MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

domingo, 7 de diciembre de 2014

Putin: un discurso histórico, sobre la situación actual del mundo

Hay discursos que sintetizan una época. El que pronunciara Winston Churchill en el Westminster College, en Missouri, en marzo de 1946 es uno de ellos. Allí popularizó la expresión “cortina de hierro” para caracterizar a la política de la Unión Soviética en Europa y, según algunos historiadores, marcó con esa frase el inicio de la Guerra Fría. Antes, en abril de 1917, un breve discurso de Lenin al llegar de su exilio suizo a la Estación Finlandia de San Petersburgo anunciaba, ante la sorpresa de su entusiasta audiencia animada por los acordes de La Marsellesa, que la humanidad estaba pariendo una nueva etapa histórica, pronóstico que habría de confirmarse en Octubre con el triunfo de la Revolución Rusa. En Nuestra América, un papel semejante cumplió “La historia me absolverá”, el célebre alegato con el que, en 1953, el joven Fidel Castro Ruz se defendió de las acusaciones del dictador cubano Fulgencio Batista por el asalto al Cuartel Moncada.


En esta línea habría que agregar el discurso pronunciado por Vladimir Putin el 24 de octubre de este año en el marco del XIº Encuentro Internacional de Valdai, una asociación de políticos, intelectuales y gobernantes que anualmente se reúnen para discutir sobre la problemática rusa y, en esta ocasión, la preocupante situación mundial. [1] Las tres horas insumidas por el discurso de Putin y su amplio intercambio de opiniones con algunas personalidades de la política europea -entre ellos el ex primer ministro de Francia, Dominique de Villepin y el ex canciller de Austria Wolfgang Schuessel- o con académicos de primer nivel, como el gran biógrafo de Keynes, Robert Skidelsky, fue convenientemente ignorado por la prensa dominante. El líder ruso habló claro, sin medias tintas y abandonando de partida el lenguaje diplomático. Es más, al inicio de su discurso recordó la frase de uno de ellos que decía que “los diplomáticos tienen lenguas para no decir la verdad” y que él estaba allí para expresar sus opiniones de manera franca y dura para, como ocurriera después, confrontarlas con las de sus incisivos interlocutores a quienes también les hizo unas cuantas preguntas. Discurso ignorado, decíamos, porque en él se traza un diagnóstico realista y privado de cualquier eufemismo para denunciar el aparentemente incontenible deterioro del orden mundial y los diferentes grados de responsabilidad que les cabe a los principales actores del sistema. Como de eso no se debe hablar, y como el mundo tiene un líder confiable y eficaz en los Estados Unidos piezas oratorias como las de Putin merecen ser silenciadas sin más trámites. Un breve comentario en el New York Times al día siguiente, con énfasis en algunos pasajes escogidos con escandalosa subjetividad; algunas notas más con las mismas características en el Washington Post y eso fue todo. El eco de ese discurso en América Latina, donde la prensa en todas sus variantes está fuertemente controlada por intereses norteamericanos, fue inaudible. Por contraposición, cualquier discurso de un ocupante de la Casa Blanca que asegure que su país es una nación “excepcional” o “indispensable”, o que difame a líderes o gobiernos que no caen de rodillas ante el mandato estadounidense corre mucha mejor suerte y encuentra amplísima difusión en los medios del “mundo libre”.  ¿Qué dijo Putin en su intervención? Imposible reseñar en pocas páginas su discurso y las respuestas a los cuestionamientos hechos por los participantes. Pero, con el ánimo de estimular una lectura de ese documento resumiríamos algunas de sus tesis como sigue a continuación. Primero, ratificó sin pelos en la lengua que el sistema internacional atraviesa una profunda crisis y que contrariamente a relatos autocomplacientes -que en Occidente minimizan los desafíos del momento- la seguridad colectiva está en muy serio peligro y que el mundo se encamina hacia un caos global. Opositores políticos quemados vivos en el sótano del Partido de las Regiones por las hordas neonazis que se apoderaron del gobierno en Ucrania, el derribo del vuelo MH17 de Malasya Airlines por parte de la aviación ucraniana y el Estado Islámico decapitando prisioneros y blandiendo sus cabezas por la Internet son algunos de los síntomas más aberrantes de lo que según un internacionalista norteamericano, Richard N. Haass, es la descomposición del sistema internacional que otros, situados en una postura teórica y política alternativa, como Samir Amin, Immanuel Wallerstein, Chalmers Johnson y Pepe Escobar, prefieren denominar “imperio del caos.” Esta ominosa realidad no se puede ocultar con bellos discursos y con los trucos publicitarios a los cuales son tan afectos Washington y sus aliados. El desafío es gravísimo y sólo podrá ser exitosamente enfrentado mediante la cooperación internacional, sin hegemonismos de ningún tipo. Segundo, en su exposición Putin aportó un detallado análisis del decadente itinerario transitado desde la posguerra hasta el fin de la Guerra%20Fr%C3%ADa' title='Más artículos acerca de "Guerra Fría"'>Guerra Fría, el surgimiento del fugaz unipolarismo norteamericano y, en su curva descendente después del 11-S, las tentativas de mantener al actual (des)orden internacional por la fuerza o el chantaje de las sanciones económicas como las aplicadas en contra de Cuba por más de medio siglo, Irak, Irán, Corea del Norte, Siria, Costa de Marfil y ahora Rusia. Un orden que se cae a pedazos y, como lo anunciaba el título del Encuentro, que se debate entre la creación de nuevas reglas o la suicida aceptación de la fuerza bruta como único principio organizador del sistema internacional. De hecho nos hallamos ante un mundo sin reglas o con reglas que existen pero que son pisoteadas por los actores más poderosos del sistema, comenzando por Estados Unidos y sus aliados, que dan por desahuciada a las Naciones Unidas sin proponer nada a cambio. La Carta de las Naciones Unidas y las decisiones del Consejo de Seguridad son violadas, según Putin, por el autoproclamado líder del mundo libre con la complicidad de sus amigos creando así una peligrosa “anomia legal” que se convierte en campo fértil para el terrorismo, la piratería y las actividades de mercenarios que ora sirven a uno y luego acuden a prestar sus servicios a quien le ofrece la mejor paga. Lo ocurrido con el Estado Islámico es paradigmático en este sentido.  