MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

sábado, 21 de junio de 2014

LOS TITULARES DE RED VOLTAIRE



En breve





Cómo organizó la OTAN la nueva invasión contra Irak





Inteligencia militar iraní confirma que terroristas del EIIL son un engendro de Israel y EEUU





Testigos: Estados Unidos entrenó en Jordania a los yihadistas del EIIL que hoy atacan Irak





Irak acusa a Arabia Saudí de apoyar el terrorismo


Enfoques


Polonia dirige las operaciones militares en Ucrania



por Andrew Korybko







Dossiers


Polonia / Ucrania / EuCom : Control de Europa


«ANTE NUESTRA MIRADA»

Washington reactiva su proyecto de división de Irak



por Thierry Meyssan






La prensa internacional está presentando el repentino derrumbe del Estado iraquí como resultado de la ofensiva del grupo terrorista conocido como EIIL. Pero, ¿quién puede creerse que un Estado poderoso, armado y organizado por Washington pueda desmoronarse en una semana ante un grupo yihadista oficialmente independiente de otro Estado? ¿Y quién puede creer que los mismos que apoyan las acciones del EIIL contra Siria realmente condenan su acción en Irak? Thierry Meyssan revela el lado oculto de las cartas.



UNIÓN EUROPEA, ÓRGANO DE DOMINACIÓN AL SERVICIO DE ESTADOS UNIDOS

Sabotaje al gasoducto South Stream



por Manlio Dinucci, Tommaso di Francesco



Bulgaria suspendió la construcción del gasoducto South Stream, que debía garantizar a la Unión Europea el abastecimiento de gas ruso a partir de 2015. La decisión búlgara, resultado de las presiones de Estados Unidos, perjudica en primer lugar… a la Unión Europea (Rusia ya tiene pactada la venta de su gas a China). A pesar de ello, la decisión del gobierno búlgaro tuvo el apoyo del


presidente de la Comisión Europea, que así actúa en contra de los intereses que dice defender mientras que sirve los intereses de Washington.


Controversias



Irak, las páginas borradas de la historia



por Manlio Dinucci


La invasión, este mes, de una parte de Irak por un ejército privado, el llamado Emirato Islámico en Irak y el Levante (EIIL), no es otra cosa que la tercera guerra que Washington desata contra Irak. O más bien la continuación de una guerra iniciada en 1990 y que no ha terminado aún, a pesar de que las tropas de Estados Unidos se retiraron de Irak el 15 de diciembre de 2011. Manlio Dinucci nos recuerda el objetivo a largo plazo de la invasión estadounidense.



«EL ARTE DE LA GUERRA»


La balcanización de Irak


por Manlio Dinucci


La ofensiva del EIIL en Irak no ha sorprendido a Estados Unidos, por la sencilla razón de que los comandantes históricos de esa fuerza yihadista ya eran oficialmente aliados de la OTAN en Libia. A pesar de todos los aspavientos retóricos de Washington, la ofensiva del Emirato Islámico en Irak y el Levante en territorio iraquí es parte de la estrategia tendiente a desmantelar Irak, aprobada por el Senado estadounidense en 2007 y como resultado de una propuesta de… Joe Biden.


Hoja Diplomática




Discurso de Barack Obama en la Academia Militar de West Point





Moscú pide explicaciones sobre un tráfico de armas entre Ucrania y Alemania





Declaraciones de John Kerry sobre la situación en Ucrania


Vigilia documental





Violaciones de los derechos humanos en Ucrania, el Libro Blanco






El avión de combate F-35, la estafa del siglo





Estados Unidos: ¿Quiénes son los contratistas del Estado federal?






¿Habrá que proteger a los chiitas en Indonesia?


Socios


2014: se crearán 500 mil empleos, pero se necesitan 1.3 millones



por Marcos Chávez M.



Suman siete trimestres de recesión en México. Tan sólo entre marzo y diciembre de 2013, la tasa media anual del PIB desestacionalizado fue de 0.8 por ciento en promedio. Aunado a ello, el sector privado ha reducido su estimación de generación de empleos formales, al pasar de 631 mil a 583 mil, cuando se requieren al menos 1.3 millones de plazas nuevas. Para colmo, casi todo el año pasado la Secretaría de Hacienda sometió a la economía a la astringencia, con el retraso en el ejercicio del gasto programable y sus actuales efectos depresivos. Cuando se dio cuenta de que la economía iba hacia el abismo, lejos de ejercer el presupuesto, se dedicó a “pronosticar” la situación económica. Y también (…)




La cárcel “ablanda” a cualquiera



por Miguel Badillo



Dicen que la prisión ablanda a cualquiera, y que mientras a algunos los hace dóciles, a otros hasta los enferma. Hay políticos, empresarios y líderes charros que confirman esa circunstancia. Por ejemplo, el exgobernador Andrés Granier: aquel político tabasqueño priísta que gobernó esa entidad hasta 2012, y que cuando terminó su gestión enfrentó la cárcel bajo acusaciones de robo al erario, lo que le generó males físicos que lo postraron en el hospital.




