MORAL Y LUCES

MORAL Y LUCES

viernes, 27 de julio de 2012

EL VIAJE SIN RETORNO DE LILIS

EL VIAJE SIN RETORNO DE LILIS

Diferentes fuentes históricas coinciden en apuntar que en el viaje emprendido por Ulises Heureaux, (Lilís), a finales de julio de 1899 hacia el Cibao, éste se trasladó por vía marítima desde Santo Domingo hasta Samaná, se desplazó hasta el puerto de Sánchez y que desde allí tomó el ferrocarril que lo conduciría hasta la ciudad de La Vega. Al instante de su desembarco en Sánchez, (según testimonio del teniente Aníbal Roldán, recogido por Vigil Díaz) Lilís recibe un telegrama del gobernador de La Vega, el general Zoilo García en el que le advierte que las cosas no están muy favorables en Moca y le pide entrar bien resguardado al Cibao. (Para ver más hacer clik en el titulo)

CIRCULO DE ESTUDIO PROFESOR JUAN BOSCH: TRASCENDENCIA HISTÓRICA CONSTITUCIÓN 1963

 TRASCENDENCIA HISTÓRICA CONSTITUCIÓN 1963

Trascendencia Histórica de la Constitución de1963: Insinuaciones para la revolución democrática y popular dominicana

"¡A luchar! ¡a luchar, a luchar! A luchar soldados valientes que empezó la revolución a imponer los nobles principios que reclama la Constitución" 

(Himno de la Revolución Constitucionalista de Abril de1965 compuesto por Aníbal de Peña).
(Para ver más hacer clik en el titulo)

LA PAZ MUNDIAL PENDE DE UN HILO

LA PAZ MUNDIAL PENDE DE UN HILO

La paz mundial pende de un hilo
(Tomado de CubaDebate)



Ayer tuve el gusto de conversar sosegadamente con Mahmoud Ahmadinejad. No lo había visto desde septiembre del 2006, hacía más de cinco años, cuando visitó nuestra Patria para participar en la XIV Cumbre del Movimiento de Países No Alineados que tuvo lugar en La Habana, donde se eligió por segunda vez a Cuba como Presidente de esa organización por el tiempo establecido de tres años.
Yo había enfermado gravemente el 26 de julio de 2006, mes y medio antes de la misma y apenas podía sentarme en la cama. Varios de los más distinguidos líderes que asistían al evento tuvieron la amabilidad de visitarme. Chávez y Evo lo hicieron más de una vez. Un mediodía lo hicieron cuatro a los que siempre recuerdo: Kofi Annan, Secretario General de la ONU; un viejo amigo, Abdelaziz Buteflika, Presidente de Argelia; Mahmoud Ahmadinejad, Presidente de Irán; y un Viceministro de Relaciones Exteriores del gobierno de China y actual Canciller de ese país, Yang Jiechi, en representación del líder del Partido Comunista y Presidente de la República Popular China, Hu Jintao. Fue realmente un momento de importancia para mí que con gran esfuerzo reeducaba la mano derecha que había sufrido un serio accidente en la caída en Santa Clara....(Para ver mas hacer clik en el titulo)

TIEMPOS DIFÍCILES DE LA HUMANIDAD

TIEMPOS DIFÍCILES DE LA HUMANIDAD

El mundo está cada vez más desinformado en el caos de acontecimientos que se suceden a ritmos jamás sospechados.
Los que hemos vivido un poco más de años y experimentamos cierta avidez por la información, podemos testificar el volumen de ignorancia con que nos enfrentábamos a los acontecimientos.
Mientras en el planeta un número creciente de personas carecen de vivienda, pan, agua, salud, educación y empleo, las riquezas de la Tierra se malgastan y derrochan en armas e interminables guerras fratricidas, lo cual se ha convertido —y se desarrolla cada vez más— en una creciente y abominable práctica mundial.
Nuestro glorioso y heroico pueblo, a pesar de un inhumano bloqueo que dura ya más de medio siglo, no ha plegado jamás sus banderas; ha luchado y luchará contra el siniestro imperio. Ese es nuestro pequeño mérito y nuestro modesto aporte. (Para ver acer clik en el titulo)


AQUEL DÍA EN QUE CAYO SAIGON Y LA ESTAMPIDA DEL EJERCITO AMERICANO

 AQUEL DÍA EN QUE CAYO SAIGON Y LA ESTAMPIDA DEL EJERCITO AMERICANO


 Un tanque del ejército norvietnamiita irrumpe en el palacio presidencial del antiguo Saigón el 30 de abril de 1975. La guerra había terminado.   
El calor, la humedad y, sobre todo, el miedo nos impedían dormir. Y eso que entonces no sabíamos que 24.000 cañones rodeaban la ciudad y que los mandos del Norte estaban decididos a destruir Saigón para dar al mundo una lección histórica. Apenas si podíamos contar con información fiable. El aeropuerto estaba cerrado y por carretera sólo conseguíamos movernos, entre millones de refugiados que huían hacia ninguna parte, por la ruta que llevaba hasta el puerto de Vung Tao. 

Las emisoras de radio internacionales emitían boletines apocalípticos. En la embajada americana una funcionaria joven nos había reunido para hablar del gran secreto que todos conocían: la evacuación final. «No habrá más que una oportunidad. En la radio de las fuerzas americanas (¿se acuerdan de Good Morning Vietnam?) escucharán la canción Navidades blancas y el locutor dirá... hace una temperatura muy elevada y el termómetro sigue subiendo. 