Tercero, Putin recordó que las transiciones en el orden mundial “por regla general fueron acompañadas si no por una guerra global por una cadena de intensos conflictos de carácter local.” Si hay algo que se puede rescatar del período de la posguerra fue la voluntad de llegar a acuerdos y de evitar hasta donde fuese posible las confrontaciones armadas. Hubo, por cierto, muchas, pero la temida guerra termonuclear pudo ser evitada en las dos mayores crisis de la Guerra Fría: Berlín en 1961 y la de los misiles soviéticos instalados en Cuba en 1962. Posteriormente hubo importantes acuerdos para limitar el armamento nuclear. Pero esa voluntad negociadora ha desaparecido. Lo que hoy prevalece es una política de acoso, de bullying, favorecida por un hipertrofiado orgullo nacional con el cual se manipula a la opinión pública que así justifica que el más fuerte –Estados Unidos- atropelle y someta a los más débiles. Si bien no menciona el dato, en el trasfondo de su discurso se perfila con claridad la preocupación por la desorbitada expansión del gasto militar estadounidense que, según los cálculos más rigurosos, supera el billón de dólares (o sea, un millón de millones de dólares) cuando al desintegrarse la Unión Soviética los publicistas del imperio aseguraron urbi et orbi que el gasto militar se reduciría y que los así llamados “dividendos de la paz” se derramarían en programas de ayuda al desarrollo y combate a la pobreza. Nada de eso tuvo lugar. Cuarto, al declararse a sí mismos como vencedores de la Guerra Fría la dirigencia norteamericana pensó que todo el viejo sistema construido a la salida de la Segunda Guerra Mundial era un oneroso anacronismo. No propuso un “tratado de paz”, en donde se establecieran acuerdos y compromisos entre vencedores y vencidos, sino que Washington se comportó como un “nuevo rico” que, embriagado por la desintegración de la Unión Soviética y su acceso a una incontestada primacía mundial, actuó con prepotencia e imprudencia y cometió un sinfín de disparates. Ejemplo rotundo: su continuo apoyo a numerosos “combatientes de la libertad” reclutados como arietes para producir el “cambio de régimen” en gobiernos desafectos y que a poco andar se convirtieron en “terroristas” como los que el 11-S sembraron el horror en Estados Unidos o los que hoy devastan a Siria e Irak. Para invisibilizar tan gigantescos errores la Casa Blanca contó con “el control total de los medios de comunicación globales (que) ha permitido hacer pasar lo blanco por negro y lo negro por blanco.” Y, en un pasaje de su discurso Putin se pregunta: “¿Puede ser que la excepcionalidad de los Estados Unidos y la forma como ejerce su liderazgo sean realmente una bendición para todos nosotros, y que su continua injerencia en los asuntos de todo el mundo esté trayendo paz, prosperidad, progreso, crecimiento, democracia y simplemente tengamos que relajarnos y gozar? Me permito decir que no.” Quinto, en diversos tramos de su alocución y del intercambio de preguntas y respuestas con los participantes Putin dejó sentado muy claramente que Rusia no se cruzará de brazos ante las amenazas que se ciernen sobre su seguridad nacional. Utilizó para transmitir ese mensaje una elocuente metáfora para referirse, indirectamente, a los planes de la NATO de rodear a Rusia con bases militares y para responder a las inquietudes manifestadas por algunos de los presentes acerca de una eventual expansión imperialista rusa. Dijo que en su país se le tiene gran respeto al oso “amo y señor de la inmensidad de la taiga siberiana, y que para actuar en su territorio ni se molesta en pedirle permiso a nadie. Puedo asegurar que no tiene intenciones de trasladarse hacia otras zonas climáticas porque no se sentiría cómodo en ellas. Pero jamás permitiría que alguien se apropie de su taiga. Creo que esto está claro.” Esta observación fue también una respuesta a una caracterización muy extendida en Estados Unidos y Europa que menosprecia a Rusia -y antes a la Unión Soviética- como “un Alto Volta (uno de los países más pobres y atrasados de África) con misiles”. Sin dudas que el mensaje fue muy claro y despojado de eufemismos diplomáticos, en línea con su confianza en la fortaleza de Rusia y su capacidad para sobrellevar con patriotismo los mayores sacrificios, como quedó demostrado en la Segunda Guerra Mundial. Dijo textualmente: “Rusia no se doblegará antes las sanciones, ni será lastimada por ellas, ni la verán llegar a la puerta de alguien para mendigar ayuda. Rusia es un país autosuficiente.”  En síntesis: se trata de uno de los discursos más importantes sobre el tema pronunciado por un jefe de estado en mucho tiempo y esto por muchas razones. Por su documentado y descarnado realismo en el análisis de la crisis del orden mundial, en donde se nota un exhaustivo conocimiento de la literatura más importante sobre el tema producida en Estados Unidos y Europa, refutando en los hechos las reiteradas acusaciones acerca del “provincianismo” del líder ruso y su falta de contacto con el pensamiento occidental. Por su valentía al llamar las cosas por su nombre e identificar a los principales responsables de la situación actual. Ejemplo: ¿quién arma, financia y recluta a los mercenarios del EI? ¿Quién compra su petróleo robado de Irak y Siria, y así contribuye a financiar al terrorismo que dicen combatir? Preguntas estas que ni el saber convencional de las ciencias sociales ni los administradores imperiales jamás se las formulan, al menos en público. Y que son fundamentales para entender la naturaleza de la crisis actual y los posibles caminos de salida. Y por las claras advertencias que hizo llegar a quienes piensan que podrán doblegar a Rusia con sanciones o cercos militares, como nos referíamos más arriba. Pero, a diferencia del célebre discurso de Churchill, al no contar con el favor del imperio y su inmenso aparato propagandístico camuflado bajo los ropajes del periodismo el notable discurso de Putin ha pasado desapercibido, por ahora. A cien años del estallido de la Primera Guerra Mundial y a veinticinco de la caída del Muro de Berlín Putin arrojó el guante y propuso un debate y esbozó los lineamientos de lo que podría ser una salida de la crisis. Ha pasado algo más de un mes y la respuesta de los centros dominantes del imperio y su mandarinato ha sido un silencio total. Es que no tienen palabras ni razones, sólo armas. Y van a continuar tensando las cuerdas del sistema internacional hasta que el caos que están sembrando revierta sobre sus propios países. Nuestra América deberá estar preparada para esa contingencia.

