MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

martes, 21 de enero de 2014

La concreción de un sueño pospuesto

A propósito de la próxima cumbre de la CELAC, Granma ofrecerá a sus lectores una serie de entrevistas a expertos en los temas de América Latina y el Caribe, para ayudarnos a comprender las raíces y los desafíos de los actuales procesos de integración regional
DALIA GONZÁLEZ DELGADO

Los próximos 28 y 29 de enero no serán fechas corrientes en el calendario de América Latina y el Caribe, sino otro paso en la solidificación de un sueño integracionista que se pospuso durante 200 años. Para el Doctor Sergio Guerra Vilaboy, historiador, investigador y Profesor Titular, la idea de la unidad latinoamericana, que había alcanzado con la lucha emancipadora contra España su punto culminante y se diluyó tras la muerte de Simón Bolívar, ha reverdecido ahora con más fuerza que nunca. Nuestro entrevistado, con una amplia obra publicada, es además jefe del Departamento de Historia de la Universidad de La Habana y presidente de la Asociación de Historiadores Latinoamericanos y del Caribe (ADHILAC).

Foto: Ismael BatistaSERGIO GUERRA VILABOY.

—¿Cómo se pueden explicar desde la historia los procesos de integración que están ocurriendo actualmente en América Latina y el Caribe?
—En el 2015 se cumplen 200 años de que Bolívar escribiera la Carta de Jamaica, probablemente de los textos más tempranos donde se alude dentro de la historia de América Latina a la unidad, de lo que entonces Bolívar llamaba América Meridional. En realidad la primera personalidad latinoamericana que acarició el ideal de la unión fue Francisco de Miranda, tam-bién un venezolano, precursor de la lucha por la independencia. A fines del siglo XVIII concibió no solo la emancipación de las colonias españolas sino que vislumbró la posibilidad de agruparlas, que el proceso emancipador no condujera a una disipación de las colonias, sino a la agrupación en una sola nación, e incluso inventó un nombre para esa nación: Colombia. Ahí está el nacimiento de la idea que hoy tenemos de la unidad latinoamericana. Ahí están los padres fundadores.
"Venezuela fue de cierto modo donde se concibió ese proyecto, y 200 años después, otro venezolano, Hugo Chávez, es quien recupera la idea con una fuerza como nunca antes había tenido en la historia. Ni Miranda ni Bolívar eran excepciones, sino que en la lucha por la independencia de España a principios del siglo XIX, la idea de la unión de las antiguas colonias españolas era compartida por las principales figuras de la lucha emancipadora".
—Pero esa unidad no se concretó...
—La idea de la integración, que había alcanzado con la lucha emancipadora su punto culminante, fue perdiendo fuerza después de la muerte de Bolívar. Desde entonces solo tuvo algunos momentos en que por de-terminadas razones fue recuperada. Por ejemplo, a lo largo del siglo XIX, cuando los países latinoamericanos sufrían una agresión externa, como la guerra de Estados Unidos contra México en 1847 o las aventuras de William Walker por Centroamérica. Cuando alguno de esos acontecimientos tenía lugar, reverdecía la idea de la integración, se hablaba de recuperar el legado de Bolívar, en forma yo diría defensiva.
"Después, a finales del siglo XIX, cuando Estados Unidos comienza a convertirse en una gran potencia imperialista, y utilizan como parte de su política exterior expansionista la idea de la unidad Panamericana, a la que José Martí se opuso y desnudó desde fechas muy tempranas, ese intento de recuperar la idea bolivariana de la integración se fue desvaneciendo todavía más. ¿Quiénes lo mantuvieron? Los intelectuales, las fuerzas de izquierda, que desde fines del siglo XIX y hasta años relativamente recientes, consiguieron mantener en el imaginario la idea de la unión".
"Algunos gobernantes en determinados momentos la propiciaron, pero fueron como chispazos a lo largo del siglo XX. Es conocida la frase de Juan Domingo Perón, de que el siglo XXI nos encontrará unidos o dominados. Él trató de crear una organización precursora de lo que hoy es el Mercosur, con Brasil y Chile, pero no prosperó. Después de la Segunda Guerra Mundial hubo intentos, muchos auspiciados por la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe), con ideas desarrollistas, de agrupar países latinoamericanos a través de tratados comerciales.
"Ahora la idea ha crecido, y la prueba son las diferentes organizaciones que están tratando de impulsar la integración regional: CARICOM, MERCOSUR, UNASUR, ALBA. Pero sin dudas el punto culminante de todas estas organizaciones y el de mayor desafío es la CELAC, porque es la primera vez que una organización agrupa a todos los países al sur del Río Bravo, incluyendo a los del Caribe".
—¿Por qué ha fructificado ahora una idea que en 200 años no fue posible?
—Nunca como ahora ha cobrado tanta fuerza la idea de la unidad, solo es comparable con los tiempos de Bolívar. Para mí la clave de este éxito está en los gobiernos de izquierda en América Latina, el cambio de época del que ha hablado el presidente de Ecuador, Rafael Correa.
"Pero no solo esos gobiernos. Esos han sido el impulso, sobre todo Chávez y lo que ha significado la Revolución Bolivariana para este cambio en la correlación de fuerzas en América Latina. A eso se sumaron los nuevos gobiernos progresistas que llegaron al poder; eso fue un segundo impulso.
"Por otro lado, la realidad actual es distinta. Se acaba de demostrar en estos días con los acontecimientos en Panamá, cómo un gobierno enfrentado a una antigua metrópoli, a una potencia europea como es España por el problema de la construcción del Canal, requiere del apoyo de los demás países de América Latina, y qué mejor escenario para encontrar ese respaldo que en la CELAC. ¿Dónde lo va a encontrar, en las Cumbres Iberoamericanas? No, si su conflicto precisamente es con una nación europea. O sea, que hasta los propios gobiernos de derecha encuentran una razón, en este mundo que cada día se va haciendo más multipolar, para pertenecer a esa alianza. Una alianza que reconoce la necesidad de respetar las distintas opiniones".
—A su juicio, ¿cuáles son los principales retos que tiene la CELAC?
—Los mismos retos que tienen los gobiernos progresistas en América Latina. Su sostenimiento depende de que mantengan y se-pan articular el apoyo y la movilización del pueblo, lo mismo que necesita la unidad latinoamericana. Estos procesos se simbolizan en figuras, como Rafael Correa, Evo Morales, Nicolás Maduro, Daniel Ortega; pero tienen que trascender las personalidades, y que también la integración tenga una amplia base popular, y eso lleva su tiempo.
—¿Cree que estos procesos de integración regional son irreversibles?
—Nada es irreversible en la vida, pero nada tampoco vuelve al mismo punto. Los cambios que están teniendo lugar indican que este es un camino que ya va a ser difícil que tenga un retroceso.

domingo, 19 de enero de 2014

El nuevo CC del PLD

Por DIÓMEDES NÚÑEZ POLANCO 

El domingo pasado se llevó a cabo uno de los capítulos del VIII Congreso Comandante Norge Botello del Partido de la Liberación Dominicana (PLD): la elección de una parte de los miembros para completar la matrícula del CC en esta nueva etapa. Fueron elegidas las vacantes a lo nacional y lo local ( provincias y circunscripciones electorales). En Nueva York y Nueva Jersey se votará el domingo. También queda pendiente la cuota Pergamino horizontal: 1 de miembros correspondientes al Comité Político.

