad

Estreno  Video de La Tempestad con Buena Fe y Silvio Rodríguez

Por: Redacción de Cubadebate

El tema La tempestad, de la autoría de Israel Rojas, se grabó junto a Silvio Rodríguez en octubre de 2016 y fue incluido en el disco Sobreviviente, que saldrá en marzo de 2017.
Cubadebate les ofrece hoy en exclusiva, generosidad mediante de Israel Rojas, el video de esta extraordinaria canción que acaba de ser terminado; una realización del joven director de cine Marcel Beltrán, producida por la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños. Un homenaje diferente a José Martí en el aniversario 164 de su nacimiento.

a su cantar./ Y la rueda a los caminos./ La vela a la oscuridad./ Haz que se parezca a ti la tempestad./ Haz que se parezca a ti la tempestad.

A propósito de este estreno, el director de Buena Fe comentó a nuestra publicación:
La canción “La Tempestad” es una metáfora de estos tiempos. Un canto al diálogo e intercambio generacional. Este es el país que tenemos y nada cambiará por obra de las casualidades, sino de las causalidades que generemos con trabajo, ciencia y cultura. Nos deben guíar las mejores ideas, aspiraciones y conductas de los que la poblamos fisicamente, o la llevan en el alma en cualquier lugar del mundo hoy y también de los que ya no están vivos, pero la estudiaron, amaron y defendieron. Es vital reivindicar el derecho a soñar. De ser posible, incluso motivar a los que perdieron esa maravillosa capacidad. Preferentemente soñar con los pies en la tierra.
Artísticamente no podríamos estar mas felices con las colaboraciones que la canción nos regala. Desde el maestro Silvio Rodriguez, hasta Marcel Beltrán, un talentoso y joven director de cine, con un equipo de producción igual de jóvenes. Es nuestra primera colaboración con la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños (EICTV), institución a la que admiramos. Estudiantes y profesores multinacionales que dejaron de ir incluso a sus paises para fin de año solo para implicarse en este proyecto. Agradecidos a Alexis Triana, director de comunicaciones del MINCULT y a Susana Molina Directora de la EICTV, a nuestra empresa EGREM y a la Sociedad Cultural José Martí, especialmente a René González . Nos parece que es un buen regalo justo en el aniversario del 164 natalicio del apóstol. Es el primer tema que promovemos del disco “Sobreviviente” que tendrá su lanzamiento en marzo.
Por su parte, el director del audiovisual, Marcel Beltrán apuntó:
La motivación surgió gracias a una invitación de Susana Molina, directora de la Escuela Internacional de Cine y TV (EICTV), a quien es preciso agradecer el apoyo y la colaboración. Desde que escuchamos la canción sentimos que teníamos la oportunidad de crear una pieza donde la capacidad de soñar fuese el corazón del relato. Desde la épica cotidiana, nos propusimos una serie de retratos a cubanas y cubanos que al hilvanarse con música y texto, crearan una ofrenda imaginaria a nuestra isla desde la mirada. Así mismo, para nosotros, un grupo de egresados de distintas cátedras de la Escuela de Todos los Mundos, era importante honrar a Silvio Rodríguez, a Fernando Birri y a los 30 años de fundación de un espacio creativo, vital en nuestra formación como cineastas y seres humanos. En nombre de todo el equipo de trabajo, es, finalmente, muy importante agradecer a Buena Fe por la amistad.

La tempestad

Buena Fe y Silvio Rodríguez
BF: Grande la tormenta, que no se anima a escampar./ En el suelo están los troncos más severos./ Anegada la sabana, se hizo río el manantial./ Tanta lluvia que ha borrado los senderos.
Viejo mapa que no nos dirá cómo llegar./ Adelante solo reina un gran fanguero./ Se adelanta un caminante y algunos salen detrás./ Tras los pasos del añoso del sombrero./ ¿Acaso tú sabes la ruta?/ ¿Acaso ya pasaste antes?/ ¿Sabes de atajos y grutas?/ Cuéntanos todo lo importante./ Cuéntanos todo lo importante./ Cuéntanos todo lo que sabes./ Cuéntanos todo lo que sabes.
SR: Vengo de un tiempo de plagas y sequías./ Pero a sangre y sudor se hizo cosecha./ Más lo que se pudo que lo que se quería./ Y heme aquí, latiendo aún esta fecha./ No me sé el camino, solo tiran de mí/ los anhelos, de posibles maravillas./ Salgo a caminar pues no aprendí a dormir/ mientras en el zurrón,/ mientras en el zurrón,/ mientras en el zurrón queden semillas.
Dime tú,/ Cuéntame… Cuéntame…/ Dime del sueño que acunas./ Con cuál fe llenarás tu templo/ del dulzor que tendrán tus uvas./ Cuenta tú que tendrás más tiempo./ Cuéntame, que tienes más tiempo.
BF y SR: El naufragio se parece al capitán./ Y el poeta se parece a su cantar./ Y la rueda a los caminos./ La vela a la oscuridad./ Haz que se parezca a ti la tempestad./ Haz que se parezca a ti la tempestad.