Nota: [1] Desgraciadamente ese discurso está sólo disponible en ruso y en inglés en el sitio web de la presidencia de Rusia. Una traducción al castellano fue realizada por Iñaki para el blog http://salsarusa.blogspot.com.ar/2014/11/discurso-de-putin-en-valdai.html La versión revisada y corregida de ese primer esfuerzo de traducción del discurso de Putin se encuentra disponible en www.atilioboron.com.ar *Dr. Atilio Boron, director del Centro Cultural de la Cooperación Floreal Gorini (PLED), Buenos Aires, Argentina. Premio Libertador al Pensamiento Crítico 2013. www.atilioboron.com.ar

Ecoportal.net
ALAINET


El modelo educativo vigente ¿se ha agotado?


El modelo educativo actual que se desarrolla en nuestra Latinoamérica y el mundo, responde al modelo económico y político de acumulación que en los últimos 25 años ha aumentado la riqueza en manos de un menor número de personas, donde el 1% de las familias del mundo posee el 46% de la riqueza mundial.[1]  Con sus claras excepciones en Latinoamérica, especialmente en el Sur donde hay esfuerzos importantes para cambiar las grandes desigualdades sociales que imperan en el mundo.


Lo anterior nos puede ir ubicando en que el modelo educativo vigente en nuestros países, realmente no está agotado, al contrario, cada vez que se reforma o reformulan las políticas dentro de nuestros países para “fortalecer el sistema educativo”, éste se regenera y se hace mucho más funcional para sostener el modelo de acumulación de riqueza; es decir, para la óptica de las elites económicas en nuestra región, el modelo les sirve, además les permite mantener su dominio ideológico en la mente de la gran mayoría de la población, que, aunque sabe que tiene derechos inalienables y lucha por ellos, no cambia el modelo económico por lo que no cambiarán radicalmente las condiciones de exclusión, pobreza y marginación que son el alimento que da sustento al modelo económico dominante. Pero veamos algunas cifras que nos van dando la idea del porqué afirmo que el sistema es funcional a las elites económicas.  Los datos en Latinoamérica nos dicen que la tasa de matriculación para la niñez en edad de la primaria anda por el 95%, mientras que para la secundaria, el resultado es de un 73%.  Si vemos los años de escolaridad alcanzados, vemos que para Argentina están en 10.5, y Panamá el referente centroamericano 9.2.  Al cruzar estos datos con los relacionados al empleo –según el sociómetro del BID, actualmente un 54% de la población tiene empleos informales, en relación al 30% de inicios de los años ’80–, podemos confirmar que hay cambios en el mundo laboral que es el que le produce riquezas a las elites económicas y también se puede decir que el sistema educativo sólo prepara a las mayorías para tener algún grado de información y formación que le permita ser parte de ese ejército de reserva que se mantiene en la informalidad, a la espera de una “oportunidad” para subir a la formalidad, que solo se da cuando las familias de las “elites”, dueñas de las grandes empresas y medios de producción, retiren o despidan a los contratados para no pagar prestaciones y busquen renovar las plazas de trabajo formal.  Este es un ciclo funcional y perverso que les permite a los dueños de las empresas mantener los salarios al mínimo. Veamos el caso de Guatemala: un estudio de la Unión Europea y el Ministerio de Educaciónseñala: “Que el 73% de jóvenes trabajan sin contrato, labora más de 48 horas semanales y el 40% gana menos de un dólar diario, en tanto que el 62% gana menos que el salario mínimo”. Pero ¿cómo lo permitimos? O ¿cómo se mantiene este sistema excluyente y desigual?  Según uno de los resultados obtenidos en 2011 en localidades rurales de Guatemala, por el IEH [2], “el tipo de educación y las formas en que se está implementando en las instituciones del diversificado, está produciendo un sujeto estudiantil que se transformará en fuerza laboral útil dentro del esquema económico vigente en el país…”. Es decir que, aunque los bajos niveles de educación están vinculados directamente con la falta de acceso al empleo formal, a la pobreza y a los problemas sociales, también podemos observar que las élites económicas aplauden y respaldan esta situación, pues a ellos (las élites) les va muy bien en su óptica de acumulación de riqueza y de dominación de la mayoría de la población que está bastante convencida de que este es el único modo de vivir y producir o tiene miedo a sublevarse al sistema, pues también el dominio de las elites no sólo es ideológico sino también represivo. 