Chiapas: militarización y saqueo amenazan a indígenas



por Nancy Flores



Con la “guerra” contra el narcotráfico, Chiapas se militarizó de nueva cuenta. Las tensiones entre el EZLN, las bases de apoyo, la sociedad civil en general y el gobierno han aumentado a la par de la criminalización de la protesta pacífica. En entrevista, Víctor Hugo López –director del Centro de Derechos Humanos Frayba– señala que con la militarización también ha aumentado el despojo de los recursos naturales, minerales y energéticos de la entidad






Enfoques


Polonia dirige las operaciones militares en Ucrania



por Andrew Korybko


En momentos en que Derek Chollet, secretario adjunto del Departamento de Defensa de Estados Unidos, se ha instalado en Kiev para coordinar la represión militar, resulta que Polonia está dirigiendo las operaciones militares en Ucrania. Una foto que está circulando ampliamente a través de internet no deja lugar a dudas sobre la responsabilidad de Varsovia.






Dossiers

Polonia / Ucrania / EuCom : Control de Europa


«ANTE NUESTRA MIRADA»

Washington reactiva su proyecto de división de Irak



por Thierry Meyssan





La prensa internacional está presentando el repentino derrumbe del Estado iraquí como resultado de la ofensiva del grupo terrorista conocido como EIIL. Pero, ¿quién puede creerse que un Estado poderoso, armado y organizado por Washington pueda desmoronarse en una semana ante un grupo yihadista oficialmente independiente de otro Estado? ¿Y quién puede creer que los mismos que apoyan las acciones del EIIL contra Siria realmente condenan su acción en Irak? Thierry Meyssan revela el lado oculto de las cartas.



UNIÓN EUROPEA, ÓRGANO DE DOMINACIÓN AL SERVICIO DE ESTADOS UNIDOS

Sabotaje al gasoducto South Stream



por Manlio Dinucci, Tommaso di Francesco





Bulgaria suspendió la construcción del gasoducto South Stream, que debía garantizar a la Unión Europea el abastecimiento de gas ruso a partir de 2015. La decisión búlgara, resultado de las presiones de Estados Unidos, perjudica en primer lugar… a la Unión Europea (Rusia ya tiene pactada la venta de su gas a China). A pesar de ello, la decisión del gobierno búlgaro tuvo el apoyo del presidente de la Comisión Europea, que así actúa en contra de los intereses que dice defender mientras que sirve los intereses de Washington.

Los expedicionarios olvidados

Por FABIO HERRERA MINIÑO
herreraclubnaco[@]gmail.com
Los héroes del junio inmortal de 1959 permanecen postergados
Los héroes del junio inmortal de 1959 permanecen postergados
Cincuenta y cinco (55) años han transcurrido desde que desembarcaron por Maimón y Estero Hondo 169 héroes continentales, que vinieron a sacrificarse al enfrentar la poderosa maquinaria de guerra del dictador Trujillo, el cual ya estaba advertido de la llegada de ellos como saga del grupo que una semana antes había tomado tierra en Constanza, transportados por un avión C-46, el cual retornó a Cuba minutos después del aterrizaje al caer la tarde del 14 de junio.
La lancha Carmen Elsa vino con una sobrecarga de 121 guerrilleros, que apretujados pasaron muchos inconvenientes para desembarcar en la playa de Maimón, previamente, a unos 26 invasores hubo que reembarcarlos en una de las fragatas cubanas de guerra que escoltaban en alta mar a las lanchas expedicionarias; en poco tiempo se vieron sometidas al fuego intenso de la aviación militar y de una de las naves de la marina que llenaron de metralla la playa y destruyeron la lancha.
La Tinina tocó tierra en Estero Hondo y sus 48 héroes fueron sometidos a un intenso fuego, que aun cuando no destruyeron por completo la embarcación de desembarco, los obligó a refugiarse y desplazarse hacia el terreno alto, ya que esa zona era bastante llana y los blindados de Trujillo pudieron maniobrar y abonaron la tierra con metralla hasta que lograron exterminar a los héroes que ingresaron a la inmortalidad ante una epopeya desigual.
Los expedicionarios heridos eran rematados en el mismo lugar que eran hallados por los soldados de Trujillo, y los ilesos se transportaron hasta la base militar y aérea de San Isidro en donde se les sometió a horrendas torturas para luego fusilarlos en presencia de los cadetes de la academia militar, y de la oficialidad de la base, para que sirvieran de escarmiento y a nadie se le ocurriera sublevarse en armas en contra del dictador.
La gloria de las hazañas de junio eterno se han concentrado en los héroes de Constanza y sus nombres son más conocidos. Hubo siete sobrevivientes que quedaron como testigos de una epopeya, condenada al fracaso desde el mismo instante que pisaron tierra dominicana, donde las condiciones sociales no estaban listas para respaldar una acción heroica de jóvenes idealistas, que por testimonios recogidos en diarios y por boca de los sobrevivientes, sabían que venían a inmolarse, pero el objetivo se logró al sembrar las semillas del patriotismo y la libertad.
Esa semilla sembrada en las montañas de Constanza, y en las playas de Maimón y Estero Hondo, germinaría meses más tarde con la oleada de jóvenes, que sin medios para combatir la tiranía, se fueron uniendo para formar el núcleo de la conciencia dominicana y centenares de jóvenes se involucraron militantemente para combatir a la dictadura, aun cuando muchos fueron a parar a las cárceles de tortura de la 40 y del 9, donde fueron sometidos a feroces agresiones a su integridad física.
Los malogrados héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo forman parte de una raza inmortal, que todavía los dominicanos no la merecemos por la forma de como hemos mancillado su memoria, con una clase política formada en el despojo de los recursos públicos con la comisión de los actos de corrupción mas escandalosos, en donde esa clase ha formado un valladar para que sus miembros nunca puedan ser tocados, y si algún día alguno de ellos cayera en las manos de una justicia seria y responsable, le buscan la forma de evadirla.
Los héroes del junio inmortal de 1959 permanecen postergados en los sentimientos del ciudadano, atropellado hoy en día por todos los males de una sociedad ahogada por la violencia, la inmunidad de los antisociales y la vergüenza ante un enriquecimiento ilícito y están acosados de tal manera que sobrevivir es la máxima aspiración, dejando de lado aquellos sentimientos que por última vez fueron sacudidos con el levantamiento socio político de abril de 1965.
Y esta fecha aniversario del desembarco de Maimón y Estero Hondo coincide hoy con la celebración mas emblemática de la Iglesia Católica, que reconoce la presencia del cuerpo de Cristo en la eucaristía, adoptándose desde el siglo XIII (1268) como dogma de fe, proclamado por el papa Urbano IV. Fue la primera fiesta de la Iglesia establecida por un dogma papal.

