MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

martes, 6 de septiembre de 2016

INSTITUTO DE ESTUDIOS ANTILLANISTAS

 INSTITUTO DE ESTUDIOS ANTILLANISTAS  "GENERAL GREGORIO LUPERON"



Esta tarde al compás de los torrenciales aguaceros que humedecieron estrepitosamente los alrededores de la Biblioteca Nacional, allí precisamente, en ese momento y lugar solemne, se celebraba la asamblea constitutiva del Instituto de Estudios Antillanistas

Su primera junta directiva la forman:

a) General Jorge R. Zorrilla Ozuna: Presidente
b) Carlos Rodríguez Almaguer : Vicepresidente Ejecutivo
c) Domingo Núñez Polanco : Secretario General
d) Raimundo Tirado : División Académica
e) Marcos Santana : División de Proyectos
f) Luis Simo Maceo : Relaciones Públicas y asuntos internacionales.
g) Nuris Bastardo :Tesorera



El Instituto de Estudios Antillanistas, Organización No Gubernamental, con carácter autónomo e internacional, personalidad jurídica propia y sin fines de lucro, abre al mundo sus puertas desde la ciudad más antigua de América, Santo Domingo de Guzmán, y pretende ser una casa para todas las propuestas y proyectos encaminados al mejor conocimiento, entendimiento y colaboración entre todos los pueblos que habitamos el Archipiélago Antillano, y con el resto del mundo.
El desconocimiento de la realidad de unas islas por parte de las otras, ha traído como consecuencia el hecho triste de que nuestras sociedades se hayan desarrollado mayoritariamente aisladas entre sí, y unidas a otras mucho más lejanas desde el punto de vista geográfico. 
Resulta imprescindible aunar esfuerzos en aras de revertir esta situación. Por tal motivo, comprendemos la utilidad de que surja una institución cuya premisa será dedicarse enteramente a propiciar el acercamiento entre nuestros pueblos, aprovechando las múltiples oportunidades que para ello nos ofrecen la historia, el arte, la cultura, la academia, la ciencia, el deporte, el turismo, el comercio y las ricas tradiciones que se han venido fomentando, sobre todo en los últimos cinco siglos.




El Instituto de Estudios Antillanistas tendrá los fines generales siguientes: 
a) Estudiar, investigar y divulgar, el devenir histórico, la identidad, cultura, desarrollo y actualidad de todos los pueblos que conforman el Archipiélago Antillano, sin excepción. En este sentido, propiciará desarrollar la colaboración internacional entre los países de la región atendiendo a las tres áreas fundamentales siguientes: 
• Académica: Abarcará las investigaciones científicas referidas a las naciones antillanas en todas las ramas de las Ciencias Sociales y Humanísticas, la impartición de cursos, seminarios, eventos científicos nacionales e internacionales, concursos nacionales e internacionales, publicaciones de libros, revistas, folletos y boletines impresos y digitales, producción de materiales audiovisuales, sitios web, entre otros.

Artística, cultural y deportiva:
Incluirá propuestas de proyectos socioculturales comunitarios, así como intercambios artísticos, culturales y deportivos nacionales e internacionales; copatrocinio de proyectos deportivos y artísticos; publicaciones, realizaciones de audiovisuales, concursos, proyectos dirigidos a la protección del patrimonio cultural tangible e intangible de las naciones antillanas, y otras actividades afines.
Ecológica y medioambiental:
Abarcará los proyectos encaminados a la protección y preservación del medioambiente, la flora y la fauna en las Antillas, así como la educación holística de la población, comenzando por los habitantes de zonas afectadas o priorizadas por su gran impacto ecológico en la región.
b) Contribuir a divulgar, conservar y proteger el patrimonio tangible e intangible de los pueblos y las culturas antillanas.
c) Publicar y/o coordinar publicaciones de libros, revistas y otros materiales impresos, digitales y/o audiovisuales que contribuyan a promover el conocimiento de los mejores valores creados por esas culturas entre las sociedades latinoamericanas, norteamericanas, europeas, africanas y asiáticas.
d) Establecer coordinaciones con instituciones afines en aquellos países donde se procure de cualquier forma realizar una labor semejante.
e) Constituir, cuando y donde las circunstancias lo permitan, las Cátedras Antillanistas, en común acuerdo con las instituciones educativas y culturales nacionales, ateniéndose a las regulaciones legales vigentes en cada país, para propiciar de manera efectiva el estudio sistemático del legado antillano, así como de Instituto de Estudios Antillanistas
h) Apoyar la formación integral de las nuevas generaciones inspirándolas en el espíritu de la solidaridad Antillanista, Latinoamericanista y Universal, mediante la creación de diversas actividades caracterizadas como cursos, seminarios, simposios, concursos, excursiones y otras pertinentes.
i) Establecer las condiciones y características necesarias para desarrollar sus actividades administrativas y de gestión; celebrar contratos, nominados e innominados por la Ley, de la más diversa naturaleza jurídica; desarrollar mecanismos de financiación y co-financiación; y realizar, en sentido amplio, todas las operaciones económicas necesarias para el sostenimiento material de sus actividades y proyectos.