Esta forma de ver y vivir en el mundo que promueven las elites en los Estados y Naciones, y que es aceptada por los pueblos, nos lleva a otras grandes problemáticas por la irracional depredación y destrucción del ambiente natural, que pone en riesgo incluso la propia sobrevivencia de la especie humana por lo que es necesario buscar soluciones a las problemáticas globales que son también locales, a través de una educación que desinstale en la mente de los pueblos este modelo de vida, y permita crear nuevas relaciones económicas, sociales, culturales y ambientales. ¿La educación popular es una alternativa? La educación popular (EP) sí puede llegar a ser una alternativa; para ello es necesario que los educadores y educadoras populares podamos comprometernos a fondo con generar una apuesta pedagógica y política en diálogo con los pueblos que permita desestructurar el modelo educativo actual y que posibilite a las y los educandos generar pensamiento crítico, de leer y reinventar el mundo, como dice Paulo Freire. Esta tarea no solo puede ser vista como una acción en las periferias de los procesos de aprendizaje, es decir, no sólo se pueden generar procesos educativos desde la EP, fuera del sistema “formal”; se hace necesario y urgente también comenzar a fisurar el modelo de aprendizaje actual y sustituirlo por otro que permita generar conocimientos, aprendizajes, formas de ver el mundo diferentes a las actuales y sobre todo que dé mayores elementos de análisis, movilización, organización y acción a los pueblos para que esta pueda ser la fuerza detonante que dé el golpe definitivo al modelo vigente y construya colectivamente otro. Entonces, es necesario fortalecer dos grandes tareas: la primera es continuar tejiendo mucho más las redes y alianzas entre distintos y diversos movimientos socialesy que éstos, a su vez, puedan profundizar en sus conocimientos y aprendizajes sobre el mundo actual pero sobre todo en la creación teórica, científica, viable de ese otro mundo posible.  Es decir, no basta con decirlo y soñarlo en términos generales, es necesario identificarlo, hacerle sus trazos, descubrirlo e irlo concretando en la práctica.  A ello está llamada la Educación Popular con sus distintas experiencias a fin de ponerlas al servicio de la construcción y consolidación de otro mundo posible. La segunda tarea es la necesaria incursión en los sistemas educativos actuales, que, como ya se dijo, configuran un aprendizaje funcional a las elites económicas y al pensamiento dominante, por lo que es necesario comenzar a fisurar el sistema también desde dentro, pues es allí donde a las nuevas generaciones se les condiciona a pensar, sentir y actuar de la manera en que a las elites les conviene.  Acá es necesaria una aclaración importante: el hacer trabajo de fisura en el sistema educativo actual, no es un llamado estricto a convertirnos en funcionarios públicos de los ministerios de educación, sino a generar propuestas alterativas, acompañamiento pedagógico a maestros para dotarles de otras herramientas que permitan construir pensamiento crítico, a pensar desde el propio Ser, para que, desde cada espacio, los educadores y educadoras populares puedan ir diseñando su estrategia de fisura, según sus propios contextos y lecturas de la realidad y la posibilidad de hacer efectivo este reto. Para finalizar, estas dos últimas apuestas, desde mi perspectiva, conllevan a otros dos elementos importantes: el de tener la claridad de que se hace necesario este trabajo en ambas direcciones para desmantelar el sistema educativo y aportar a la construcción de otro mundo posible y que debe hacerse en un proceso organizado, pensado y creado en un diálogo permanente con los movimientos sociales diversos que hacen la lucha por los derechos humanos, la defensa del territorio y la vida en nuestra actual Latinoamérica. 