Los expedicionarios olvidados

Los expedicionarios heridos eran rematados en el mismo lugar que eran hallados por los soldados de Trujillo, y los ilesos se transportaron hasta la base militar y aérea de San Isidro en donde se les sometió a horrendas torturas para luego fusilarlos en presencia de los cadetes de la academia militar, y de la oficialidad de la base, para que sirvieran de escarmiento y a nadie se le ocurriera sublevarse en armas en contra del dictador.http://hoy.com.do/los-expedicionarios-olvidados/?fb_action_ids=870312389649147&fb_action_types=og.likes&fb_ref=.U6K2ejvX3S8.like&fb_source=feed_opengraph&action_object_map=%7B%22870312389649147%22%3A654834344596830%7D&action_type_map=%7B%22870312389649147%22%3A%22og.likes%22%7D&action_ref_map=%7B%22870312389649147%22%3A%22.U6K2ejvX3S8.like%22%7D
Cincuenta y cinco (55) años han transcurrido desde que desembarcaron por Maimón y Estero Hondo 169 héroes continentales, que vinieron a sacrificarse al enf
HOY.COM.DO

LEOPOLDO JIMENEZ NOUEL: HÉROE DE LA HISTORIA DOMINICANA


Hermano,
dejaste tu vida en la sierra por un sueño
y ese sueño te inmortalizó
en el corazón de un pueblo.
Morella Jiménez Nouel
La caída de los dictadores Marcos Pérez Jiménez en enero de 1958, en Venezuela y de Fulgencio Batista en Cuba en enero de 1959, incrementaron la desaprobación contra el régimen dictatorial de Rafael Leonidas Trujillo imperante en la República Dominicana.

Dentro y fuera del país se estaba denunciando al gobierno despótico
 de uno de los más sanguinarios dictadores
de América Latina de todos los tiempos.

Rómulo Betancourt, para la época presidente de Venezuela, se convirtió en uno de los más fuertes críticos del régimen de Trujillo. El sátrapa, lleno de rabia e intolerancia, ordenó, sin éxito, el asesinato de Betancourt.  Este grosero incidente sirvió para aumentar la crítica internacional contra el tirano y produjo, como consecuencia, fuertes sanciones a su gobierno de parte de la Organización de Estados Americanos. Mientras, la juventud dominicana en el exilio clamaba por la libertad en su país.
 











Canción
Canto a la Raza Inmortal
Track del Documental
Las Expediciones de Junio: Hacia la Libertad o la Muerte

ESCRITO Y DIRIGIDO
Fernando Quiroz

PRODUCCION GENERAL
Luis Acosta

Puedes ver el video de promoción aquí

Cantautor
Juan Carlos Martínez




Contactos






Morella Jiménez Diseños 2008

viernes, 13 de junio de 2014

Un encuentro con la izquierda

Un encuentro con la izquierda Nueva Democracia desarrollará este sábado su jornada-taller
Noticia

SANTO DOMINGO.-La organización Nueva Democracia celebra este sábado por segunda 
ocasión su jornada-taller de reflexión política para militantes jóvenes Y maduros, titulado "Izquierdas: La agenda inconclusa"

Una comunicación de prensa de la organización dice que durante la jornada se utilizará "una metodología de corte antropológico, pretendemos democratizar el debate y fomentar la riqueza de propuestas a través de contenidos audiovisuales y preguntas concretas sobre el rol que la izquierda dominicana debe jugar en el futuro inmediato". 