viernes, 2 de septiembre de 2016

La herencia del Tío Ho



Presidente de la República Democrática de Vietnam durante el período 1945 – 1969. | Foto: Archivo

Vietnam luchó y derrotó a franceses, japoneses y estadounidenses en el siglo XX. ¿Quiere saber cuál fue la táctica y estrategia? Conozca la herencia de Ho Chi Minh.

Ho Chi Minh, conocido como Tío Ho, sabía que un ejército popular era superior a cualquier ejército moderno, o super potencia bélica. Así, desde el principio de la intervención norteamericana, Ho Chi Minh declaró que los Estados Unidos no serían capaces de soportar una guerra popular:

"En la lucha patriótica contra la agresión norteamericana, en realidad tendremos que soportar más dificultades y sacrificios, pero estamos seguros de que obtendremos la victoria total. Esta es una certeza absoluta". 

Pese a que Vietnam tuvo que soportar años de atrocidades contra su población y fueron atacados por más bombas que las arrojadas durante toda la Segunda Guerra Mundial, la herencia del Tío Ho fue y sigue siendo la fortaleza del pueblo vietnamita, que convirtió a la nación en símbolo de las luchas de los países en vía de desarrollo contra el imperialismo, el colonialismo y la explotación.

En 1993, el 58 por ciento de los vietnamitas sobrevivían con cinco dólares al día, actualmente más de 30 millones han salido de la pobreza. 

Actualmente la economía de Vietnam crece a un ritmo superior al seis por ciento solo por detrás de China, convirtiéndose en una de las principales del sudeste asiático. 

El Producto Interno Bruto (PIB) se ha duplicado en solo dos décadas, logrando que más de 30 millones de vietnamitas consiguieran salir de la pobreza. 

Vietnam ha conseguido alcanzar cinco de los ocho objetivos del milenio fijados por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). 

La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, mundialmente conocida como FAO, ha reconocido su esfuerzo para reducir la pobreza. 

Conozca de principio a fin la vida del conocido y querido Tío Ho:

Un 19 de mayo de 1890 nació Ho Chi Minh, fundador de la República Democrática de Vietnam y de la independencia de ese país ante el colonialismo francés y el intento de dominación estadounidense.

Creció en la aldea Hoang Tru del pueblo de Kim Lien, en la entonces Indochina francesa bajo el nombre de Nguyen Tat Thanh, en una comunidad campesina en compañía de sus padres, abuelos y hermanos.

Luego de estudiar se fue de puerto en puerto durante dos años hasta llegar a Inglaterra, lugar en el que, por tres años se ganó la vida como ayudante de cocina.

Su travesía llevó al tío Ho, como es llamado cariñosamente alrededor del mundo, a la capital de Francia donde en 1917 se une al Partido Socialista Francés relacionándose con dirigentes del movimiento obrero internacional.

En 1924 llegó a China, donde organizó la Juventud Revolucionaria para lo que reclutó a los exiliados vietnamitas que participarían en su ideada revolución anticolonial, la cual fue el germen sobre el que fundó, en 1930, el Partido Comunista Indochino.