* Rubén Mendoza es educador popular, militante político de la izquierda social en los procesos de lucha y resistencia por la defensa del territorio y la vida. Miembro de la Institución Prodessa 

(CEAAL). Este texto es parte de la Revista América Latina en Movimiento, No., 499 de octubre de 2014, que trata sobre el tema de "Educación popular: vigencia y desafíos"
[1] Informe de OXFAM, Gobernar para las Elites, enero 2014.
[2] IEH: Instituto de Estudios Humanísticos de la Universidad Rafael Landivar de Guatemala.
Ecoportal.net
América Latina en Movimiento

sábado, 6 de diciembre de 2014

Frente Progresista Juan Bosch

Cuba y Angola dos pueblos unidos por hermandad y solidaridad



Foto: Fernando Lezcano
La solidaridad y el internacionalismo forman parte del ideario y la espiritualidad de los cubanos. Nacemos bajo la virtud de estas palabras y también por ellas, cuando es preciso, morimos. Pero las descubrimos más cercanas en el momento que sabemos de alguien que antes, como ahora, partió hacia África o a otras partes del mundo, donde el deber renueva su significado.
Él o ella puede vivir en tu barrio, ser un compañero de estudios o hasta formar parte de la familia. Quizá es madre, padre, hermano... o el compatriota común del que a veces conocemos a través de las noticias y que, a esta misma hora, devuelve la visión a un niño venezolano, enseña a leer a una abuela centroamericana o arrebata al ébola la vida de un liberiano.
Hubo tiempos en los que la ayuda necesitó de las armas. Ya ese camino en tierras africanas lo había trazado el Che.
Después, la Angola de los ancestros se uniría una vez más a Cuba; su causa se hacía nuestra: frenar la incursión de los racistas y los oprobios del apartheid.
Entonces no faltaron noticias que rasgaban el alma. En una guerra que nos fue tan distante pero a la vez tan cercana, el dolor se mezclaba con orgullo y la reafirmación de la utilidad de un esfuerzo supremo que ayudó a cambiar definitivamente los destinos del continente africano.
Miles de cubanos dejaron su huella en esas latitudes, como también se trajeron consigo las riquezas de una epopeya que tendría páginas tan gloriosas como las de Cangamba, Cuito Cuanavale o Sumbe.
Con la victoria, se cumplirían las palabras del General de Ejército Raúl Castro cuando prometió que solo nos llevaríamos “(…) la entrañable amistad que nos une a esa heroica nación, el agradecimiento de su pueblo y los restos mortales de nuestros queridos hermanos caídos en el cumplimiento del deber (…)”. Era la hora de rendir homenaje a nuestros héroes y traerlos a descansar a su suelo. La nueva misión fue quizá más difícil. Co­men­zaba la Operación Tributo.
De aquel retorno honorable se cumplen 25 años. El 7 de diciembre de 1989, en el aniversario 93 de la muerte en combate de Antonio Maceo y su ayudante Panchito Gómez Toro, se decretó Duelo Nacional y se realizaron los cortejos fúnebres.
Ese día, 2 085 hombres y mujeres que cumplían misiones militares y otros 204 en tareas civiles, fueron acogidos en la Patria para darle sepultura en los Panteones de los Caídos de cada municipio. El sentimiento fue más allá de lazos familiares y alcanzó dimensiones de pueblo.
Tributo fue el nombre dado a la operación que estremeció el país; tributo al sacrificio y la entrega, al altruismo y el amor; tributo agradecido y eterno de toda Cuba a sus héroes.

viernes, 5 de diciembre de 2014

América del Sur, el nuevo objetivo de un Vladimir Putin


URGENTE
El presidente de Rusia, Vladímir Putin, ha señalado en su mensaje a la Asamblea Federal que "ha llegado el momento de actuar sobre los especuladores que se...
ACTUALIDAD.RT.COM


    ARTÍCULOS RELACIONADOS

41 años de la renuncia de Bosch del PRD



Este 18 de noviembre se arriba a los 41 años de la renuncia del Profesor Juan Bosch de la Presidencia y membresía del Partido Revolucionario Dominicano, con un pequeño grupo de dirigentes, con los cuales, fundó el Partido de la Liberación Dominicana en el mes de diciembre siguiente.


Se ha resaltado el gran valor y la determinación de Bosch, quien teniendo sesenta y cuatro años de edad se embarcó en la tarea de organizar un nuevo partido político, que luego de consolidarse como fuerza política, le llamó “Un Partido Único en América Latina.”.