La actividad, que inicia a las 8:00 de la mañana hasta las 12 del mediodía , es a propósito de los cincuenta y cinco años que se cumplen este sábado 14 de la llegada a tierras dominicanas del desembarco de las expediciones heroicas de Constanza, Maimón y Estero Hondo.

Programa Jornada-Taller "Izquierdas: La agenda inconclusa"

08:50am. Introducción al protocolo de Jornada-Taller.

09:00am. Lecciones de la Historia.

Valores fundamentales de la "Utopía Socialista" de Siglo XIX

 Victorias y derrotas del Experimento Soviético 1917-1989

 Emancipación y Liberación Colonial en el "3er mundo".

10:00am. Referencias Regionales

 Latinoamérica, frontera imperial.

 Neoliberalismo y tercera Vía: Socialismos no tan Socialistas.

 Chávez: Globalización, Unasur, Alba y Socialismo del siglo XXI.

11:00am. La Izquierda Dominicana frente al Espejo

 Los pro y los anti como referentes.

 Aportes del martirio y la inmolación

 Desarticulación, dispersión y fractura.

12:00pm. El Futuro y la Izquierda Dominicana

 ¿Nos ponemos de acuerdo en lo pendiente?

 Preguntas necesarias, respuestas posibles

 El futuro como utopía o como proyecto.

Para confirmaciones e información adicional: info@n




lunes, 9 de junio de 2014

JUAN BOSCH: EL FRACASO DEL SITEMA

JUAN BOSCH EN 1969 DECÍA: "NO ES EL PUEBLO DOMINICANO QUE HA FRACASADO, ES EL SISTEMA EN QUE HA VIVIDO EL QUE HA FRACASADO"

Oleo del Profesor Juan Bosch pintado por  el artista plástico Miguel Nuñez, pintor de la patria 
No estaría mal que los  los hermanos y compañeros que hoy dirigen procesos de cambios y transformación, desde el Estado, en varios países latinoamericanos, le den una lectura a estos señalamientos del profesor Bosch al comienzo de la década de los setenta relativo a la lucha revolucionaria en cuanto a  identificar  los verdaderos enemigos y no enfrentar posibles aliados. Al respecto decía Bosch: "Un análisis de las sociedades latinoamericanas demuestra que nuestros países han estado dominados por frentes oligárquicos, no por burguesías, y que en esos frentes oligárquicos figura el imperialismo, ahora sustituido por el gran capital pentagonista, y por tanto las luchas de los pueblos debieron ser llevadas a cabo contra los frentes oligárquicos, no contra burguesías que por su estado de debilidad frente a las oligarquías no eran fuerzas enemigas determinantes". Seria bueno que los hermanos y amigos de la República Bolivariana de Venezuela, sobre todo al compañero Presidente Maduro les diera una ojeadita  a estas puntualizaciones del Profesor.  
Recomendamos leer  este texto de Bosch en razón de que cuarenta y cuatro  años después, las condiciones son las mismas, los frentes oligárquicos se reagrupan y hacen causa común con los" hegemonicos" del Norte que no entiende que los tiempos hoy son otros: los pueblos latinoamericanos y caribeños decidieron ser arquitecto y sujeto de su propio destino.   

No nos hagamos ilusiones. No es con ayuda norteamericana como nosotros podemos solucionar nuestros problemas. Nuestros pueblos han llegado a la situación que dicen los números copiados en este trabajo en los años que más grande ha sido la expansión del bienestar en otros países del mundo, especialmente en los Estados Unidos.

Lo que tenemos que prever es lo que sucederá cuando en esos países se presente una crisis económica. No hay soluciones extranjeras. Esas soluciones han fracasado completamente. Este fracaso fue reconocido por el presidente Nixon cuando al hablar en la sede de la Organización de los Estados Americanos (OEA) en Washington, el 15 de abril, en ocasión de la celebración del Día de las Américas, dijo que el crecimiento de la economía latinoamericana no era más grande que cuando se inició ocho años atrás el programa de la Alianza para el Progreso. “La proporción de crecimiento [económico de la América Latina] es menor que la de los países no comunistas del Asia”, declaró Nixon en esa oportunidad (ver “Nixon Cast Doubt on Future of the Alliance for Progress”, en International Herald-Tribune, Paris, April 16, 1969, p.1). Pero antes de que el presidente de los Estados Unidos admitiera el fracaso de la Alianza para el Progreso había sido admitido en los centros directores de aquel país el fracaso total de toda la política elaborada para el desarrollo de la América Latina.

Durante años y años los expertos en el asunto estuvieron hablando de que había que cambiar las estructuras, pero de pronto comenzaron a hablar de otra cosa; empezaron a decir que la causa del atraso latinoamericano era el aumento de la población, y luego empezó a decirse que si no se contenía ese aumento no podría haber desarrollo.