Ya antes, la plenaria del Congreso había decidido insertar en el CC a los diputados y senadores de la organización que aún no pertenecían a ese alto organismo, que a partir del VIII Congreso contará con 625 miembros. El primer CC del PLD, juramentado en el Congreso Constitutivo Juan Pablo Duarte, el 15 de diciembre de 1973, lo integraban 25 miembros.
Claro, entonces toda la militancia cabía en el patio de la Casa Nacional; hoy cuenta con una matrícula de 2.3 millones. En las primeras elecciones en que participó, en 1978, obtuvo 18 mil votos, el uno por ciento del total; y en las últimas, celebradas el 20 de mayo de 2012, logró 2 millones 323 mil 463 votos, equivalentes al 51.21 por ciento. En éstas resultó electo presidente de la República el licenciado Danilo Medina.
Las nuevas autoridades del partido, los confirmados en sus cargos y los recién elegidos, serán juramentados el 26 de enero, Día de Duarte, fecha en que concluirán las celebraciones del Bicentenario del Fundador de la República. A partir de ese acto, el CC se abocará a elegir la cuota faltante del Comité Político, diez nuevos miembros, para completar los 35. Y se renovarán, también, las dirigencias provinciales y municipales.
Una vez completada la matricula del CC y realizados los pasos protocolares, empezarán a ejecutarse las grandes e importantes tareas que le corresponderá llevar a cabo. Lo primero es afianzar la expectativa que tiene la sociedad dominicana sobre el partido y el Gobierno que encabeza Danilo Medina. La fundación de la organización y la proclamación de Juan Bosch en el Congreso Constitutivo, de que la misión de la nueva entidad partidaria era terminar la obra de redención iniciada por Juan Pablo Duarte y los trinitarios en 1844, es un punto de partida.
El hecho de que el PLD y sus fuerzas aliadas hayan contado con el apoyo mayoritario de los dominicanos durante tres períodos consecutivos es un reconocimiento a sus ejecutorias gubernamentales. Tal como fueron planteados y aprobados en los documentos de los 15 ejes temáticos discutidos por los organismos de base, se aspira a desarrollar un partido que, cada vez más, se corresponda con las expectativas, demandas y necesidades de la sociedad del siglo XXI.
Entre las diversas tareas del nuevo CC figura la de retomar, de manera profunda y constante, la formación política, puesto que el PLD es un partido que desde sus orígenes apostó por la capacitación, por una militancia robusta desde la óptica formativa y ética, además dedicada a transformar la sociedad dominicana. Asimismo lo definió Bosch en la introducción de su libro El PLD, un partido nuevo en América:
“Fue precisamente el atraso político del pueblo dominicano lo que produjo, como reacción ante ese atraso, la necesidad de crear un partido que debía operar como formador de cuadros, de hombres y mujeres nuevos en su posición ante los problemas que afectan al pueblo; o dicho de otra manera, hombres y mujeres capaces de enfrentar los males nacionales…”.
Así evitaríamos que se esfume el corpus de valores y acciones políticas que convirtió al PLD en una entidad política grande y respetada (de los 18 votos de 1978 a los triunfos consecutivos de los últimos cinco torneos electorales), que marcó la diferencia con el PRD y demás partidos de su tipo.
Además, pienso, como Rafael Grullón en su libro El PLD, Post Bosch, que pretende colocar en el fiel de la balanza y en las crestas de las olas del hoy y ahora, la esencia de la tradición partidaria boschista, la recuperación de la primavera en tiempos difíciles para exponer cómo la revolución científico-técnica y las comunicaciones impactan en todas las áreas y los estratos económicos de la sociedad, haciendo hincapié en la empresarial y en la política.
Los nuevos paradigmas constituyen ese andamiaje de ideas, preceptos, mística, vivencias políticas e incluso, la experiencia gubernamental, en el marco de los avances y complejidades del mundo actual.
Sólo he querido destacar una de las tantas tareas que le esperan al PLD en la nueva etapa del Comité Central.

viernes, 17 de enero de 2014

ORLANDO GIL Y SUS COMENTARIOS EN EL LISTIN

El alboroto en el PLD
Orlando Gil
orlandogil@claro.net.do/@orlandogildice
LOCO LOCO .- Los peledeístas que se cansaron de tanta disciplina y se decidieron por el desorden pueden felicitarse, pues poco a poco van logrando su cometido. Euclides Gutiérrez denuncia ese nuevo ánimo e intenta exorcizar esos aprestos diciendo que en República Dominicana no caben dos PRD. La verdad, sin embargo, es otra: caben más de dos, y la realidad diaria de la política lo demuestra. Por ejemplo, ¿qué es el PRI, o el  PRSC? Como respondería un vecino: donde compré, venden. Ahora, ¿debe sorprender ese afán por el alboroto? Como muchas cosas en la vida, se veía venir y finalmente llegó. Alejandrina Germán hace mucho que advirtió el fenómeno, como encargada de doctrina, y mencionó el remedio: volver a los planes de estudio que eran básicos para los militantes del partido que fundara Juan Bosch. Es decir, se detectó el mal, se conocía la cura, pero faltó voluntad para aplicarla. Cayó el aguacero, y en caminos sin asfalto lo más lógico era que se formara lodo. Todas esas denuncias, protestas y altercados eran previsibles...
A SU FAVOR.-  Los peledeístas que andan cantando estos sones pueden felicitarse, insisto, porque los medios acogieron sus querellas y las llevarán a mejor destino. El ruido se mantiene en la prensa desde antes de la consulta del pasado domingo, pero hasta ahora ninguna de esas quejas llega a las instancias correspondientes ni ninguno de los afectados dice responsablemente esta boca es mía.  Incluso, no puede ser de otro modo, puesto que el conteo sigue en pie y no hay resultados finales y totales, y muchos de los que se saben perdidos alientan esperanzas. Nadie en particular es culpable de nada, pero se van conociendo fallas que posiblemente carguen al proceso y los organizadores asuman como faltas. No obstante, se sabrá que los peledeístas no son infalibles y que no pueden dárselas delante de sus iguales de otros partidos. Querían ser la diferencia, en especial frente al PRD, pero será en otra ocasión. Tal y como hacen los perredeístas, sabiendo que no podían entrar todos por la misma puerta, provocaron tumulto...
LA AUTONOMÍA.-  Los peledeístas tienen a su favor que se recogen o sueltan a voluntad sin culpar a nadie de sus desgracias, dejando clara su autonomía de vuelo. Contrario a los perredeístas que nunca hacen nada por inspiración propia y siempre se acusan de actuar por influencias de terceros. De manera que los peledeístas matan la vaca y la desuellan sin comprometer a extraños. Por ejemplo, ellos saben ahora quien hizo y quien no, e incluso razones, motivos y resultados. No hay asombro, ni sorpresa por los ganadores, como tampoco pena y dolor por los perdedores. Quienes se crean que las bases del partido solo responden al dinero, pueden seguir cosechando reveses, pues entre las muchas cosas a tener en cuenta, una es que la pava ya no pone donde ponía. Hubo quienes tuvieron el dinero fácil y a manos, y lo usaron, más por reclamo que por concesión, y otros buscaron en arcas ajenas para conservar una prestancia que perderían si el candidato de su patrocinio se iba a pique...
OTRA QUE VIENE.-  Como dicen las Escrituras, quien quiera ver, que vea. La experiencia es buena en muchos sentidos, e incluso puede extrapolarse, siempre en el contexto de la lucha todavía imaginaria de Leonel Fernández contra Danilo Medina. El voto preferencial, por ejemplo. Los senadores y diputados seguidores de Fernández votaron a favor de la pieza considerando que su postulación era segura, y que ganarían en los dos órdenes, sin tomar en cuenta la circunstancia de un presidente que no se reeligiría y cuyos funcionarios irían detrás de posiciones en el Congreso Nacional, ante la  eventual sustitución en sus altos cargos. Los resultados de estas elecciones hacen evidente el fenómeno de que la pava cambió de nido, y cuando vaya a buscarse los huevos no encontrar ni el caliente. Esto es, que eso se ve venir, y quien se descuide por la razón que fuere, no podrá protestar ante resultados que son previsibles desde ahora. Los espacios de poder no están peleándose con ganas suficientes, pero no hay dudas de que ese momento llegará... 

