MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

viernes, 12 de agosto de 2016

Fidel Castro en su noventa aniversario


El mejor homenaje a Fidel, mirar en su misma dirección
 

Presentación
Hace algo más de medio siglo, cuando en los hogares latinoamericanos se celebraba el comienzo del nuevo año, una buena nueva ocurría en Cuba: un ejército guerrillero de base social campesina triunfaba en la isla caribeña liberando al país de la tiranía batistiana. Se inauguraba así un proceso político que no pretendía sólo derrocar a un dictador, sino que buscaba seguir una línea consecuentemente revolucionaria: transformar profundamente la sociedad en beneficio de las grandes mayorías. 

Este triunfo de las fuerzas populares, encabezadas por el Movimiento 26 de Julio y dirigidas por el joven abogado Fidel Castro Ruz, despertó la simpatía de la mayor parte de la izquierda occidental, pero muy especialmente de la izquierda de América Latina. Era una luz que asomaba en el oscuro ambiente conservador que entonces se vivía en el subcontinente. 

Había roto con dos tipos de fatalismo muy difundidos en la izquierda latinoamericana: uno geográfico y otro militar. El primero planteaba que los Estados Unidos no tolerarían una revolución socialista en su área estratégica y Cuba triunfa muy cerca de sus costas. E l segundo sostenía que dada la sofisticación que habían alcanzado los ejércitos, ya no era posible vencer a un ejército regular, pero la táctica guerrillera empleada por los revolucionarios demostró que era posible ir debilitando al ejército enemigo hasta llegar a derrotarlo.

Era lógico, entonces, que, luego del triunfo cubano, el tema de la lucha armada pasase a ser el tema central de discusión de la izquierda de nuestra región. Pero detrás de las armas y de la táctica guerrillera, había mucho más; existía toda una estrategia política construida y aplicada hábilmente por Fidel, sin la cuál no puede explicarse dicha victoria. 

El máximo dirigente cubano entendió muy bien que la política no podía ser el arte de lo posible —una visión conservadora de la política—, sino el arte de construir una correlación de fuerzas social, política y militar que permitiera transformar lo que parecía imposible en ese momento en algo posible en el futuro.
He seleccionado como una contribución a esta revista las conclusiones de mi libro La estrategia política de Fidel. Del Moncada a la victoria [1] por considerarlas de absoluta actualidad. 

La primera de ellas se refiere al tema del enemigo inmediato y la amplitud del frente político . Allí señalo las grandes lecciones que pueden obtenerse de la enorme flexibilidad táctica que empleó Fidel para construir la amplia alianza con todas las fuerzas anti-batistianas. El líder cubano entendió que para lograr el triunfo contra el dictador era necesario unir al máximo de fuerzas sociales y por ello fue paso a paso construyendo la unidad no sólo con las clases y sectores revolucionarios, sino también con sectores reformistas y, aún con aquellos sectores reaccionarios que tuviesen la más mínima contradicción con el dictador. Para lograr este objetivo tuvo que replegarse en muchos aspectos, pero nunca cedió en cuestiones de fondo: jamás aceptó una posible injerencia extranjera para facilitar las cosas, ni la utilización de un golpe militar con los mismos objetivos, ni la exclusión de fuerza alguna representativa de algún sector del pueblo. 

En la segunda se refiere a los criterios que usó la construir la unidad de las fuerzas revolucionarias . En esta parte del texto señalo las enseñanzas que podemos extraer de su propia práctica y de sus discursos. Nadie como él luchó por esa unidad, transformándola en el pilar de su estrategia política antes y después de la victoria. Fidel prefirió evitar las discusiones teóricas para centrar su energía en aplicar una estrategia política correcta; estaba convencido de que sería la práctica la que lograría resolver con menos desgaste interno las diferencias ideológicas y políticas de los distintos grupos revolucionarios. 

Para terminar esta pequeña presentación quiero recordar una frase de Antoine de Saint-Exupéry: “Amar no es mirarse el uno al otro; es mirar juntos en la misma dirección”.
Pienso que la mayor expresión de amor y el mayor homenaje que podemos hacer a Fidel en su 90 aniversario es mirar en su misma dirección. 

Marta Harnecker 12 julio 2016 

Fidel: La estrategia política de la victoria (Selección) CONCLUSIONES 1. El enemigo inmediato y la amplitud del frente político.
  La estrategia seguida por Fidel para conformar el bloque de fuerzas sociales que permitió el derrocamiento de Batista y luego la marcha hacia el socialismo nos deja grandes lecciones. 

A pesar de que el dirigente cubano sabía perfectamente que las únicas fuerzas revolucionarias consecuentes eran sólo las que conformaban su concepto de “pueblo”, sabía también que las clases dominantes contaban con medios muy poderosos para mantener el régimen establecido, entre ellos el apoyo del país imperial más poderoso del mundo. 

Su gran mérito histórico fue haber sabido definir con claridad cuál era el eslabón decisivo que permitiría asir toda la cadena y de esa manera hacer avanzar a la revolución, y eso no era otra cosa que la lucha contra Batista y el régimen que él encarnaba. Era necesario unir el máximo de fuerzas sociales para derrocar a la tiranía, unir no sólo a las clases y sectores revolucionarios sino también a los sectores reformistas y aún a aquellos sectores reaccionarios que tuvieran la más mínima contradicción con el dictador.
De ahí que en el programa del Moncada planteara sólo medidas de tipo “democrático—burgués” y aunque se proponía medidas que afectarían a los intereses norteamericanos no se hizo nunca una declaración formal antimperialista. Luego, en el Pacto de la Sierra, como ya vimos, desaparecieron aún las medidas relacionadas con las nacionalizaciones , para terminar en el Pacto de Caracas con un programa mínimo reducido a las medidas más esenciales: castigo a los culpables, defensa de los derechos de los trabajadores, orden, paz, libertad, cumplimiento de los compromisos internacionales y búsqueda del progreso económico, social e institucional del pueblo cubano. 

En lo que Fidel nunca cedió fue en cuestiones de fondo, las únicas que podían estancar el desarrollo del proceso revolucionario, y ellas fueron: la no aceptación de la injerencia extranjera, el rechazo al golpe militar y la negativa a conformar un frente que excluyera a alguna fuerza representativa de un sector del pueblo

Las líneas más generales acerca de la necesidad de conformar un amplio frente antimperialista y antioligárquico quedaron plasmadas en la II Declaración de La Habana, el 4 de febrero de 1962. Por eso es que, doce años después, preocupado por la desunión de las fuerzas democráticas y progresistas de Chile, y, en concreto, de la ausencia de criterios comunes dentro de la propia Unidad Popular (frente político que apoyaba a Allende), en un momento en que ya la ofensiva de las fuerzas reaccionarias se hacia evidente, decide recordar esas palabras. Y lo hace, justamente, en la parte final de su discurso de despedida, después de haber visitado Chile durante varias semanas, el 2 de diciembre de 1971.
Veamos lo que dice al respecto: “El imperialismo, utilizando los grandes monopolios cinematográficos, sus agencias cablegráficas, sus revistas, libros y periódicos reaccionarios, acude a las mentiras más sutiles para sembrar el divisionismo e inculcar entre la gente más ignorante el miedo y la superstición a las ideas revolucionarias, que sólo a los intereses de los poderosos y explotadores y a sus seculares privilegios pueden y deben asustar. 

“El divisionismo, producto de toda clase de prejuicios, ideas falsas y mentiras; el sectarismo, el dogmatismo, la falta de amplitud para analizar el papel que corresponde a cada capa social, a sus partidos, organizaciones y dirigentes, dificultan la unidad de acción imprescindible entre las fuerzas democráticas y progresistas de nuestros pueblos. Son vicios de crecimiento, enfermedades de la infancia del movimiento revolucionario que deben quedar atrás. En la lucha antimperialista y antifeudal es posible vertebrar la inmensa mayoría del pueblo tras metas de liberación que unan el esfuerzo de la clase obrera, los campesinos, los trabajadores intelectuales, la pequeña burguesía y las capas más progresistas de la burguesía nacional. Estos sectores comprenden la inmensa mayoría de la población y aglutinan grandes fuerzas sociales capaces de barrer el dominio imperialista y la reacción feudal. En ese amplio movimiento pueden y deben luchar juntos por el bien de sus naciones, por el bien de sus pueblos y por el bien de América, desde el viejo militante marxista hasta el católico sincero que no tenga nada que ver con los monopolios yanquis y los señores feudales de la tierra.
“Ese movimiento podría arrastrar consigo a los elementos progresistas de las fuerzas armadas, humilladas también por las misiones militares yanquis, la traición a los intereses nacionales de las oligarquías feudales y la inmolación de la soberanía nacional a los dictados de Washington.” 