Franklin Almeyda, actual miembro del Comité Político, en cuya casa se decidió el nombre del nuevo partido y se adoptó la decisión de crearlo, apunta que ya el ex presidente tenía el esquema de lo que seria la nueva entidad partidaria, su línea organizativa y sus propósitos educativos en política.
Recuerda que, presidiendo una reunión de la dirección del PRD, Bosch fue impactado por la forma en que uno de sus integrantes enfocaba uno de los temas tratados y una especie de posterior secreteo , que el enfoque produjo.
Aquello, que fue un acto de indisciplina y un irrespeto a la autoridad, rebosó la copa de las contradicciones que venían suscitándose a nivel interno y público, con declaraciones sin control de algunos de los dirigentes.
“Don Juan se levantó de la reunión y dijo de forma determinante que no regresaba” descendió la escalera del salón de reuniones ubicado en la segunda planta del anexo del patio de la sede nacional, junto al árbol de limoncillo.

Explicó Almeyda que la abortada reunión se realizó en la mañana del 17 de noviembre que fue sábado y que del local nacional, Bosch se trasladó a sus oficinas en la calle Cesar Nicolás Penson, donde le acompaño.

Estando allí le instruyó a que convocara a un grupo de jóvenes a una reunión en la Casa de Almeyda en donde se produjo una lluvia de ideas sobre las características del partido a formarse y se hizo algún ejercicio sobre el nombre.
“Al día siguiente, domingo, volvimos a reunirnos y es cuando se unifica el nombre de Partido de la Liberación Dominicana, con lo que se acogió una sugerencia presentada por Doña Carmen (Quidiello), esposa de Bosch” detalló Almeyda.
Recordó que en horas de la tarde del domingo 18 el propio profesor Juan Bosch se comunicó con Rafael Herrera, a la sazón director del periódico Listin Diario, con quien se comprometió a ofrecer una declaración publica.
El Listín envió al periodista Pedro Caro a quien desde sus oficinas Bosch le confirmó su salida del PRD y que en los próximos días anunciaría la formación del Partido de la Liberacion Dominicana.
La reseña de las declaraciones del renunciante presidente perredeista y ex Presidente de la Republica apareció en la edición del lunes 19 de noviembre, lo que dio lugar a una confusión de la fecha de renuncia.

“La salida de Bosch del PRD y el anuncio de la formación de un nuevo partido se hizo con las declaraciones al Listin Diario” precisó Almeyda confirmando que en horas de la tarde y noche del domingo la noticia trascendió y se divulgó por la radio y canales de televisión.

En fecha anterior a su fallecimiento que se produjo en octubre del 2011, Rafael Antonio Luna (Cheche), quien participaba en la reunión que abandonó Juan Bosch, confirmó que Don Juan se marchó próximo al mediodía de aquella reunión que sostenía con la dirección del PRD y en horas de la tarde informó a una comisión del Comité Ejecutivo Nacional perredeísta, que no regresaría.
“Regresen ustedes a su partido, porque yo no vuelvo más”, fue la respuesta del Profesor Juan Bosch a la comisión que le visitó en su casa de la calle César Nicolás Penson para persuadirlo de su renuncia de esa agrupación política.
Al renunciar de la presidencia y militancia perredeísta, el profesor Juan Bosch alegó que el PRD había cumplido su misión histórica: “Efectivamente, ya el PRD cumplió su papel histórico en la política nacional”, declaró Bosch en sus declaraciones.
“Consternación. Renuncia de Bosch del PRD sorprende a políticos oposición” fue el titular a toda columna de El Nacional, de circulación vespertina el dia 19 de noviembre.
En esa misma edición se destaca unas declaraciones de Juan Francisco Santamaría de que el Buró Central Frente Universitario Social Democrático (FUSD) dejó el Partido Revolucionario Dominicano, así como tambien el anuncio de renuncia de los dirigentes departamentales del PRD y de algunos miembros del Comité Ejecutivo Nacional.
En su libro “El PLD y las Fuerzas Sociales” Franklin Almeyda precisa que la renuncia de Bosch “tuvo varias causas, una de ellas ha sido vista, se trata de el efecto emocional que produjo en el profesor Bosch el derrocamiento y muerte del presidente Salvador Allende (Chile, 11 de septiembre de 1973), lo cual constituyó un hecho trágico pero que dolorosamente confirmaba su tesis de que era imposible que una fuerza progresista asumiera el poder, aun por la vía electoral, y se mantuviera en él, en esos tiempos de bipolaridad capitalismo versus socialismo”.
Sostiene Almeyda que el Golpe de Allende y su muerte “fue un factor emocional decisivo, puesto que en su dolorosa primera reacción Bosch recordaba que se lo había hecho saber, teniendo como respuesta del presidente Allende que el confiaba en la profesionalidad de las fuerzas armadas, la misma que lo derrocó y lo llevó a la muerte”.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Entrada sin control haitianos amenaza la integridad de RD


Centenares de haitianos residentes en Cabo Haitiano y Juana Méndez, esperan la apertura de la frontera para cruzar al lado dominicano a comprar y a vender mercancías como todos los lunes y viernes que se realiza el mercado binacional, suspendido la semana pasada en dos ocasiones por violentas manifestaciones de protestas en el vecino país.



DAJABÓN. Miles de indocumentados procedentes de Haití están llegando en oleadas al territorio nacional junto a familiares y cargando sus ajuares, con el objetivo de ser incluidos en el plan de Regularización de Extranjeros que inició el Gobierno el 2 de junio de este año.

