MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

viernes, 4 de enero de 2013

Educación: el discurso y la realidad


América Latina y su deuda crónica con la educación.


Hay consenso en América Latina en que la educación es decisiva. Los discursos exaltadores de la educación son la norma.    Hay avances importantes, aumentó fuertemente la alfabetización, y la matriculación en primaria, pero las cifras recientes señalan:

1. Hay altas desigualdades

Hay 110 millones con primaria incompleta, y sólo el 49,7% finaliza la secundaria. En el 20% más pobre de la población, el que necesita más del apoyo de la educación para progresar, sólo el 20% la completa, en el 20% más rico, el 80%.

Sólo el 0.6%, del 20% más pobre se gradúa en la Universidad.

¿Por qué?. Los jóvenes pobres, presentan alta deserción y repetición, porque tienen todo en contra. Su salud es débil, hay un 16% de niños desnutridos, muchos trabajan, bajo la pobreza sus familias se desarticulan y no pueden darles apoyo, sus padres tienen poca instrucción. Sólo el 43.9% de los niños de la región terminan la escuela primaria, a tiempo, en la edad, y la extensión de años prevista.

2. El acceso a educación de calidad es muy difícil

Una adolescente brasileña pobre le explicó a Obama, en la Cumbre del G8 “en la favela no queremos menos horas de clase como los niños en Japón, sino más, tenemos muy pocas”. Las escuelas públicas albergan al 90% de los niños de la región. Tienen maestros muy mal pagados, menos horas de clase, el 20% no tienen agua potable, el 33% carecen de baños suficientes, un 47% no tienen bibliotecas, un 63% no dispone de una sala de computación.

3. Bajos rendimientos

Todo ello incide en el rendimiento escolar. UNESCO comprobó una fuerte correlación entre los niveles de desigualdad de un país, y el rendimiento. Cuanto mayor la inequidad, peor el rendimiento. El hecho de ser América Latina la región más desigual de todas afecta fuertemente los resultados en aprendizaje. Así entre otros casos según informes Unesco: “En Perú, tan solo el 30% de los alumnos de primer grado y 50% de los de segundo grado podía leer pasajes sencillos de un libro de texto de primer grado. En Guatemala y República Dominicana, es muy escaso el nivel de dominio de la lectura de la mitad o más de los alumnos de tercer grado de primaria”.

4. La movilidad social es muy baja

En los que vienen de padres con primaria incompleta, sólo el 30% termina la secundaria. Es el triple en aquellos cuyos padres terminaron la Universidad.

5. La brecha digital

Las diferencias en acceso a internet se suman a las desigualdades en educación. Por ejemplo, en Brasil sólo el 5% del 20% de jóvenes más pobres accede a internet, frente al 80% en el 20% más rico.

¿Hay soluciones?. Puede haberlas si se hace a la educación una prioridad real. En plena crisis, Obama defendió vigorosamente, el presupuesto en educación en el Congreso, consiguió aumentarlo, y garantizó que durante los próximos años ningún maestro será despedido en USA. Educación es una de las pocas áreas donde la ocupación creció. El Uruguay se propuso en su actual gestión de gobierno enseñar computación a todos los niños de la primaria, y reentrenar a los maestros para su uso. Empezó con los más pobres. Se basó en el plan “un niño, una computadora” del MIT. Lo ha logrado plenamente. Para Costa Rica, la educación es un proyecto nacional. Cambió su Constitución, hace pocos años para garantizar en ella que se le dedique no menos del 6% del Producto Bruto. En la gestión actual, lo llevó al 8%. Está ahora en el nivel de los países que más invierten en el mundo en educación, como Finlandia, Israel, Corea, Japón, todos gracias a ello exportadores de alta tecnología.

En América Latina se corre el riesgo en la crisis de que las inversiones en educación que están a distancia de las necesarias, sean ajustadas. Sería un gravísimo error.

Es hora de pasar del discurso grandilocuente sobre el tema, a hechos concretos.