“Estas ideas —dice— fueron expresadas hace 10 años y no se apartan un ápice de las ideas de hoy.” [2]
Pero esta amplia política de alianzas que Fidel tuvo en mente desde los inicios, y en la que existía una preocupación especial por recuperar el máximo de elementos del aparato represivo del estado (recordar palabras dirigidas a los militares y a los jueces en su autodefensa), fue implementada siguiendo, a su vez, determinadas consideraciones estratégicas. Fidel busca primeramente la unidad de las fuerzas revolucionarias y sólo después de realizar un esfuerzo en este sentido es que plantea una unidad más amplia. Es importante observar aquí que el no logro pleno de la unidad entre los revolucionarios no lo detiene en su avance hacia la unidad más amplia. Pero sólo da pasos concretos hacia ella cuando el Movimiento 26 de Julio ha logrado constituirse en una fuerza respetable y su estrategia de lucha ha sido probada con éxito en la práctica, es decir, cuando ha logrado alcanzar una repercusión decisiva en el escenario político. De otro modo se corre el riesgo, como ya señalábamos, de quedarse a la zaga de las fuerzas burguesas. 

Reflexionando, en diciembre de 1961, acerca del proceso de unidad con las fuerzas burguesas y concretamente sobre el rompimiento del Pacto de Miami dice:
“[...] Nos quedamos solos pero realmente en ese momento valía mil veces más andar solos que mal acompañados.
“[...] ¿por qué en aquella época, cuando nosotros éramos cientoveinte hombres armados, no nos interesaba aquella unidad amplia con todas las organizaciones que estaban en el exilio y, sin embargo, después, cuando nosotros teníamos ya miles de hombres, sí nos interesaba la unidad amplia? Muy sencillo, porque cuando éramos cientoveinte hombres, la unidad les hubiera proporcionado abierta mayoría a elementos conservadores y reaccionarios o representantes de intereses no revolucionarios aunque estuvieran contra Batista. En aquella unión nosotros éramos una fuerza muy reducida. Sin embargo, cuando al final de la lucha ya todas aquellas organizaciones se convencieron de que el movimiento marchaba victoriosamente adelante y que la tiranía iba a ser derrotada, [y] se interesaron por la unidad, ya nosotros éramos una fuerza decisiva dentro de aquella unidad.” [3] 
 
2. Criterios acerca de la unidad de las fuerzas revolucionarias 
  En relación a la conformación de la unidad de las fuerzas revolucionarias Fidel proporciona algunos criterios de gran interés en una conversación con estudiantes chilenos en 197l:
“Lo ideal en política es la unidad de criterios, la unidad de doctrina, la unidad de fuerzas, la unidad de mando como en una guerra. Porque una revolución es eso: es como una guerra. Es difícil concebir la batalla, que se esté en el medio de la batalla con diez mandos diferentes, diez criterios diferentes, diez doctrinas militares diferentes y diez tácticas. Lo ideal es la unidad. Ahora, eso es lo ideal. Otra cosa es lo real. Y creo que cada país tiene que acostumbrarse a ir librando su batalla en las condiciones en que se encuentre. ¿No puede haber una unidad total? Bueno, vamos a buscar la unidad en este criterio, en este otro y en este otro. Hay que buscar la unidad de objetivos, unidad en determinadas cuestiones. Puesto que no se puede lograr el ideal de una unidad absoluta en todo, ponerse de acuerdo en una serie de objetivos. 

“El mando único —si se quiere—, el estado mayor único, es lo ideal, pero no es lo real. Y por lo tanto, habrá que adaptarse a la necesidad de trabajar con lo que hay, con lo real.” [4]
En relación al proceso de unificación de las fuerzas revolucionarias podemos extraer tres grandes lecciones de la experiencia cubana: 

La primera, expresada ya en las palabras de Fidel anteriormente citadas: es necesario que los dirigentes revolucionarios tengan como preocupación central avanzar en el proceso de unidad de las fuerzas revolucionarias y para ello no hay que partir de las metas máximas sino de las metas mínimas. Un ejemplo de ello es el Pacto de México entre el Movimiento 26 de Julio y el Directorio Revolucionario.
La segunda: lo que más ayuda a la unificación de las fuerzas revolucionarias es la puesta en práctica de una estrategia que demuestre ser la más correcta en la lucha contra el enemigo principal. Si produce frutos satisfactorios se irán plegando a ella durante la lucha, en el momento del triunfo o en los meses o años posteriores, el resto de las fuerzas verdaderamente revolucionarias. 

Si la unidad a todo nivel se gesta prematuramente, antes de que estén suficientemente maduras todas las condiciones para ello, lo que puede ocurrir es que, o se llegue a conformar una unidad puramente formal que tiende a caer hecha trizas ante el primer obstáculo que aparezca en el camino, o puede producir la inhibición de estrategias correctas representadas por grupos minoritarios que, en pro de la unidad, se deciden a renunciar a ellas para someterse al criterio de la mayoría, con las consecuencias negativas que ello tendrá para el proceso revolucionario en su conjunto. 

Y, tercero, algo muy importante para lograr la unidad perdurable de las fuerzas revolucionarias —y de lo que Fidel fue siempre el máximo promotor—, valorar en forma correcta el aporte de todas las fuerzas revolucionarias sin fijar cuotas de poder ni en relación a su grado de participación en el triunfo de la revolución, ni en relación a la cantidad de militantes que tenga cada organización. Es decir, establecer la igualdad de derechos de todos los participantes, combatiendo cualquier “complejo de superioridad” que pudiese presentarse en alguna de las organizaciones que conforman la unidad.
Los más ricos aportes de Fidel sobre este tema se producen en su lucha contra el sectarismo, especialmente en el llamado primer proceso a Escalante, en marzo de 1962, cuando Aníbal Escalante, secretario de organización de las ORI —primer esfuerzo por institucionalizar la unidad de las fuerzas revolucionarias después del triunfo de la revolución— empieza a copar todos los puestos y funciones con “viejos militantes marxistas”, lo que en Cuba no quería decir otra cosa que ser militante del PSP, único partido marxista antes de la revolución. 

En lugar de promoverse una organización libre de revolucionarios se estaba creando una “coyunda”, una “camisa de fuerzas”, un “yugo”, “un ejército de revolucionarios domesticados y amaestrados”. Fidel insiste, en ese momento, en que es necesario combatir tanto el sectarismo “de la Sierra” como el sectarismo “de los viejos militantes comunistas marxistas”.
Y al respecto sostiene:
“La revolución está por encima de todo lo que habíamos hecho cada uno de nosotros: está por encima y es más importante que cada una de las organizaciones que había aquí, Veintiséis, Partido Socialista Popular, Directorio, todo. La revolución en sí misma es mucho más importante que todo eso. 