EVITA PERON A 60 AÑOS DE SU MUERTE

COMBATE: EVITA PERON A 60 AÑOS DE SU MUERTE

“No hubo ni habrá otra como ella”, dijo Norma de Bermúdez, de 76 años, que se instaló este jueves durante varias horas ante la tumba de Eva Perón en un cementerio de Buenos Aires, igual que hace 60 años, cuando veló su cuerpo durante tres días, en el masivo funeral de la “abanderada de los humildes”.
El 26 de julio de 1952 “había un mundo de gente que lloraba sin consuelo a medida que desfilaban (por el Parlamento de Buenos Aires). En esos días se agotaron las flores. El centro quedó inundado de crisantemos, rosas y claveles”, dijo Bermúdez, una enfermera ahora jubilada que integró la guardia que se apostó frente al ataúd de Evita, en la mayor movilización popular en la historia argentina....(Para ver más hacer clik en el titulo)

TODO LO QUE DEBE SABER SOBRE LA AUTOESTIMA

DANILO: PLANTEA POSIBLE ACUERDO CON FMI

DANILO: PLANTEA POSIBLE ACUERDO CON FMI

El presidente electo Danilo Medina se mostró interesado en un acercamiento con el Fondo Monetario Internacional (FMI). El objetivo sería obtener un mayor apoyo técnico que permita avanzar con la agenda de reformas estructurales contemplada en su programa de gobierno, y sentar las bases para consolidar los logros macroeconómicos del país.

jueves, 26 de julio de 2012

MAS IMÁGENES DEL FIN DE LA GUERRA DE VIETNAM

El 30 de Abril de 1975, había caído Saigón, y con ella, había acabado la guerra de Vietnam. Muchas de las imagenes que quedaron, son impactantes, y creo que cuando las vean, jamás las olvidarán. Les comparto 15 fotografías, con su pequeña reseña, que hicieron historia durante aquella época de Guerra:

4

El fin de la guerra en Vietnam, en impresionantes imagenes



11 de junio 1963, Quang Duc, monje budista, se prende fuego en una calle de Saigón para protestar por la presunta persecución de los budistas por el gobierno de Vietnam del Sur.



9 de enero 1964, un soldado de Vietnam del Sur se utiliza  un puñal para vencer a un agricultor por presuntamente suministrar al gobierno, información inexacta sobre el movimiento de Viet Cong guerrilla en un pueblo al oeste de Saigón, Vietnam.


19 de marzo 1964, un padre sostiene el cuerpo de su hijo frente, el Ejército de Vietnam del Sur  mira desde su vehículo blindado cerca de la frontera con Camboya, en Vietnam.
En esta foto de archivo marzo 1965, helícopteros de EE.UU. vierten fuego a través de los árboles para cubrir el avance de las tropas de tierra del sur de Vietnam en un ataque contra un campamento de Viet Cong 18 millas al norte de Tay Ninh, al noroeste de Saigón, cerca de la frontera con Camboya , en Vietnam.


1 de enero 1966 , las mujeres y los niños cuclillas en un canal de barro, protegiéndose del fuego, a unos 20 kilómetros al oeste de Saigón, Vietnam.

21 de septiembre 1966, los marines EE.UU. salen de sus trincheras fangosas al amanecer después de una tercera noche de lucha contra los continuos ataques de las tropas de Vietnam del Norte 324 división B durante la guerra de Vietnam.
Abril de 1969, una mujer de Vietnam del Sur llora sobre el cuerpo de su marido, que se encuentra con otras 47 en una fosa común cerca de Hue, Vietnam


1966, el cuerpo de un paracaidista de estadounidenses muertos en acción en la selva cerca de la frontera con Camboya se eleva hasta un helicóptero de evacuación en la Guerra de la Zona C, Vietnam.




















1966,  helicópteros del Ejército de EE. U.. reciben el apoyo a las tropas terrestres de EE.UU. en el área de ensayo de Saigón, Vietnam


1 de febrero 1968, el general de Vietnam del Sur Nguyen Ngoc Loan, jefe de la policía nacional, dispara su pistola en la cabeza a presuntos miembtos de  Vietcong Nguyen Van Lem, también conocida como la Bahía de Lop, en una calle de Saigón, a principios de la ofensiva del Tet.

8 de junio 1972 Kim Phuc, , de 9 años de edad, al centro, corre por la ruta 1, cerca de Trang Bang, Vietnam después de un ataque.
29 de abril 1975, las personas tratan de escalar la pared de 14 pies de la Embajada de EE.UU. en Saigón, tratando de llegar a los helicópteros de evacuación.


29 de abril 1975,  personal de la Marina ayudan empujar un helicóptero en el mar frente a la costa de Vietnam con el fin de hacer espacio para más vuelos de evacuación en Saigón.
30 de abril 1975, un tanque de Vietnam del Norte entra a través de la puerta del Palacio Presidencial de Saigón, lo que significa la caída de Vietnam del Sur.
17 de marzo 1973, Robert L. Stirm, prisionero de guerra liberado, es recibido por su familia en la base militar en Fairfield, California, en su regreso a casa desde la Guerra de Vietnam.

Nuestros lectores también disfrutaron

NARRAN LA GRAN DERROTA DE EE.UU. EN LA GUERRA DE VIETNAM


NARRAN LA GRAN DERROTA DE EE.UU. EN LA GUERRA DE VIETNAM


EL 4to Batallón Americano de la 173ra Brigada de aerotransporte. Aquí se ven cargando heridos en un helicóptero UH-1D “Huey” mientras evacuaban desde Hill 875 a 15 millas al sudoeste de Dark, durante la guerra de Vietnam. Foto tomada el 22 de noviembre de 1967 por el fotógrafo Alfred Batungbacal.
El diario argentino "La Nación" recordaba el gran impacto informativo de la guerra: "... 
todo fue registrado puntualmente por la televisión. A nadie se le ocurrió frenar a los camarógrafos que trabajaban entre las balas y el infierno reinante". Estábamos a miles de kilómetros de Saigón, pero los corresponsales de medios informativos españoles en Estados Unidos vivimos desde casi tan cerca como los enviados especiales al sureste asiático aquellos años finales de la guerra de Vietnam: desde la ofensiva del Tet, que en 1968 señaló el inicio del fin, hasta la caída de Saigón, la prensa y la televisión norteamericanas llevaron a la opinión pública la más completa, directa, descarnada y viva información de un conflicto bélico que jamás se haya ofrecido en la Historia.

Gran humarada producto del fuerte bombardeo con Napalm a un grupo de chozas. Foto de Larry Burrows 1966
Por eso el seguimiento de la CBS, del ‘New York Times' o de 'Newsweek' era tarea imprescindible para los corresponsales extranjeros en Washington o Nueva York: por ese tamiz llegaron muchas de las informaciones decisivas sobre el conflicto, que recogíamos, explicábamos, interpretábamos y 'rebotábamos' hacia Europa. El éxito de esa cobertura se puede medir por lo que ha sucedido después: "Nunca jamás", dijeron los militares norteamericanos, y nunca más (en Panamá, en Granada, en el Golfo, en Yugoslavia...) permitieron al temido y despreciado periodista acercarse al frente. Es muy lamentable.