Puerto Rico, una colonia en quiebra




f64bd-unclesamwantyou




Puerto Rico tiene una deuda que supera los 73 mil millones de dólares. | Foto: AP


Estados Unidos ha querido comprar con dádivas la fidelidad de los puertorriqueños, tanto para mantener el estatus quo de Estado Libre Asociado o en el pretendido intento de convertir a Puerto Rico en su estado número 51. Sin embargo la realidad es otra, la grave situación económica y social ha ocasionado que más de la mitad de los puertorriqueños vivan fuera de su país. 


Puerto Rico es una Colonia de los Estados Unidos. Sin embargo, desde 1952 la jerga oficial asigna a Puerto Rico el estatus de Estado Libre Asociado. Es decir, es un “territorio no incorporado” al país norteamericano con un autogobierno limitado (se le permitió la redacción de una constitución para el manejo de sus asuntos internos), pero que está sujeta y subordinada de rodillas a los poderes del Congreso estadounidense mediante la aplicación de la “Cláusula Territorial”.

Esto significa que su soberanía la ejerce el Congreso de los Estados Unidos, el cual decide todo lo relacionado a su moneda (el dólar), su sistema financiero, la defensa, las relaciones exteriores, la inmigración y el comercio (no puede hacer tratados comerciales con ningún país, no puede recibir en sus puertos barcos con banderas diferentes a las de Estados Unidos y tampoco controla ni decide sobre sus importaciones). Puerto Rico está atada de manos y pies en el patio trasero del imperio norteamericano.

Como parte del extraño estatus legal de este Estado Libre Asociado, el Jefe de Estado de los puertorriqueños es el mismísimo Barack Obama, aunque con el pequeño detalle de que los residentes de Puerto Rico no pueden votar en ninguna elección presidencial norteamericana, a menos que tengan una residencia legal en Estados Unidos.

El Gobierno Federal de Estados Unidos “aporta” a Puerto Rico más de 20 mil millones de dólares anuales, lo que no ha repercutido en los altos índices de desempleo, pobreza y criminalidad. Por el contrario, casi el 40 por ciento de la población se ve forzada a recibir algún tipo de ayuda gubernamental, como el Plan de Asistencia Nutricional (cupones para alimentos), el Programa de la Sección 8 (vales para el alquiler de viviendas), el Medicaid (subsidio para el pago de los gastos médicos de personas con bajos recursos), el Programa da Subsidio de Energía para Hogares de Bajos Ingresos y hasta subsidios para la telefonía celular y la televisión por cable.

Estados Unidos ha querido comprar con dádivas la fidelidad de los puertorriqueños, tanto para mantener el estatus quo de Estado Libre Asociado o en el pretendido intento de convertir a Puerto Rico en su estado número 51. Sin embargo la realidad es otra, la grave situación económica y social ha ocasionado que más de la mitad de los puertorriqueños vivan fuera de su país. Es decir, en Puerto Rico viven 3.725.789 ciudadanos (Censo 2010), pero en territorio norteamericano viven 4.623.716 puertorriqueños. Todo un éxodo masivo que no refleja ni el supuesto paraíso, ni los beneficios que implica ser una colonia norteamericana y estar bajo la tutela del imperio más poderoso y rico de la tierra.

Es importante destacar que desde la guerra hispano-estadounidense de 1898, Estados Unidos tomó por asalto el territorio puertorriqueño, sin embargo en esos 117 años los gringos no han podido suprimir la cultura caribeña, el idioma español y la idiosincrasia latinoamericana que corre vibrante por las venas de todos los puertorriqueños.