Bernardo Kliksberg

Consultor, Conferencista, Escritor
bernardokliksberg

Bernardo Kliksberg obtuvo cinco títulos universitarios, entre ellos dos doctorados, en Ciencias Económicas y Ciencias Administrativas. La Universidad de Buenos Aires le confirió sus máximas distinciones, Medalla de Oro y dos veces Diploma de Honor. Asesor de la ONU, BID, UNESCO, UNICEF, OIT, OEA, OPS y otros organismos internacionales. Se lo considera el pionero de una nueva disciplina, la gerencia social, que se ha difundido en todo el Continente. Es una reconocida autoridad internacional en capital social. Lidera en la región la revinculación entre ética y economía. Co-fundó y dirige la Iniciativa Interamericana de Capital Social, Ética y Desarrollo (BID-Noruega) de gran repercusión. Por su papel de liderazgo internacional, ha sido designado Relator General del Congreso Mundial sobre rediseño del Estado (México), y la International Association of Institutes and Schools of Public Administration lo designó Relator General de su última Conferencia Mundial (Miami, 2003.) Se lo ha designado Profesor Honorario, Profesor Emérito, y Doctor Honoris Causa de diversas universidades del Continente. Ha sido invitado a disertar en Harvard, New York University, Georgetown University, South California University, American University, la Universidad de Birmingham, el Instituto de Ciencias Políticas de París, la Universidad Complutense de Madrid y la Universidad Hebrea de Jerusalem

Prensa del Mundo



jueves, 3 de enero de 2013

El abismo fiscal, la ley de Okun y la Larga Depresión



Michael Roberts, Sin Permiso

El presidente Obama y la Cámara de Representantes de Estados Unidos, de mayoría republicana, están enfrascados en una batalla para encontrar la manera de superar lo que se ha llamado "el abismo fiscal" ante el que se encuentra la economía de Estados Unidos este año nuevo. El abismo fiscal es una metáfora que describe el aumento automático de diferentes impuestos y las reducciones en el gasto público que se aplicarán a partir de principios de 2013.

Sucederá a causa de toda una serie de recortes de impuestos y exenciones fiscales, que la administración Bush adoptó como medidas "temporales" y con caducidad anual a menos que el Congreso las renovase. Y hay otras medidas, como la exención de la contribución a la seguridad social de los empresarios –que se adoptó para evitar despidos-, así como otros recortes automáticos en el gasto acordados, que se aplicarán si el Presidente y el Congreso no se ponen de acuerdo en un plan para controlar el gasto y reducir la deuda pública el resto de la década.

Si el abismo fiscal entra en juego, se estima que se producirá un aumento neto de impuestos y reducciones en el gasto de más de 600 mil millones de dólares, el 4 por ciento del PIB. El miedo es que es un golpe tan grande a una economía que crece sólo un 2 por ciento anual en términos reales que, si se permite que ocurra, hundirá de nuevo a la economía de Estados Unidos en la recesión.

La mala noticia para los hogares estadounidenses medios es que tanto el Presidente como el Congreso están de acuerdo en que el déficit fiscal anual del gobierno y el volumen de deuda del gobierno federal deben reducirse. La diferencia entre ellos es sólo acerca de si debe hacerse principalmente subiendo los impuestos o recortando el gasto público.

Pero incluso en este caso la diferencia es mínima: el Presidente no quiere que los recortes de impuestos que expiran sean renovados para quienes ganan más de 250.000 dólares al año, mientras que los republicanos defienden que el recorte de impuestos sea renovado para todos. En términos prácticos la diferencia en el ahorro total del presupuesto es insignificante. El verdadero objetivo es demostrar al electorado que acaba de reelegir a Obama con el compromiso de mantener servicios públicos esenciales y hacer que los muy ricos paguen más equitativamente la parte que en justicia les toca que el Presidente es capaz de cumplir su promesa.

Sin embargo, la eliminación de los recortes de impuestos de Bush para quienes ganan más de 250.000 dólares al año solo afecta al 2 por ciento de los contribuyentes. El compromiso más probable estará alrededor de los 500.000 dólares. Por lo que no más del 1 por ciento pagará más en 2013 que en 2012.

Irónicamente, el gobierno de Obama propone un plan presupuestario a largo plazo que se traduciría en ¡una mayor reducción del déficit en 2020 que lo que proponen los republicanos! La razón es que, a pesar que los republicanos quieren grandes recortes del gasto público, defienden un aumento mucho menor de impuestos. Así que, como bajo los anteriores presidentes republicanos Reagan y Bush, el déficit fiscal sería mayor que con Clinton o, en su caso, Obama.

Los republicanos quieren diezmar los principales programas gubernamentales de asistencia social, programas como Medicare, Medicaid y los subsidios de desempleo y seguridad social. Unos programa que ya no dan abasto para satisfacer las necesidades de los cada vez más numerosos pobres, discapacitados y ancianos de Estados Unidos. Aun así, ahorrarían menos que los planes de Obama porque los republicanos no quieren reducir el gasto en defensa y seguridad interior.