“¿Qué es la revolución? La revolución es un gran tronco que tiene sus raíces. Esas raíces, partiendo de diferentes puntos, se unieron en un tronco; el tronco empieza a crecer. Las raíces tienen importancia, pero lo que crece es el tronco de un gran árbol, de un árbol muy alto, cuyas raíces vinieron y se juntaron en el tronco. El tronco es todo lo que hemos hecho juntos ya, desde que nos juntamos; el tronco que crece es todo lo que nos falta por hacer y seguiremos haciendo juntos. [...]
“Lo importante no es lo que hayamos hecho cada uno separado, compañeros; lo importante es lo que vamos a hacer juntos, lo que hace rato ya estamos haciendo juntos: y lo que estamos haciendo juntos nos interesa a todos, compañeros, por igual [...]” [5]
 
4. Ese mismo día dirá en otro discurso refiriéndose a su caso personal: “Yo también pertenecí a una organización. Pero las glorias de esa organización son las glorias de Cuba, son las glorias del pueblo, son las glorias de todos. Y yo un día —agrega— dejé de pertenecer a aquella organización. ¿Qué día fue? El día [en] que nosotros habíamos hecho una revolución más grande que nuestra organización; el día en que nosotros teníamos un pueblo, un movimiento mucho más grande que nuestra organización; hacia el final de la guerra, cuando teníamos ya un ejército victorioso que habría de ser el ejército de la revolución y de todo el pueblo; al triunfo, cuando el pueblo entero se sumó y mostró su apoyo, su simpatía, su fuerza. Y al marchar a través de pueblos y ciudades, vi muchos hombres y muchas mujeres; cientos, miles de hombres y mujeres tenían sus uniformes rojo y negro del Movimiento 26 de Julio; pero más y más miles tenían uniformes que no eran rojos ni negros, sino camisas de trabajadores y de campesinos y de hombres humildes del pueblo. Y desde aquel día, sinceramente, en lo más profundo de mi corazón me pasé, de aquel movimiento al que queríamos, bajo cuyas banderas lucharon los compañeros, me pasé al pueblo; pertenecí al pueblo, a la revolución, porque realmente habíamos hecho algo superior a nosotros mismos.” [6]



[1] . Escrito en 1985 y publicado en numerosos países de América Latina (con 3 ediciones en Perú) y en en inglés.Se puede encontrar en formato digital en: http://www.rebelion.org/docs/89864.pdf
[2] . Fidel Castro, 2 de diciembre de 1971, en Cuba—Chile, Comisión de Orientación Revolucionaria, La Habana, 1972, p.487.
[3] . F. Castro, Comparecencia en TV del 1 de diciembre de 1961; O.R, op.cit. pp.27—28; La revolución cubana..., op. cit. p.407.
[4] . Fidel Castro, Conversación con los estudiantes de la Universidad de Concepción, en Cuba—Chile, Chile, 18 noviembre, 1971, op.cit. p. 274.
[5] . Fidel Castro, Discurso del 26 de marzo de 1962, en Obra revolucionaria Nº 10, p.29—30; La revolución cubana..., op.citp. p.539.
[6] . Fidel Castro, Discurso del 26 de mayo de 1962, en Obra revolucionaria Nº11, 27 marzo, 1962, pp.36—37; La revolución cubana..., ob.cit. pp.545—546.
Rebelión ha publicado este artículo con el permiso de la autora mediante una licencia de Creative Commons, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

domingo, 7 de agosto de 2016

En el cerebro del delincuente


CONFESIONES DE LOS CONDENADOS


 
Wendy Santana de Franjul
wendy.santana@listindiario.com
Santo Domingo


Los neurólogos tienen una explicación lógica y demostrable de por qué una persona comete un delito. Se basan en la biología humana para asegurar que, en la mayoría de los casos, se trata de la ausencia o afección del lóbulo frontal del cerebro que segrega el sentimiento y deja libre la puerta de la maldad, violencia e indiferencia ante el dolor ajeno.

Los psicólogos, a su vez, consideran que generalmente es una consecuencia de la falta de amor, estima y de valores éticos y morales. Los sociólogos lo atribuyen al medio precario en el que se desenvuelve una persona y a los malos ejemplos que observan en su entorno, que promueven la vida fácil, cómoda y protagónica.

La justicia lo llama errores que cometen los seres humanos producto de las circunstancias y trampas que les tendió la vida, pero que se pueden subsanar trabajando la conciencia para que reconsideren sus acciones dañinas en contra de otras personas, acepten sus culpas y tengan una segunda oportunidad.

Agentes policiales, en cambio, entienden que son adefesios humanos irrecuperables como entes productivos y sociales. Argumentan que cuando se ha infligido la ley no hay nada que hacer que no sea utilizar la represión y el castigo como ejemplo para que otros no sigan esos pasos.

La iglesia clama por el perdón a los que con sus malas acciones han cercenado la vida, la paz de sus semejantes, la de ellos mismos y de su comunidad. Promueve la ejecución de programas preventivos que los ayuden a ser mejores seres humanos y a tener una buena convivencia buscando otras alternativas a la pobreza, discriminación social y falta de oportunidades.

La sociedad siente que no puede hacer nada, lamenta y reacciona alarmada con los casos espeluznantes que se publican en los medios de comunicación o redes sociales. Muchas veces actúa de manera indiferente porque los ve como hechos aislados de su entorno, o de manera hiperactiva si el caso le ha tocado de cerca con algún pariente o amigo.

Los familiares de los victimarios están conscientes de lo que les ha tocado vivir por haber aprobado conductas insanas o permitido que en su seno se formara un delincuente, que si bien tendría la vida en un hilito era una alternativa para comer, vestir o disfrutar de algunas comodidades que de otra manera no hubiesen sido posibles.

Pero los familiares de las víctimas no entienden nada de lo que está pasando en esta sociedad. No encuentran explicación a las acciones delictivas ni quieren que nadie les diga nada. Simplemente no entienden por qué lo hacen.

La víctima, si queda viva, en medio de su impotencia, nervios y desequilibrio emocional se atreve a preguntar ¿Por qué a mí y no a otro?, como si otro hubiese podido escapar de aquella situación o sentir menor dolor, aflicción o tenido mayor valor para enfrentar al agresor.

Y ahora viene el plato fuerte. El victimario.

Nadie ha podido o ha tenido tiempo de preguntarle a su agresor por qué lo hace. Ni tampoco éste ha podido o tenido tiempo durante el robo, atraco, estafa, secuestro, homicidio, sicariato o violación sexual, de revelar los motivos y circunstancias de fuerza mayor que lo llevaron a ese escenario.

¿Qué pasa por la mente del delincuente antes, durante y después que ha cometido el hecho juzgado por la ley de Dios, de los hombres y de su ser interior?. ¿Cómo es que se llena de valor para planear un crimen, robo, atraco o secuestro? ¿Cómo se nubla la mente cuando le hablan de ganar dinero rápido y fácil con tan solo matar a una persona o transportar unos kilos de droga?

¿Cómo dicen que sí tan fácil? ¿Cómo convencen a otros para que entren a la banda? ¿Cómo duermen si acaba de ver los ojos brotados y desesperados de una persona sin más opciones que morir en sus manos? ¿Cómo viven y disfrutan de la vida si cada minuto que pasa es un susto ante el temor de ser descubiertos, atrapados por la Policía o asesinados por otros?

En esta investigación tratamos de llegar a su cerebro. Procuramos que sean ellos mismos quienes nos expliquen qué pasa en sus vidas y qué los lleva a escoger la opción del crimen y la delincuencia para obtener un “bienestar”. Escogimos a reclusos de las cárceles de Najayo ( hombres y mujeres), y de La Victoria que ya están condenados, la mayoría pasó por apelación y casación y no lograron evitar la sentencia penal. Sólo esperan por una aprobación a su petición de tiempo libre, libertad condicional a la mitad de la condena o cumplir la totalidad de ella.

Gracias a las gestiones de la Procuraduría General de la República, que los llama internos en su intento porque no se asuman como delincuentes sino como personas normales, y a las autoridades de la penitenciaría y centros de rehabilitación de personas en conflictos con la ley, pudimos hablar cara a cara con algunos de ellos.

Les dimos la oportunidad de contar sus historias, esas que quisieron revelar antes de pasar a la línea delictiva y nadie los escuchó. Pero más que nada buscando claves para la prevención y la protección. Procurando que sean ellos mismos quienes les digan a la sociedad cómo cuidarse de los potenciales atacantes de ancianos, niños, mujeres desprotegidas y personas con poderes adquisitivos o vulnerables. Y también cómo evitar que una persona caiga en el mundo de la delincuencia.

En esta serie que comienza hoy sacaremos a flote los motivos de sus fechorías, maldades, errores humanos o como se les quiera llamar, así como sus consejos de prevención a los ciudadanos, sus consideraciones sobre el núcleo familiar, sus peticiones al gobierno del presidente Danilo Medina que se instalará este 16 de agosto y su exhortación a los jóvenes que están a punto de caer...