Ho Chi Minh creó en 1945 el Viet Minh o Frente para la Liberación de Vietnam con el propósito de luchar contra la ocupación extranjera que es derrotada y así el líder vietnamita declaró ante el mundo, desde un micrófono de armazón circular en Plaza Ba Dinh, la fundación de la República Democrática de Vietnam, un Estado destinado a la construcción del socialismo.

"Todos los hombres son creados iguales, están dotados por el Creador de ciertos derechos inalienables, entre ellos está el derecho a la vida, a la libertad y a la búsqueda de la felicidad", proclamó ante casi medio millón de personas.

Hasta 1954, las agresiones coloniales fueron constantes, aunque terminaron en una estruendosa derrota del ejército galo. Es justo en este año cuando los franceses, a pesar de su superioridad militar, son derrotados en la batalla de Dien Bien Fu y se ven obligados a reconocer la resistencia indochina.

Como presidente de la República Democrática de Vientnam entre 1945 y 1969, Ho Chi Minh luchó contra las tropas invasoras de Estados Unidosque intentaron derrocar a su gobierno e impedir la reunificación del país, provocando la Guerra de Vietnam, signada por la desigualdad de fuerzas de una potencia contra un pequeño país.


​El ejército imperialista arremetió con bombardeos indiscriminados y usó las más sofisticadas tácticas bélicas que fueron resistidas por los vietnamitas aplicando, entre otras cosas, trampas de bambú en el bosque y entrenando avispas pare el ataque. Esto fue definido por Ho Chi Minh, táctica y estratégicamente, como la guerra de todo el pueblo por la salvación nacional.
Históricos túneles de Cu Chi, táctica y estrategia de Ho Chi Minh 

Más de tres millones y medios de vietnamitas muertos, un país destruido casi en su totalidad, y el rotundo fracaso de Estados Unidos al ser superados por las estrategias militares de los comandantes vietnamitas fue el resultado de la guerra.


El Tío Ho murió el 3 de septiembre de 1969 sin ver el triunfo vietnamita ante las fuerzas imperiales, que se concretó en 1975. Pero estuvo seguro de la victoria con este pensamiento visionario:

"Vietnam será libre, independiente y soberano, el enemigo será derrotado, y el pueblo vietnamita construirá un Vietnam diez veces más hermoso. Deberá estar unido".

Ho Chi Minh fue y será recordado a lo largo de toda la historia del pensamiento revolucionario mundial no sólo como uno de los militantes más lúcidos y consecuentes de la lucha por el socialismo, sino también como uno de los más sabios innovadores en ese campo

El Tío Ho y el general vietnamita Vo Nguyen Giap, organizaron las milicias armadas con las que lograron la independencia de Vietnam venciendo al ejército estadounidense.

El general Giap no sólo fue un maestro en el arte de dirigir al guerra revolucionaria, sino que además escribió sobre ella en 1961 su famosa obra “Guerra popular, ejército popular”, un manual de la guerra de guerrillas basado en su propia experiencia”




Granma - Cubadebate - AVN - Resumen Latinoamericano

jueves, 1 de septiembre de 2016

Mujica sobre la destitución de Rousseff: "Fue una pantomima"





Publicado el 1 sep. 2016
José Mujica, senador y ex presidente de Uruguay, habló del golpe de Estado que se consumó esta semana en Brasil. Lo hizo durante un acto del Plenario Intersindical de Trabajadores - Convención Nacional de Trabajadores (PIT-CNT), la central obrera uruguaya.


Para el dirigente del Frente Amplio este miércoles se concretó "un golpe de Estado que estaba anunciado desde hacía rato". Mujica no dudó en calificar la destitución como "una simple pantomima". En ese sentido cuestionó a "la oposición brasileña" y dijo que "es demócrata cuando le conviene, no aceptaron la derrota en las urnas". Asimismo recordó que el actual embajador brasileño José Serra visitó Uruguay y "dijo a boca de jarro que esto estaba decidido".

Además el senador uruguayo analizó que este proceso "tiene muchas enseñanzas". Según él, Dilma Rousseff "no tuvo cancha para negociar, y sobretodo desconcertó a mucha gente de su propia fila porque quiso hasta frenar el peso de la crisis económica con algún tipo de medida relativamente conservadora en el seno de su economía".