Tal situación pone en peligro la integridad territorial de la República Dominicana, un derecho internacional inalienable que faculta a los Estados a preservar sus fronteras de influencias extranjeras.

Los ilegales haitianos llegan a República Dominicana de noche y de madrugada, por 12 lugares ubicados entre Montecristi y Dajabón y entre Dajabón y Restauración, según fuentes de inteligencia y moradores de esta ciudad.

Las familias haitianas llegan hasta con sus camas, muebles, prendas de vestir y hasta con gallos de peleas, por Sanché, La Vigía, Cañongo, Don Miguel, La Peñita, Santa María, La Piña, Colonia Libertadores, La Paloma, Vara de Vaca y por otros puntos de Sabana Larga y Villa de Los Almácigos.

Numerosos dominicanos expertos en guiar a los haitianos cobran desde dos hasta quince mil pesos para llevarlos en camiones a lugares seguros de Mao, Esperanza, Santiago, Licey Al Medio, Moca, Puerto Plata y en otros casos a Bonao, Villa Altagracia, y Santo Domingo.

Periodistas de El Nacional trataron de obtener información en el Cuerpo Especializado de Seguridad Fronteriza Terrestre (Cesfront), pero allí dijeron que no daban informaciones por teléfono y cuando se acudió en forma personal dijeron que no tenían esos datos a mano.

El grito al cielo. La gobernadora provincial Ramona Rodríguez Quezada clamó porque se tomen medidas urgentemente para detener la oleada de inmigrantes extranjeros indocumentados que se ha desatado en los últimos meses.

“Si no hacemos nada, se van a adueñar de la plaza y todo”, manifestó la funcionaria, quien advirtió que no se trata de xenofobia, ni de racismo, como dicen algunos, sino, de preservar el país, donde no hay estructuras para darle a los haitianos servicios de salud, educación y de viviendas que demandan.

Aseguró que miles de haitianos llegan al mercado binacional los lunes y viernes, pero muchos se cuelan y se van a otras comunidades a trabajar, donde permanecen como habitantes de mucho tiempo.

“Mientras más hay más llegan, y uno viene y alquila un cuartico por la mañana, pero en la noche duermen ahí diez y quince”, dijo la gobernadora.

Dijo que a los haitianos les resulta fácil penetrar a República Dominicana, porque sólo tienen que cruzar el río. “Vienen con todo a quedarse, y si usted va a Restauración, ahí es que hay haitianos ilegales, sin ningún documento”, precisó.

Aclaró que a los dominicanos no les molestan los haitianos que vienen a trabajar en regla, con todos sus papeles, como Daniel, un haitiano que lleva más de 30 años en esta ciudad, y que es propietario de varios comercios.

“Aquí todo el mundo quiere y respeta a Daniel, porque llegó correctamente y ha trabajado para llegar donde está”, dijo.

Precisó que los dominicanos tienen derecho a preservar su territorio y a establecer las reglas que consideren necesarias.

Inversiones. La gobernadora provincial reveló que la presencia haitiana es tanta que tienen grandes sumas de dinero en los bancos locales, en moneda extranjera.
Agregó que igualmente tienen muchos negocios y comercios de todo tipo, que van desde almacenes, cafeterías, tiendas de productos de belleza y otros.



Residentes en Dajabón dijeron que muchos haitianos pudientes tienen casas de alquiler, almacenes de distintos productos, especialmente comestibles, materiales de construcción, artículos plásticos y otros.

Igualmente tienen grandes inversiones en restaurantes, flotillas de camiones y motocicletas.

Inercia. Residentes en Dajabón se quejan de la inercia de las autoridades gubernamentales, a las que consideran tolerantes frente al problema haitiano.
Muchos acusan a las autoridades de Migración de no ser complacientes con los indocumentados ilegales por temor a ser acusadas de violatorias de los derechos humanos de los inmigrantes.

Algunos opinan que luego de la salida del general Santo Domingo Guerrero Clase de la comandancia del Cesfront, las devoluciones de haitianos y la ocupación de cargamentos de productos impedidos de entrar al país, han bajado mucho.
Otros opinan que tales versiones no se corresponden con la verdad.

Complicidad. Moradores de esta ciudad que pidieron no ser identificados, dijeron que un grupo de abogados se ha dedicado a falsificar documentos para facilitar la regularización a muchos haitianos que llegan de su país.

Según versiones, esos abogados, muy conocidos en el pueblo cobran miles de pesos por los actos notariales falsos que venden a los haitianos.

Igualmente se supo que varios conductores de camiones que viajan a Santiago, transportan indocumentados haitianos por distintas sumas de dinero.

También se supo de propietarios de casas de alquiler, que sólo rentan habitaciones a indocumentados haitianos que pagan altas sumas y duran pocos días en el lugar.
Mientras eso ocurre residentes en Dajabón critican la inercia de las autoridades frente al problema migratorio que representa la llegada de miles de personas sin ningún documento de identidad y con la intención de quedarse como residentes permanentes de la República Dominicana.


martes, 2 de diciembre de 2014

GENERAL ZORRILLA OZUNA, UN HOMBRE DE IDEAS PROGRESISTAS.