LUNES 8

TERROR ATRACO
Este joven, que dejó sus mejores años productivos en las calles polvorientas de su barrio, entre balaceras, la sangre de las víctimas y las pertenencias que les arrebataba sin mediar palabras, explica paso a paso cómo llegó al mundo de los atracos.

Revela cómo escogía a sus víctimas y adquirió las destrezas necesarias para sorprender a una persona indefensa y hacer con ella su voluntad. Pero también nos habla de su niñez, de sus anhelos frustrados, de su familia y de lo que hubiese evitado que se convirtiera en un delincuente.

MARTES 9

INVASIÓN ROBO
Tres personas que cayeron en la tentación de ser ricos por la fuerza narran lo que les pasó por la mente cuando decidieron implementar el robo como medio para lograr sus sueños.

En este renglón tendremos a una doméstica que quería ser tan elegante como la dueña de la casa usando sus joyas; un joven que por el placer que le producía tener alta la adrenalina del susto, entraba a una vivienda a romper paredes, candados, hierros y todo tipo de seguridad que encontrara; y un hombre que planeó el robo en un banco para ser tan millonario como las personas para las cuales trabajaba.

MIÉRCOLES 10

AMBICIÓN ESTAFA
Cómo una persona normal, profesional, con buena familia, respetado y admirado en su comunidad y ámbito de trabajo se convierte de la noche a la mañana en un “malhechor”.

Sólo bastó ser descubierto en operaciones fraudulentas en perjuicio del Estado. Este recluso nunca pensó que cometía un delito porque otros lo hacían y no pasaba nada. El verdadero significado de infligir la ley lo entendió el primer día que pisó un recinto carcelario en condición preventiva y cuando le cantaron su pena. El valor de su testimonio: “Si hubiera dicho que no, todo fuera color de rosa...”.

JUEVES 11

FRIALDAD SICARIATO
Las personas que ejemplificarán este tema relatan punto por punto lo que observaron en las víctimas de los casos de secuestros, asesinatos por venganza, encargo pasional o ajustes de cuentas en los que estuvieron involucrados. Ofrecen su definición de lo que es estar indefenso, torpe, no saber qué hacer.

Se refieren tanto a los inocentes como a los “ilegales”, definiéndolos como los que han adquirido dinero mal habido en negocios ilícitos, básicamente del tráfico de drogas.

No tienen reparos en admitir que en ocasiones les apenaba ver a sus víctimas tan indefensas, aunque tenían que hacerlo para sobrevivir.

VIERNES 12

LA IRA HOMICIDIO
Tres casos de homicidios tenemos en esta serie que pretende tocar fondo en el juicio que les hace la sociedad a los criminales.

Sea con premeditación y alevosía, o sin tanta alevosía cuando son el producto de acaloradas disputas personales, o por pasiones amorosas inexplicables e inentendibles ante la gente que tiene absoluto control de sus emociones y frustraciones. Una mujer que mató a su marido para que no gastara en los casinos el dinero que ambos habían producido, un hombre que no pudo soportar el desamor del ser que idealizaba, y un trabajador sexual que mató porque no le pagaron su servicio.

SÁBADO 13

ERROR VIOLACIÓN
Dos penosos casos tenemos aquí. El de un religioso condenado por haber violado a un menor de edad, pero que lo que más lamenta es no haber podido cumplir con el celibato que le prometió a Dios, y un artista maravilloso cuyas notas musicales calman el desaliento de la sociedad ante tantos actos vergonzosos de violación sexual. Este es el contraste humano que hallamos al hablar con prisioneros o internos del nuevo y del viejo sistema carcelario regenerador de mentes equivocadas, que estaban allí por no haber podido controlar el deseo del “fruto prohibido” que tienen los menores de edad y jóvenes que no dieron permiso para invadir su sexualidad.



PERFIL DE LA AUTORA
Es periodista de investigación de temas mayormente de contenido social, con 20 años en el ejercicio profesional. Ha publicado dos obras producto de sus escritos en el periódico LISTíN DIARIO: “Las Heroínas no callan”, que recoge el testimonio de siete mujeres que enfrentaron valientemente la dictadura trujillista, y “De la palabra a la acción”, que versa sobre personalidades que han sido protagonistas de importantes acontecimientos en los últimos 50 años y son modelos a seguir en las luchas por el desarrollo del país.
 
TOMADO DEL LISTIN DIARIO

jueves, 4 de agosto de 2016

Fidel Castro y los Estados Unidos

Fidel Castro y los Estados Unidos: ¿Cómo pudo vencer a un enemigo tan poderoso?

CUBIERTA FIDEL ESTADOS UNIDOS 90-03

Introducción al libro “Fidel Castro y los Estados Unidos. 90 discursos, intervenciones y reflexiones”, compilado por Abel Enrique González Santamaría, con el sello de Ocean Sur. Fue presentado en la tarde de este miércoles en la sede de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC).

¿Cómo homenajear a la personalidad más trascendente del siglo XX en América Latina y el Caribe en su 90 cumpleaños? ¿Qué hacer para que las presentes y futuras generaciones profundicen en su pensamiento? ¿Cuál tema abordar de su extraordinaria trayectoria revolucionaria y su prolífera obra? ¿Cómo pudo vencer a un enemigo tan poderoso durante más de medio siglo? ¿Cómo pudo preservar la independencia de la Patria y liderar la construcción del Socialismo junto al pueblo cubano a solo 90 millas de Estados Unidos? ¿Por qué sus ideas han inspirado a millones de personas en el mundo? ¿Quién pudiera ser el autor de este libro?

Muchas interrogantes surgieron en la medida que meditaba, investigaba y soñaba. Transcurría el año 2015 y primeros meses del 2016. Cantos de sirena soplaban desde el Norte, invitación a olvidar la historia, ser buenos vecinos y hermanos. Sin embargo, la esencia del conflicto bilateral entre Estados Unidos y Cuba no ha cambiado. El bloqueo económico, comercial y financiero, la ilegal Base Naval en Guantánamo, los planes subversivos, las transmisiones ilegales de radio y televisión, se mantienen sin variación alguna.

Para entender el nuevo escenario y descifrar los nuevos códigos de encantamiento hacia la nación cubana, revisé 1 546 discursos, intervenciones y reflexiones de Fidel Castro Ruz, porque —como dijera el Che— «tiene como nadie en Cuba, la cualidad de tener todas las autoridades morales posibles para pedir cualquier sacrificio en nombre de la Revolución» y quien hizo realidad las ideas del Maestro «de impedir a tiempo con la independencia de Cuba que se extiendan por las Antillas los Estados Unidos y caigan, con esa fuerza más, sobre nuestras tierras de América».
Disfruté cada lectura, recibí la mejor clase de historia, el mejor curso de ciencia política y anhelé estar junto a él en cada uno de esos momentos. De ahí que seleccioné cronológicamente fragmentos de 90 discursos, intervenciones y reflexiones del líder histórico de la Revolución Cubana sobre los Estados Unidos, desde su discurso del 1ro. de enero de 1959 en Santiago de Cuba, hasta su intervención el 19 de abril de 2016 en la clausura del VII Congreso del Partido Comunista de Cuba en La Habana.

Para contribuir a la lectura del libro se estructuró por décadas y seleccioné por cada año uno o dos discursos, en los cuales Fidel, en diferentes escenarios y sobre diversos temas, abordó la historia de la nación norteamericana, sus orígenes, la raíz étnica y cultural, el sistema político y económico, el comportamiento de sus diferentes gobiernos en la arena internacional, y el conflicto entre Estados Unidos y Cuba.

De 1959 al 2016 ocuparon la Casa Blanca 11 presidentes norteamericanos: Eisenhower, Kennedy, Johnson, Nixon, Ford, Carter, Reagan, H. Bush, Clinton, W. Bush y Obama. Todos sus gobiernos, sin excepción, intentaron destruir la Revolución Cubana y emplearon los más diversos métodos para conseguir sus propósitos, incuso aquellos de carácter violento. Quizás no exista ninguna otra nación en la historia que haya resistido durante casi 60 años a las agresiones de una potencia tan poderosa como Estados Unidos en su obsesión de reconquistarla.