En 1968 se había generalizado en los Estados Unidos y en los círculos sociales y económicos más altos de nuestros países la idea de que para que la América Latina progresara era necesario evitar que siguieran naciendo tantos latinoamericanos. Esa era la manera más falsa de decir que los planes habían fracasado, que las perspectivas hacia el porvenir indican que éste será peor que el pasado. Nada es más absurdo que la idea de confiar la solución de los problemas latinoamericanos al control de la natalidad, pues si es verdad que el ser humano que va a nacer consumirá más comida, más ropa, más electricidad, más vehículos, más medicinas y más libros, también es verdad que sólo el ser humano produce esas cosas, y en consecuencia lo que hay que hacer no es evitar que el ser humano se multiplique; lo que debe hacerse es poner al ser humano en condiciones de que multiplique los bienes que necesita para producir los artículos que él consume. Ahora bien, ¿por qué se cree que debe suprimirse el nacimiento de más latinoamericanos? Porque se cree que el latinoamericano es un hombre que no tiene condiciones para enfrentar las tareas del desarrollo, y ésa es una idea racista y discriminatoria, que los latinoamericanos tenemos que rechazar con energía.

 No somos nosotros los que hemos fracasado; ha sido el sistema social, económico y político en que hemos vivido. En vez de suprimir la vida de los latinoamericanos que van a nacer debemos dedicarnos a crear para nosotros y para ellos una sociedad más libre, más rica y más justa, en la que con el esfuerzo de todos aseguremos la libertad, la riqueza y la justicia para todos, no para una minoría. Pues el sistema ha fracasado para los pueblos, no para las minorías privilegiadas, y mientras ese sistema no sea destruido y pongamos otro en su lugar, las minorías seguirán gozando de privilegios y las mayorías seguirán siendo esclavas, seguirán padeciendo miseria y seguirán sufriendo injusticias. El sistema en que hemos vivido hasta ahora ha sido el mismo que establecieron en nuestras tierras los españoles, los portugueses, los ingleses, los franceses, los holandeses; ese sistema evolucionó en otras partes de América y del mundo pero no en nuestros países, y dados los cambios que se han hecho en la Humanidad, ya no podrá evolucionar en la América Latina tal como evolucionó en otras partes. Nuestra organización social se quedó en una etapa atrasada debido precisamente a que el progreso en otras regiones de América produjo fuerzas que ahogaron en la América Latina el desarrollo capitalista e impidieron que nuestras estructuras sociales se formaran según el modelo de la sociedad capitalista. Las estructuras sociales dependen de la forma en que se relacionan los hombres y los medios de producción.

 En los países donde toda la sociedad, a través de sus organismos superiores gobiernos y otras instituciones—, es la dueña de todos los medios de producción, el sistema económico y social se llama socialista; aquellos donde la dueña de los medios de producción es una clase llamada burguesía, el sistema económico se llama capitalista y el sistema político es la democracia representativa, organizada generalmente en repúblicas, federales o unitarias, y algunas veces monarquías de las llamadas constitucionales, en las que los reyes representan al país, pero no lo gobiernan. En el caso de la América Latina hay repúblicas que se llaman a sí mismas democracias representativas, pero no lo son, pues aunque vivimos dentro del sistema capitalista los medios de producción no pertenecen en su totalidad a las burguesías nacionales. ¿Quiénes, pues, dominan los medios de producción en la América Latina? Los dominan las oligarquías, y éstas son frentes formados por clases y sectores de clases, que resultan económicos, sociales y políticamente más fuertes que los grupos burgueses debido a que en esos frentes oligárquicos figuran los intereses norte-americanos, cuyo poder es más grande que el de todos los demás componentes de las oligarquías juntos. Los grupos burgueses latinoamericanos son arrastrados por esos frentes oligárquicos y conviven con ellos, especialmente con el componente norteamericano de esos frentes, situación a que los obliga su debilidad; pero no forman parte de ellos, y desde luego no los dirigen.

Las oligarquías latinoamericanas están dirigidas por el antiguo imperialismo, que ha sido sustituido ahora por el Pentagonismo. Es éste el que en todos los casos de crisis decide en última instancia qué debe hacerse en cada uno de nuestros países. Cuando no ha llegado la hora de la crisis, la vida de los pueblos latinoamericanos es dirigida por los sectores nacionales de las oligarquías, y dado que estos tienen métodos e ideas precapitalistas, aunque viven en países capitalistas, no están capacitados para llevar a cabo el desarrollo latinoamericano. Hemos oído durante años y años decir que la burguesía de la América Latina es una aliada del imperialismo norteamericano y que ésa es la causa de nuestro atraso. Eso puede ser verdad en aquellos países donde la oligarquía fue destruida y su lugar en la composición social pasó a ser ocupado por una burguesía nacional, como ocurrió en México; en los que disponen de dinero suficiente para impulsar la formación de una burguesía con fondos del Estado, como Venezuela.