La quiebra del Estado Libre Asociado

Pese a todos los supuestos beneficios de ser una colonia norteamericana, el Estado Libre Asociado acaba de ser noticia por las sorprendentes declaraciones de su gobernador Alejandro García Padilla, quien señaló que la deuda de la isla es “impagable”. Soltando, sin rubor alguno, que las finanzas públicas del Estado Libre Asociado del imperio norteamericano están al mero borde del default, en la quiebra financiera, la bancarrota total. Ésta lamentable noticia coincidió en la prensa mundial con la vorágine provocada por la rapiña y el bloqueo financiero que la llamada Troika Europea (Comisión Europea, Banco Central Europeo y el Fondo Monetario Internacional) pretende imponer contra el pueblo griego. El capital financiero no tiene misericordia con los pueblos del mundo.

El anuncio de Puerto Rico revela una grave crisis fiscal, con una deuda que supera los 73 mil millones de dólares, causando una enorme falta de liquidez, tras “ocho años de crecimiento económico negativo”.

Los sesudos analistas financieros corearon a los cuatro vientos los versos sagrados del ABC neoliberal: Puerto Rico debe reestructurar su deuda pública, disminuyendo la nómina estatal, reduciendo los subsidios y gastos en electricidad y transporte e inclusive recomendaron que se debe aprovechar para privatizar una que otra empresa pública. Todos recomiendan “diferir pagos mientras renegocia con sus acreedores” pero nadie espera (ni tienen la más mínima esperanza) de que el Gobierno Federal les vaya a echar una mano con un plan de “rescate” financiero que le permita la inyección de liquidez para tomar algo de oxígeno en medio de la crisis.

Al Tío Sam lo pintan con cara circunspecta, pero es un tozudo defensor del neoliberalismo. Así que el mensaje es claro para todas sus colonias, estados y ciudadanos: arréglenselas como puedan. Ya dejaron caer en la bancarrota a estados como Detroit y ciudades como San Bernardino en California o Central Falls en el estado de Rhode Island. Es claro que el capitalismo solo interviene para proteger su propia estructura financiera. Recordemos que en el año 2007 cuando se desató la crisis de la burbuja financiera (hipotecas subprime), el gobierno norteamericano prefirió rescatar y reflotar a los grandes bancos en vez de proteger a cientos de miles de hogares de las familias norteamericanas, cuyas hipotecas fueron finalmente ejecutadas. Con total desprecio la élite financiera de Wall Street llamó a estos créditos hipotecarios, los créditos tóxicos, burlándose de los sueños y esfuerzos de generaciones enteras. Así trata el capital imperial a su propio pueblo.

La lucha por la independencia

En medio de la crisis económica puertorriqueña, continúan los esfuerzos y sueños de los patriotas por lograr su independencia. Siempre recordamos que la Organización de las Naciones Unidas aprobó el 14 de diciembre de 1960 la Resolución 1514-XV, la cual señala que “la continuación del colonialismo impide el desarrollo de la cooperación económica internacional y entorpece el desarrollo social, cultural y económico de los pueblos dependientes”; igualmente, el Comité de Descolonización de la ONU ha aprobado diversas resoluciones donde exhorta a Estados Unidos a reconocer el derecho a la independencia y autodeterminación de Puerto Rico, y solicita además la liberación de todos los independentistas detenidos.

Debemos recordar una vez más la gallardía y el coraje del líder independentista Óscar López Rivera, el prisionero político más antiguo de Estados Unidos, el cual lleva 34 años detenido en cárceles norteamericanas, acusado de conspiración sediciosa y de pertenecer a las Fuerzas Armadas de Liberación Nacional (FALN). Veterano condecorado por sus acciones en la Guerra de Vietnam, López Rivera siempre se destacó como defensor de los derechos de los puertorriqueños y ha luchado toda su vida por la independencia de su pueblo.

Desde Puerto Rico y desde todos los rincones del planeta, dirigentes políticos, movimientos sociales, religiosos, culturales y de derechos humanos han pedido reiteradamente a Estados Unidos la liberación inmediata de Óscar López Rivera. El Sistema de Justicia norteamericano ha sido implacable e inclemente, sin embargo se espera que el “presidente de los puertorriqueños”, el premio Nobel de la Paz, Barack Obama, se digne a otorgarle a López Rivera un indulto presidencial.

Es un buen momento para que Obama pague parte de las deudas que tiene Estados Unidos con el pueblo puertorriqueño.