Vea nuestra señal en vivo: http://actualidad.rt.com/en_vivo

RT EN ESPAÑOL: DESDE RUSIA CON INFORMACIÓN

lunes, 29 de agosto de 2016

¿Qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos?

Analía Llorente
HayFestivalQuerétaro@BBCMundo6

¿Pensaste alguna vez qué pasa por tu cabeza cuándo lees?
Image copyrightTHINKSTOCK
Image caption¿Pensaste alguna vez qué pasa por tu cabeza cuándo lees?
"Leer es una gran manera de expandir nuestro horizonte de experiencias".
Así opina Raymond Mar, doctor en Psicología de la Universidad de York, en Canadá, que estudió el comportamiento del cerebro cuando una persona lee.
Y es que leer la historia de un personaje en una novela es casi igual a vivirla, según estudios sobre la actividad cerebral.
Pero este es solo uno de los descubrimientos de los científicos sobre el enigmático funcionamiento del órgano más complejo del humano y su relación con la lectura.
BBC Mundo entrevistó a tres investigadores que estudiaron qué pasa en nuestro cerebro cuando leemos.

Cerebro vs mente

Al leer la acciones de un personaje de ficción, en el cerebro se activan las zonas motoras como si uno realizara esa actividad.Image copyrightTHINKSTOCK
Image captionAl leer la acciones de un personaje de ficción, en el cerebro se activan las zonas motoras como si uno realizara esa actividad.
Si hay algo que los científicos destacan desde un principio es la diferencia entre cerebro y mente.
"Con el fin de entender lo que hace el cerebro, tenemos que entender lo que hace la mente. No podemos hablar del cerebro por sí solo", señala Keith Oatley, profesor emérito de Psicología Cognitiva de la Universidad de Toronto, Canadá.
"No es el hecho de saber simplemente si un área particular del cerebro se activa cuando leemos, sino en conocer cómo funciona la mente en ese proceso", coincide Raymond Mar, doctor en psicología de la Universidad de York, también en Canadá.

Fotos en la mente

El cerebro toma fotos de lo que lee.Image copyrightTHINKSTOCK
Image captionEl cerebro toma fotos de lo que lee.
Una de las primeras reacciones al leer es crear fotos en la mente.
"Hay evidencia de que cuando se lee, la mente crea o recuerda objetos que se asemejan a la descripción", afirmó Mar a BBC Mundo.
"Básicamente, si lees una rica descripción de una escena, podrás ver la activación cerebral en la corteza visual. Hay similitudes entre percibir y leer acerca de la percepción", añadió.

¿Vivimos lo que leemos?

Oatley y Mar concluyeron que el cerebro, al parecer, no distingue claramente entre leer sobre la experiencia de un personaje de ficción y vivir esa actividad en la vida real.
"Aparentemente hay similitudes en la forma en que el cerebro reacciona a leer sobre algo y experimentarlo", explicó Mar.
En rojo, las regiones del cerebro que se activan durante la lectura de historias de ficción.Image copyrightRAYMOND MAR (2011)
Image captionEn rojo, las regiones del cerebro que se activan durante la lectura de historias de ficción.
Según el especialista, cuando una persona lee que un personaje ficticio está realizando determinada actividad, las áreas del cerebro que se activan son las mismas a las que esa persona utiliza para llevar a cabo esa acción.
"Como sabemos, cuando leemos una historia cuyo protagonista enfrenta una situación peligrosa o temerosa, nosotros sentimos miedo", ejemplificó Mar.
Y esto está claramente relacionado con la empatía, el sentimiento de identificación con algo o alguien.
"Se descubrió que hay áreas del cerebro que se pueden supervisar para saber si la gente es empática en la vida ordinaria, y esas regiones son las mismas que se activan cuando se está leyendo acerca de los personajes, porque el proceso psicológico es similar", advirtió Oatley a BBC Mundo.
Según los científicos, leer una detallada descripción sobre un personaje, puede hacernos poner en su lugar y casi experimentar sus mismas sensaciones.Image copyrightTHINKSTOCK
Image captionSegún los científicos, leer una detallada descripción sobre un personaje, puede hacernos poner en su lugar y casi experimentar sus mismas sensaciones.