Bosch y el traje nuevo del PLD


Namphi Rodríguez
Si hay un legado tangible del octavo congreso del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) es el réquiem que se le leyó al  bochismo histórico como referente ético de la política dominicana.  
Como líder y mentor espiritual de esa organización, Juan Bosch siempre fue una especie de “unicornio político” alejado del clientelismo, de las trapisondas y de las malas artes que caracterizan la vida dominicana desde el mismo nacimiento de la República.
Su doctrina y su praxis se fundan en una férrea  “ética política”, que no alcanza la categoría de ideología, pero que se diferencia muy bien de lo que se denominada la “ética de la política”; es decir, ese código de actuación inmoral que les permite a los líderes hacer todo tipo de tropelías con la sola justificación de conquistar el poder.
A Bosch nunca le sirvió el traje de tránsfuga, de oportunista o de guanguero. Fue un político pragmático, pero probo, sin dobleces y que hizo de su propia vida personal un paradigma moral para la sociedad dominicana.
La ética en Bosch fue serenidad de espíritu, consistencia, obsesión, virtud, vocación, coherencia y entrega por sus condiscípulos.
Incluso hay quienes le atribuyen haber estado dotado de un intelecto político que se autodestruía cuando entraba en contacto con la abyecta realidad social  en que le tocó vivir.  
Olvidan quienes piensan así que la política no puede estar divorciada de la ética. Su naturaleza como actividad humana de conducir el destino de los pueblos le ata a los principios éticos.
Ya lo decía Aristóteles al distinguir las virtudes éticas de las dianoéticas, “la ética es la teoría de la conducta humana vista desde la perspectiva moral. Teoría del fin al que deben dirigirse los actos humanos y de los medios para alcanzarlos”.
El pragmatismo, pues, en nada se contrapone a la ética. Hay una ética del pragmatismo que consiste en que las ideas de un político deben ser el espejo de sus hechos.   
Lo otro es fetichismo, maquiavelismo mal entendido o desenfreno que lo único que conduce es a volver la espalda a los principios para, como el avestruz, meter la cabeza en el fango de los fines espúreos.
Bajo la idea del nuevo ropaje peledeísta, del pragmatismo sin cuartel, se nos pretende justificar una obsequiosa desfachatez ante lo antiético, lo inmoral, la corrupción o la utilización desenfada de los recursos del Estado para avasallar al compañero.
Esa “democratización” de lo antiético  puede conducir a una desafección de los jóvenes mejor dotados y de los ciudadanos de la política.
Quienes llegamos a amar y a tocar ese Bosch de la Mancha Indeleble o de Composición Social Dominicana no nos resignamos con la idea de un PLD sin el referente ético de Juan Bosch.  
Regurgitamos este jueguito tan odioso que empezó con una tendenciosa derechización, “reformatización” o “perredeitización” del PLD y que está terminado en medio de un escenario  desolador de sepultura del boschismo como referente ético de la política en el octavo congreso del partido de la estrella amarilla.
Al fin y al cabo un congreso partidario no debe representar un drama mortal de rivalidad entre tirios y troyanos,  sino un festival de las virtudes de la democracia. Sería deseable que los ganadores no se enerven en sus egos, que quienes no alcanzaron sus objetivos tengan la nobleza de olvidar y quienes están en el poder se dediquen a gobernar sin vendettas.
El cáncer corrosivo de la corrupción y del clientelismo de nuestra azarosa vida política sólo puede ser extirpado con el ejemplo ético del gran maestro de la política dominicana.
Por eso, ante el réquiem moral del líder, ahora que la ética bochista ha sido enviada al desván de la política como juguete roto, tal vez sea prudente recordarles a los peledeístas que sin el referente de Juan Bosch, sin el pragmatismo prudente de Danilo Medina y sin la visión global y moderna de Leonel Fernández, ese partido puede perder la perspectiva de poder del futuro.
El autor es abogado
TOMADO DEL LISTIN DIARIO

miércoles, 15 de enero de 2014

Las razones que hacen posible una guerra entre EE.UU. y China

Existen al menos cinco razones de peso para que EE.UU. y China acaben enfrentándose militarmente en la región Asia-Pacífico, según el periodista Evan N. Resnick.
En un artículo publicado en 'The New Strait Times', el periodista sostiene que el ascenso económico de China no da tregua a EE.UU. No en vano, la segunda economía más grande del mundo está a punto de superar a EE.UU. en términos de PIB sobre la base de la paridad del poder adquisitivo ya en la próxima década. 

Además, China cuenta con más dinero para modernizar su Ejército Popular de Liberación, pues su presupuesto militar ha crecido en una tasa media anual del 10,3 % entre 2001 y 2011. En 2012  superó por primera vez los 100.000 millones de dólares. Resnick argumenta que China tratará de maximizar su seguridad mediante la expansión de su influencia y control sobre las regiones vecinas.

Como segundo motivo, Resnick cita la estrategia del presidente de EE.UU., Barack Obama, de imprimir un giro hacia Asia, lo que podría eventualmente conducir a crecientes tensiones y a una posible guerra entre China y Estados Unidos en la región.

La tercera razón, según el autor, estaría relacionada con el hecho de que los compromisos de seguridad de Estados Unidos ante sus aliados regionales les han envalentonado, fortaleciendo sus posiciones de negociación hacia Pekín.

En cuarto lugar, aunque el equilibrio de poder militar en Asia Oriental favorece firmemente a EE.UU., el equilibrio de intereses en la región favorece a China. Esta asimetría complica la disuasión mutua debido a que los gobiernos de Washington y de Pekín creerán que se dominan el uno al otro, explica Resnick.

Por último, Resnick culpa a Pekín y a Washington de no establecer un conjunto de reglas que puedan moderar su competencia geopolítica.

"Estos factores son especialmente perniciosos porque cada uno exacerba los otros, propiciando un ciclo de retroalimentación positiva", concluye el autor.

Texto completo en: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/117075-razones-china-eeuu-guerra

Fidel donó sangra para las víctimas del terremoto de Perú en 1970.