Soldados de la marina norteamericana heridos tras un feroz tiroteo por el control de Hill 484 durante la guerra de Vietnam. Foto 1966 Larry Burrows.
 Las sociedades civiles han quedado debilitadas frente al poder militar. En un reciente estudio, el diario argentino 'La Nación' recordaba, refiriéndose a aquel primer gran impacto informativo de la guerra, la ofensiva del Tet: "El caos de Saigón, la visión de los funcionarios norteamericanos en mangas de camisa y armados con armas cortas, peleando por su vida en las calles de la ciudad, las banderas y los estandartes comunistas flameando sobre las reparticiones gubernamentales de distintas ciudades del Sur, todo ello fue registrado y mostrado puntualmente por la televisión. 


soldados estadounidenses mientras caminan por arrozales inundados en territorio del Viet Cong. Foto del año 1962 tomada por Larry Burrows.
A nadie se le ocurrió frenar a los camarógrafos que trabajaban entre las balas y el infierno reinante". Y añadía: "Con todo esto, los Estados Unidos habían aprendido dos lecciones: la primera, que hasta una estruendosa victoria puede transformarse en derrota a largo plazo; la otra, derivada del libre desplazamiento de fotógrafos, camarógrafos y periodistas por la zona de combate, podía remediarse. Así lo demostrarían las imágenes altamente censuradas y filtradas que llegaron a los Estados Unidos en los 90 acerca de la Operación Tormenta del Desierto. Esa lección, sí, los Estados Unidos la habían aprendido". 

 El Tet fue una derrota militar del Vietcong, pero una derrota de relaciones públicas para el sur y para Estados Unidos.

Un joven de la marina norteamericana es herido en una pierna por la explosión de una bomba de fosforo blanco a través de una de las trampas de el Viet Cong. Foto tomada en 1966
Las atrocidades de aquella guerra; las primeras muestras de que el general Westmoreland, jefe del operativo en la zona, mentía sistemáticamente a la opinión sobre la marcha de la guerra (como demostrarían los devastadores 'Papeles del Pentágono')... todo ello provocó el cambio de rumbo, el triunfo de las tesis antibelicistas en la sociedad.Se empezó a negociar y se pactó la retirada norteamericana: la primera derrota en una guerra en el extranjero en la historia de la UniónMuchas voces, en Estados Unidos y Europa, siguen acusando hoy al mensajero de haber provocado la derrota: si se deja actuar con las manos libres a las fuerzas norteamericanos, en Vietnam no se habría perdido, según esa tesis. Es falso. Muy posiblemente, la catástrofe habría sido mayor
Y en una democracia es imprescindible que el concepto de seguridad nacional no se imponga tan abusivamente como para que los ciudadanos lleguen a ignorar las circunstancias de un conflicto que devuelve a casa los cadáveres de docenas de miles de jóvenes: hijos, hermanos, maridos. 

La prensa cumplió con su deber. El Pentágono y los políticos estadounidenses, bastante menos. Historia de un conflicto FELIPE SAHAGUN EEUU utilizó la tecnología militar más avanzada, salvo las armas nucleares. Como innovación táctica principal, empleó masivamente el helicóptero para el transporte de tropas La guerra de Vietnam fue el conflicto más importante de la posguerra. Modificó las relaciones entre militares y civiles, y entre políticos y periodistas. Puso en evidencia los límites del uso de la fuerza y transformó para siempre las relaciones entre aliados y bloques de la guerra fría. Estrategias supuestamente eternas se derrumbaron como castillos de naipes y teorías hasta entonces indiscutibles, como la del dominó, se vinieron abajo. Francia volvió a ser derrotada y los Estados Unidos sufrieron la humillación más grave en sus dos siglos de vida como estado independiente.

Además de la derrota militar, su sociedad se resquebrajó internamente en un conflicto comparable sólo, por sus consecuencias, al de la guerra civil. Como dejó claro hace años el historiador Michael Beschloss en el libro 'Taking Charge', síntesis de las conversaciones del presidente Lyndon B. Johnson en la Casa Blanca, EEUU entró en Vietnam a ciegas. Ninguno de sus intereses vitales estaba en juego. Peor aún: siendo perfectamente conscientes de ello, sus máximos dirigentes no quisieron o no pudieron impedirlo.
EEUU heredó de Francia una guerra de descolonización y la convirtió en una guerra ideológica. Perdió de vista por completo las razones originales del conflicto –el control del arroz, estaño y, sobre todo, caucho del imperio Michelín- y lo convirtió en una guerra ideológica, movida exclusivamente por el prestigio y los intereses burocráticos.
La victoria de Mao en China, en 1949, cambió radicalmente la situación en las antiguas regiones coloniales de Tonkin, Annam y Cochinchina. Lo que hasta entonces había sido un problema colonial francés, uno más de tantos, de repente adquirió una importancia estratégica inusitada para Occidente. Francia trató de vietnamizar el conflicto, pero la situación interna francesa a comienzos de los 50 hizo inviable una estrategia eficaz. Con todo un ejército profesional y una superioridad abrumadora en aviones, carros, artillería pesada y medios de transporte, Francia sufrió en Dien Bien Fu el 7 de marzo del 54 a manos del Vietminh del general Nguyen Giap, tras 55 días de asedio, su derrota más importante desde la Segunda Guerra Mundial.