Lejos de destruir el sistema político cubano mediante la hostilidad y los instrumentos más agresivos, provocaron el rechazo mayoritario de la población que resistió y dio su apoyo incondicional a la dirección histórica de la Revolución en la defensa de la soberanía nacional y en la construcción del Socialismo. Ante el fracaso de sus pretensiones, el presidente Barack Obama decidió iniciar un proceso de reajuste en la política estadounidense hacia Cuba, que trascendió públicamente con los anuncios del 17 de diciembre de 2014, cuando declaró un «nuevo enfoque», que hasta el momento ha permitido el restablecimiento de las relaciones diplomáticas. También se debe reconocer que en los diferentes periodos de historia común entre ambos países, han existido simpatías hacia el pueblo cubano de diversos sectores de la sociedad norteamericana.

Está demostrado que el establishment ha aplicado combinaciones de métodos, desde los más agresivos hasta los más sutiles para tratar de dominar a Cuba: intentos de compra y anexión; intervención armada y ocupación militar; imposición de un apéndice de la Constitución; usurpación de su territorio e instalación de base militar permanente; establecimiento de regímenes dictatoriales; realización de acciones de sabotajes; terrorismo; organización de atentados contra sus principales dirigentes; bloqueo económico, comercial y financiero; campañas de difamación; aislamiento internacional y regional; planes de desestabilización; transmisiones radiales y televisivas ilegales; creación y financiamiento de bandas armadas y grupos contrarrevolucionarios; y ejecución de programas subversivos con el empleo de las tecnologías de la información y las comunicaciones.

Durante los cincuenta y ocho años transcurridos desde la Revolución triunfante es impresionante la profundidad de Fidel en sus análisis, sus ideas, sus convicciones, su patriotismo y su antiimperialismo. Fue quien inició la transformación cultural de la sociedad cubana y dio a la Revolución un contenido ideológico. A las generaciones de cubanos nacidos bajo los rigores que impone el bloqueo y la hostilidad imperial —que representa el 77% de la población actual— les ha trasmitido un conjunto de valores humanistas universales de contenido social, ético, cultural e ideológico, como el patriotismo, el internacionalismo, la solidaridad, el respeto a la igualdad de hombres y mujeres en deberes y derechos sociales, la igualdad racial y de género, entre otros.
De ahí que ha conquistado los corazones no solo de la gran mayoría de los cubanos, sino también de los pueblos del mundo. Fidel es la voz de los «sin voz» y es la esperanza de los humildes. Su figura trasciende fronteras, distancias, creencias. Es respetado por sus adversarios políticos y querido por millones de hombres y mujeres en todos los continentes. Siempre ha respetado al pueblo norteamericano, sin predicar ningún tipo de odios nacionales. Su conducta está basada en principios y en ideas, y ha educado al pueblo cubano a tratar con gran respeto a cada ciudadano estadounidense.

En una magistral síntesis, en conmemoración del 45 aniversario del desembarco de los expedicionarios del Granma, el General de Ejército Raúl Castro Ruz, definió al líder histórico de la Revolución Cubana: «Fidel es como el Martí de hoy, el Maceo de hoy, el Mella de hoy. No me refiero a las personalidades que siempre son únicas e irrepetibles, por lo que carecen de sentido las comparaciones; hablo del papel que le ha tocado desempeñar en los últimos 50 años. Ha sabido aprender de nuestra historia y actuar con similar talento político y capacidad organizativa que el artífice del Partido Revolucionario Cubano y la Guerra Necesaria; rescatar para estos tiempos, también difíciles, peligrosos y complejos, la intransigencia de Baraguá y el genio militar del Titán de Bronce; trasladar a las actuales circunstancias las ideas avanzadas y el dinamismo del fundador de la FEU y del primer partido marxista-leninista».

Solo deseo que el lector, al adentrarse en sus páginas, se estimule por buscar y estudiar el contenido de los discursos íntegros de los 90 que compilamos y continúe investigando sobre toda su obra; que este texto constituya una valiosa herramienta para las presentes y futuras generaciones para continuar defendiendo a la Revolución Cubana, los procesos progresistas en el Tercer Mundo y no dejar morir las ideas del Maestro. Espero que coincidan que el mejor autor que puede tener este libro es el eterno Guerrillero del Tiempo Fidel Castro Ruz.


Lea también el prólogo del libro de Miguel Barnet
Abel Enrique González Santamaría.


COMPILADOR: ABEL ENRIQUE GONZÁLEZ SANTAMARÍA (La Habana, 1972). Doctor en Ciencias Políticas, Máster en Relaciones Internacionales y Licenciado en Derecho. Investigador de las relaciones interamericanas y de los procesos integracionistas. Ha publicado artículos en medios especializados sobre temas de política exterior y seguridad nacional. Ha participado en eventos organizados en Latinoamérica, el Caribe y Estados Unidos. Es miembro de la Unión de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC) y autor de los libros La gran estrategia: Estados Unidos vs. América Latina, El destino común de Nuestra América y Los desafíos de la integración en América Latina y el Caribe.




Este sitio se reserva el derecho de la publicación de los comentarios. No se harán visibles aquellos que sean denigrantes, ofensivos, difamatorios, que estén fuera de contexto o atenten contra la dignidad de una persona o grupo social. Recomendamos brevedad en sus planteamientos.

  • Mauro dijo:Bella presentación. Muy emotivas las palabras de Barnet y mi hermano Abel
  • Mario A. Munguía Gazo dijo:¿Cómo conseguirlo en Nicaragua?
  • Rafaela dijo:Barnet dijo en sus palabras de presentación en la Sala Villena de la UNEAC que estaba orgulloso de escuchar y de ver la obra de jóvenes como Abel. Fue una presentación digna de la persona a la que fue dedicada el libro: a Fidel. Honor a quien honor merece, dijo Abel Enrique González en sus refleiones iniciales.
  • Rafaela dijo:en sus reflexiones iniciales.
  • Amaya dijo:Hay una frase histórica que lo resume todo, creo que es de Armando Hart, su gran compañero de lucha; Luz y Caballero nos enseño a pensar, Martí a actuar y Fidel a vencer, tenemos los revolucionarios cubanos sobredas razones para celebrar en fiesta por todo lo alto su 90 cumpleaños, asi lo vamos hacer en mi barrio aqui en Pinar del Río, con perdon del propio Fidel, es el mas grande y universal cubano de todos los tiempos
  • cadillac dijo:usa todavia blokea y hace sufrir al pueblo cubano
  • aymimadre dijo:Sería bueno que también se entreviste al pueblo, que el logro de una nación no es sólo producto del líder.