UNA ESPERANZA LLAMADA PCR

Por Domingo Nuñez Polanco
General Zorrilla Ozuna y Domingo Nuñez Polanco
Cuando un pueblo adopta  su destino, la historia avanza.
Es la lectura principal de lo ocurrido  en los últimos 14 años en la patria grande, como la llamara Bolívar a la  América latina y el Caribe.
Con el naufragio del modelo neoliberal que nos quisieron implantar desde del Norte,  la frustración y la esperanza se juntaron, allí nació la coyuntura.
 La audacia política y la visión de patria de un Guerrero que ya es eternidad, el que demostró con su combate que “si se puede” y le devolvió a esta patria grande los sueños y  las utopías que por más de quinientos años yacían arrinconados  por el yugo opresor del norte y sus socios criollos. Chávez  se hizo presente, ubicándose a la altura de su 
papel histórico.



Estos procesos libertarios, de independencia y justicia social son eventos generadores de cambios profundos en la consciencia de la América morena. Dejan lecciones que urge retomar.
En la República Dominicana el movimiento progresista y liberal ha recorrido caminos  tortuosos, y aún hoy, a las alturas del siglo XXI, no ha logrado cuajar sus sueños.
Quisqueya, la tierra del gran Cacique libertario Enriquillo se rezagó en el proceso latinoamericano. Brasil, Argentina,  Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia etc., nos tomaron ventaja en esta marcha hacia el  futuro y los movimientos de la izquierda nacional, no se escapan a esta crítica. Los soñadores originales no tuvieron descendientes para continuar el desafío. Los pioneros fueron sacrificados prematuramente, o fueron ahogados en las tormentas de los egos. En ambos casos, las proclamadas vanguardias herederas, renunciaron a la dialéctica del crecimiento social y conceptual, se aferraron a la supervivencia del aparato y expulsaron a su fuente natural: el Pueblo.
En los últimos cincuenta años surgieron experiencias y líderes políticos, muchos, que hoy no están: Juan Bosch y su gobierno democrático 1963. Manolo Tavarez  Justo y las Manaclas, Tomas Fernández Domínguez y su movimiento constitucionalista, Francis Caamaño y la guerra patria  de Abril 1965, Balaguer y sus 12 años de contrarrevolución, Juan Bosch y Peña Gómez se dividen, uno, Peña  Gómez ,toma  el camino de la Social Democracia y Juan se hace más progresista y abraza el socialismo como su norte en la búsqueda del bien colectivo, Don Antonio Guzmán y la apertura a la democracia, el retorno de Balaguer y su gobierno conservador, Leonel Fernández y la modernidad, Hipólito Mejía y la crisis financiera, retorno de Leonel Fernández y el fortalecimiento de su liderazgo, llegada de Danilo Medina al Palacio Nacional y sus iniciativas de hacer lo que nunca se hecho.
Si bien los sectores progresistas y liberales han  promovió batallas políticas e ideológicas importantes a nivel de opinión pública y otros escenarios, no estuvieron a la altura de las expectativas generadas. Sin embargo, la historia no se detiene, prosigue su curso trazado por las corrientes sociales, políticas y económicas.



Por las  curiosidades del devenir histórico y del realismo mágico, precisamente gracias a la  crisis económica, social, política y sobre todo a la de orden ético  que se originó en la primera década del siglo XXI, surge una nueva fuerza política llamada PCR.

¿Cuál sería la labor fundamental de esa nueva fuerza?

El PCR debe ser convocador y promotor del rescate de valores ancestrales, que fortalezcan los tejidos sociales, estimulen la investigación propia y la producción de conocimiento que apoye el ejercicio y la creatividad en las artes y que promueva la organización de redes sociales y la participación comunitaria, tareas urgentes para un proceso social.



La gran tarea de comenzar a darle cuerpo a los sueños de un país, es a través de su historia, de la Cultura, esta tiene que ver con el imaginario social, el mayor poder dinamizador de la sociedad.  Tratamos con seres que sueñan, que aman, que  inventan mundos.
La creación de este espacio cívico renovador, educador y conductor es inaplazable.
Si el PCR nació como repuesta  a la  desilusión de las grandes mayorías  y por la audacia de un líder (General Zorrilla Ozuna), que supo  ubicarse a la altura histórica para dar esperanzas a los excluidos, a los pobres de nuestra patria, al igual que aquel Arañero de Barina, Venezuela  que lucho y vivió por los pobres del mundo.


El partido cívico renovador debe constituirse en una nueva experiencia organizativa, social, política y cultural, superando errores del pasado y haciendo aportes a los irreversibles cambios sociales de  la época.

Domingo Núñez Polanco  

lunes, 1 de diciembre de 2014

JKO TE MONTA TAN SOLO POR $100.00 EN UN KIA PICANTO 2015

                JKO TE MONTA TAN SOLO POR $100.00 EN UN KIA PICANTO 2015
Interesados en compra de Boletos llamar al 809-990-9704 (Boletos disponible para Reventa con buen % de beneficios)
Interesados en compra de Boletos llamar al 809-990-9704 (Boletos disponible para Reventa con buen % de beneficios)


EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...