Pero en la mayoría de nuestros países la situación es otra; los grupos burgueses no se hallan aliados al imperio-pentagonismo; son arrastrados por los frentes oligárquicos, y estos a su vez son dirigidos por el imperio-pentagonismo. Análisis de las sociedades de la América Latina Lo primero que nota cualquier observador de los fenómenos sociales es que la América Latina se halla organizada según las leyes del sistema capitalista y sin embargo no ha podido desarrollarse ni siquiera lo indispensable para mantener el grado de estabilidad política que ese sistema necesita. ¿Cómo se explica eso? ¿Dónde están las causas del atraso y de la consecuente inestabilidad política de la América Latina? En el sistema capitalista el desarrollo es dirigido y realizado por la burguesía, y en países donde la burguesía no tiene el mando político, social y económico total no puede haber desarrollo capitalista.

 El espectáculo de la falta de desarrollo en la América Latina debió llevar a los entendidos en la materia a la conclusión de que faltaba la clase que dirige al desarrollo capitalista o si esa clase existía no se hallaba al frente de la sociedad; y esa conclusión debió haber conducido también a los expertos a preguntarse tres cosas; primera, por qué esa clase faltaba o por qué no se hallaba al frente de la sociedad; segunda, quién ocupaba su lugar; y tercera, cómo estaban organizadas nuestras sociedades, en vista de que siendo capitalistas no lo estaban según el modelo europeo o norteamericano. Responder a esas preguntas requiere hacer un poco de historia, aunque sea de manera rápida. En la mayoría de los países de la América Latina las fuerzas sociales determinantes a principios de este siglo eran las oligarquías terratenientes, comerciales y bancarias; en los más retrasados eran el comercio exportador e importador, que se hallaba en muchos casos en manos extranjeras, y a él se aliaban la alta y la mediana pequeña burguesía y los grupos latifundistas. Desde las guerras de la independencia, iniciadas hacia el 1810, las luchas de los sectores oligárquicos entre sí, o las de las pequeñas burguesías en los países más retrasados, mantuvieron a América Latina en constante desorden; fue la época de las llamadas “revoluciones” y de los generales-presidentes y dictadores, y sólo había paz cuando un sector oligárquico se le imponía a otro mediante una dictadura —por ejemplo el sector comercial al latifundista, o viceversa— o cuando de la baja o la mediana pequeña burguesía surgía un hombre fuerte que se proponía establecer en su país las reglas de las sociedades burguesas. En el último caso, la dictadura se veía obligada a asociarse a un sector oligárquico, o bien al comercial o bien al latifundista, y acababa siempre destruida para dar paso a un gobierno de la oligarquía o a situaciones de luchas armadas que hacían retroceder al país a sus niveles anteriores.

 Ejemplos de este caso fueron las dictaduras de Ulises Heureaux en la República Dominicana y la de Santos Zelaya en Nicaragua. A principios de este siglo la burguesía no había podido desarrollarse más allá de la etapa del comercio exportador e importador, y éste no tenía capacidad para salirse del frente oligárquico porque se hallaba estrechamente unido por un lado a los grandes propietarios, pues vendía en el extranjero lo que ellos producían —café, cacao, algodón—, y por el otro lado al capital industrial extranjero, puesto que también vivía de importar los artículos industriales extranjeros. Esa doble alianza convertía a la llamada burguesía comercial en un dependiente de latifundistas y productores extranjeros, y un dependiente no dirige nunca; a él lo dirigen. Cuando comenzó la penetración de los capitales imperialistas norteamericanos en la América Latina movimiento que en algunas partes del Caribe y de México se inició antes de 1890—, el imperialismo halló que no tenía en nuestros países burguesías competidoras y que le era fácil y beneficioso aliarse a los frentes oligárquicos, puesto que estos dominaban generalmente los gobiernos, de manera que a través de ellos el imperialismo podía obtener las concesiones gubernamentales que necesitaba. Esa alianza resultaba lógica porque al penetrar en la América Latina el imperialismo lo hizo también como latifundista, en el sentido de que necesitaba grandes extensiones de tierra para producir bananos en América Central, azúcar en Cuba y Santo Domingo, o para explotar minas en México. Los grandes propietarios de nuestros países tenían necesariamente que entenderse con los grandes propietarios norteamericanos, y como estos llegaban a establecer explotaciones capitalistas en sus latifundios, mientras nuestros latifundistas seguían explotando sus tierras con mentalidad pre-capitalista, los últimos caerían rápidamente, como cayeron, al nivel de servidores políticos, sociales y económicos de los primeros, y tras ellos cayeron también sus aliados, los comerciantes exportadores-importadores. Desde el primer momento, pues, se inició un proceso casi natural de colonización, mediante el cual los sectores dominantes de las sociedades latinoamericanas reconocieron como su jefe al imperialismo norteamericano. Esto llegó a tales extremos que en algunos países —Cuba en 1908, Nicaragua en 1909— los componentes nacionales de las oligarquías llamaron a los norteamericanos a intervenir militarmente en sus países. El proceso no se desarrolló al mismo tiempo en toda la América Latina.