    • rene de castro martin dijo:es solo eso el lider, el que alienta a las masas, el que les explica por que hacer, el que los guia por el camino correcto, el que llora con sus tristesas y rie con sus alegrias, el que siempre esta dos o tres pasos por delante del enemigo, porque sabe por donde viene, porque se conoce de memoria a marti, porque dejo de ser el para ser CUBA
    • Eduardo, Camaguey dijo:aymimadre, si alguien está consciente de que la Revolución es obra de un pueblo, pero con un excepcional líder al frente, somos los revolucionarios cubanos. Me parece que tu comentario busca sembrar cizaña.
      Basta recordar que cada acto trascendental de esta Revolución siempre ha contado con la consulta al pueblo, en las más diversas formas.
      Desde la nacionalización, la reforma agraria, el carácter socialista de nuestra Revolución, etc, etc..
  • joaco dijo:aymimadre: El libro trata de como Fidel logro sobrevivir a solo 90 millas del gobierno mas poderoso y hostil de la tierra y construir esta revolucion socialista tan bella y espejo de los pueblos no solo de nuestra america sino tambien del mundo. Coincido contigo que se debe poner tambien la bien merecida y decisiva participacion del pueblo pero en otro libro que deberia llamarse (Fidel y el pueblo de cuba en su lucha contra el imperialismo) y entonces se pondria de manifiesto la parte que el pueblo a aportado en la edificacion de esta gran sociedad y este gran pais, que sin la participacion decidida de el no hubiera sido posible.
  • jorge dijo:donde se puede adquirir el libro??
  • Cástulo Vázquez Núñez dijo:A quien no le guste que tome tres en vez de dos tazas de purgante. Realmente es muy valioso precisamente en estos tiempos profundizar hasta memorizar cada palabra la sabia, honesta y honrosa conducta de nuestro Cmdte en Jefe, solo he sido un soldado de la Revolución pero cada dia siento mayor orgullo de ser cubano y hombre de mi tiempo. Que viva Fidel 100 años más!!!.
  • juanbolivar/valencia dijo:Buena exposición del libro y reflexiones narradas por el escritor Abel Enrique Gonzalez Santamaria. ¿Será posible bajar el libro por la computadora, o donde se puede adquirir?Si es posible pueden avisar por este medio.Gracias.
    PD: Sería interesante saber cómo logró vencer a un,digamos Goloso a escasos 90 millas de separación.
  • Pedro dijo:Si hay un vencedor en todos estos años, sin duda ha sido el pueblo cubano.
  • Maetre Sheratowm dijo:¿Cómo homenajear a la personalidad más trascendente del siglo XX en América Latina y el Caribe en su 90 cumpleaños? : Trabajando bien y defendiendo la Revolución. ¿Qué hacer para que las presentes y futuras generaciones profundicen en su pensamiento?:Educar con el ejemplo personal y aplicando sus enseñanzas.¿Cuál tema abordar de su extraordinaria trayectoria revolucionaria y su prolifera obra?:Su vida y obra .¿Cómo pudo vencer a un enemigo tan poderoso durante más de medio siglo?: Con la vergüenza , la verdad y su pueblo.¿Cómo pudo preservar la independencia de la Patria y liderar la construcción del Socialismo junto al pueblo cubano a solo 90 millas de Estados Unidos? . Le sobran los pantalones,Siempre ha sido el primero en cada linea de combate ,nutriéndose de la opinión del pueblo directamente y conociendo sus problemáticas, confiando en este y entregándose a el sin mentiras ,sin intereses personales y siempre enemigo de la corrupción, explicándole al pueblo cada paso que pensaba dar hasta que se le comprendía , educando, defendiendo personalmente cada idea en las calles, los centros de trabajo , en el surco, las fábricas, siempre con sus soldados,exigiéndole a cada jefe y dirigente al máximo por su condición, sin compromiso de privilegios ni acomodamientos ,respetando a sus enemigos y viéndolos en su verdadera dimensión sin sobre valoraciones ni exceso de confianza, estudiando sus maniobras y sus historia,priorizando la defensa de la patria por encima de todo y en todos los terrenos.¿Por qué sus ideas han inspirado a millones de personas en el mundo?:Por su valor, patriotismo y antimperialismo,sus condiciones humanas, transparencia,dignidad, solidaridad, pensamiento universal, sencillez, conocimientos y sed de superación,valoración de las ideas nobles y justas de los pueblos, por haber demostrado que la condición humana superior es la de llegar a ser un revolucionario integro, por su condición natural de pedagogo y educador, por su respeto y apego a la historia y a sus relevantes figuras y próceres de la independencia y libertad de los pueblos, por su convicción de que un mundo mejor es posible.porque usted ha demostrado que la vida de un revolucionario se escoge por voluntad propia y con entrega total sin esperanzas de beneficio personal alguno Así le he visto siempre comandante, gigante entre los gigantes, único y multiplicado en millones a la vez. Quienes hayan olvidado las enseñanzas y el ejemplo del comandante y se han dejado arrastrar por el acomodamiento , la vida fácil y de descanso, rodeados de aduladores , trepadores y arribistas están condenados al fracaso.Estas ahí, Fidel , con las fuerzas que te permite la vida , para hacernos felices a muchos cubanos, estarás siempre como el padre imprescindible, como el entrañable amigo ,líder ,guía y maestro ,en tu ejemplo , en tu historia , en tu amor y entrega, Felicidades y que tu inspiradora sonrisa en este dia de tu cumpleaños muestre la alegría de todos los seres humanos que te amamos de todo corazón.
  • Carlos dijo:Que clase de idea, y en que momento llega. Felicidades y GRACIAS al autor por tan valiosos material
  • Francisco Díaz dijo:Fide ha sido el faro que siempre nos ha iluminado en el tortuoso camino de las relaciones con Estados Unidos. Con una visión estrategica de lo que representa y de cómo debemos cuidarnos y actuiar. Imprescindible esta obra
  • Diana Valdez dijo:Que tremendo libro. Solo quiero saber donde lo podemos conseguir. Gracias a su autor por tan original idea
  • cristina dijo:Felicidades Abel por el èxito en el empeño. Gracias Fidel por lograr que tu pueblo se distinga hoy como uno de los màs cultos del mundo. Su inteligencia, ejemplo y perseverancia han propiciado que la gran mayorìa de las cubanas y los cubanos prefiramos dejar de ser que dejar de ser revolucionarios.
  • Adolfo Salazar García dijo:Sólo quiero decir que en Guadalajara, México, el 13 de agosto nuestro partido, el Partido de los Comunistas dedicará una sesión especial en homenaje al 90 aniversario de Fidel, dirigente histórico del la Revolución y el pueblo Cubano. Con intervenciones, proyecciones, lectura y exposiciones nos unimos al Partido y pueblo Cubano en esta fiesta que seguramente recorrerá gran parte del mundo.
  • Daniel García dijo:Para ver la manera de derrotar a la gran potencia imperialista de todos los tiempos, a mi modo de ver esa derrota, solo hubo tres motivo que lo explique: primero tener un lider como el comandante Fidel, con una inteligencia fuera de lo comun. Segundo mamar de una fuente como el mismo comandate lo a escrito algunas veces: guiarse por la filosofia Marxista Leninista, y tercero por estar rodeado de lideres fuera de lo común. imposible de numerarlos a todos, pero todos sabemos quien son y los llevaremos siempre a nuestro lado. Viva todos los heroes que hiciero esta gran gesta y el pueblo cubano
  • Gonzalo Díaz dijo:Fidel ha sido sin dudas el David agigantado que supo ebfrentar, resistir y vencer al imperio más poderoso de la historia. Este libro, aunque no he podido leerlo, debe ser muestra de ello

miércoles, 3 de agosto de 2016

Los huertos comunitarios son una buena práctica de sostenibilidad urbana.

Según LA ONU los huertos comunitarios son una buena práctica de sostenibilidad urbana.