Una nueva guerra Fue la derrota definitiva de Francia, pero empezaba una nueva guerra. El armisticio firmado en Ginebra el 21 de julio del 54 dividió la península por el paralelo 17, prohibió toda ayuda militar a las dos partes, el norte quedó en manos del Vietminh, comunista, y el sur, bajo el emperador Bao Dai y su tristemente célebre primer ministro Ngo Dinh Diem. Se reconoció la independencia de Laos y Camboya, y se acordó la reunificación de Vietnam para el año 56. Transcurrieron los plazos, nadie respetó lo firmado, el referéndum de unificación nunca se celebró y, en contra de los acuerdos internacionales, Eisenhower, obsesionado todavía por la experiencia de Corea, empezó a enviar asesores militares. Washingon destituyó a Bao Dai y apoyó la represión de sus sucesores en Vietnam del Sur. Estos cometieron el error de perseguir a los budistas en un país cuya religión mayoritaria es el budismo y su títere, Diem, llenó el gobierno de católicos, parientes y amigos. Creció la corrupción, los medios de comunicación críticos fueron clausurados, John Kennedy se dejó arrastrar por la herencia republicana y, en el 61-62, la Administración estadounidense estaba financiando ya el 80% del presupuesto del régimen de Saigón. 
A imitación del Vietminh, que dirigió la lucha contra Francia, el 20 de diciembre del 60 se funda en Vietnam del Sur, con apoyo de Hanoi, un frente de liberación bautizado con el nombre de Vietcong y comienza otra guerra de cuyo final se cumplen ahora 25 años. El 'New York Times' la califica hoy como «una guerra sin sentido». Millares de norteamericanos han llenado de flores el paseo junto al muro de granito negro, en Washington, con los nombres de los 58.219 estadounidenses fallecidos o desaparecidos en aquella guerra. Según Vietnam, también murieron tres millones de vietnamitas (del norte y del sur), 2 millones de ellos civiles. 
Desde la firma de la paz, en 1973, se han recuperado en Vietnam los restos de 554 estadounidenses desaparecidos en acción. Todavía quedan más de 300.000 vietnamitas y 2.029 estadounidenses desaparecidos en la guerra, 1.518 de ellos en Vietnam (el resto en Laos y Camboya). John McCain, senador republicano por Arizona, presidió el 25 de abril en Hanoi la ceremonia de entrega de los últimos seis cadáveres de desaparecidos recuperados hasta ahora. «Creo que deberíamos ayudar a los vietnamitas a descubrir el paradero de los que faltan», declaró McCain, emocionado, tras recordar los cinco años que estuvo prisionero en la capital vietnamita.


Las huellas Aunque Vietnam y EEUU restablecieron relaciones diplomáticas el 12 de julio del 95, las huellas de la guerra tardarán generaciones en borrarse. Hoy vive en EEUU más de un millón de personas nacidas en Vietnam, lo que les convierte en el quinto grupo más numeroso de inmigrantes. Gerald Ford, el presidente obligado a ordenar la retirada definitiva, el 30 de abril del 75, lamenta, sobre todo, no haber podido salvar a muchos más en la evacuación final. 

En sus recuerdos de aquel último día, Henry Kissinger, a la sazón secretario de Estado, escribe hoy en 'Newsweek': «[El presidente y yo] nos habíamos convertido en espectadores de un drama sobre el que nada podíamos hacer, paralizados entre un dolor imposible de evitar y un futuro que todavía no estábamos en condiciones de encauzar». Así concluía un conflicto sobre el que se han escrito millares de libros y sobre el que sigue habiendo más diferencias que coincidencias. De 10.000 guerrilleros en 1960, el Vietcong llegó a contar con más de 100.000 en el 64. A la muerte de Kennedy, ya controlaba el 80% del territorio y el 60% de la población del sur. 
 La guerrilla disponía de armas estadounidenses que robaba al Ejército survietnamita, cada año más debilitado por las deserciones, las conspiraciones y las rebeliones. La eliminación de Diem y la conversión de un conflicto limitado en una invasión directa y masiva por orden de Kennedy agravó, en vez de aliviar, la guerra. A pesar de sus reticencias, Johnson fue el responsable del cambio de planes que condujo al desastre. Los efectivos estadounidenses pasaron de 23.000 en el 64 a 120.000 en el 65 y a más de medio millón en el 68. Se convirtió en el mayor despliegue militar desde la Segunda Guerra Mundial. 

EEUU utilizó la tecnología militar más avanzada, salvo las armas nucleares. Como innovación táctica principal, empleó masivamente el helicóptero para el transporte de tropas. Enfrente tenían, al principio, un ejército guerrillero ligeramente armado con morteros y pequeños cohetes, y con algo más de medio millón de hombres. Desde el 64 la aviación estadounidense bombardeó el territorio al norte del paralelo 17 sin declaración de guerra. Hasta 14 millones de toneladas de bombas llegó a lanzar EEUU sobre Vietnam del Norte, 10 veces más que las lanzadas durante la Segunda Guerra Mundial sobre toda Europa. A diferencia de los bombardeos sobre Alemania, los de Vietnam no pudieron destruir al enemigo porque, simplemente, en Vietnam no había objetivos industriales importantes. Entonces, como hoy, la mayor parte de la población vivía de la agricultura. A los campesinos vietnamitas les causó mucho más daño los 70 millones de litros del herbicida naranja que todas las bombas. 

17 de marzo 1973, Robert L. Stirm, prisionero de guerra liberado, es recibido por su familia en la base militar en Fairfield, California, en su regreso a casa desde la Guerra de Vietnam.
 La estrategia 
La estrategia estadounidense, decidida esencialmente por tres asesores de Kennedy –McGeorge Bundy, Robert McNamara y Dean Rusk- siguió la doctrina clásica de que la victoria depende de una combinación del control territorial y del desgaste del adversario. Por eso la mayor parte de las fuerzas de EEUU se desplegaron en dos zonas: a lo largo de las fronteras de Vietnam del Sur para impedir la penetración del enemigo y en la meseta central, donde estaban concentradas las principales unidades militares del norte. La idea era que, derrotando a las fuerzas principales del norte, la guerrilla del sur estaría acabada. La estrategia falló por dos razones: el Vietcong estaba haciendo una guerra de guerrillas y no, como suponía EEUU, una guerra convencional; y las pérdidas inaceptables para EEUU eran perfectamente aceptables para los vietnamitas. 



VICTOR DE LA SERNA
Periodista estuvo en la guerra de Vietnam.