En la memoria de Perú perduran gestos solidarios de Cuba



Fidel donó sangra para las víctimas del terremoto de Perú en 1970. Foto: Archivo
Es impresionante como en las calles de Lima y entre amigos peruanos se recuerdan los gestos solidarios del pueblo cubano y de sus médicos hacia esta nación andina, cuando fue azotada el 31 de mayo de 1970 por un terremoto que estremeció casi todo el territorio nacional, y causó la muerte a más de 700 mil personas.
Igual en la memoria de los que peinan canas y de los más jóvenes se percibe a flor de piel el agradecimiento eterno por el apoyo brindado por una misión de galenos de la isla caribeña, luego que otro sismo castigara en agosto de 2007 a la sureña región de Ica.
No podemos olvidar nunca que fue el líder histórico de la Revolución cubana, Fidel Castro, uno de los primeros en brindar su sangre, hace 44 años, para las víctimas del desastre natural de 1970, y las más de 100 mil donaciones que hicieron sus compatriotas, coinciden en reiterar ciudadanos de a pie de este Estado sudamericano.
Rememoran que entonces Perú y Cuba ni siquiera tenían relaciones diplomáticas, sin embargo fueron enviados profesionales de la medicina desde la mayor de las Antillas para socorrer a los afectados, en medio de la devastación causada por ese violento movimiento telúrico.
Resaltan que en la historia peruana tendrá que estar escrito por siempre ese capítulo humanitario, similar al que en 2007 repitieron nuevamente los cubanos, cuando otra brigada de hombres y mujeres del ejercito pacifico de “batas blancas” laboró en 11 regiones del país, atendió a 200 mil afectados, de ellos 57 mil en casas de campaña.
En esa ocasión los doctores y asistentes del pequeño archipiélago caribeño, pero considerado a nivel internacional una potencia de la medicina, realizaron casi tres mil 500 intervenciones quirúrgicas, el 70 por ciento de ellas de cirugía mayor.
En una de sus muy publicadas Reflexiones, Fidel exaltó meses después, en marzo de 2008, a la referida misión solidaria cubana y la comparó con la victoria militar lograda en Cuito Cuanavale, en Angola, sobre la cual –subrayó- fue la “prueba suprema de la conciencia internacionalista” de Cuba.
Cuito Cuanavale cambió la correlación de fuerzas en el suroeste africano, y fue el preámbulo de la independencia de Namibia y del fin definitivo del sistema segregacionista del Apartheid que imperó en Sudáfrica durante mucho tiempo con el respaldo “silencioso” de Estados Unidos.
A diferencia de Washington, que hoy tiene dispersos soldados y paramilitares por más de la mitad del mundo, que espía a todos, y que siembra el terror y el hambre por dondequiera que pase, la Cuba bloqueada por las sucesivas administraciones de la Casa Blanca ofrece profesionales de la salud, de la educación, el deporte y de la cultura a todos los pueblos, independientemente de ideologías de sus gobiernos de turno.
No por gusto los gestos solidarios de los cubanos son semillas que germinan por doquier, y que ninguna plaga puede hacer olvidar a pesar del cursar de los años.
TOMADO DE CUBADEBATE

Videoclub - La Segunda Guerra Mundial en Europa y el Pacífico en 7 minutos

Videoclub - La Segunda Guerra Mundial en Europa y el Pacífico en 7 minutos

domingo, 12 de enero de 2014

La crisis de la derecha latinoamericana





Emir Sader, Página 12

Este comienzo de siglo no ha sido particularmente favorable para la derecha latinoamericana. Después de haber gobernado gran parte de los países del continente por décadas seguidas –con dictaduras militares y gobiernos neoliberales, entre otros–, la derecha vive una situación de profunda debilidad política y aislamiento social en la región.

La derecha paga el precio de haber gobernado a través de dictaduras militares y/o de gobiernos neoliberales. Estuvo identificada con la ruptura con los procesos democráticos y/o con la centralidad del mercado. Pasados esos períodos, dejó de tener plataforma cuando el modelo neoliberal se agotó y surgieron gobiernos que aspiraron a la superación de ese modelo.

A la vez que su gran aliado internacional, los Estados Unidos, igualmente identificado con las políticas neoliberales, además de los Tratados de Libre Comercio con ese país, también dejó de tener propuestas con los países del continente y perdió espacios en la región, donde históricamente impuso su hegemonía.

El país que avanzó por la vía propuesta por el neoliberalismo, los organismos internacionales y los Estados Unidos fue México, el primero en firmar un Tratado de Libre Comercio (de América del Norte). Basta hacer un balance que es lo que ha pasado con México desde entonces y lo que pasa con países que no han seguido ese camino, como los de los gobiernos progresistas y antineoliberales del continente.

Basta constatar que México tiene más del 90 por ciento de su comercio exterior con Washington, hoy un factor recesivo y no dinamizador. México ha retrocedido desde entonces: es más violento, más concentrador de renta, más subordinado en el plan internacional, con un Estado más débil y una sociedad más fragmentada.

Mientras que los países que han optado no por Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos sino por los procesos de integración regional y el intercambio Sur-Sur, ya han logrado disminuir significativamente la desigualdad, la pobreza y la miseria, han afirmado una política externa independiente. Han expandido sus mercados internos de consumo popular mediante políticas redistributivas, en lugar de la centralidad de los ajustes fiscales.

Los resultados positivos de esas políticas en países como Bolivia, Argentina, Brasil, Venezuela, Ecuador, Uruguay, son un desafío para la derecha. En un comienzo buscaron desconocer esos avances, denunciando como ilusorios los avances sociales, atribuyéndolos a demagogia, a uso abusivo del Estado para “comprar” apoyos populares (populismo), en base al desequilibrio de las cuentas públicas.

Hasta que derrotados, sucesivamente, en los procesos electorales, se han dado cuenta de que esos países han cambiado y han cambiado para mejor. Pero no le queda a la derecha sino oponerse frontalmente a gobiernos que los han desalojado del gobierno y que los derrotan sistemáticamente.

Recién se pasó a promover a la Alianza del Pacífico como la alternativa de las derechas latinoamericanas y de Estados Unidos para el continente, en oposición al Mercosur y a Unasur. Como si la salida para América latina fuera abrirse al Pacífico.

Pero, ¿qué países componen esa propuesta? México, Chile, Perú, Colombia: todos con gobiernos debilitados, que presentan muy bajos índices de apoyo. Chile tendrá pronto nueva presidenta, quien ya anunció que pretende bajar el perfil de la participación del país en la Alianza del Pacífico y acercarse a los otros países del continente. El fracaso del gobierno de Sebastián Piñera en Chile agotó rápidamente la nueva carta que la derecha se jugaba: la de promover empresarios de éxito en la esfera privada a gobernantes. Le quedan el retorno del PRI en México, cuyo nuevo presidente ya empezó su primer año de gobierno con más rechazo que apoyo, augurando un sexenato que fracasará como fracasó el de su antecesor.

Perú, Colombia y México tienen presidentes con muy bajo apoyo político interno, reflejando cómo sus propuestas de gobierno se distancian tanto de países como Brasil, Ecuador, Bolivia, Uruguay, donde los gobiernos gozan de amplia popularidad y tienden a reelegirse o a elegir a sus sucesores.

Después de una década de emergencia de gobiernos nuevos, la polarización del campo político latinoamericano sigue siendo la que opone fuerzas neoliberales a fuerzas antineoliberales. Aquéllas, la nueva forma que asumió la derecha, proponiéndose a encarnar “lo nuevo”, han envejecido prematuramente, pero insisten en sobrevivir, aun con cada vez menos apoyo. Mientras que los gobiernos post-neoliberales encuentran dificultades para afirmarse en medio de un mundo donde todavía es hegemónico el neoliberalismo, incluso con la prolongada y la profunda crisis de los países rectores de ese modelo. Pero claramente los gobiernos progresistas latinoamericanos representan lo nuevo, por el empuje de su crecimiento económico y, sobre todo, por su capacidad para combatir la desigualdad, la pobreza y la miseria que siempre han aquejado a América Latina.
_______

Quizás también le interese:













- See more at: http://mamvas.blogspot.com/2013/12/la-crisis-de-la-derecha-latinoamericana_18.html#sthash.S3i31iaG.dpuf

La explosión de las desigualdades


Bernardo Kliksberg, Página 12
El 2013 fue un año mediocre para la economía mundial, muy difícil para los hambrientos del mundo, los jóvenes desocupados y las clases medias en caída en Europa.
Pero fue nuevamente muy bueno para los billonarios. Según Bloomberg, los 300 mayores aumentaron sus fortunas en 524 mil millones de dólares, 1746 millones de dólares promedio cada uno.
Como sus fortunas crecen cada vez más, la desigualdad crece.
Así lo informan algunos de los bancos que los atienden. Según el Global Wealth Report 2013, del Credit Suisse Group, el uno por ciento más rico tiene ya el 46 por ciento de los activos mundiales. El 50 por ciento de menores ingresos, el uno por ciento.
Otro banco suizo, el UBS, produjo el World Ultrawealthreport 2013. Llama ultra ricos a los que tienen más de 30 millones de dólares como mínimo. Son 200 mil. Tienen un promedio de 139 millones de dólares. Subieron su patrimonio el último año en dos trillones, más que el Producto Bruto de la India.
Especialista en lujo, Gillon dice: “Lo que ganaron sólo este año les permitiría comprar todos los relojes suizos hechos en los últimos 50 años o pagar las suites de lujo disponibles en el mundo por todas las noches de los próximos 30 años”. Preocupado por venderles, informa que el 32 por ciento de su riqueza es líquida, y que “la paradoja es que tienen el dinero, pero necesitan inspiración y educación para el consumo de lujo”.
Frank escribió Richistan (2007). Siguió a las familias de ultra ricos y concluyó que “las familias de los ultra ricos, vengan del país que vengan, tienen más en común entre sí que con los vecinos de su país”.