                   
                     Alimentando otros modelos: cultivar entre las ruinas de la crisis


El auge de la agricultura en nuestras ciudades es un símbolo del cambio de ciclo económico, la efervescencia social y las iniciativas de autoorganización ciudadana.Por José Luis Fernández Casadevante
En nuestro libro "Raíces en el asfalto" reivindicamos la huertopía (hortus+topos), un lugar en el que los huertos echen raíces en el corazón de las ciudades.
Más de una treintena de solares han sido reconvertidos en huertos comunitarios por entidades vecinales y ecologistas madrileñas, en una dinámica que ha llegado a ser reconocida por Naciones Unidas como buena práctica en sostenibilidad urbana.
Entre las iniciativas de Barcelona resulta llamativa la de un grupo de jubilados de Nou Barris que han ido a juicio por montar hace cinco años unos huertos en los terrenos baldíos de la constructora de Carlos Nuñez, expresidente del F.C. Barcelona en prisión por sobornar a técnicos de Hacienda.
La huerta valenciana maltratada por la presión urbanística encuentra aliados en los centenares dehuertos familiares gestionados por asociaciones vecinales, que han brotado en los terrenos baldíos de las inmobiliarias en quiebra, tanto en Benimaclet como en el fallido megaproyecto de Sociópolis. Y podríamos seguir enumerando decenas de experiencias por toda nuestra geografía, donde el monocultivo de ladrillos en las ciudades está dejando paso a las verduras y hortalizas.
El acelerado desarrollo urbanístico inducido por la burbuja inmobiliaria ha tenido dramáticos impactos sociales (endeudamiento familiar y municipal, desahucios, viviendas vacías...) y otros ambientales menos destacados (artificialización de suelos agrícolas y zonas costeras, fragmentación de ecosistemas, expansión del urbanismo disperso y de las infraestructuras asociadas, aumento de los desequilibrios demográficos y de recursos...).
Un modelo territorial que ha obviado el valor estratégico y multifuncional de los espacios agrarios periurbanos que producían cultivos de proximidad, pues muchos fueron sucumbiendo ante la especulación y el economicismo cortoplacista.
Entre 1987 y 2000 la artificialización del suelo sobre áreas agrarias aumentó en un 30%, una tendencia que se reproduce en el conjunto de Europa, donde el 77% de los crecimientos urbanos se ha producido sobre suelos agrícolas entre 1990 y 2000. Aunque había experiencias aisladas desde mediados de los años ochenta, el verdadero arraigo de la agricultura urbana se ha dado en los últimos años, adquiriendo especial presencia en la esfera pública y en la agenda política tras el 15M.
De hecho, en las microciudades surgidas entre las tiendas de campaña y los toldos de lona de las acampadas de Madrid y Barcelona se reservó espacio para montar huertos indignados.
El auge de la agricultura en nuestras ciudades es un símbolo incuestionable del cambio de ciclo económico, además de ser una de las muchas formas en las que se está expresando la efervescencia social de los movimientos de protesta y las iniciativas de autoorganización ciudadana.
Experiencias orientadas a devolver el valor de uso a muchos suelos que se encontraban en barbecho, a la espera de un nuevo ciclo especulativo. Las cifras son contundentes y muestran como la agricultura urbana está dejando de ser algo testimonial: entre 2006 y 2014 el número de ciudades o municipios que disponía de huertos urbanos ha pasado de 14 a 210, y las zonas de huertos han ascendido de 21 a 400 durante el mismo periodo. Partiendo del impulso dado por los movimientos sociales para situar el tema en la esfera pública, asistimos recientemente al arranque de una nueva generación de políticas urbanas que han comenzado a innovar en la relación entre agricultura y ciudad: procesos de regularización de huertos comunitarios, aumento de los huertos escolares y de ocio, gestión participativa de vacíos urbanos, parques agrarios periurbanos, diseño de estrategias alimentarias locales, etc. Incluso sindicatos como CCOO han puesto en marcha huertos de formación para el autoempleo en agricultura ecológica como el programa TREDAR, dedicado a formar iniciativas de producción y consumo ligadas al sindicato.
Hoy que transitamos un cambio civilizatorio (crisis energética, ecológica, económica, política...), la agricultura urbana emerge como una herramienta imprescindible para rediseñar los asentamientos urbanos y el sistema agroalimentario en clave de sustentabilidad y justicia social.
Una forma práctica de demandar una nueva cultura del territorio, explicitar la ecodependencia de los entornos urbanos, transformar los imaginarios culturales, intensificar relaciones sociales, reabrir discusiones sobre los usos del suelo o discutir la forma en que se van a alimentar las ciudades en el futuro.
Una preocupación creciente que se ilustra en la Carta por una soberanía alimentaria desde nuestros municipios, suscrita por ayuntamientos, entidades de la economía solidaria y movimientos sociales. Y aunque parece un fenómeno completamente novedoso, a lo largo de la historia resulta recurrente la aparición de la agricultura urbana durante periodos de emergencia: en las crisis económicas del siglo XIX o la Gran Depresión, en las guerras mundiales o en los colapsos sociourbanísticos más actuales.
Idealizados o temidos, los huertos urbanos siempre se han desarrollado más cómodamente durante los tiempos convulsos que una vez recuperada la normalidad, cuando nuevamente eran desplazados a los rincones de la ciudad y olvidados por el planeamiento urbano. Y ese hilo invisible lo hemos reconstruido en Raíces en el asfalto, un libro recién publicado que nos habla de quienes han cultivado en los márgenes de la historia, el urbanismo, la sociología o los movimientos sociales. Una narración donde se mezclan la evolución de las teorías urbanas en su relación con la agricultura, y la reconstrucción de los principales episodios en los que movimientos sociales y comunidades urbanas volvieron a plantar entre el asfalto.
Tiempos revueltos y tiempos de revuelta marcarán este itinerario en el que nos acompañarán las motivaciones y apuestas políticas ocultas tras el gesto de cultivar verduras en la ciudad.
Miramos al pasado con vocación de releer algunos episodios históricos de forma que nos permitan usarlos en el presente, como lejanos e inspiradores antecedentes que nos ayuden a proyectarnos hacia el futuro. Acontecimientos que han permanecido ocultos como semillas en la nieve, dispuestos a germinar cuando llegase el tiempo propicio para interpelar al presente, como le gustaba decir a Colin Ward.
Dialogar de forma creativa con el pasado nos permite compartir nuestras dudas e incertidumbres, afinar las preguntas que debemos hacernos, así como reconocer que parte de las respuestas ya han sido dadas por antepasados que tuvieron que hacer frente a retos de similares magnitudes.
Lo que nos hace atractivo el pasado no es la nostalgia sino la necesidad de avanzar propuestas, de prefigurar mínimamente discursos alternativos que estén a la altura del presente.
Igual que Martin Luther King sabía que aunque el mundo se acabara mañana, él debía plantar hoy un árbol, nosotros sabemos que, aunque la apuesta sea infructuosa, la agricultura urbana anticipa elementos clave que debe contener cualquier proyecto de futuro para la ciudad.
Reivindicamos la huertopía (hortus+topos), un lugar en el que los huertos echen raíces en el corazón de las ciudades, reconociendo la importancia estratégica que le corresponde a una agricultura orientada al cuidado del territorio y las personas.
Ecoportal.net
El Diario

martes, 2 de agosto de 2016

Puerto Rico 118 años de la invasión de Estados Unidos




Por Néstor Rosa-Marbrell
Imagen activa

San Juan, 25 jul (PL) Puerto Rico recorrió una ruta aciaga al arribar hoy al 118 años de la invasión de Estados Unidos y el 64 aniversario de su resquebrajada vitrina del Estado Libre Asociado (ELA), opinan analistas políticos.
Otros Enfoques:
La coincidencia de las fechas de la ocupación militar de Estados Unidos de este país con la efemérides del ELA no es casual, sino la intención de Washington de encubrir un suceso trágico con otro que se convirtió en su bandera de propaganda de progreso económico hacia América Latina y el Caribe.

La fecha también marca el asesinato en 1978 de dos jóvenes independentistas, Carlos Soto Arriví y Arnaldo Darío Rosado, emboscados por la policía puertorriqueña en el cerro Maravilla, en el municipio de Villalba, en las montañas de la región central de Puerto Rico.

"Hemos sufrido masacres, persecuciones y difamaciones, pero no han podido mutilarnos el alma", expresó con su encendido estilo el exprisionero político puertorriqueño Rafael Cancel Miranda, quien a sus 86 años de edad, 27 de los cuales los pasó en cárceles de Estados Unidos, mantiene elevado su espíritu de combatividad.

Cancel Miranda, que en 1954 integró un comando junto a Lolita Lebrón, Irving Flores y Andrés Figueroa Cordero que atacó al Congreso de Estados Unidos para alertar al mundo sobre la farsa colonial del ELA, considera que "los invasores yanquis afectaron el entendimiento de miles de puertorriqueños, pero no pudieron hacer lo mismo con miles de independentistas".

"Ahora, el Congreso y el Tribunal Supremo de Estados Unidos aceptaron lo que nos llevó a atacar el hemiciclo de la Cámara federal, que Puerto Rico es una colonia", dijo el luchador en días recientes a Prensa Latina, al plantear que los únicos derrotados en estos 118 años de dominación norteamericana son "los que reniegan de su propio ser y glorifican al invasor de su patria".

Esa glorificación del invasor forma parte de la política que por más de un siglo sembró, incluso a través de las escuelas, y que tras la creación del Estado Libre Asociado, se reforzó en virtud de la conversión de Puerto Rico en bandera de propaganda de la política imperialista de Washington, dirigida particularmente a América Latina y el Caribe.

El portavoz del Comité Pro Derechos Humanos de Puerto Rico, Eduardo Villanueva Muñoz, indicó que ante la nueva forma de tiranía que impone Estados Unidos con el establecimiento de una junta de control fiscal bajo la legislación Promesa, "tenemos que aspirar al desarrollo de la resistencia".

"Debe hacer resistencia inconstitucional de las llamadas instituciones representativas de pueblo, que son en el Senado y la Cámara", expresó Villanueva, quien fuera presidente del Colegio de Abogados de Puerto Rico.