AQUEL DÍA EN QUE CAYO SAIGON Y LA ESTAMPIDA DEL EJERCITO AMERICANO


Aquel día en que cayó Saigón 

29 de abril 1975,  personal de la Marina ayudan empujar un helicóptero en el mar frente a la costa de Vietnam con el fin de hacer espacio para más vuelos de evacuación en Saigón
 Un tanque del ejército norvietnamiita irrumpe en el palacio presidencial del antiguo Saigón el 30 de abril de 1975. La guerra había terminado.   
El calor, la humedad y, sobre todo, el miedo nos impedían dormir. Y eso que entonces no sabíamos que 24.000 cañones rodeaban la ciudad y que los mandos del Norte estaban decididos a destruir Saigón para dar al mundo una lección histórica. Apenas si podíamos contar con información fiable. El aeropuerto estaba cerrado y por carretera sólo conseguíamos movernos, entre millones de refugiados que huían hacia ninguna parte, por la ruta que llevaba hasta el puerto de Vung Tao. 

Las emisoras de radio internacionales emitían boletines apocalípticos. En la embajada americana una funcionaria joven nos había reunido para hablar del gran secreto que todos conocían: la evacuación final. «No habrá más que una oportunidad. En la radio de las fuerzas americanas (¿se acuerdan de Good Morning Vietnam?) escucharán la canción Navidades blancas y el locutor dirá... hace una temperatura muy elevada y el termómetro sigue subiendo.

Personas que sirvieron al ejercito norteamericano buscan desesperadamente refujio en la embajada americana  en Vietnam del Sur  el  día  que cayo Saigon.
No se lo piensen. En ese mismo momento dejen todo y vayan, sin equipaje, al punto de encuentro que hemos prefijado. Trataremos de sacarles en helicópteros». La verdad es que no sonó la canción Navidades blancas. O al menos nosotros no la escuchamos. El boca a boca dio en la madrugada siguiente la señal de partida. Diego Carcedo, el responsable del equipo de TVE, quiso pagar la factura con aquellos mazos de billetes nuevos de 500 piastras. «En dólares, monsieur», le conminaron, mientras uno de los empleados sacaba de debajo del mostrador una pistola y se la ponía en el pecho. Los siete periodistas españoles que permanecíamos en Vietnam nos esforzábamos en permanecer unidos y en mantener la calma. No siempre era sencillo. La sonrisa de Michel Como en aquella ocasión cuando nos enteramos de regreso de Vung Tao que poco después de que pasáramos nosotros habían matado al fotógrafo Michel Laurent, un joven Premio Pulitzer. Fue el último de una interminable lista de 135 reporteros gráficos que habían pagado con su vida el privilegio de ser testigos de aquella guerra. O en aquella otra, cuando en la azotea del hotel pedíamos más hielo para el whisky y más salsa termidor para la langosta (a 200 pesetas ración) mientras los enormes misiles SAM-3 de fabricación soviética pasaban por encima de nuestras cabezas para reventar barrios enteros que ardían sin misericordia. 
Las bengalas iluminaban las calles desiertas y un meandro del mítico río Mekong se adivinaba a menos de cuatro manzanas. O en aquella mañana cuando el chófer que llevábamos comenzó a sudar y uno de nosotros dijo en voz alta: «Es extraño. Los vietnamitas no sudan». Y el silencio en la vegetación a los dos lados de la carretera. Y aquellos centenares de ojos del Vietcong que nos observaban mientras nuestro chófer, que se había metido sin saberlo en tierra de nadie, conducía marcha atrás aterrorizado. Y en el cementerio de Bien Hoa, cuando el olor a muerto era insoportable y los llantos de las viudas, todas de blanco, se introducía sin remedio en nuestro cerebro mientras se celebraban aquellas ridículas ceremonias con honores militares para cada uno de los 65.000 soldados survietnamitas que enterraron allí. Y cuando recorríamos de noche, en pleno toque de queda, el camino hasta la oficina del télex para que una vietnamita, casi una niña, tecleara cada una de las letras sin saber lo que estaba transmitiendo. Y el regreso al hotel andando por el medio de la calle tratando de aparentar seguridad mientras esquivábamos a aquellos vigilantes demasiado jóvenes (a los que Algañaraz rebautizó como guerrilleros de Cristo Rey) con sus pijamas negros que disparaban sólo para disimular su propio terror. 
Las calles de Saigón amanecieron vacías en aquella mañana del 29 de abril de 1975. Los siete españoles caminamos hacia el punto de encuentro que nos habían señalado para la evacuación pero allí no había nadie. Sin más equipaje que nuestra incertidumbre y las cámaras, deambulamos por la ciudad hasta que alguien nos señaló un nuevo punto de partida. Allí estaban los chicos de la CIA y de la DIA, con sus escopetas repetidoras en la mano. Trataban de poner un poco de orden en aquel caos. Nos colocaron una etiquetas al cuello como si fuéramos maletas y nos montaron en autobuses destartalados. Los vietnamitas trataban de subir introduciéndonos por entre las rejillas que protegían las ventanillas fajos de billetes de 100 dólares, todo lo que poseían. Atropellamos a lo que se puso por delante hasta llegar a las pistas de tenis cercanas al aeropuerto. Debido a los nervios nuestro conductor se bajó del vehículo y nos dejó unos minutos encerrados mientras caían morteros a nuestro alrededor. Los enormes helicópteros esperaban turno en el aire para posarse en tierra sólo los segundos suficientes para cargar a los evacuados. Una compañía de marines, novatos, se desplegaban por la zona con la cara desencajada. Al terminar el día dos de ellos estarían muertos. 

30 de abril 1975, un tanque de Vietnam del Norte entra a través de la puerta del Palacio Presidencial de Saigón, lo que significa la caída de Vietnam del Sur.
En el buque insignia de la 7ª flota, el Blue Ridge, nos alojaron en los camastros de la enfermería. Me despertaron a las 3.00 horas. Querían que subiéramos a cubierta. Las luces de todos los barcos relucían en el horizonte. Las estrellas brillaban sobre el Mar de la China. Todo parecía en calma cuando llegó el último helicóptero con el embajador Martin que llevaba la bandera de Estados Unidos plegada debajo del brazo. Con la cabeza baja representaba el retrato de la humillación de todo un país gigante que encajaba su primera gran derrota militar. Su hijo había sido uno de los 56.000 americanos muertos en combate. 