Christie Freeland entrevistó a los muy ricos y publicó Plutócratas. El ascenso de los superricos y la caída de todos los demás (2013).

El uno por ciento más rico tenía en 1970 el 10 por ciento del ingreso americano y ahora, el triple. Se estima que 93 por ciento de las ganancias en la recuperación posterior a la crisis del 2009/10 fueron al uno por ciento más rico de EE.UU.
Freeland narra que la mayoría de los muy ricos que entrevistó viajaban el 50 por ciento del año. También, entre otras historias de sus “gastos”, narra el caso del dentista de súper ricos al que envían el jet para que venga a atenderlos.

La desigualdad importa

La 1/35.000ava parte de la población tiene cerca de la mitad del producto bruto mundial. Tres mil millones de pobres, ingresos anuales de 730 dólares. Ambas cuestiones están interrelacionadas, que es lo que omite la crónica usual sobre los billonarios.
Obama llamó a la desigualdad (4/12/13) “el desafío que definirá nuestro tiempo”. Señaló que piensa dedicar el resto de su presidencia a reducirla. Mostró que un niño que nace en el 20 por ciento más pobre tiene una posibilidad en 20 de llegar al tope. Pero uno que nace en el 20 por ciento más rico, tiene un 66 por ciento de posibilidades de permanecer allí.
The New York Times editorializa que lleva “a recesiones más frecuentes, más endeudamiento en los hogares, y más cinismo y desesperanza”.

Entre las prácticas que la han acelerado están la degradación del salario mínimo y promedio, la acción monopólica, la especulación financiera y la elusión de impuestos por las transnacionales.
Los grandes intereses económicos no se dedican sólo a viajar, procuran defender el statu quo. The New York Times (28/12/13) refiere la “labor” de Craig Pirrong, profesor de Finanzas en la Universidad de Houston: “Mientras las empresas de energía y los intermediarios consiguieron fortunas comprando y vendiendo petróleo y otras materias primas, se posicionó como el duro defensor de los especuladores financieros... y rutinariamente ha dejado fuera de sus pronunciamientos públicos en favor de la especulación que ha tenido beneficios financieros de especuladores”. Otro de los defensores más citados de la especulación en los mercados agrícolas es Scott Irwin, de la Universidad de Illinois. Los montos especulativos pasaron de 13 billones en 2003 a 317 billones en 2008, e influyeron en la distorsión de precios, con efectos sobre el hambre de millones. Cuando se les preguntó a ambos profesores sobre sus vínculos financieros con los especuladores, dijeron que eso no influía en sus opiniones.

Algo pasa en América latina

En Centroamérica, 1025 millonarios tienen 137 mil millones de dólares. Son el 0,041 por ciento de una población de 43 millones de habitantes, con la mitad en pobreza extrema y 7,7 millones de desnutridos (El País, 29/9/23). Según el Informe del UBS, en Guatemala los 245 ultra ricos aumentaron su patrimonio de 28 mil a 30 mil millones de dólares en 2013. La cifra de desnutrición infantil sigue estacionada en el 48 por ciento. Mueren 20 madres cada 100 mil nacidos vivos (en Canadá 8) y sólo terminó la secundaria el 12,6 por ciento de las mujeres y el 17,4 por ciento de los hombres.
En Honduras hay 215 ultra ricos, que también subieron sus fortunas de 28 a 30 mil millones de dólares en 2013. Como los de Guatemala, pagan muy pocos impuestos. Mueren 100 madres cada 100 mil nacidos vivos y sólo termina la secundaria el 20,7 por ciento de las mujeres y el 18,8 por ciento de los hombres.
Algo está cambiando en América latina, porque el informe sobre los ultra ricos dice que “es la única región en donde bajaron en número y en patrimonio”.

Tienen “viento de cola” en contra, el reclamo masivo de los pueblos por equidad, en el que se han apoyado en países como Brasil, Argentina, Uruguay y otros las enérgicas políticas de protección social, suba de los salarios mínimos, apoyo a las pymes, regulación estatal y otras que ponen límites a la “ultra riqueza”.
Uno de sus efectos principales, al reducir la desigualdad, es que mejoran la calidad moral de la sociedad.
Así pensaba el padre de la economía de mercado, Adam Smith, que escribió en 1756: “La disposición a admirar y casi idolatrar a los ricos y poderosos, y despreciar a las personas de condición pobre y humilde, es la más grande y universal causa de corrupción de nuestros sentimientos morales”.

El funesto Imperio Mundial de las Corporaciones


Leonardo Boff, Red Digital
Los buenos deseos de un año feliz son rituales. No pasan de ser simples deseos, pues no consiguen cambiar el curso del mundo donde los superpoderosos siguen su estrategia de dominación global. Sobre esto necesitamos pensar y hasta rezar, pues las consecuencias económicas, sociales, culturales, espirituales y para el futuro de la especie y de la naturaleza pueden ser nefastas.

Muchos como Joseph Stiglitz y Paul Krugman esperaban que el legado de la crisis de 2008 sería un gran debate sobre qué tipo de sociedad queremos construir. Se equivocaron de medio a medio. La discusión no se dio. Al contrario, la lógica que provocó la crisis ha sido retomada con más furor. Richard Wilkinson, uno de los mayores especialistas sobre el tema desigualdad, estuvo más atento y dijo hace ya tiempo en una entrevista al periódico Die Zeit de Alemania: “la pregunta fundamental es ésta: ¿queremos o no queremos realmente vivir según el principio de que el más fuerte se apropia de casi todo y el más débil se queda atrás?

Los súper-ricos y súper-poderosos decidieron que quieren vivir según el principio darwinista del más fuerte, y que los mas débiles se aguanten. Pero comenta Wilkinson: «creo que todos tenemos necesidad de mayor cooperación y reciprocidad, pues la personas desean una mayor igualdad social». Este deseo es negado intencionadamente por esos epulones.

Por lo general, la lógica capitalista es feroz: una empresa se come a otra (eufemísticamente se dice que se fusionaron). Cuando se llega a un punto en que sólo quedan algunas grandes, cambian de lógica: en vez de guerrear, hacen entre sí una alianza de lobos y se comportan mutuamente como corderos. Así articuladas detentan más poder, acumulan con más seguridad para sí y para sus accionistas, sin tener en cuenta para nada el bien de la sociedad. La influencia política y económica que ejercen sobre los gobiernos, la mayoría de ellos mucho más débiles que ellas, es extremadamente coercitiva, interfiriendo en el precio de las commodities, en la reducción de las inversiones sociales, en la salud, educación, transporte y seguridad. Los miles de personas que ocupan las calles en el mundo y en Brasil intuyeron esa dominación de un nuevo tipo de imperio, cuyo lema es: «la avaricia es buena» (greed is good) y «devoremos lo que podamos devorar». Hay excelentes estudios sobre la dominación del mundo por parte de las grandes corporaciones multilaterales. Es conocido el de David Korten ’Cuando las corporaciones rigen el mundo’ (When the Corporations rule the World). Pero hacía falta un estudio de síntesis, y éste ha sido realizado por la Escuela Politécnica Federal Suiza (ETH), en Zurich, en 2011, que se cuenta entre los más respetados centros de investigación, compitiendo con el MIT.
El documento ha implicado a grandes nombres, es corto, no más de 10 páginas, y otras 26 sobre su metodología, para mostrar la total transparencia de los resultados. Ha sido resumido por el Prof. de economía de la PUC-SP Ladislau Dowbor en su página web (http://dowbor.org). Nos basamos en él.