Libertad para Óscar López Rivera!!!

*Richard Canan, sociólogo (@richardcanan)

Por: Richard Canan 

TOMAD TELESURT

sábado, 28 de enero de 2017

Tomás Moro y su Isla utópica

Utopía, 500 años
Por Frei Betto*

En diciembre de 1516 la imprenta belga de Dirk Martens, en Lovaina, publicó “Utopía”, novela del inglés Tomás Moro (1478-1535). El título deriva del griego “utopos”, que significa “ningún lugar” o, comúnmente, “lugar de sueños, fuera de la realidad”.





Se trata de una isla paradisíaca, que alberga la sociedad republicana ideal. Allí no se trabaja más de seis horas diarias; no circula el dinero; no existe propiedad privada ni ambición; y sus moradores comparten entre sí los frutos de la actividad agrícola.

Moro era una persona importante en la corte inglesa. Fue parlamentario, ocupó la noble función de Lord Canciller y obtuvo la confianza del rey Enrique VIII. El monarca se enamoró de Ana Bolena en 1533 y decidió separarse de su esposa Catalina de Aragón, y volver a casarse por lo religioso con la nueva mujer.

Eso contrariaba todos los preceptos de la Iglesia Católica, que no admite el divorcio y mucho menos el volver a casarse por el rito religioso. Ante la oposición del papa, Enrique VIII, rompió con Roma y fundó su propia Iglesia, la Anglicana.

Tomás Moro, que era católico practicante, se opuso a la decisión del rey y lo denunció como hereje. El rey mandó apresarlo. Llevado a juicio, fue condenado a muerte por decapitación. En 1935 la Iglesia Católica lo proclamó santo, siendo considerado como el patrono de los políticos.

El cine lo plasmó en “Un hombre para la eternidad”, dirigida por Fred Zinnemann, película que ganó seis Oscar en 1966.
En la Utopía de Moro reina la justicia y la buena administración. En los países capitalistas, el poder es antiutópico o distópico por naturaleza. Gobiernos otrora progresistas, de leones bravos se convirtieron en dóciles corderos del rebaño neoliberal.

“Utopía” es una crítica al ambiente político de la Inglaterra del siglo XVI, en la que predominaban la ambición de poder, la corrupción y la incompetencia. En la isla de Utopía reina la justicia y la buena administración. Todos sus habitantes son felices en esa tierra ecológicamente sustentable.

En expresión de Michelet, “cada época sueña su futuro”. La antigüedad concibió la Arcadia, y Platón la República ideal. La obra de Moro inspiró “Los viajes de Gulliver”, de Swift, y “Robinson Crusoe”, de Defoe. Más tarde inspiraría también las distopías, como “Admirable mundo nuevo”, de Huxley; “1984”, de Orwell, y “Farenheit 451”, de Bradbury.

Marx consideró a Moro un protocomunista del siglo XVI por abolir, en su isla imaginaria, la propiedad privada.

En los países capitalistas, el poder es antiutópico o distópico por naturaleza. Y tantos gobiernos progresistas que, antaño, elevaron su voz contra la explotación del capital y enarbolaron banderas progresistas, de leones bravos se convirtieron en dóciles corderos del rebaño neoliberal.

El poder, debido a las urgencias del presente, hace que se pierda la visión de futuro. Y como el poderoso tiende a perpetuarse en el cargo (véase los viejos zorros de la política brasileña), intenta reducir el proceso histórico a su momento personal. Se tiene por principio y fin, sin conciencia de que no pasa de mediador (medio) de un mandato popular.

De ahí el hecho de transformarse en una figura ridícula, sin mérito biográfico, mera caricatura de sus ambiciones desmedidas. En su pobre topía, muchos políticos ya ni divisan la utopía.

ag/fb


*Escritor y asesor de movimientos sociales.

viernes, 27 de enero de 2017

Lo que ocurre al PT en Brasil podría ocurrir en RD

Lo que le ocurre al PT en Brasil podría ocurrirle a cierto partido en RD 



Rebelión militante y renacimiento del PT

NODAL




(...) Un sentimiento e indignación y revuelta sacudió a los afiliados, simpatizantes y amigos del PT, desencadenando una reacción ruidosa para desviar al partido de la marcha de insensatez y, así, impedirle cometer lo que la historiadora Bárbara Tuchman –estudiosa de la paradoja que lleva a gobiernos, políticos y dirigentes a producir políticas contraproducentes que contrarían sus propios intereses y objetivos estratégicos- llamaría locura política.