Amanecía el 30 de abril. La guerra del Vietnam había terminado. 

Fernando Múgica

Fernando Múgica es redactor jefe de Internacional de EL MUNDO y cubrió como reportero la guerra de Vietnam hasta el último día.

SISAGRO: QUIENES SOMOS

SISAGRO: QUIENES SOMOS

Exposición sobre SISAGRO hecha por el Lic. Domingo Núñez Polanco, en el salón de conferencia de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, frente a decenas de líderes agrarios y comunitarios, representantes del sector oficial agropecuario, así como la presencia de algunos miembros de las distintas agencias de cooperación internacional y nacional, entre otros, asistentes de distintos sectores de la vida nacional.  Hacer Clik para ver mas...



CIRCULO DE ESTUDIO PROFESOR JUAN BOSCH: LA 10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

CIRCULO DE ESTUDIO PROFESOR JUAN BOSCH: LA 10 ESTRATEGIAS DE MANIPULACIÓN MEDIÁTICA

TRASCENDENCIA HISTÓRICA CONSTITUCIÓN 1963


Trascendencia Histórica de la Constitución de1963: Insinuaciones para la revolución democrática y popular dominicana

"¡A luchar! ¡a luchar, a luchar! A luchar soldados valientes que empezó la revolución a imponer los nobles principios que reclama la Constitución" 

(Himno de la Revolución Constitucionalista de Abril de1965 compuesto por Aníbal de Peña).

1. COMENZAR POR LA TRASCENDENCIA

He reflexionado sobre lo que podría implicar la trascendencia de la Constitución de 1963(1) y me pareció interesante, quizás, entender un poco a qué trascendencia podría referirme, para que, mi contribución pudiera tener un sentido y significación para los que hoy vivimos y queremos vivir mejor.

El Diccionario(2) nos sugiere, entre otras, algunas ideas: "trascendencia... resultado, consecuencia de índole grave o muy importante..."; "trascendental... que se comunica o extiende a otras cosas... que es de mucha importancia o gravedad por sus probables consecuencias..."; "trascender... exhalar olor tan vivo y subido que penetra y se extiende a gran distancia... dicho de los efectos de algunas cosas... extenderse o comunicarse a otras produciendo consecuencias... estar o ir más allá de algo".
Bien, me parece que el Diccionario nos aporta algunos elementos: resultado, consecuencia, efecto, extensión, comunicación, ir más allá, un olor penetrante de algo muy importante, grave, que supera distancias en el tiempo y el espacio y que tiene la virtud de correr y desplazarse más allá de su propio ser y presente.
En efecto, la Constitución de 1963 fue
ella misma un acontecimiento importante, pero lo fue aún más por "exhalar olor tan vivo y subido" que se extendió y penetró, en este 2003, en la Sala donde hoy se realiza este evento. Pero, y eso no lo dice el Diccionario, la trascendencia tiene un componente que se refiere a la decisión consciente de dar continuidad en la memoria, a ese texto-acontecimiento, con la intención de ver que nos dice para el hoy que quiere un mañana o futuro mejor, porque nos inscribimos en la necesidad de comunicar nuestro momento con lo que, paradójicamente, nos deja el rastro hacia delante del texto constitucional del 1963.
Entonces su trascendencia será superior, más poderosa, más significativa, al decidir potenciarla con las palabras, las acciones, y sobre todo, buscando en ella algunos planteamientos y sugerencias que están pendientes, que deben ser cumplidos y a lo cual debemos atrevernos hoy y no después.
Veamos algunos elementos o componentes de este cruce de intencionalidades, la del texto que parece del pasado y la de mi abordamiento  que busca en el texto una conexión o comunicación para el hoy y el futuro.

2. LOS SUJETOS SOCIALES QUE AFLORAN DISCRETAMENTE DESDE ABAJO

La Constitución de 1963 hace aflorar, en un texto de tradicional contextura jurídico-normativa, una cierta inculturación sociológica que alude al mundo donde convergen los oprimidos, excluidos y discriminados, que hoy también todavía lo son. Allí afloran "los trabajadores" (Art. 13); "las personas mutiladas o inhábiles" (Art. 14); "los sindicatos" (Art. 15); "hogar dominicano" (Art. 26); "familia dominicana" (Art. 26); "familia campesina" (Art. 28); "sindicatos o asociaciones agrarias" (Art. 28); "campesinos" (Art. 28); "el magisterio" (Art. 38); "mujer en estado de gestación" (Art. 42); "niños" (Art. 42); "los hijos sin distinción" (Art. 43); "infancia y juventud" (Art. 45); "cónyuges iguales" (Art. 46); "mujer casada" (Art. 47); "indigentes y carentes de recursos" (Art. 50); "el pueblo" )Art. 52).
Al pasar un balance sobre los sujetos sociales que, como dijimos, afloran en el texto, se nos hace una sugerencia en cuanto al reconocimiento de unos derechos que están referidos a ellos y ellas, que por sus condiciones sociales específicas, necesitan ser reconocidos y potenciados. Una cierta sociología de la emergencia social de los de abajo en cuanto su reconocimiento y asunción en los llamados textos jurídicos sustantivos. La Constitución de1963 coloca a las clases populares, y en ese contexto, a los sujetos sociales más excluidos o desfavorecidos, en una secuencia de posibles reivindicaciones no consumadas (tierra, salarios, organización, salud, educación, vivienda, alimentación, protección, organización, producción asociativa, entre otros).
Y es que el texto constitucional de 1963 establece en su artículo 2 que "la existencia de la nación dominicana se fundamenta principalmente en el trabajo; este se declara como base primordial de su organización social, política y económica...". Es el trabajo y no la acumulación de riquezas, el
robo, la malversación de fondos, tráfico de influencias, el eje proclamado de la organización social de la sociedad dominicana, y por ello el énfasis en los sujetos sociales excluidos y discriminados y no en las minorías oligárquicas y burguesas apoyadas en el poder imperialista que posteriormente tomaron el   camino de la conspiración y el golpe militar y que hoy sus sucesores se anidan en las teorizaciones neoliberales y neoconservadoras afirmando que el texto constitucional era de corte "antidemocrático", "anticristiano" y "comunista".