De entre los 30 millones de corporaciones existentes, el ETH seleccionó 43 mil para estudiar mejor su lógica de funcionamiento. El esquema simplificado se articula así: hay un pequeño núcleo financiero central que tiene dos lados: de un lado están las corporaciones que componen el núcleo y del otro, aquellas que son controladas por él. Tal articulación crea una red de control corporativo global.

Ese pequeño núcleo (core) constituye una súper-entidad (super entity). De él emanan los controles en red, lo que facilita la reducción de los costos, la protección de los riesgos, el aumento de la confianza y, lo que es principal, la definición de las líneas de la economía global que deben ser fortalecidas y dónde.
Ese pequeño núcleo, fundamentalmente de grandes bancos, detenta la mayor parte de las participaciones en las otras corporaciones. La cúpula controla el 80% de toda la red de corporaciones. Son apenas 737 actores, presentes en 147 grandes empresas. Ahí están el Deutsche Bank, el JP Morgan Chase, el UBS, el Santander, el Goldman Sachs, el BNP Paribas (entre otros muchos). Al final menos del 1% de las empresas controla el 40% de toda red.
Este dato nos permite entender ahora la indignación de los Occupies y de otros que acusan al 1% de las empresas de hacer lo que quieren con los recursos procedentes del sudor del 99% de la población. Ellos no trabajan ni producen nada. Solamente hacen más dinero con el dinero lanzado en el mercado de la especulación.
Fue esta absurda voracidad de acumular ilimitadamente la que gestó la crisis sistémica de 2008. Esta lógica profundiza cada vez más la desigualdad y hace más difícil la salida de la crisis. ¿Cuánto de inhumanidad aguanta el estómago de los pueblos? Todo tiene su límite y la economía no lo es todo.
Pero ahora nos es dado ver las entrañas del monstruo. Como dice Dowbor: «La verdad es que hemos ignorado al elefante que está en el centro de la sala». Está rompiendo todo, los cristales, la vajilla y pisoteando a las personas. ¿Pero hasta cuándo?
El sentido ético mundial nos asegura que una sociedad no puede subsistir por mucho tiempo asentada sobre la sobreexplotación, la mentira y la antivida.
Quizás también le interese:

- See more at: http://mamvas.blogspot.com/2014/01/el-funesto-imperio-mundial-de-las.html#sthash.n5bYOaMi.dpuf

Rusia se convierte en el líder tecnológico de la flota submarina mundial

LA CARRERA ARMAMENTISTA ACTUAL DE LAS SUPERPOTENCIAS NOS CONFIRMA QUE ESTAMOS EN UNA NUEVA ETAPA DE GUERRA FRIA DEL SIGLO XXI


www.bastion-karpenko.narod.ru
Con la incorporación del primer submarino nuclear clase Yasen, Rusia toma el liderazgo tecnológico en la flota mundial de submarinos, afirma el periódico británico 'The Sunday Times'.
Según el rotativo, las pruebas finales del Severodvinsk, primer ejemplar del submarino nuclear de ataque del proyecto 885 clase Yasen, son una prueba de que Rusia se ha convertido en el líder mundial en tecnologías en este campo, informa la agencia Itar-tass.  Las operaciones de prueba del submarino se completarán la próxima primavera, publica 'The Sunday Times', y posteriormente el buque empezará a llevar a cabo misiones en el Ártico
 "La nueva flota submarina rusa contará con ocho submarinos clase Yasen, cada uno de los cuales está equipado con 24 misiles de crucero de largo alcance Granat con una cabeza de 200 kilotones. Debido a sus características técnicas, el nuevo submarino es imposible de detectar en el océano, lo que convierte al Severodvinsk prácticamente en invulnerable para los sistemas antisubmarinos más avanzados", puede leerse en el periódico británico.

"EE.UU. se muestra preocupado por la aparición del nuevo submarino ruso. No sabemos ni la mitad de lo que hay a bordo del Severodvinsk", dijo una fuente de los servicios de inteligencia a 'The Sunday Times'. 
 A finales de diciembre del año pasado, la Armada rusa incorporó oficialmente el primer submarino nuclear clase Yasen Severodvinsk, capaz de desplazar entre 8.600 y 13.800 toneladas, alcanzar una velocidad de 16-31 nudos y descender hasta 600 metros de profundidad. El submarino abandonó los astilleros en junio de 2010. Está previsto que la Armada rusa reciba al menos ocho submarinos de esta clase para 2020.

Los buques de los proyectos 885 (Yasen) y 885m (Yasen-M) tienen un tipo arquitectónico y estructural completamente nuevo en submarinos de producción rusa. Como resultado, se ha aumentado significativamente la eficacia del sónar, dándole al submarino ventaja en duelos con sumergibles enemigos, ya que 'oirá' a las naves enemigas primero. La proa del submarino es 'acústicamente pura', de ella se han retirado los lanzadores de torpedos, que han sido reemplazados por antenas del sistema de sónar.
 Para disminuir el nivel de ruido se ha desarrollado una nueva generación de plantas navales de energía y medios de protección acústica. El sistema de medios de ataque se ha hecho más versátil e incluye, además de tubos lanzadores de torpedos, rampas de lanzamiento verticales para misiles de crucero.
Todo sobre este tema: Armamento

La política de EE.UU. se ha convertido en "salvajismo puro"

Declaraciones del intelectual estadounidense Noam Chomsky



Chomsky afirma que la polémica del Congreso sobre la ampliación de las prestaciones por desempleo es evidencia de que la política de EE.UU. "ha caído en la locura". Estos problemas están vinculados con el "asalto neoliberal a la población mundial".

"La negativa a proporcionar el nivel de vida más básico a las personas que se encuentran atrapadas en esta monstruosidad es simplemente puro salvajismo", declaró Chomsky en una entrevista concedida a 'The Huffington Post'. "No hay otra palabra para describirlo", añadió el pensador político progresista.

Chomsky dijo que los problemas económicos recientes, sin embargo, no son fenómenos aislados, sino, más bien, el producto de décadas de políticas económicas aplicadas por las élites estadounidenses. Algunos de los principales cambios incluyen la firma de tratados de la Organización Mundial del Comercio, el Tratado de Libre Comercio de América del Norte y la desregulación de las industrias más importantes, dijo el intelectual.

"El problema general y muy grave de la economía que nos está mirando a la cara no tiene nada que ver con las manzanas podridas en el Congreso", afirmó Chomsky. "Estos son problemas estructurales profundos tienen que ver, en efecto, con el asalto neoliberal a la población, no solo de EE.UU., sino del mundo, que ha llevado a cabo la última generación. Hay zonas que se han escapado, pero es bastante amplio", señaló el activista.

Además, Chomsky dijo al diario que los intereses corporativos dominan la agenda política del Partido Demócrata y citó la observación del erudito conservador Norma Ornstein de que el Partido Republicano se ha "desplazado fuera del espectro" y ya no funciona como una entidad parlamentaria seria.

"Hace años se decía que EE.UU. es la nación del partido único –el partido económico– con dos facciones: demócratas y republicanos", señaló Chomsky. "Eso ya no es cierto. Sigue siendo la nación de partido único –el partido económico–, pero ahora tiene solo una facción. Y no es la demócrata, es de los republicanos moderados. Los llamados nuevos demócratas, que son la fuerza dominante en el Partido Demócrata, son más o menos lo que solían ser los republicanos moderados hace un par de décadas. Y el resto del Partido Republicano solo se ha desviado fuera del espectro", concluyó el analista.