Las propuestas de Obama protegen los programas sociales y en su lugar proponen una reducción significativa de los servicios en los llamados gastos discrecionales, como la educación, la defensa y los servicios generales, como los parques nacionales, medio ambiente, etc Por ejemplo, los servicios de salud mental han sido recortados por gobiernos anteriores y, como resultado, personas con enfermedades graves y peligrosas cometen más actos de violencia como la masacre de la escuela de Connecticut. Y sin embargo, ambos partidos planean más recortes del gasto federal en estas áreas, cuando en los presupuestos de los estados ya han sido eliminadas.

El gasto discrecional del gobierno federal se encuentra actualmente en su mínimo histórico y caerá aún más. Lo que significará que el gobierno federal no será capaz de prestar servicios públicos decentes a los estadounidenses en esta década y en el futuro. Recuerda el famoso aforismo del economista keynesiano radical JK Galbraith en 1960 de que en Estados Unidos hay "riqueza privada y miseria pública". Sólo que ahora, incluso la riqueza privada es inalcanzable para la mayoría de los estadounidenses.

Obama y el Congreso acabarán por llegar a un acuerdo chapucero que dejará a los pensionistas, los discapacitados, los enfermos, los desempleados y los trabajadores pobres de Estados Unidos en peor situación en esta década. Es inquietante leer en la columna del New Tork Times de Paul Krugman que dudaba angustiosamente sobre si Obama debería aceptar un acuerdo que "protegiera" Medicare y los subsidios de la seguridad social a costa de reducir las pensiones y los umbrales fiscales erosionados por la inflación anual al modificar su indexación del índice de precios al consumidor (CPI-U) a lo que se llama el índice encadenado (C-CPI-U).

U significa consumidores urbanos, es decir, el 87% de los estadounidenses. El índice encadenado ha crecido más lentamente que el índice estándar, ya que intenta dar cuenta de la sustitución en el gasto por alternativas más baratas en la cesta de la compra. La consecuencia de usar el IPC encadenado sería reducir el incremento anual de las pensiones y de los umbrales de impuestos en un 5% durante 12 años, golpeando al nivel de vida del hogar estadounidenses medio seis veces más que a los ricos. En el caso de una jubilación promedio, las pensiones futuras se reducirían un 10%.

Algunos keynesianos parecen dispuestos a aceptar un acuerdo tan chapucero. Es más, como economista demócrata Larry Summers reveló en un reciente artículo en el Financial Times, ni siquiera defienden un sistema impositivo progresivo en el que se pague más a medida que aumenten los ingresos o los beneficios empresariales, que son los más bajos desde 1945. Summers solo quiere aumentar un poco los impuestos sobre el patrimonio heredado y cerrar varias brechas legales que favorecen la evasión fiscal. Ninguna de estas medidas ayudarían a proporcionar ingresos suficientes para preservar los servicios públicos o a promover mayor "equidad".

Y el debate entre Obama y los republicanos sobre como reducir el gasto y la deuda públicas no aborda de modo alguno como conseguir que la economía de EE UU crezca más rápido y el paro se reduzca. La triste verdad es que si la economía de EE UU pudiese aumentar en términos reales en un 3-4% durante esta década, el déficit y la deuda públicas se reducirían y dejarían de crecer en relación con el PIB lo suficiente como para mantener las pensiones y Medicare en términos reales y evitar el abismo fiscal. Pero no hay propuestas sobre cómo hacerlo.

El presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, seguro en su puesto tras la victoria electoral de Obama, ha defendido un nuevo programa de flexibilización cuantitativa (QE) proponiendo comprar más bonos del gobierno y cédulas hipotecarias hasta que el desempleo descienda de su nivel actual del 7,9% al 6,5% . Las propias estimaciones del FED son que no se lograría hasta mediados de 2015, dado el débil crecimiento económico. Pero incluso el 6,5% sería una tasa mucho más alta que la que existía antes de la crisis en 2007, que nunca superó el 5%. Para lograr incluso el 6,5% en 2015 se requeriría un crecimiento medio sostenido del empleo similar al del año de 220.000 puestos de trabajo mensuales. Si esa tasa mensual se redujera a 150.000, el objetivo del 6,5% no se alcanzaría ¡hasta el año 2018! De cualquier manera, el capitalismo en EE UU no podrá recuperar los niveles de empleo previos a la crisis en un futuro previsible.