Movimientos

Si leemos un verbo que denota actividad, ¿el cerebro interpreta que la estamos haciendo?
"Las regiones motoras en el cerebro que se activan cuando leemos en silencio una palabra de acción, están muy cerca de las regiones que se activan cuando se lleva a cabo el movimiento", señaló Véronique Boulenger, investigadora en Neurociencia Cognitiva del Laboratorio de Dinámicas de Idioma en Lyon, Francia.
Si se lee una acción realizada con la pierna como patear, caminar o correr, el cerebro activará la región motora, según la investigadora.
Para los investigadores, una de las cosas que sucede cuando leemos es que sentimos empatía con los personajes.Image copyrightTHINKSTOCK
Image captionPara los investigadores, una de las cosas que sucede cuando leemos es que sentimos empatía con los personajes.
"De alguna manera, el cerebro simula la acción que lee", añadió Boulenger a BBC Mundo.

Competición

Pero, ¿qué pasa si leo un verbo de acción e intento hacer un movimiento al mismo tiempo?
"En el estudio pedimos a los participantes que simultáneamente lean los verbos de acción en una pantalla y tomen un objeto. Descubrimos que la concreción de los movimientos eran más lentos que llevarlos a cabo sin estar leyendo", explicó Boulenger.
Esto sucede porque existe una "interferencia o competición" en el cerebro por la utilización de los mismos recursos del cerebro, agregó la investigadora.

Literal o idiomático

En otro estudio con Imágenes por Resonancia Magnética Funcional (IRMf), que rastrea la actividad cerebral en tiempo real, la doctora Boulonger analizó la lectura de frases literales o idiomáticas, que incluían un verbo de acción relacionados con el brazo o la pierna.
En inglés, el verbo GRASP significa literalmente tomar o agarrar, mientras GRASP AN IDEA refiere a entender una idea. Por otro lado, KICK quiere decir patear y KICK THE HABIT es abandonar un mal hábito.Image copyrightBOULENGER 2009 FMRI
Image captionEn inglés, el verbo GRASP significa literalmente tomar o agarrar, mientras GRASP AN IDEA refiere a entender una idea. Por otro lado, KICK quiere decir patear y KICK THE HABIT es abandonar un mal hábito.
"Para ambos tipos de frases, además de la activación de regiones cerebrales del idioma (frontal inferior y la corteza temporal), se observó la activación de regiones cerebrales motoras y pre-motora", describió.
Según la especialista, las flechas muestran que las frases relacionadas al brazo activan la zona del cerebro motora que representa el brazo, mientras que las oraciones con piernas provocan la activación motora de una zona del cerebro distinta.
Esto responde a la somatotopía de la corteza motora del cerebro, que es la organización en la cual las diferentes partes del cuerpo están representadas en distintas sub-regiones de la corteza motora.

Paralelismo

¿Has tomado fotos mentales de las descripciones que lees?Image copyrightTHINKSTOCK
Image caption¿Has tomado fotos mentales de las descripciones que lees?
También existe una superposición entre las regiones cerebrales que parecen estar involucradas en el proceso de comprensión de historias y las que utilizamos para entender a otras personas.
Entonces, al leer y sentir empatía con personajes de ficción ¿se puede entender mejor a las personas en la vida real?
Así lo cree el doctor Mar.
"Esto puede significar que podríamos aprender algo o mejorar nuestra capacidad para entender a otras personas si frecuentemente leemos y nos involucramos en historias y personajes dentro de ellas", analizó.
"Por ejemplo, puede que nunca sepamos cómo es como vivir como una persona con discapacidad, pero podríamos acercarnos a entender esa experiencia si leemos un relato muy bien escrito que nos pone en el lugar de la persona que lo está viviendo", finalizó.
Este artículo es parte de la versión digital del Hay Festival Querétaro, un encuentro de escritores y pensadores que se realiza en esa ciudad mexicana entre el 1 y 4 de septiembre de 2016.