¿Cómo justificar la alianza con los golpistas que derrocaron a la presidenta Dilma Rousseff, los asesinos del Estado de Derecho y de la democracia, sabiendo que esta escogencia no tendría absolutamente ninguna eficacia para detener la evolución del golpe y la profundización del régimen de excepción, la restauración ultraliberal y la regresión de las conquistas sociales?

Es un error gravísimo, con prejuicios simbólicos irreparables. Y es, al mismo tiempo, la culminación de la política desastrosa y contraproducente que dirige y comanda al PT desde hace muchos años.
Es, en síntesis, síntoma de la falencia completa de dirección partidaria.

En el último período, la tibieza de la dirección se destacó de modo especial. Con inapetencia política e incapacidad dirigencial, el PT no consiguió disputar y ofrecer rumbos correctos al gobierno de Dilma, para evitar los equívocos que finalmente fueron cometidos por el gobierno y que acabaron por debilitarlo durante la conspiración oligárquica liderada por Cunha y Temer.

En la lucha contra el fraude del impeachment (juicio político) si no fuera por la temeridad y combatividad de los parlamentarios petistas, el Partido no se habría notado, debido a la timidez, vergüenza y falta de atrevimiento político de la dirección, que lo hizo coadyuvante de la extraordinaria resistencia democrática que tomó las calles del país.

La rebelión militante significa, por eso, la recusación de ese comando partidario que, si es mantenido, terminará llevando al PT a la autodestrucción, la pérdida de militancia orgánica, de apoyo social y de la identidad popular: podrá llevarlo a una derrota trascedente.

La erupción que sacude al PT indica la impaciencia de la base partidista con la dirección: o el PT cambia y se renueva, o no podrá evitar la diáspora de afiliados, militantes e incluso de parlamentarios.

El PT esta ante una gran oportunidad de reconciliarse con su trayectoria original, una oportunidad de renacer a partir del reencuentro con los valores que son la razón de su existencia: la ética política, la independencia de clase, la democracia, el anticapitalismo, el feminismo, el antirracismo, el compromiso con la emancipación de los subalternos y con la construcción de una Brasil igualitario y soberano.

La rebelión militante demuestra la vitalidad partidaria que sobrevive a la tentativa fascista de exterminio de la “raza petista” y, sobre todo, traduce la creencia de los petistas en la pertinencia histórica del PT.

Para corresponder a esta aspiración de sus bases, el PT necesita cambiar, urgentemente. Esta es la oportunidad de renacimiento del PT.

Jeferson Miola es integrante del Instituto de Debates, Estudios y Alternativas de Porto Alegre (Idea), fue coordinador-ejecutivo del 5º Foro Social Mundial y director de la Secretaría Administrativa del Mercosur.


Imágenes Rusas de mitad siglo IX

El Imperio ruso en antiguas tarjetas postales:

El explorador estadounidense George Kennan conoció diferentes lugares del Imperio ruso durante los tres viajes que realizó en la segunda mitad del siglo XIX. Estas visitas permitieron que el norteamericano elaborara centenares de tarjetas postales, en las que reflejó la diversidad étnica, social y religiosa que poseía la región en esa época.








José Martí a 164 años de su nacimiento

La ruta cubana de José Martí
Por Jorge Petinaud Martínez

Este 28 de enero se cumplen 164 años del del nacimiento de uno de los hombres más ilustres de América, José Martí. Las huellas de su pensamiento y de su andar están aún frescas en varios lugares de su tierra natal.


Breve fue su existencia: 42 años, tres meses y 19 días. De ellos, en el destierro más de la mitad.


Sin embargo, fue tal su consagración a la forja de una patria, que el lapso relativamente breve en que se desplazó por limitados espacios de este archipiélago trazó una ruta digna de recorrer. Ese periplo contribuye a comprender cómo se conformó la personalidad del más universal de los cubanos.Apóstol 



del nacimiento de uno de los hombres más ilustres de América, José Martí. Las huellas de su pensamiento y de su andar están aún frescas en varios lugares de su tierra natal.

Breve fue su existencia: 42 años, tres meses y 19 días. De ellos, en el destierro más de la mitad.