La ley de Okun establece una relación obvia entre el crecimiento real del PIB y del empleo. Un artículo reciente demuestra que desde la salida de la Gran Recesión en EE UU, parece haberse modificado la relación existente antes de la crisis. La tasa de empleo es en la actualidad un 2,7% inferior a la que correspondería. Esta es una prueba más de que estamos en una Larga Depresión, diferente de las recesiones normales que se han sucedido desde 1960. Ha habido un cambio permanente en las magnitudes de la ley de Okun en lo que se refiere a EE UU y parece que 3 millones de trabajos se han perdido para siempre. (Ferrara y Mignon, “An assessment of the US jobless recovery through a non-linear Okun’s law”).

Ni las soluciones monetaristas ni las medidas keynesianas han podido relanzar la tasa de crecimiento o crear empleo hasta los niveles previos a la crisis. Por lo tanto, las medidas de austeridad previstas cualquiera que sea el acuerdo que se alcance para evitar el abismo fiscal no detendrán el aumento del ratio de deuda pública, que es el objetivo de la negociación sobre el abismo fiscal.

El abismo fiscal no es un golpe a la economía que escape al control de los responsables políticos. La decisión de imponer recortes automáticos del gasto y aumentos de impuestos es de los políticos, tanto republicanos como demócratas. No hay necesidad de hacerlo o de aprobar nuevas reducciones en los ingresos reales de los hogares medios y los servicios públicos.

Como lo resumió el antiguo economista convencional, hoy radical, Jeffrey Sachs, en un reciente artículo en el Financial Times (“Today’s challenges go beyond Keynes”, 17 de diciembre de 2012): "A diferencia del modelo keynesiano que asume una senda de crecimiento estable golpeada por crisis temporales, nuestro verdadero reto es que la propia senda de crecimiento tiene que ser muy diferente incluso de la del pasado reciente".

Según Sachs esta senda de crecimiento requiere un fuerte aumento de la inversión y una estrategia a largo plazo. Denuncia la incapacidad de la élite política de Estados Unidos para proponer semejante estrategia y aboga por la cooperación entre el gobierno y el sector capitalista para hacerlo. Pero mientras la rentabilidad de la inversión en el sector productivo capitalista sea el factor determinante a la hora de crear empleo y los ingresos de la mayoría de la población, la Larga Depresión continuará hasta que la rentabilidad vuelva a crecer lo suficiente. Así que la propuesta de Sachs es tan utópica como las soluciones monetaristas o las medidas keynesianos frente a la actual Larga Depresión.

Las diez sorpresas de 2013 que pueden alterar la economía mundial



El conocido inversor Byron Wien comenzó a realizar sus pronósticos económicos en 1986, cuando era el estratega jefe de inversión para Estados Unidos en Morgan Stanley. Hasta hoy, continúa con la tradición a bordo de Blackstone y entre sus Diez Sorpresas para 2013, que según él tienen una probabilidad del 50 por ciento de ocurrir y pueden afectar para bien o para mal a la economía, destaca el posible sentimiento bajista de los inversores en Estados Unidos o la posibilidad de que Irán consiga poner en marcha su plan nuclear. Sus pronósticos para 2013 fueron publicados hace pocas horas enBusiness Insider, y aquí va un breve resumen:

1. Irán con capacidad nuclear
Irán podría anunciar que tiene uranio enriquecido suficiente para producir un misil nuclear y el Organismo Internacional de Energía Atómica confirma dicha situación. Las sanciones, la devaluación de la moneda, la debilidad de las condiciones económicas y la diplomacia no habrían impedido el desarrollo de armas nucleares y el mundo debe hacer frente a un Irán que supone una amenaza nuclear. Tanto Estados Unidos como Israel se vería obligados cambiar sus políticas, que pasarían a la contención en lugar de la prevención.

2. El S&P pierde los 1.300 puntos
El debilitamiento en los márgenes de beneficios y el limitado crecimiento de los ingresos en 2013 podría provocar que el beneficio por acción medio de las compañías del Standard & Poor's 500 caiga por debajo de los 100 dólares. Dicha decepción podría arrastrar al S&P 500 por debajo de los 1.300 puntos.