Por qué se está acabando el agua


BBC, iWonder
CascadaImage copyrightGETTY
Casi dos millones de personas se mueren al año por falta de agua potable. Y es probable que en 15 años la mitad de la población mundial viva en áreas en las que no habrá suficiente agua para todos.
Nuestro planeta contiene más de mil millones de billones de litros de H2O, pero poca se puede tomar.
Más del 97% del agua en la Tierra es salada. Dos tercios del agua dulce está retenida en glaciares y capas de hielo polar. De lo que queda, la mayor parte está atrapada en el suelo o en acuíferos subterráneos.
Eso deja disponible para la mayoría de los seres vivos una fracción mínima.
Y la humanidad no sólo la necesita para tomar: casi todo lo que hace involucra al agua de alguna manera.

¿Cuánto usa usted?

Es difícil imaginarse cuán alto es el consumo individual, si uno sólo piensa en lo que toma o lo que gasta duchándose o lavando la ropa. Pero hay un uso "escondido": el agua que se necesita para cultivar la comida que comemos y hacer los productos que usamos y consumimos.
El total del requerimiento global de agua al año es de más de cuatro billones de litros al año, y las fuentes naturales del precioso líquido ya no dan abasto.
¿Cuánto gastamos con lo que hacemos y en producir lo que consumimos?
GráficoImage copyrightBBC WORLD SERVICE
Fuente: AY Hoekstra y MM Mekonnen, 2012; MM Mekonnen y AY Hoekstra, 2011; AK Chapagain y AY Hoekstra, 2007 y MM Mekonnen y AY Hoekstra, 2010

Si se acaba

Sequía
Desde hace tiempo sabíamos que la escasez de agua potable amenazaba con convertirse en un grave problema para todo el mundo.
Cerca de una de cada diez personas en el planeta –casi 800 millones– no tiene acceso a fuentes seguras.
El Foro Económico Mundial y otras instituciones calculan que para 2030 habrá una demanda 40% más alta, que el planeta no podrá suministrar.
Eso afectará la agricultura, lo que aumentará los precios de los alimentos.
Y, como señala el geólogo Ian Steward, no es difícil imaginarse que si no se encuentra una solución pronto, la posibilidad de que estallen guerras por agua dulce es alta.

Para limpiar el agua sucia

Agua limpia y sucia
Los científicos han ideado una gama de tecnologías que podrían ayudar a lidiar con la crisis del agua.
Una forma de abordarla es usando botellas especiales para limpiar el agua sucia y tornarla en potable. Las botellas contienen unos filtros de tamaño nanométrico que pueden remover las bacterias y virus. Pero algunos contaminantes –como el plomo– se pueden colar. No obstante, las botellas se han utilizado con éxito en operaciones de rescate.
Otra opción es la conocida como "destilación por compresión de vapor", en la que se calienta el agua sucia para que se convierta en vapor y condensarla como agua potable.
Atardecer en el marImage copyrightTHINKSTOCK
Image caption"Agua, agua por doquier, ni una gota para beber"... a menos de que se le quite lo salada.
Así que purificar el agua sucia es posible, pero es costoso e ineficiente.
La solución más simple podría ser sencillamente mejorar la manera en la que administramos lo que tenemos. En los países en desarrollo, por ejemplo, se pierden 45 millones de metros cúbicos de agua dulce al día por fugas subterráneas.
Y, ¿qué tal si se pudiera usar agua del mar en vez de agua dulce? En 2009, unos científicos reportaron que habían desarrollado unos cultivos que toleraban la sal.
O quizás, hay una alternativa mejor...

Tornar el agua del mar en agua dulce, ¿la solución mágica?

GráficoImage copyrightBBC WORLD SERVICE
La desalinización parece ser la mejor solución para la crisis, pero no es tan simple como suena.
En la naturaleza, el proceso llamado ósmosis hace que el agua se mueva a través de una membrana semipermeable desde áreas con concentraciones bajas de sal a áreas de alta concentración.
Para desalinizar, tiene que ocurrir lo opuesto.
Se requiere mucha presión para forzar al agua a pasar por la membrana en la dirección contraria, lo que implica un gasto de energía alto que, además, resulta costoso.
Para que la desalinización se convierta en una alternativa viable, se necesita o mucha energía barata o la manera de hacer que el proceso sea más eficiente.

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...