Sin embargo, fue tal su consagración a la forja de una patria, que el lapso relativamente breve en que se desplazó por limitados espacios de este archipiélago trazó una ruta digna de recorrer. Ese periplo contribuye a comprender cómo se conformó la personalidad del más universal de los cubanos.

El Museo Casa Natal de José Martí, de la Oficina del Historiador de Ciudad de La Habana, es un excepcional punto de partida. La institución posee la mayor colección de objetos que se atesoran en Cuba, relacionada con la vida y la obra del Héroe Nacional.

Construida a inicios del siglo XIX, esta sencilla casa de típico estilo colonial perteneció inicialmente a una congregación religiosa, y en 1852 su nuevo propietario la alquiló a dos familias emparentadas, una de las cuales era el joven matrimonio que formaban el valenciano Mariano Martí y la canaria Leonor Pérez.

De ellos nació en 1853 el primogénito, José Julián, quien vivió en el lugar hasta los tres años de edad.

El museo posee siete salas permanentes y un área de exposición transitoria, a las cuales se anexan los restos de la Real Cárcel de La Habana.

En la Sala I de la planta alta, una tarja señala que esa fue la habitación del nacimiento de Martí. Aquí se exponen objetos relacionados con su infancia, adolescencia y juventud, entre ellos la primera carta que escribió a los nueve años, cuando acompañó a su padre a la zona conocida como Hanábana, cerca de Jagüey Grande, en la actual provincia de Matanzas, donde su progenitor se desempeñó durante algún tiempo como capitán juez pedáneo.

Otras salas recogen los testimonios del período de deportación hacia España en 1871, sus viajes a México y Guatemala y la participación de Martí en prestigiosas instituciones culturales durante su breve estancia en La Habana después de la firma del Pacto del Zanjón (10 de febrero de 1878).

Así mismo, la muestra incluye su presencia en Estados Unidos (1880-1895), y el período que vivió en Venezuela, además de la designación como cónsul en Nueva York de Uruguay, Paraguay y Argentina, cargos a los que renunció en aras de su quehacer independentista.

El ambiente de la oficina de Martí en Nueva York, sede del Partido Revolucionario Cubano en su etapa de organización y funcionamiento está recreado en el museo, así como el accionar del Delegado de esa organización política en los preparativos e inicio de la Guerra Necesaria, como él la llamó.

Otra parte de la casa museo sintetiza la última etapa de la vida de Martí, la estancia en Montecristi y la travesía desde Cabo Haitiano hasta la caída en combate en Dos Ríos, en la antigua provincia de Oriente.

EN EL ENTORNO HABANERO 

Apenas a unas cuadras de la Casa Natal, en la calle Cárcel entre Zulueta y Prado, están los restos de la antigua Real Cárcel de La Habana.

De este edificio construido entre 1835 y 1839, se conservan la capilla y cuatro celdas bartolinas. Aquí estuvo preso a los l6 años de edad, condenado a seis años de trabajos forzados por el delito de infidencia.

Por varios meses, el preso 113 â€'Martíâ€' caminó a duras penas por la calle de San Lázaro al amanecer y regresó bien avanzada la tarde, junto a los demás reclusos, arrastrando las cadenas atadas en un extremo a una pesada carga y en el otro al grillete que le oprimía el tobillo, en un itinerario que iba del infierno de la cárcel al dolor infinito de la sección La Criolla, de las canteras.

La Fragua Martiana, antigua zona de esas canteras, es otro punto esencial de la ruta cubana de José Martí. Por eso en ocasión de su sesquicentenario fue develada aquí la escultura de bronce, a tamaño natural, El Preso 113, creada por el artista José Villa Soberón.

Por gestiones de la familia, el joven Martí fue trasladado a la finca El Abra, de José María Sardá, en Isla de Pinos (hoy Isla de la Juventud), donde permaneció recuperándose, hasta que partió, desterrado, hacia España.

Esta hacienda se conserva como museo. Pero si el viajero dispone de escaso tiempo, en el entorno de Ciudad de la Habana puede encontrar muchos lugares relacionados con su vida y con su obra, unos tal vez más conocidos que los otros.

Un indiscutible símbolo de la ciudad es la estatua de mármol blanco ubicada en el Parque Central, inaugurada el 24 de febrero de 1905, la cual sustituyó a la de Isabel II, de España.