3. El sector financiero sufre tras un robusto 2012
Los valores del sector financiero podrían sufrir una verdadera pesadilla, revirtiendo los beneficios logrados en 2012. La intensa competencia en la banca comercial y de inversión, junto con los bajos volúmenes de negociación, podría ejercer presión sobre los beneficios. Los despidos continuarán y los sueldos seguirán a la baja. Además, aumenta la regulación y las demandas contra los bancos continúan suponiendo una verdadera carga para la industria.

4. El petróleo por debajo de los 70 dólares
En un cambio de estrategia, Estados Unidos patrocinaría un programa energético que garantizaría su independencia de las importaciones de petróleo de Oriente Medio antes de 2020. El precio del crudo West Texas Intermediate cae hasta los 70 dólares el barril. La Administración propone disminuir las restricciones a las perforaciones de petróleo y gas en las zonas menos pobladas. La producción de energía se convierte en uno de los creadores de empleo clave en la economía de 2013.

5. Los republicanos abanderan una reforma a la ley de inmigración
Los republicanos podrían hacer el gran esfuerzo de llegar a ser líderes en la política de inmigración. Los legisladores podrían patrocinar un proyecto de ley que allane el camino para que los inmigrantes ilegales soliciten la ciudadanía si han vivido en Estados Unidos más de una década, no tienen antecedentes penales, tienen una educación secundaria o han servido en el ejército, y pueden pasar un examen de Inglés. Su meta para el 2016 es ganar el voto hispano, que creen que tiene una orientación conservadora y, naturalmente, que puso a los demócratas en la Casa Blanca el año pasado.

6. La bolsa china se dispara un 20 por ciento
Los nuevos dirigentes de China podrían poner en marcha reformas para erradicar la corrupción, mantener la economía creciendo al 7% y desarrollar una mejor atención médica y programas de jubilación. El Shanghai Composite finalmente cobra vida y sus acciones suben más de un 20% en 2013, en contraste con el año anterior, cuando las acciones chinas cayeron frente a otros mercados en desarrollo, como la India.

7. Las materias primas y los alimentos se encarecen
El cambio climático contribuye a un año de malas cosechas, lo que resultaría en una subida significativa de precios en los cereales y la ganadería. La demanda de granos en las economías en desarrollo continúa aumentando a medida que se eleva el nivel de vida. Más inversores se centran en las materias primas como una oportunidad de inversión e incrementan sus inversiones a esta clase de activos. El maíz se eleva a 8 dólares el bushel, el de trigo hasta los 9 dólares y el ganado a 1,50 dólares la libra.

8. El oro toca los 1.900 dólares por onza
Aunque la inflación permanezca controlada, el precio del oro llega a los 1.900 dólares la onza, mientras los banqueros centrales siguen devaluando sus monedas y los mercados financieros no producen los beneficios de antaño.

9. El Nikkei se dispara y el yen se desploma
La economía japonesa continúa con un desempeño mediocre y el yen cae hasta los 100 contra el dólar. El Nikkei 225 continúa el fuerte avance que comenzó en noviembre y cotiza por encima de 12.000 puntos debido a la mejora de las exportaciones y el regreso de los inversores a la renta variable de la tercera mayor economía del mundo.

10. La renta variable europea cae más de un 10%
Los problemas estructurales de Europa siguen en gran medida sin resolverse y continúa la leve recesión que comenzó en 2012. Los disturbios civiles desaparecen a medida que los países más débiles se adaptan a la austeridad. Grecia tiene éxito en la implementación de políticas que reduzcan los gastos derrochadores del gobierno y aumenten los ingresos de los ciudadanos que habían estado evadiendo impuestos. Las acciones europeas, sin embargo, caen más de un 10% en sintonía con el mercado bursátil de EEUU.