En algunos lugares se dieron condiciones especiales que permitieron cierto grado de capitalización y con él la ampliación comercial y la aparición de algunos débiles grupos burgueses, e incluso hasta la formación de bancos. Por ejemplo, Chile fue en el siglo pasado un fuerte exportador de nitratos para Europa; Argentina y Uruguay vendían también desde el siglo pasado carnes y lanas a Europa. En otros países, la capitalización que más influyó en la composición social fue la que produjo la Primera Guerra Mundial. La acumulación de capitales provocada por la Primera Guerra Mundial dio lugar a la formación de grupos burgueses, pero casi siempre asociados al sector comercial exportador-importador, y como éste se encontraba ya dentro del frente oligárquico y el imperialismo era quien tenía el mando de ese frente, esos grupos burgueses nacieron sometidos al imperialismo. En ciertas regiones de América Latina los capitales imperialistas eran europeos, y especialmente ingleses; en otras eran norteamericanos, pero en líneas generales actuaban en forma igual o parecida. En algunos países, sin embargo, se había formado burguesía en el siglo XIX, y ésta se alió a las oligarquías antes de la penetración imperialista, y así se vio el caso de Chile, por ejemplo, donde esa alianza produjo un régimen de democracia formal, con gobiernos estables, o el de Uruguay, con una democracia urbana bastante avanzada.

En otros la lucha entre la burguesía y la oligarquía se planteó en forma sangrienta, como sucedió en México en 1910. En otros los débiles sectores burgueses fueron representados en el terreno político por partidos cuyos líderes pro-cedían de la pequeña burguesía. La época de los golpes de Estado militares, que vino a sustituir la de las revoluciones, fue una etapa de luchas entre las oligarquías que no aceptaban su derrota política, y los débiles grupos burgueses, que pretendían conquistar el poder político. Esa etapa de luchas se inició hacia el 1930 y no había terminado todavía en 1968, año en que se dieron golpes de Estado en el Perú, Panamá y Brasil; en este último país, el golpe de 1968 fue dado dentro de las fuerzas que habían dado el de 1964, de manera que fue un golpe militar dentro de otro golpe militar. En lo que podríamos llamar su forma más clara, el mecanismo de los golpes ha sido el siguiente: La burguesía ha conquistado el poder mediante elecciones a través de un partido dirigido por pequeños burgueses y la oligarquía la ha derrocado mediante un golpe de Estado militar. A partir de la Segunda Guerra Mundial, cuando ya el imperialismo se había convertido en el integrante más poderoso de las oligarquías latinoamericanas, o por lo menos de la mayoría de ellas, los golpes de Estado militares contra los regímenes que pretendían desarrollar burguesías fueron decididos por los agentes imperialistas en favor de las oligarquías. ¿Qué llevaba al imperialismo a actuar así? Su decisión de impedir que en la América Latina se formaran grupos, sectores o clases que pudieran competir con él, que pudieran arrebatarle un territorio donde las empresas imperialistas ganan dinero con más seguridad, más facilidad, más rapidez y menos limitaciones que en su propio país. Para impedir la formación de esos grupos, sectores o clases, el imperialismo necesitaba aliados en la América Latina, gente que actuara bajo sus órdenes, y esos aliados eran los frentes oligárquicos. Un estudio de la gente que ha organizado los golpes de Estado en la América Latina arrojaría mucha luz en el terreno social y económico. Los golpes de Estado han sido organizados por las oligarquías, con muy pocas excepciones; en cambio, las revoluciones fueron organizadas o por burgueses —Francisco Madero, en México; José Figueres, en Costa Rica— o por pequeños burgueses —Acción Democrática de Venezuela en 1945, Fidel Castro en Cuba—, y el proceso electoral era encabezado en todos los casos por partidos pequeños burgueses de ideología democrática. Los bancos centrales, instituciones típicamente burguesas, comenzaron a organizarse después que empezaron a formarse burguesías. Por eso no había ninguno antes de 1923. Ese año se fundó el de Colombia; los de Chile y México se fundaron en 1925; el de Ecuador en 1927, el de Bolivia en 1929, el de Perú en 1931, el de El Salvador en 1934, el de Argentina en 1935, el de Venezuela en 1939. En la mayoría de esos bancos centrales tenían representantes los bancos privados de las oligarquías, que se habían desarrollado financiando el comercio exportador-importador. Los restantes bancos centrales se fundaron a partir de 1945, cuando terminaba la Segunda Guerra Mundial, y ese sólo hecho da idea de que nuestros países no eran sociedades en cuya cúspide estaban las burguesías nacionales, como se ha venido asegurando durante años. El Banco Central de Guatemala se fundó en 1945, el de la República Dominicana en 1947, el de Cuba en 1949, el de Costa Rica en 1950, el de Honduras en 1951, el de Paraguay en 1952, el de Nicaragua en 1960, el de Brasil en 1965, el de Uruguay en 1967. Costa Rica había nacionalizado la banca, que era toda costarricense, a raíz de la revolución de 1948. Un análisis de las sociedades latinoamericanas demuestra que nuestros países han estado dominados por frentes oligárquicos, no por burguesías, y que en esos frentes oligárquicos figura el imperialismo, ahora sustituido por el gran capital pentagonista, y por tanto las luchas de los pueblos debieron ser llevadas a cabo contra los frentes oligárquicos, no contra burguesías que por su estado de debilidad frente a las oligarquías no eran fuerzas enemigas determinantes.
Juan Bosch