El Partido Republicano de EE.UU. bloqueó un acuerdo para extender los beneficios de desempleo durante las negociaciones presupuestarias en diciembre. Este martes, algunos republicanos se unieron a los demócratas del Senado para avanzar en un proyecto de ley de los beneficios, pero el acuerdo se enfrenta a una dura batalla en la Cámara de Representantes, controlada por los republicanos.

Actualmente en EE.UU. hay alrededor de tres personas que buscan un empleo por cada oferta de trabajo.

Fuente: http://actualidad.rt.com/actualidad/view/116506-chomsky-politica-eeuu-salvajismo-puro

sábado, 11 de enero de 2014

PARTIDO CIVICO RENOVADOR: ORIGEN Y PROPÓSITO

Exposición  de Domingo Núñez  Polanco    sobre  el  Partido Cívico Renovador en el Distrito Municipal “Mama Tingo” Municipio Yamasa  Provincia Monte Plata frente a dirigentes agrarios, comunitarios, activistas sociales y un grupo de ciudadanos de la Región que han manifestado interés en  participar en este proyecto  de carácter socio-político que liderea el General Zorrilla Ozuna.




PARTIDO CIVICO RENOVADOR: ORIGEN Y PROPÓSITO

Por  Domingo A. Núñez Polanco

En esta tierra de Duarte, Luperón, Coronel Tomás Fernández Domínguez y Juan Bosch.
Tierra de grandes hombres y mujeres que han llenado de gloria el camino hacia las luchas libertarias en defensa de las causas más nobles y justas de la nación dominicana.
En esta patria nuestra, estamos convocados a una cita con la historia.
La historia esta pariendo una nueva generación de dominicanos y dominicanas, con ideas nuevas y progresistas, llamada a transformar la forma de hacer política en la República Dominicana.

De un tiempo a esta parte un grupo de miembros y dirigentes medios de otras organizaciones políticas, profesionales comprometidos con las mejores causas del pueblo dominicano, dirigentes y activistas del movimiento social, hombres y mujeres del pueblo llano comprometidos por un mejor destino, han tomado la decisión patriótica de adherirse al proyecto de Nación que plantea el General Zorrilla Ozuna a Sociedad Dominicana.

No hay duda y es evidente  que la clase  política, en su mayoría, en nuestro país se ha separado del ciudadano común.
Este divorcio se da de varias maneras: por un lado, de la manera más elemental, al dejar de tomar en cuenta los intereses de la sociedad y darle prioridad a los del grupo o los personales. 
Los partidos políticos tradicionales ya no escuchan lo que la gente dice, quiere o necesita. No hay un diálogo real entre ellos y la sociedad.
Un reflejo de estos problemas es el abandono de las demandas sociales y ciudadanas en las actividades diarias de los partidos.
En el mejor de los casos, las agendas de los partidos tradicionales se limitan a planear las actividades electorales, pero cotidianamente las discusiones versan sobre los conflictos internos, las ofensas y cuentas pendientes de un grupo con otro.
La mayor parte de nuestros políticos  se la dan de pragmático; una cierta dosis de pragmatismo es necesaria en la actividad política; pero cuando éste se lleva más allá de ciertos límites, el problema es que se fomentan ideas contrarias a los principios  y valores.
En el mundo actual, la humanidad no está en  su mejor momento; recordamos el hecho y no lo perdemos de vista y es que solo al doblar la esquina, a finales del dos mil ocho (2008) El sistema capitalista, dio inicio a una de sus peores crisis  en la historia del capitalismo mundial, no solo en términos del desarrollo económico, seguridad alimentaria, también lo es en el pensamiento social, humano y ético.
En la actualidad, el capitalismo, ha pasado y está pasando por un conjunto de crisis económicas, financieras, monetarias y alimentarias  parciales o globales, nada menos que en  los países más desarrollados del planeta, resolver el problema los ha llevado a generar otros que afectan en forma desigual a los países en vías de desarrollo.
Los efectos de estos cambios a nivel global, han impactado de manera negativa en el medio local. De ahí, que hemos  tomado muy en serio estos procesos de crisis global y muy especialmente en el mundo desarrollado.

Se globalizan la información y las corrientes financieras, pero no los derechos de la gente, ni el desarrollo humano, ni el bienestar.
La  carencia de bienes y servicios básicos, es generador de frustración, de actitudes desesperadas, de indignación, de violencia; y no son pocos, o sea nada menos que 3.000 millones de seres humanos pueden sufrir hoy en el mundo este sentimiento de injusticia” y nuestro país no escapa a semejante realidad.
Como resultado de estos procesos globales, el país sufre permanentemente los riesgos y amenazas que incluyen, además de los efectos del cambio climático, las graves incidencias de la crisis sistémica. 
Hay cientos  de miles de dominicanos en este siglo XXI que aún no pueden realizar una comida digna a lo largo del día, tienen que conformarse con una alimentación deficiente y viviendo en  extrema pobreza. Son pobres entre los pobres.  Y esto es un escándalo porque tenemos los medios para paliarlos pero no nos atrevemos a ponernos en marcha. Apostar por el desarrollo del  país,  es una solución viable y factible.
 Ante este panorama, se necesita un método humanista que afecte las relaciones de producción, distribución y dominación  que promueva y potencie la participación protagónica del pueblo y sirva para desarrollar una cultura solidaria y del compromiso con un desarrollo económico, social y político integral sustentable.