La victoria de Margaret Thatcher sobre el Estado del Bienestar 30 años después


         El Estado del Bienestar 30 años después

Ángels Martínez Castells, Attac

Podíamos leer en The Guardian ayer que Margaret Thatcher y su canciller Sir Geoffrey Howe estaban detrás de un plan políticamente tóxico en 1982 para desmantelar el estado del bienestar. La “transparencia” a la que obliga que 30 años después se publiquen los documentos oficiales revela en primera página las raíces ideológicas y la matriz neoliberal de los ataques a la dependencia, a los servicios públicos, a la ciudadanía y a los derechos humanos. El tema es tan importante que The Guardian le dedicó ayer un editorialjugando con la historia. Dice:
“los tiempos son difíciles. El crecimiento económico está estancado. La factura de servicios públicos se ha disparado y sólo se prevé que seguirá creciendo mientras disminuyen los ingresos de la nación. (…) La conclusión: el país ya no puede permitirse el estado de bienestar”.
Sólo que estas frases que nos parecen tan actuales (y tan exportables al discurso pepero en España) se formularon en 1982. Sin embargo, explican perfectamente (porque siguen el guión al pie de la letra) las rapiñas de Ignacio González, Mariano Rajoy o Artur Mas, y sus repetidas justificaciones (no por ello menos mendaces ni rastreras). Por ejemplo, el documento base del Gabinete de Thatcher aseguraba que la asistencia social debía enmarcarse en un contexto de “eficiencia y economía, y siempre en una cuestión de precio y nunca de valor“. ¿Les suena, verdad?

Este documento fundacional de la estafa se pergeñó en 1982, y en sus conclusiones se contempla la destrucción del Estado de bienestar, y en especial del Servicio Nacional de Salud. Hace 30 años, por suerte, o por falta de habilidad de la Thatcher que tenía demasiados frentes abiertos y muy poca sutileza, en su Gabinete de coalición se desencadenó un auténtico motín. Sin embargo, un material político de este estilo se consume a fuego muy lento, en un proceso orgánico que se va alimentando de substratos anteriores… Hasta que vuelve a brotar la llama privatizadora. Lo cual no quiere decir que la destrucción de las conquistas sociales sea inevitable, ni inexorable… como siempre, de nosotros depende.

Algunos protagonistas actuales del lado oscuro, del desmantelamiento del sistema, podrían argumentar, según el periódico inglés, que el debate se inició antes de tiempo, y que si ahora triunfa se debe en parte, también, a que la socialdemocracia “compró” el nuevo modelo disfrazándolo de “reformas” y asumiéndolo como una cuestión de eficiencia para no tener que declarar la vertiente ideológica de los “recortes”. Sin embargo, si se presenta la idea (o las políticas) de bienestar como una cuestión que pertenece esencialmente a la actividad económica, se mutila gravemente su ambición moral… y la dignidad que nos confiere como ciudadanía.

The Guardian nos recuerda que en sus memorias, Thatcher afirmaba que las propuestas contra el Estado del Bienestar nunca fueron consideradas seriamente ni por ella ni por su Gabinete, pero lo cierto parece ser que tanto Thatcher como Howe habían alentado los trabajos del ya extinto thinktank CPRS para elaborar el informe y llegar a opciones radicalmente traumáticas a largo plazo… y siguieron defendiéndolas incluso después de que el Gabinete se rebelara. El escándalo fue tal que lo que se filtró a la prensa poco después sólo fue una versión ya suavizada del documento original, y aún así provocó tal revuelo que Thatcher tuvo que desmentir reiteradamente que tuviera un plan secreto para desmantelar el NHS con el Estado del Bienestar creado en la postguerra. Un mantra que vienen repitiendo, en las versiones oficiales de cada país, todos los dirigentes políticos que se cargan las conquistas sociales, mientras siempre tienen un CPRS (o una FAES) que les suministra más munición destructora pagando a alto precio la fuerza neuronal (a veces bastante deficiente) de los intelectuales (bajo palabra de honor) del sistema.

Sin embargo, la versión filtrada tampoco era tan inocua: proponía la introducción de bonos de educación (poniendo fin a la financiación estatal de la educación superior) congelar las ayudas al bienestar y que el servicio de salud pasara a depender de un sistema de seguros. (¿Verdad que les sigue sonando algo parecido en versión muy española o catalana?)

Cuenta The Guardian que la versión original era bastante más violenta con la propuesta de privatización del servicio público de salud -lo que significa, de hecho, poner fin a que la mayoría de la población pueda acceder a un servicio digno y de calidad de salud. Para los del CPRS, la mayoría de los servicios médicos debían ser de propiedad privada, y quienes necesitaran atención tendría que pagar para obtenerla. Para todos los demás, el Estado podría asumir el tratamiento, buscando siempre la manera de ser reembolsado, con la única excepción de las personas con “discapacidad mental o las personas mayores”, que “claramente no pueden permitirse el lujo de pagar”.