3. LA ESTRATEGIA PARA INICIAR EL PROTAGONISMO DE LOS EXCLUIDOS

Para que estos sujetos sociales pasaran progresivamente a un rol más protagónico, la Constitución de 1963 define en el acápite b) de su Artículo 1 el camino a seguir y que debemos seguir: "Propender a la eliminación de los obstáculos de orden económico y social que limiten la igualdad y la libertad de los dominicanos y se opongan al desarrollo de la personalidad humana y ala efectiva participación de todos en la organización económica y social del país", agregando en el acápite c) del mismo texto "el desarrollo armónico de la sociedad dentro de los principios normativos de la ética social".

Me permito sugerir el detenernos en este planteamiento del texto constitucional, porque se sitúa en un cierto debate contemporáneo que afianza aún más su trascendencia si nosotros y nosotras lo retomamos. Se nos dice que debemos "eliminar los obstáculos" que "limiten la igualdad y libertad", así como "la participación de todos en la organización" del país, para alcanzar el "desarrollo armónico de la sociedad".
Esto nos recuerda algunos textos de la Guerra de la Restauración cuando se nos habla de "que en la sociedad dominicana no hay clases privilegiadas"(3) o "los ríos, pues tienen accidentes por escollos; la humanidad sistemas..."(4) o "...ampliando los derechos de los pueblos y derrocando las diferencias sociales..."(5)
Me permito hacer énfasis, en este caso, en la construcción del discurso textual que se da en la tradición más radical del liberalismo progresista o revolucionario, si se quiere. Hay obstáculos, escollos; no debe haber privilegios para algunos y algunas o límites para algunos y algunas, para lo cual es necesario eliminarlos (los obstáculos o limitaciones). En eso consistela 'armonía', concepto que originalmente no me convencía pero que luego comprendí. El concepto de armonía, que aparece en textos liberales radicales se refiere a la relación estrecha entre lo que aspiramos y lo que hacemos, entre lo que queremos y lo que nos proponemos hacer y conseguimos. Entonces el 'desarrollo armónico' es el que se propone, eliminando obstáculos y limitaciones, lograr la liberación progresiva de los sujetos excluidos de esa condición, al través de políticas y acciones que permitan articular aspiraciones y resultados.

4. LO QUE SE NOS PLANTEA COMO ACCIONES CONCRETAS PARA LA'ARMONÍA' DEL DESARROLLO SOCIAL

Veamos que nos sugiere el texto constitucional para alcanzar esa 'armonía' y en relación a los sujetos sociales explicitados, tal y como la concibió el Soberano Congreso Constituyente de Moca (1857- 1858), expresión de la Insurrección Cibaeña contra el dictador y anexionista Buenaventura Báez, cuando nos dijo al justificarse "que las instituciones que han regido no estaban en armonía con los deseos y necesidades de la nación"(6):

- Se crea la figura jurídica de delitos contra el pueblo para tipificar la sustracción de bienes públicos para provecho personal (Art. 5).

- Formación y superación profesional de los trabajadores (Art. 13).
- Derecho a la educación, formación y rehabilitación profesional y técnica de personas mutiladas o inhábiles (Art. 14).
- Se establecerá jornada máxima de trabajo, días descanso, vacaciones, sueldos y salarios mínimos y seguro social (Art. 16).
- Igualdad de salarios sin discriminación de sex
o, edad o estado (Art. 17).
- Participación en toda empresa y en sus beneficios de los trabajadores (Art. 19).
- Los derechos y beneficios de trabajadores son irrenunciables (Art. 21).
- La propiedad debe servir al progreso y bienestar del conglomerado (Art. 22).
- Contrario al interés colectivo la propiedad y posesión de tierras en cantidad excesiva por parte de personas o entidades privadas (Art. 23).
- Solo personas físicas dominicanas tienen derecho a adquirir la propiedad de la tierra y solo el Congreso, cuando convenga al interés nacional, podrá autorizar la adquisición de terrenos en las zonas urbanas por personas extranjeras (Art. 25).
- La riqueza del subsuelo y la plataforma marina pertenecen al Estado y la propiedad de los yacimientos mineros es inalienable e imprescriptible (Art. 25).
- De interés público el establecimiento de cada hogar dominicano en terreno y mejoras propias y que cada familia deberá poseer una vivienda propia, cómoda e higiénica, siendo inalienables e inembargables (Art. 26).
- Cada familia campesina tiene el derecho a ser dotado de tierra, suministrándole los medios adecuados para asegurar el progreso económico y social de la comunidad, para lo cual se declara de alto interés social la dedicación de las Tierras del Estado a los planes de reforma agraria (Art. 28).
- Se propiciará la creación de cooperativas tanto rurales como urbanas, que tiendan a elevar, mediante el esfuerzo común, el nivel socioeconómico del conglomerado, pudiendo transformar las empresas del Estado en propiedades de cooperación o de economía cooperativista (Art. 28).
- El Estado garantizará a los agricultores un mercado seguro y ventajoso (Art. 31).
- El magisterio queda erigido en función pública por su trascendencia social y los poderes públicos se hacen responsables de la elevación del nivel devida de cada maestro, de proporcionarle los medios necesarios para el perfeccionamiento de sus conocimientos, así como de la tutela y salvaguarda de su dignidad (Art. 38).
- Se ofrecerá especial protección a la mujer en estado de gestación, a la maternidad y al niño, estos últimos sin distinción (Art. 42 y Art. 43).
- El Estado dictará medidas especiales para proteger la infancia y juventud (Art. 45).
- Se reconoce una absoluta igualdad de derecho para los cónyuges, inclusive respecto del régimen económico (Art. 47).
- El Estado velará por la conservación y protección de la salud del individuo yla sociedad, incluyendo los indigentes y carentes de recursos (Art. 50).
- Es deber básico velar porque el pueblo disfrute de una alimentación nutritiva y abundante a bajo costo y en determinados casos, cuando la baja de los artículos necesarios se oponga al interés del Estado, este renunciará a sus beneficios y tributaciones en provecho de la salud del conglomerado (Art. 52 y Art. 53).
- Libertad de creencia y de conciencia y libertad de profesión religiosa e ideológica (Art. 57). - Se reconoce el derecho de asociarse en partidos políticos y en asociaciones y sociedad, prohibiéndose aquellos o aquellas que se organicen sobre la base de privilegios y discriminaciones de clase, raza o posición social (Art. 67 y Art. 68).- No se puede coartar el derecho de análisis o crítica de preceptos legales (Art. 70).
- La prensa no puede ser sometida a ninguna especie de coacción o censura (Art. 71).
- Se reconoce a los subordinados el derecho de negarse a cumplir órdenes o disposiciones de sus superiores, contrarias a las garantías del Art. 76 que se refiere al daño a la integridad personal, la seguridad o la honra de una persona detenida (Art. 77).
- Se declara legítima la resistencia encaminada a la protección de los derechos humanos consagrados, los cuales no excluyen otros de igual naturaleza o que sean una resultante de la soberanía del pueblo y del régimen democrático (Art. 81).