A 50 metros de allí, en la acera opuesta del Paseo de Prado, en el hotel Inglaterra, fue restaurado el café El Louvre, donde Martí pronunció un discurso en 1879 ante jóvenes e intelectuales de la época en honor a Adolfo Márquez Sterling, digno periodista. Una tarja deja constancia de aquel acontecimiento.

No muy lejos â€'y este sitio es menos conocidoâ€', en Prado y Animas â€'muy próximo al actual restaurante Prado 264 se conserva en buen estado la edificación en la cual radicó el Colegio San Pablo, de Rafael María de Mendive, donde Martí expresó sus primeras inquietudes independentistas a través de los versos del poema Abdala, antes de cumplir 16 años.

Y en la intersección de las calles Industria y San Miguel, en un inmueble marcado con el número 320, estuvo la vivienda de la familia Valdés Domínguez, entonces con el número 122, la cual fue muy frecuentada por el autor de El Presidio Político en Cuba.

Fue allí donde escribió a Carlos de Castro y de Castro, condiscípulo incorporado a los cuerpos de soldados voluntarios españoles la misiva que lo llevó a prisión por calificarlo de apóstata.

Bien cerca, en Amistad entre Neptuno y Concordia, en la humilde casa que estuvo marcada con el número 42 y que hoy no tiene numeración, residió José Martí junto a su esposa Carmen Zayas Bazán y su pequeño hijo José Francisco, en l879, etapa que describe en los versos de su poema Ismaelillo.

Por aquellos días se desempeñaba como pasante de abogacía en el bufete de Miguel F. Viondi y de Nicolás Azcárate, sito en Empedrado número 2, y conspiraba junto a Juan Gualberto Gómez contra el colonialismo español.

Al ser descubierto fue detenido en su casa y conducido a la antigua jefatura de la Policía, en Empedrado y Monserrate, hoy una de las instalaciones de la Contraloría General de la República, de cuyas celdas partió hacia su segundo y último destierro.

Se dice que la vigilancia de los agentes secretos del régimen español se había estrechado contra José Martí desde aquel día de l879 en que pronunció un encendido discurso patriótico en el Liceo Artístico y Literario de Guanabacoa ante el mismísimo Capitán General de la isla de Cuba.

Alguien trató de restarle importancia al desagradable momento que vivió la máxima representación de la Corona en Cuba, susurrándole que el joven Martí estaba loco. Y cuentan que el déspota respondió: 'Este Martí es un loco, pero un loco peligroso'.

En el Museo Municipal de Guanabacoa se conserva el podio desde el que el autor de la carta inconclusa del 18 de mayo de 1895 a su amigo mexicano Manuel Mercado pronunció aquella vehemente pieza oratoria.

Y como colofón de este itinerario martiano en el entorno habanero, sobresale el Memorial José Martí, ubicado en la Plaza de la Revolución, donde millones de cubanos se han reunido reiteradamente desde 1959 para proclamar en asamblea pública su voluntad de realizar y preservar su utopía política y social.

En la base del Memorial, el visitante puede recibir una amplia información gráfica y textual acerca de su vida y obra.

Una visión integral y más completa del Héroe Nacional de Cuba logrará el visitante si en su ruta martiana se asoma a Playitas de Cajobabo, en la actual provincia de Guantánamo, punto de desembarco de Martí y el generalísimo Máximo Gómez en abril de 1895.

Más aun, recibirá una visión asombrosa de la flora y de la fauna endémica, si guiado por las páginas del Diario de Campaña de José Martí continúa su itinerario senderista hasta llegar a Boca de Dos Ríos, en la provincia, donde como lo deseó, de cara al sol y en combate, dedicó a Cuba su último aliento.

Entonces, el amigo que ha llegado hasta aquí en la ruta cubana de Martí, sentirá la necesidad de dirigirse a Santiago de Cuba, al cementerio Monumento Nacional de Santa Ifigenia.

Una vez en el panteón del autor de los Versos Sencillos colocará un ramo de flores y rendirá homenaje a la bandera de la estrella solitaria.

Solo a unos pasos, una piedra traída de la Sierra Maestra que en su interior conserva las cenizas del autor de La Historia Me Absolverá y está identificada solamente con el nombre de Fidel, confirma el concepto martiano de que toda la gloria del mundo cabe en un grano de maíz.

El visitante sentirá a esas alturas la necesidad de realizar otra ofrenda floral, y entonces podrá sentirse honrado, recordando a quien sentenció que 'honrar, honra.' 

rc/jpm




Temas Relacionados:

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...