Como no hay casualidades, uno de los “expertos” que trabajó en el estudio CPRS es Gordon Wasserman, en la actualidad asesor de David Cameron sobre delincuencia y policía. Pues bien, dicho sujeto, cuando estaba en el centro de estudios de personal en el periodo 1981-83, propuso recortar en un 25% el número de personal docente en las escuelas estatales. Y es que, como diría el escorpión, lo llevan en la naturaleza. Y se aferran a su ideología con tanta fuerza como quienes les patrocinan se aferran a las prebendas que les representan las privatizaciones: como bulldogs enfurecidos, sólo sueltan su presa para morder la mano (y cercenar los derechos) de quienes pagamos impuestos, o sea, de quienes de verdad los alimentan.

¿Hasta cuándo?
__________

martes, 1 de enero de 2013

COMPARTIR REFLEXIONES AÑO 2013


                     Domingo Nuñez Polanco

Domingo Nuñez Polanco
Domingo Nuñez Polanco

Cambiando un poco la tradición de la clásica salutación, apropósito de las festividades navideñas y de año nuevo, hemos querido compartir con los amigos y las amigas  estas reflexiones con el fin de forjar conciencia de patria y humanidad.  Esperamos para todos y todas  éxito en las diferentes actividades y proyectos que se proponen para este 2013.   Lo que suceda en este nuevo año 2013, como siempre, dependerá en gran parte de nosotros mismos. Y es por eso que nuestro primer deseo es que tengamos la sabiduría de decidir  cada uno de nuestros actos, con conciencia y responsabilidad.
Hay quienes consideran, como muy probable, que Jesús no haya nacido un 25 de diciembre, sino hacia la primavera. Y que tampoco haya sucedido en el año que creímos, sino que hubo aparentemente un error en los cálculos del monje Dionisio y en realidad nació entre 5 y 7 años antes.
Estas fechas nos han sido impuestas, como tantas otras cosas y nosotros las aceptamos como parte de nuestra cultura, de nuestras costumbres. Existen en la actualidad decenas, quizá cientos de calendarios diferentes, aunque la mayoría en occidente utilizamos el gregoriano, que tiene apenas algo más de 500 años.
Cada cultura, cada pueblo, tiene sus propias fechas, sus días de festividad.
Preferimos entonces aprovechar estas fechas para saludar en forma general a cada uno de la familia y a los diversos amigos y amigas, ya que son todos y todas  respetados y queridos por igual.
Sí utilizaremos el calendario gregoriano, como una forma de dividir el tiempo. Y en esto nos referimos al final de un año y al comienzo de otro. El que está terminando ha sido un año de crisis;  una crisis  de valores, una crisis global en el ámbito económico, financiero, social, político y cultural.  La crisis crean condiciones favorables para  el  cambio, y el cambio es necesario, imprescindible para mitigar el advenimiento de posibles  catástrofes climáticas, crisis alimentarias y el derrumbe de muchos paradigmas que han sido soporte culturales, ideológicos, políticos y religiosos de la civilización humana desde tiempo muy remoto que afectarán severamente a todo ser vivo sobre la Tierra.
Es necesario e impostergable que nuestra generación, a partir de este nuevo año 2013, asumamos el compromiso con nuestra madre naturaleza y el medio ambiente para hacer de este mundo un planeta vivible. Todo hombre, toda mujer con responsabilidad de humanidad debe asumir con  fuerza y determinación necesaria esta lucha por hacer valer nuestros derechos y los de la Madre Tierra, para poder defendernos y defenderla de quienes por pura ambición y sed de poder no le importa un bledo la extinción de las especies del planeta.
En este nuevo año 2013, asumamos como practica de vida actuar con amor. El amor representa la bondad, la solidaridad, la compasión. En este nuevo año, sería grandioso poder actuar con amor en todos los órdenes de nuestra vida. Lograr sentir amor por cada cosa que hagamos, por cada ser vivo con el que nos relacionemos.
La física cuántica postula que un mundo se está creando a cada instante, que tenemos la posibilidad de armar todo el tiempo nuestra realidad. En otras palabras, que de alguna forma, vamos fabricando nuestra realidad, mediante nuestras emociones.
Entonces ahí, el concepto del amor, que había sido solamente explicado desde las concepciones religiosas, encuentra la forma hasta el momento inadmisible, de entrelazarse con los conocimientos científicos, justo en este momento, justo ahora.
Fuerza, sabiduría y amor, son nuestros deseos para que cada uno dentro de sí, comience a gestar un mundo mejor.
Con sentimiento, afecto y cariño para todos.

Domingo A. Núñez Polanco

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...