- Se reconoce el derecho de ciudadanos y personas morales a dirigir peticiones a los poderes públicos para solicitar medidas de interés público o particular (Art. 83).

- La soberanía reside inminentemente en el pueblo (Art. 93).
- Los dominicanos que invocaren gobiernos o fuerzas militares extrañas para la solución de disputas internas serán declarados violadores de la soberanía nacional (Art. 93).
- Los Ayuntamientos son autónomos en el ejercicio de sus atribuciones (Art. 152).

Igualdad, participación social y política, autonomía municipal, prevalecía delo comunitario, lo público y colectivo, prioridades para los excluidos o limitados, derecho a una vida de calidad, redistribución, iniciativas cooperativas y asociativas como economía participativa, resistencia a las actitudes y acciones que vulneran los derechos humanos, rechazo a la búsqueda de apoyo de poderes extranjeros de naturaleza intervencionista y agresora.
Estas temáticas del texto constitucional, acentuadas intencionalmente, todavía las discutimos y las reflexionamos hoy, y esas sugerencias para la 'armonía' no las alcanzamos, no las concretizamos, no las hacemos realidad.

5. LA INSINUACION MAYOR DEL AYER QUE ES INSINUACION AÚN MAYOR DEL AHORA


En la medida en que analizamos el texto, nos situamos en el ayer con la intención del hoy para el mañana, todavía nos queda una insinuación de mayor peso que aparece en el "Preámbulo" de la Constitución de 1963, cuando la Asamblea Revisora define la naturaleza del texto que ella asume: "... una Carta fundamental humana, democrática, revolucionaria, para nosotros, para nuestros descendientes y para todos los hombres de buena voluntad que quieran convivir con los dominicanos...".

Admito que quizás los que firmaron este texto, o algunos de ellos y ellas, no pudieran en su momento asumir en todas sus dimensiones la trascendencia de esas palabras. A todos y todas que hemos participado en algún acontecimiento o evento nos ha pasado eso. Invocando esa insinuación textual, es decir, una Constitución democrática y revolucionaria, se dio sostén subjetivo a la Insurrección de Abril de 1965 y hoy reflexionamos el texto, volvemos sobre él, como palabras, pero sobre todo como acontecimiento político que nos aporta una cierta jurisprudencia político-teórica, estratégica y de intención transformadora de su momento sociopolítico.
Pero la trascendencia mayor la daremos nosotros y nosotras ahora, si asumimos la revolución humana, democrática y popular que se insinúa en el texto pero actualizada al hoy y por tanto más revolucionaria, porque nuestra sociedad sigue siendo injusta, opresora, excluyente y dominada por minorías herederas de los que dejaron sin efectos político-jurídicos la Constitución de 1963 y que luego impidieron su restauración por la Revolución de Abril de 1965 y el Gobierno Constitucional en Armas del Coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó.
Buscar la 'armonía', un desarrollo social que beneficie a los sujetos y clases tradicionalmente excluidos, es un proceso de transformación social que enfrenta obstáculos, fuerzas poderosas que se oponen a él. Y por tanto, por la experiencia vivida, para ser eficaz, debe ir al fondo, a la transformación de la trama interna de las relaciones sociales. El proceso debemos hacerlo ahora más trascendente y optar por un camino "humano, democrático, revolucionario y popular", y la memoria historia nos refuerza, sirve para eso, porque nos da confianza y nos llena de fuerza moral y política asociando lo que pasó para bien con lo que debemos hacer ahora para el futuro mejor.
1. Amaro Guzmán, Raymundo. CONSTITUCION Y REFORMASCONSTITUCIONALES. Vol. III. Constitución del 29 de Abril de 1963. Pág. 477 y siguientes. UASD-ONAP. Publicaciones ONAP. Colección Estudios Jurídicos No. 15. 1982.
2. Real Academia Española. DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA. Págs. 2215 y 2216. 22 Edición. Impresión Mateu-Cromo. Ed. Espasa Calpe. 2001.
3. Rodríguez Demorizi, Emilio. ACTOS Y DOCTRINA DEL GOBIERNO DE LARESTAURACIÓN. Pág. 120. Ed. El Caribe. 1963.
4. Boletín Oficial No. 20 Gobierno Provisorio Restaurador. Citado en: NACIONALISMO Y LIBERALISMO: RECUPERACION DE SU PENSAMIENTO Y ORGANIZACIÓN PARA LA CONSTRUCCION DE UNA ESTRATEGIA POPULAR HOY. Ponencia Dr. José Antinoe Fiallo Billini. Curso Monográfico sobre Pensamiento Social y Político Dominicano. Centro Poveda-UASD. Mayo 1995.
5. Rodríguez Demorizi, Emilio. Ob. Cit. Pág. 2156. Colección Trujillo. Publicaciones del Centenario de la República. Documentos Legislativos II. SOBERANO CONGRESO Constituí editorial El Diario. 1944. Pág. 5.
* Coloquio sobre la Constitución de 1963

Universidad Iberoamericana (UNIBE) y Fundación Juan Bosch
29 de Abril 2003
Santo Domingo

http://alainet.org/active/3660&lang=es

EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

DANIEL BALCÁCER: EL DUARTE DE MIGUEL NÚÑEZ

De  Juan Pablo Duarte  solo se conoce una fotografía hecha en  Caracas  en 1873 cuando el patricio contaba con 60 años de edad.  A...