Tomado del libro "Dictadura con Respaldo Popular"

viernes, 6 de junio de 2014

Crónica de una muerte anunciada, de García Márquez

Por 
diomedesnp[@]gmail.com
En ocasión de la partida definitiva de Gabriel García Márquez, Premio Nobel de Literatura, escritor comprometido con la palabra, la imaginación y la sociedad, se ha destacado su relación con la República Dominicana y con Juan Bosch, a quien llamaba maestro. Como homenaje a su memoria de genio universal de la literatura y defensor de las causas nobles de la Humanidad, publicamos un breve fragmento de lo que fue nuestra tesis de licenciatura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, junto con el hermano Aristófanes Urbáez: Cultura y sociedad en la obra de García Márquez (1984). Corresponde al capítulo IV, titulado Lo religioso:
Lo religioso es una constante en la obra de Gabriel García Márquez, y en Crónica de muerte anunciada, que es una especie de síntesis de su producción literaria, ese tema transita por el libro como circula la sangre por el cuerpo humano.
La historia de América Latina no puede ser escrita sin el capítulo de la religión, tanto la que llegó en la empuñadura de la espada y el arcabuz de los descubridores y conquistadores, como la que vendría con los esclavos de África y de otros continentes que fueron transportados a estas tierras para ser utilizados en los salvajes trabajos de las minas y las plantaciones que organizaron las oligarquías esclavistas de los tiempos de la Colonia.
A toda la creencia mágico-religiosa de los aborígenes del Nuevo Mundo se sumó la que llegó con los españoles en 1492. Hacía su entrada triunfal la Cruz con el apoyo de la Espada, lo que equivale a decir que una vez instalados los europeos en nuestros territorios empezó la cruzada de violencia que se mantiene todavía. Y con razón, el autor de Cien años de soledad señala en alguna parte de su monumental obra que José Arcadio Buendía, simbolizando en ese momento a los pueblos latinoamericanos, “era nieto de santo e hijo de reina y de cuatrero”.
Manuel de Cabral lo diría en verso:
“Mas como queriendo defender él su gallo,
apenas se apeó del caballo,
rezó un poco, pero… pero siempre de pillo, cuando en una mano lleva el Cristo, lleva en la otra el cuchillo”.
Graciela Maturo explica la presencia de lo religioso en la obra garcíamarquiana:
“Los sucesos míticos, los símbolos, las imágenes de García Márquez se asocian de modo indisoluble al mundo simbólico cristiano y, a través de él al amplio contexto religioso cultural de que éste se nutre: helénico, judaico, babilónico, indio, egipcio, y luego árabe y germánico”.
Y esa es la realidad mágico-religiosa del mundo garcíamarquiano, que es la de cualesquiera de los países latinoamericanos.
Además de la presencia en la novela de representaciones religiosas específicas, como la del obispo, el párroco Carmen Amador, la iglesia y el colegio de monjas, la mayoría de los nombres propios del texto tienen connotación religiosa. Veamos algunos ejemplos:
Santiago Nasar: Remite a Santiago Apóstol, que de acuerdo a la tradición tomaba parte en las batallas de cristianos contra moros o árabes en la lucha que por casi ocho siglos mantuvo el pueblo español. De Santiago Apóstol se decía que cortaba cabezas de moros como cualquier guerrero.
Aunque, ¡paradoja de la vida y la literatura! el Santiago de la novela tiene sus ancestros en los moros que combatió el Santiago Apóstol en la guerra de la Reconquista española.
La familia Vicario: Es notoria la carga de religiosidad de Vicario. De las numerosas acepciones que ofrece el diccionario de la Real Academia Española sobre ese término, citamos una de ellas:
“Vicario apostólico. Dignidad eclesiástica designada por la Santa Sede para regir con jurisdicción ordinaria las cristiandades en territorios donde aún no está introducida la jerarquía eclesiástica. Suelen ser obispos titulares”.
Entre otras acepciones, la más conocida de Vicario es la referida a Vicario de Jesucristo: “Uno de los títulos del Sumo Pontífice, como quien tiene las veces de Cristo en la tierra”.
Hasta ahora se ha aludido solamente el apellido Vicario con su connotación religiosa, pero se observan también los nombres de algunos integrantes de la familia Vicario: Angela, don Poncio Vicario, Pura, Pedro, Pablo, Cristo Bedoya, capitán Lázaro Aponte, Dionisio Iguarán, Divina Flor, Escolástica Cisneros, Magdalena Oliver, Bayardo San Román y El Divino Rostro.
La transición que en términos socio-económicos simboliza Crónica de una muerte anunciada, también se verifica en el fenómeno religioso: es el telón de fondo de toda la obra. Es posible que eso se deba a que la religión es el factor ideológico más profundamente digerido en la mentalidad de los habitantes de las sociedades social y económicamente poco desarrolladas.
Pero la religión en la pluma de García Márquez es una realidad tan compleja y aleccionadora que cuando parece exaltar más sus valores se trata, en la mayoría de los casos, de un uso magistral de la ironía y la paradoja. (Continuará).

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...