El objetivo de este proyecto Político, que además es  espacio de reflexión,  debates de ideas y propuestas, es ubicar ciertos rasgos y tendencias en medio de una diversidad de modelos, para reflexionar, a la luz de nuestra realidad  Dominicana sobre la perspectiva de la  constitución de  un movimiento político democrático que construya un nuevo espacio que aglutine fuerzas sociales que en verdad aspiren una República Dominicana con justicia social, una sociedad de oportunidades, sin exclusión y que todos los Dominicanos podamos vivir en dignidad.
En esa línea de pensamiento y propósito entendemos que hoy, más que nunca, en la República Dominicana, se hace impostergable una nueva forma de hacer política.
¿Cuál sería la nueva forma de hacer política?
El político debe crear metodologías de intervención social  seria y  transparente, con una fuerte y profunda sensibilidad humana, nada de demagogia, populismo y clientelismo.
En el PCR nos proponemos trabajar con las comunidades, Organizarlas e incorporarlas a gestiones  y acciones de carácter social en el  esquema de un modelo de economía solidaria, social y participativa; Incorporando principios y valores solidarios, de equidad y justicia social, así potencializamos las capacidades creativas y organizativas de los grupos sociales y comunidades.
Las  comunidades  tienen que ser objeto y sujeto de su propio desarrollo.
Los  que  formamos  parte de este proyecto  somos demócratas y progresistas, y proponemos un nuevo alineamiento político. 
Nos proponemos hacer del Partido Cívico Renovador una organización política  de carácter Nacional Constituida por dominicanos y dominicanas de acuerdo a los principios y normas que establece  la Constitución Política del Estado Dominicano.
El PCR se define como un amplio movimiento  democrático  en una concepción de progreso de la sociedad y que abandera como principios irrenunciables los  siguientes:
Es un instrumento de promoción de los valores históricos, culturales, socioeconómicos y humanistas de la  República dominicana.
Tiene como proceso de toma de decisiones el centralismo democrático y rechaza cualquier forma de dirección autoritaria o despótica.
Objeta el paternalismo y el clientelismo como respuesta a los males que afectan a nuestro país.
El PCR se constituye en un instrumento de Organización  que recoge las aspiraciones, intereses y demandas de la ciudadanía.  Se compromete con las mejores causas del pueblo, la Nación Dominicana. 
Es propósito del Movimiento  contribuir a la creación de la dimensión ética e igualitaria de la política, sustentada en el humanismo, los derechos humanos,  el compromiso democrático y la vocación social. 
La participación política debe entenderse como una tarea de servicio público y representación de los diversos intereses y aspiraciones de la sociedad.
Las políticas del PCR se norman en la ética, los principios democráticos, la crítica y autocrítica constructivas; y la acción libre, honesta y responsable de sus dirigentes   y miembros.
El Partido Cívico Renovador se propone la construcción de una nueva cultura política fundada en  valores, y espacios  para el  debate de las ideas, la autogestión ciudadana y la solidaridad  como alternativa   a las formas de hacer política clientelar y populista del liderazgo político tradicional.  
Esta forma de hacer política debe ser compromiso de cada uno de las y los miembros  del Partido   no sólo de cara a la sociedad sino también en nuestra actividad  al  interior del Movimiento, donde debemos actuar con responsabilidad y discreción para resolver  nuestras diferencias.  
El  PCR reconoce que las mujeres y los hombres somos igualmente diferentes y es a  partir de esa igualdad en la diferencia que nuestro Partido asegura  la paridad de género en la participación  de las mujeres en los espacios de toma de decisiones al interior del Movimiento,  y en todos los ámbitos de la vida social, económica,  política y cultural. 
PCR postula la formación de un Estado democrático y social en el que todos los órdenes de gobierno rindan cuentas a la ciudadanía, y  que exista transparencia en la administración de los recursos y eficiencia en sus programas y acciones de gobierno. Se debe erradicar en forma definitiva la corrupción, la arbitrariedad y el autoritarismo.(postulados, todos sintetizados en la constitución más  progresista de la historia política Dominicana, la constitución de 1963)
El conocimiento, las artes y el desarrollo científico y tecnológico, son una fuente de enriquecimiento y de expansión del potencial humano. Por ello, lucharemos por ampliar los espacios para su expresión, auspiciar su desarrollo libre y espontáneo y el acceso de toda la población a su disfrute. 
La defensa y protección del medio ambiente es una de las grandes tareas de la humanidad y debe ser considerado un asunto de sobrevivencia y seguridad nacional. Por ello, el  PCR se pronuncia por un desarrollo sostenido y sustentable que satisfaga las necesidades de las generaciones presentes y futuras, basado en la preservación actual de los recursos humanos y naturales. 
Nos  pronunciamos  por un orden internacional basado en la paz, el respeto a la soberanía de los países, en la ayuda y la cooperación económica a las naciones más necesitadas, en el intercambio comercial, científico y tecnológico que apunten hacia el desarrollo y el bienestar de todos los países.
El PCR  se pronuncia igualmente por la asociación de países a nivel regional y mundial, especialmente con nuestros hermanos de América Latina, con fines comerciales, culturales y políticos siempre y cuando estas asociaciones tiendan a superar las desigualdades y sirvan para que los países de menor desarrollo alcancen niveles superiores de bienestar. 
El PCR asume y declara su solidaridad con los movimientos libertarios de nuestros pueblos latinoamericanos, guiados por los principios de fraternidad, combate a la desigualdad, solidaridad con las causas populares y el deseo de construir un mundo de libertades y justicia, bajo el criterio de los sectores progresistas y liberales y las alternativas sociales. 
Asistimos a la emergencia de movimientos sociales de nuevo tipo, que son parte de la lucha mundial por la democracia y la justicia social; el PCR las reconoce, se identifica con ellas y se declara parte de las mismas. 
Dentro de su línea  programática el PCR tiene en primer orden la organización de una gran parte del pueblo a través de sus organizaciones adherentes: sectoriales, Territoriales y populares.
Las organizaciones de los sectores adherentes conservan su autonomía, dirección y disciplina interna en cuanto a la realización de sus fines propios. La acción política de los miembros, que a su vez lo sean del PCR, se realizará dentro de la estructura y organización partidista y con sujeción a normas y principios propios del movimiento
En el marco de su línea programática y estratégica  la educación política y social adquiere dimensiones de carácter obligatorio para sus miembros  y lo propio para las organizaciones adherentes.
Es de interés estratégico la proliferación de los talleres de “Formación Política y desarrollo” en todas las aéreas o territorios funcionales donde haya estructura del movimiento, tanto la estructura del PCR  como las estructuras de las organizaciones adherentes.   
Con los talleres de formación política y desarrollo nos proponemos como objetivo fundamental crear conciencia social y política entre los ciudadanos.
Para los ciudadanos que viven en estado de exclusión,  es necesario crear espacios de diálogo y reflexión crítica sobre las causas de su propia situación de carencias y pobreza; y a partir de ello organizarlo y movilizarlo para construir estructuras sociales, económica y políticas alternativas.  Significar la gran contradicción en nuestros países: grandes masas de pobres en un país rico en recursos naturales.
A lo largo de estos talleres trataremos de profundizar preguntas como las que provoca esa contradicción
 (¿Por qué seguimos siendo pobres, teniendo tantos recursos naturales?)
 y procuraremos de encontrar respuestas de manera clara y convincente.
Este proceso educativo lo haremos partiendo de nuestra propia realidad, o para mejor decirlo, de nuestras diversas realidades de pobreza, en nuestros barrios,  campos, en las familias,…  
La pobreza no es una fatalidad del destino ni el resultado del castigo de Dios. Ni es el resultado de nuestros vicios y flojera. Existen estructuras y mecanismos que  reproducen la pobreza. 
Mientras tanto, conviene que recordemos y nos planteemos tres preguntas que articularán todos nuestros talleres: 

¿Por qué un curso de formación política y desarrollo para los amigos, simpatizantes, miembros y dirigentes del PCR?

 El que hacer y el rol de las organizaciones populares en nuestro país.
1-  ¿Dónde estamos los sectores populares? ¿Cuál es nuestra situación  real?
2-  ¿Por qué estamos  como  estamos (en situación crónica de pobreza)? 
     3. ¿Hacia dónde queremos ir? ¿Qué proyecto alternativo de país   vislumbramos? 
En líneas generales, la metodología dialéctica que pretendemos emplear en nuestro curso comprende tres pasos: 

> Partir de la realidad que vivimos; de lo que acontece en nuestros barrios y comunidades,  nuestras acciones cotidianas.
A esta realidad nos acercamos partiendo de nuestras propias  experiencias, de nuestra propia vivencia de la realidad.
Encontramos en ella  los cuestionamientos  más profundos, aquellos que tienen que ver con una problemática común, que nos hace sentir iguales. 

> Luego  introducimos y  reflexionamos con otros elementos de estudio y análisis que nos enriquecen nuestra comprensión de la realidad; tratamos de penetrar en las causas, los procesos y mecanismos que configuran nuestra realidad social. 

> Finalmente, con ese conocimiento enriquecido por la reflexión, volvemos a la acción sobre nuestra realidad, para cambiarla, o por lo menos ir cambiando la mentalidad de la gente, empoderarlo de pensamiento propio, así hacemos un ciudadano más comprometido para la transformación y el cambio.

Y ya para finalizar terminamos citando al profesor Juan Bosch:


 “(…) La creación de conciencia acerca de los problemas que afectan a las mayorías dominicanas es una de las maneras de ir educando políticamente a las grandes masas; es una forma de ir desarrollando su conocimientos de los hechos que las afectan, lo que equivale a decir que es uno de los métodos que deben seguirse para proporcionarle a nuestro pueblo una conciencia política de la cual carece, y como carece de ella, es una víctima fácil de los logreros, oportunistas y charlatanes políticos que tanto abundan en este país.”      Juan Bosch

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...