Villanueva Muñoz resaltó que a lo largo de su lucha, los puertorriqueños no sólo pusieron cuotas de sangre, sino que tuvieron prisioneros políticos en la cárceles de Estados Unidos, como Oscar López Rivera, que lleva 35 años encarcelado por lucha por la independencia de esta isla del Caribe.

Aclaró a Prensa Latina que los diversos movimientos sindicales, estudiantiles y ecológicos, además del Partido Independentista Puertorriqueño (PIP), el Partido del Pueblo Trabajador (PPT) y el Movimiento Independentista Nacional Hostosiano (MINH), tienen que ser creativos en el desarrollo de esta nueva lucha para terminar con el colonialismo.

"El fracaso estrepitoso del ELA, criatura del Congreso de Estados Unidos, es el fracaso del colonialismo que sólo se resuelve con la recuperación de nuestra soberanía nacional, que nos permita decidir libremente nuestro destino", aclaró el copresidente del MINH, Julio Muriente Pérez, ante la bancarrota fiscal y económica de Puerto Rico, con una deuda pública impagable de 70 mil millones de dólares.

El dirigente independentista opinó que la imposición de la junta de control fiscal, que para todos los efectos tiene consecuencias y propósitos dictatoriales, está encaminada a empobrecer aún más al pueblo puertorriqueño, con sobre el 60 por ciento de su población de 3,5 millones de habitantes bajo el nivel de pobreza después de 118 años de dominación de la nación norteña.

La senadora María de Lourdes Santiago, vicepresidenta del PIP, afirmó que la posibilidad del desarrollo de la economía puertorriqueña fue perjudicada por la política de Washington, que obliga a abrir espacio en la Isla a sus comercios, entre otros factores.

"Desde la década de 1970, cuando comenzaron a aumentar las transferencias federales, a más transferencia menos desarrollo económico de Puerto Rico", advirtió Santiago, oradora en los actos del Cerro Maravilla en recordación a los dos independentistas asesinados, al señalar que para el próximo año se espera que el crecimiento económico alcance un negativo dos por ciento.

Para Rafael Bernabe, candidato a la gobernación del PPT, la selección del 25 de julio para proclamar el ELA en 1952 tenía como objetivo desplazar del recuerdo el 25 de julio de 1898, cuando se inició la dominación colonial de Estados Unidos sobre Puerto Rico. "Esa selección también intentaba señalar que la creación del ELA había dejado atrás aquella relación colonial, al crear un pacto entre Puerto Rico y Estados Unidos, (pero) acciones y declaraciones recientes del gobierno federal demostraron, para quien necesitaba demostración, que la creación del ELA no eliminó aquella relación colonial", dijo.

El dirigente político consideró inaceptable que Puerto Rico siga siendo un territorio no incorporado de Estados Unidos, sujeto a los plenos poderes del Congreso, en pleno siglo XXI.

"Esto es inaceptable para Puerto Rico y para la humanidad, como sería sería inaceptable la supervivencia de la esclavitud o la servidumbre", recalcó.

to/nrm

Diputada Valeria Silva: los cambio hoy se definen en las urnas

Por Carmen Esquivel*
Imagen activa

La Paz (PL) Valeria Silva, quien a sus 26 años es la diputada más joven de Bolivia, considera que los procesos de cambio en Latinoamérica, que hoy se definen en las urnas, tienen como fuente de inspiración a la Revolución Cubana.
La legisladora representa a La Paz en la Asamblea Legislativa Plurinacional por las juventudes del Movimiento al Socialismo (MAS), organización donde milita desde los 14 años.

Ella fue una de las ponentes en el simposio "El pensamiento de Fidel Castro, un legado histórico para la humanidad", efectuado en el Auditorio del Banco Central de Bolivia (BCB), en ocasión de las actividades por el 90 cumpleaños del líder revolucionario.

"Fidel tenía sólo 26 años cuando asaltó el Cuartel Moncada, la misma edad que tengo yo", recordó la legisladora en una entrevista concedida a Prensa Latina en los pasillos del BCB, donde abordó diversos temas de la realidad de su país, de Cuba y América Latina.

"Fidel en las luchas de los pueblos de hoy" fue el tema expuesto por la joven en el evento, donde también se abordaron otras facetas de su vida y obra, como su antiimperialismo e internacionalismo y sus aportes al marxismo.

Me siento muy honrada de participar en este coloquio. He revisado el pensamiento político del líder cubano, las obras que se escribieron a partir de sus aportes a la humanidad y para ello leí libros clásicos como "100 horas con Fidel" y "Fidel y la religión", además de numerosos discursos, dijo.

Valeria considera que no ha habido movimiento liberador, progresista o de izquierda en América Latina que no haya tenido la influencia de la Revolución Cubana.

Cuba ha demostrado que las revoluciones son actos de amor. Hoy ese país tiene ejércitos de médicos salvando vidas, ejércitos de maestros liberando a los pueblos del yugo de la ignorancia y aquí en Bolivia se alzaron las banderas de territorio libre de analfabetismo gracias a Cuba, declaró.

La diputada destacó también los aportes de la nación caribeña a la firma del acuerdo de paz en Colombia, destinado a poner fin al conflicto armado más antiguo del continente, y el respaldo de Fidel Castro al reclamo boliviano por una salida soberana al mar.

"Simón Bolívar no habría aceptado jamás que se privara a los quechuas, aimaras y demás habitantes de Bolivia de tales derechos que les asignó el Libertador de América", afirmó Fidel Castro en una misiva enviada al presidente Evo Morales en 2013, recordó.

En su conversación con esta agencia, la legisladora se refirió también a la arremetida de la derecha contra los gobiernos progresistas en América Latina y concretamente en Bolivia.

Sabíamos antes de llegar al Gobierno que eso iba a suceder, aseguró la diputada, y recordó que Fidel en su primer discurso el 8 de enero de 1959 en La Habana advirtió que la tarea después de la toma del poder por los revolucionarios era mucho más difícil que la propia lucha armada.

Nosotros asumimos esa experiencia como antecedente histórico y eso nos llevó a tener conciencia de que llegar al poder no es lo más difícil, sino todo el proceso posterior y, por supuesto, de Cuba hemos aprendido a resistir, afirmó.

Para Silva, uno de los principales aportes del líder histórico de la Revolución Cubana es demostrar que se puede construir una sociedad socialista en un mundo casi enteramente capitalista, a pesar del bloqueo estadounidense y del asedio del imperialismo.

Ser la diputada más joven de La Paz es una responsabilidad que Valeria asume con mucho orgullo. "La verdad es que yo tenía planificadas otras cosas para mi vida, pero estoy viviendo procesos más acelerados que me aportan mucho", expresó en una ocasión.

La dirigente política se refirió a las transformaciones experimentadas en su país durante la última década, desde la llegada al poder del primer presidente indígena, Evo Morales.

Bolivia demostró la capacidad de pasar de ser uno de los países más atrasados, al de mayor crecimiento económico de la región y de sacar de la pobreza a millones de personas.

Interrogada sobre los avances de la mujer en estos 10 años, respondió: "son muchos, tanto en la ampliación de los derechos, las normativas a su favor y la participación política".

Hoy en día el 51 por ciento de los miembros de la Asamblea Legislativa son mujeres, algo inédito en la región, dijo. Además, Bolivia ostenta el primer lugar a nivel regional y el segundo en el mundo en cuanto a representación femenina en el Parlamento.

Las bolivianas también tienen amplia presencia en las asambleas departamentales y los concejos municipales.

Valeria pertenece al grupo político conocido como Generación Evo, un colectivo surgido en 2014, heredero de las luchas pasadas por la recuperación de la democracia.

Esta es una plataforma muy amplia de organizaciones del campo y la ciudad, hombres y mujeres, cuya principal tarea es continuar el trabajo de las generaciones precedentes para poder garantizar el proceso de cambio.

Hoy tenemos tres ministras jóvenes, la de Salud, Justicia y Comunicación, es decir, que como grupo nos sentimos representados, afirmó Silva, quien dijo estar orgullosa de ser parte de este equipo del presidente Evo Morales y seguir militando en las juventudes del MAS.

* Corresponsal de Prensa Latina en Bolivia.

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...